Está en la página 1de 91

UNIDAD 1

EVALUACIÓN
Evaluación en Psicología:
Tener en cuenta al realizar una evaluación:
 Que instrumentos utiliza: apropiados para la población con la cual se trabaja.
 Como interpreta los resultados: deben llevar a una comprensión del caso estudiado.
 Objetivos de la evaluación.

Evaluación Psicológica:
 Es un proceso multifacético que va mas allá de la mera administración de pruebas.
 Es una herramienta amplia y abarcativa: por medio del cual se busca comprender al individuo en su
ambiente ≠ Proceso psicodiagnóstico: estudio profundo de la personalidad.
 Se puede aplicar a una población o grupo. ≠ Proceso psicodiagnóstico: es individual.
 Finalidad: recoger información, estudiar características personales para hacer predicciones, tomar
decisiones.
 Requiere de fundamentos teóricos que la respalden y permitan hacer una interpretación de los
resultados.
 Serie de fases:
1. Recopilación de la información
2. Calificación cuantitativa de las pruebas psicológicas
3. Análisis cualitativo de la información
4. Interpretación e integración de la información.
5. Diagnosticar para hacer las recomendaciones pertinentes y diseñar el tratamiento.

Distintos Objetivos: Distintos Propósitos:


Describir Psicodiagnostico
Clarificar Selección
Controlar Valora 1 intervención
Predecir Orientación
Explicar

1
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA (BALLESTEROS)
● DEFINICIÓN → es aquella disciplina de la psicología científica que se ocupa de la exploración y
análisis del comportamiento de 1 sujeto o grupo con diferentes objetivos básicos y aplicados (descripción,
diagnostico, selección, explicación, cambio o valoración a través de 1 proceso de toma de decisiones en el
que se encadenan la aplicación de 1 serie de disposiciones, test, series de medida).
Evaluación Psicológica y Psicodiagnostico son procesos, sistema estructurado que se desarrolla en un tiempo
determinado con características que le son propias (cuestiones que obedecen al campo de la psicología.
Aplicación de test y técnicas de mediada).
Tiempo determinado: entre 3 y 5 encuentros, varía de acuerdo a las exigencias de detalles que busquemos
en cada evaluación.

PROCESO PSICODIAGNÓSTICO
Psicodiagnostico: es un estudio profundo de la personalidad desde el punto de vista clínico.
Nos permite estimar el pronóstico del caso y la estrategia más adecuada para ayudar al consultante; formular
recomendaciones terapéuticas.

ROL DEL PSICOLOGO:


 ACTIVA: escuchar y observar todo lo que dice y hace el paciente (gestos, posturas, forma de
saludar si es puntual).
 PASIVA: tolera la angustia, la ansiedad, la frustración.

FINES/ OBJETIVOS:
 Realizar un diagnóstico: no equivale a “poner un rótulo” sino a explicar lo que sucede mas allá de lo
que el sujeto puede describir conscientemente.
 Evaluación del tratamiento: evaluar si el tratamiento da resultado o no, si la terapia es la adecuada
para el paciente que lo hace. Es lo que se denomina “re-tests” y consiste en administrar nuevamente
la misma batería de tests que en la primera oportunidad.
- Para apreciar los avances terapéuticos con más objetividad y para planificar un alta.
- Para indagar el motivo de un impasse en el tratamiento.
- Porque hay disparidad entre ellos, uno opina que pueden terminar y otro se opone.
 Pronóstico: si el sujeto ha tenido o no un buen desarrollo o desempeño durante el proceso. En caso
de que el pronóstico no sea bueno, se puede recomendar otro tratamiento.
 Como medio de investigación:
1. Creación de nuevos instrumentos de exploración de la personalidad.
2
2. Planificar la investigación para el estudio de una determinada patología, o algún problema
laboral o educacional o forense.
 Como de comunicación: cuando un sujeto no puede verbalizar algo, se utilizan “medios gráficos” que
son instrumentos o herramientas que responden al inconsciente.
Favorecer la comunicación es favorecer la toma de “insight”, es decir, contribuir a que el que
consulta adquiera la suficiente conciencia de sufrimiento como para aceptar colaborar en la consulta,
que pierda ciertas inhibiciones.

ENCUADRE/ CAMPO:
 Es necesario partir de un encuadre (permeable/ abierto).
 La primera entrevista nos da las pautas acerca del encuadre a elegir.
 Encuadre significa: mantener constantes ciertas variables que intervienen en el proceso:
1) Aclaración de los roles: (naturaleza y límite de la función que cada parte integrante del
contrato desempeña). Una persona (paciente) pide que lo ayuden y otra (psicólogo) acepta su
pedido y se compromete a satisfacerla en la medida de sus posibilidades. Relación bipersonal
(psicólogo-paciente o grupo familiar).
2) Lugares donde se realizaran las entrevistas.
3) Horario y duración del proceso (de 6 a 8 entrevistas)
4) Honorarios.
 El contenido y el modo de su formulación dependen de:
 Características del paciente: patología del consultante, edad del consultante.
 Ddistintas modalidades del trabajo individual o según las normas de la institución.

MOMENTOS/ ETAPAS:
1) Primer contacto, que puede ser directo (personalmente o por teléfono) o por intermedio de otra
persona).
2) Entrevista inicial con el paciente: esclarecer el motivo latente y manifiesto de consulta, las
ansiedades y las defensas que muestra la persona que consulta, la fantasía de enfermedad,
curación y la construcción de la historia del individuo y la familia.
3) Administración de test y técnicas proyectivas: administración de una batería seleccionada
previamente y ordenada de acuerdo al caso.
4) Entrevista de devolución de información al paciente (y/o padres). Informar al paciente acerca de lo
que le ocurre y orientarlo respecto del tratamiento.
Sirve para confirmar o descartar las hipótesis, es el momento más complejo de todo el proceso.
3
5) La confección del informe psicológico, si es que se nos lo ha solicitado. El contenido y forma del
informe dependen de quién lo ha solicitado y de lo que ha pedido que se investigue más
específicamente.

EL Psicodiagnostico clínico en la actualidad:


Diagnóstico psicológico lo más preciso posible es imprescindible por diversas razones:
1. Saber qué es lo que pasa y sus causas: responder al pedido con que se inicio la consulta.
2. Punto de vista clínico: debe asegurarse de poder ser idóneo para el caso.
3. Punto de vista ético: debe protegerse.

4
UNIDAD 2
ENTREVISTA PSICOLÓGICA
Entrevista
DEFINICIÓN: ♣ es una herramienta en donde se explora, evalúa, opera y se manifiesta de maneras
distintas según el tipo de entrevista.
1_ Explorar: buscar datos significativos para los fines de la entrevista puntual que esté desarrollando.
2_ Evaluar: se establece siempre una especie de cuantificación en el grado en que se presenta en el
hallazgo.
3_ Operar: alusión directa a los cambios que genera en los sujetos el hecho de ser entrevistados, las
distintas ansiedades, el grado de verdad con el que se va manejar el sujeto.
♣ Implica: la existencia de un intercambio (de información, que resulta ser verbal) que debe
ser presencial (en un mismo espacio geográfico, entrevistado - entrevistador) entre 2 o más personas y una
direccionalidad o propósito (estableciendo de antemano el propósito al que se van a dirigir, motor de la
entrevista: impulsando a encontrar 1 resolución) planteado de ante mano, el cual siempre va a generar una
expectativa de resolución.
Según OCAMPO: en toda entrevista existe un común acuerdo entre las partes intervinientes y un
consentimiento reciproco por el cual se establece que 1 de las partes es la que pregunta y la otra es la que
responde.
Importante:
Establecer 1 idea de consentimiento entre ambas partes.
Siempre se desarrolla en un contexto de estructuración continua, se establece entre las 2 partes
intervinientes, aunque puede haber más de un entrevistador y también más de un entrevistado.
Presunción de cierto grado de asimetría entre ambas partes, que es distinta de la charla de amigos.
Tiene un aspecto dialógico, el hablar y la necesidad de que exista 1 participación real (presencial, en
el mismo espacio físico, ya que se registra lo verbal y no verbal) es lo que determina la entrevista.
Según BLEGER
 DEFINICIÓN → Entrevista psicológica:
 Técnica en la cual se persiguen objetivos psicológicos como:
- Orientación vocacional.
- Selección de personal.
- Diagnósticos clínicos.
- Diagnósticos educacionales.
- Terapias.
- Investigaciones.
5
 Es un encuentro entre 2 o más personas con un objetivo. Uno de los integrantes (psicólogo) debe tratar
de saber lo que está pasando y debe actuar según el conocimiento.
Diferenciar:
Consulta Anamnesis Entrevista psicológica
Solicitud de asistencia técnica Historia clínica. La regla básica consiste en obtener
o profesional, la que puede Es una recopilación de datos datos completos de su comportamiento
ser prestada de múltiples sistemáticos y previstos que total en el transcurso de la entrevista.
formas, una de las cuales permite observar una síntesis de Opera con el supuesto que cada sujeto
puede ser la entrevista. la situación presente como de la tiene organizada una historia de su vida
No es sinónimo de entrevista, historia de un individuo de su y un esquema de su presente. De esta
es solo uno de los enfermedad y salud. historia y esquema tenemos que
procedimientos con los que el Opera con el supuesto de que el deducir lo que no sabe. Lo que no nos
técnico o profesional puede consultante conoce su vida y está puede dar con conocimiento explicito,
atender la consulta. capacitado para dar datos sobre emerge a través de su comportamiento
la misma. no verbal.

Teoría de la entrevista: la entrevista psicológica ha sido influida por:


1) Psicoanálisis: conocimiento de la dimensión inconsciente de la conducta, transferencia y
contratransferencia, resistencia y represión, proyección e introyección.
2) Gestalt: ha aportado la comprensión de la entrevista como un todo en el cual se considera al
comportamiento como uno de sus elementos de la totalidad.
3) Topología: reconocer el campo psicológico y sus leyes.
4) Conductismo: observación del comportamiento.

 CLASIFICACIÓN:
Clásica:
1. ABIERTAS: entrevistador tiene amplia libertad para las preguntas o intervenciones. Dejamos que la
persona comienza hablando de lo que ella prefiera. Posibilita una investigación más amplia y profunda de
la personalidad del entrevistado.
2. CERRADAS: las preguntas ya están previstas. El entrevistador no puede alterar estas disposiciones. Ej:
cuestionario. Se interroga al sujeto quien debe responder puntualmente pregunta por pregunta. Puede
permitir una mejor comparación sistemática de datos.
3. SEMI-ABIERTA: presenta cierta cantidad de datos obligados a tener a la vez queda la libertad para seguir
indagando a partir de las cuestiones que surjan según nuestro foco de interés.

6
Por su número de participantes se puede diferenciar:
 Entrevista individual: un entrevistado y un entrevistador.
Entrevista grupal: es siempre un fenómeno grupal.
Modelo más común: 1 entrevistador y un grupo de entrevistados o un grupo de
entrevistadores y 1 entrevistado.
Modelo menos común: más de 1 entrevistado y entrevistadores.
Según el ámbito de aplicación:
 Clínica.
 Laboral.
 Forense.
 Institucional.

 MOTIVO DE CONSULTA: puede ser:


 MANIFIESTO: es el síntoma que preocupa al que solicita la consulta. Es lo más próximo a la conciencia y
lo que el sujeto prefiere mencionar en primer término, lo más fácil de decir.
En algunos casos, el receptor de la señal de alarma es un 3º (amigo, pariente, pediatra) que solicita la
consulta o moviliza al paciente a hacerlo.
 LATENTE: es el motivo subyacente o profundo de la consulta (inconsciente), el más serio y relevante.
Surge a lo largo del proceso.
- Motivo manifestó de consulta y conciencia de enfermedad: lo que él considera el síntoma preocupante,
podría ser considerado como conciencia de enfermedad: sabe que algo anda mal. Lo percibe como
puede.
- Conciencia de enfermedad ≠ fantasía inconsciente de enfermedad → significa que todo el que consulta
percibe, aunque sea a nivel inconsciente, que algo anda mal y causa dolor.
- Motivo latente de consulta y fantasía de enfermedad y curación: la fantasía inconsciente de enfermedad
tiene su correlativo en el concepto de fantasía de curación, que implica lo que el sujeto podría imaginar
como solución a sus problemas.
- La fantasía inconsciente de análisis: se refiere a lo que el sujeto concibe inconscientemente como
método para obtener lo que su fantasía de curación le plantea como solución a sus conflictos.
- La novela familiar: más que el registro de una cronología de hechos de generaciones, lo importante es
reconstruir la “novela familiar” con sus mitos, secretos, tradiciones.

7
 TRANSFERENCIA:
Se refiere a la actualización en la entrevista de sentimientos, actitudes y conductas inconscientes, por parte
del entrevistado, que vivencia o actúa en relación con el entrevistador. Corresponden a pautas que este ha
establecido en el curso del desarrollo, especialmente en la relación interpersonal con su medio familiar.

 CONTRATRANSFERENCIA:
Son las respuestas o conjunto de reacciones inconscientes del entrevistador a las manifestaciones del
entrevistado. Dependen de la historia personal del entrevistador.

 ANSIEDAD:
Es un agente motor de la relación interpersonal, pero esta puede quedar perturbada e incontrolada si
sobrepaso cierto nivel. Por eso debe ser vigilado su grado o intensidad.
Entrevistador y entrevistado: se enfrentan con una situación desconocida, que implica una cierta
desorganización de la personalidad de cada uno de los participantes, esa desorganización es la ansiedad.
 Ansiedad del entrevistador: es el motor del interés en la investigación; puede favorecer o inhibir las
posibilidades del psicólogo de preguntar, escuchar, elaborar hipótesis, integrar datos y efectuar una
buena síntesis y posterior devolución.
 Ansiedades obsesivas: llevan a que el entrevistador, por controlar excesivamente, coarte la libertad del
entrevistado, preguntando excesivamente y no respetando los tiempos y silencios del entrevistado.
 Ansiedad del entrevistado: debe ser reconocida y manejada comprendiendo los factores por los cuales
aparece y operando según esa comprensión, sino se puede perturbar el transcurrir de la entrevista.
 Ansiedades fóbicas, evitativas: no permiten un buen acercamiento, inhiben las emociones y afectos.
Bleger → 2 tipos de ansiedades en el entrevistado:
1. Depresivas: quejas que el sujeto trae.
2. Paranoides: acusaciones del sujeto.

 TIMING:
Tiempo propio o personal del entrevistado, que depende del grado y tipo de organización de su personalidad
para enfrentar sus conflictos y resolverlos.

 ENTREVISTA COMO CAMPO:


Campo: es todo aquello que sucede entre el entrevistador y el entrevistado.
1) Entrevistador: su actitud, disociación instrumental, contratransferencia identidad etc.
2) Entrevistado: transferencia, rasgos de carácter, ansiedades defensas, etc.
8
3) Relación interpersonal: interacción entre participantes, comunicación, ansiedad.
Campo de la entrevista: es dinámico (sujeto a permanente cambio).
Se debe configurar por las variables que dependen del entrevistado, su personalidad.
Para obtener el campo de la entrevista debemos mantener un ENCUADRE fijo que consiste en mantener
ciertas variables constantes:
 Tiempo: horario y límite en la extensión de la entrevista.
 Espacio.
 Rol técnico del profesional.

 ENTREVISTADOR:
El instrumento de trabajo es él mismo, su propia personalidad, el objeto que debe estudiar es otro ser
humano.
Debe operar disociado → Disociación Instrumental: funcional y dinámica, es decir, tiene que identificación
proyectiva con el entrevistado, y tiene que ser lo suficientemente plástica para que pueda permanecer en los
límites de una actitud profesional, es decir permaneciendo fuera de esta identificación, observando y
controlando lo que ocurre.
Mala disociación: hace que el psicólogo desarrolle conductas fóbicas u obsesivas frente a sus entrevistados, y
entonces evita realizar entrevistas o interpone instrumentos y tests para evitar el contacto personal y la
ansiedad.
Otro riesgo es el de la proyección de los propios conflictos sobre el entrevistado.
Recursos de que dispone el psicólogo para recolectar datos:
1. La comunicación verbal.
2. Observación de la comunicación no verbal (gestos, lapsus, actuaciones), inconsciente.
3. Registro contratransferencial.

 ENTREVISTADO:
1. Paciente neurótico: viene a la consulta por su propia cuenta. Tiene un cierto insight o percepción de su
enfermedad.
2. Paciente psicótico: lo traen a la consulta.
3. Paciente psicópata: no tiene motivos para venir pero viene porque lo han mandado. Es el que hace
actuar a otros y delega en otros sus preocupaciones y malestares.
El que viene a la consulta es siempre un emergente de los conflictos grupales de la familiar:

9
1. El que viene solo es el representante de un grupo familiar esquizoide: la comunicación entre sus
miembros es muy precaria, separados, bloqueo afectivo (no hay relación emocional entre los miembros
de la familia).
2. Viene acompañado por una persona: fóbico que necesita de un acompañante.
3. Vienen varios a la consulta, y el técnico tiene necesidad de preguntar quién es el entrevistado o por quién
vienen; es el grupo epileptoide, viscoso o aglutinado: alto grado de simbiosis o interdependencia, más
sobreprotección.

 Mantener un buen RAPPORT:


 Establecer una buena relación entre entrevistador y entrevistado.
 Establecer una transferencia “positiva” que permita desplegar plenamente las posibilidades
comunicativas del sujeto.

● Observaciones Estructuradas: vamos a estar atentos a percibir los distintos fenómenos que de esa
entrevista surjan y para registrar los fenómenos nos valemos de técnicas (entrevistas, test).
Inestructuradas: no se persigue ningún interés.
Modelo de Entrevistas:
1. Diagnostica o de Evaluación: el objetivo es la categorización, establecer dentro de que cuadro
nosológico se encuentra un sujeto.
2. De Consejo u Orientación: un solo encuentro, determinada por el contexto (escolar, familiar,
pareja) y motivo de consulta.
3. Terapéutica: el objetivo es la aplicación de las técnicas terapéuticas, se da solo en la parte clínica,
orientado a los procesos de salud y enfermedad.
4. Investigación: el objetivo es la recolección de datos, varía el contexto (un grupo normativo que
presente determinada características de personalidad).
■ Poder obtener datos de las características principales de determinada población.
■ Se amolda a las necesidades de la investigación.
■ Trasciende el área de la psicología.

Entrevista como Proceso (ULLOA): encadenamiento de situaciones o acciones.


5 puntos: 1_ Pre-entrevista: evaluar todos los datos del sujeto hasta ese momento.
permitir establecer 1 hipótesis respecto de las
características propias de esa persona y también establecer cuál va a ser la forma más apropiada de
acercarnos al sujeto.
10
2_ Apertura: se establece la situación vincular y vamos a estar cara a cara con el paciente.
■ Momento en que confirmamos o descartamos las hipótesis previas.
■ Se establece el “encuadre”, restricciones (limites) que vamos a poner en el 1 encuentro para lograr tener
máximo control posible (definir los roles, lugar - fecha – hora - honorarios de las entrevistas) sobre las
variables intervinientes.

3_ Acontecer propiamente dicho: ajustar a las motivaciones y fines de la entrevista en sí. Atender al motivo de
consulta MANIFIESTO: nos expone abiertamente el sujeto que no siempre coincide con el latente.
LATENTE: es el inconsciente, y el verdadero motor que lo trae a consulta.

4_ Cierre: está condicionado, más allá de si se hayan alcanzado o no los objetivos propuestos para la
entrevista.
■ Ámbito Clínico: promover “cierres abiertos”, que los esclarecimientos puedan seguir operando aunque el
paciente no estén con nosotros, que sigan elaborando, haciendo nexos.

5_ Post-entrevista: se hace el análisis de lo vivenciado en esa entrevista, registro de lo anecdótico surgido y


dejar lo más claro posible los factores transferenciales (en qué lugar nos coloca el sujeto y nos hace actuar) y
contratransferenciales (manifestaciones que despierta en nosotros, manifestar y no negarlo).

Técnica: Disociaciones Instrumentales


Ansiedades Básicas: en toda entrevista, según Melanie Klein hay Persecutorias, no sabemos casi nada del
otro con el que nos encontramos, si hay un buen rapport surgen las Depresivas, son más funcionales, surgen
cuando se encuentra más relajado.

ENTREVISTA INICIAL
 Después del contacto telefónico.
 Previa a la selección y aplicación de los tests.
 Una forma amable y adecuada de abrir la entrevista puede ser “¿en qué puedo ayudarlo?”.
 Es SEMIDIRIGIDA: el paciente tiene libertad para poder exponer sus problemas comenzando por donde
prefiere e incluyendo lo que desee.
El entrevistador interviene con el fin de:
 Señalar cuando el entrevistado no sabe cómo empezar o cómo continuar. Las preguntas se hacen
de la manera más amplia posible.

11
 Señalar situaciones de bloqueo o paralización por incremento de la angustia para asegurar el
cumplimiento de los objetivos de la entrevista.
 Inquirir acerca de aspectos de la conducta del entrevistado a los que este no se ha referido y son de
suma importancia acerca de lagunas en la información que el paciente ha suministrado, o acerca de
contradicciones, ambigüedades y verbalizaciones oscuras.
SEÑALAMIENTO: sirve para aflojar las tensiones para que el sujeto pueda exponer su motivo manifiesto. No
hay interpretación.
2 razones por las cuales es recomendable la técnica de entrevista semidirigida:
1) Para conocer exhaustivamente al paciente.
2) Por la necesidad de extraer de la entrevista ciertos datos que permitan formular hipótesis, planificar
la batería de tests e interpretar con mayor precisión los datos de los tests y confeccionar una historia
clínica completa del paciente.

OBJETIVOS de la entrevista inicial:


1) Percibir al paciente tal como se nos aparece en el primer contacto. Ver si esa primera impresión se
mantiene a lo largo de toda la entrevista o cambia y en qué sentido (favorable / desfavorable).
2) Observar todo su comportamiento verbal, gestual, muscular y corporal:
- Lo que verbaliza: qué dice, cómo lo dice, cuándo verbaliza y con qué énfasis, tono de voz, si su voz
suena imperativa, discordante, suave o seductora.
- Discurso: si esté es coherente, resulta lógico, comprensible o es confuso, el uso de términos
imprecisos, equívocos o ambiguos.
- Contenido de las verbalizaciones: tener en cuenta que aspectos de su vida elige para comenzar a
hablar, cuales provocan ansiedad, bloqueos.
- Observar si comienza a hablar por los aspectos patológicos y angustiantes o por los aspectos
adaptativos y saludables.
- Si mientras habla nos mira a los ojos, a la cara, o si su mirada es huidiza y temerosa.
- Vestimenta: se es cuidadoso, si se presenta excesivamente limpio o prolijo, o por lo contrario
descuidado y hasta sucio.
- Movimientos corporales: su tono muscular, si está tenso o relajado, si muestra tics, si se mueve
demasiado. Si su respiración es calma o agitada.
3) Establecer el grado de coherencia o discrepancia entre lo verbalizado y lenguaje no verbal.
4) Establecer un buen rapport (distintos en niños, adolescentes: no hay parámetro de funcionalidad,
determinar que área de personalidad está cambiando para poder adecuarse desde una postura más
flexible así somos “amigables” pero no “amigos” y adultos: estructura de personalidad apriori) con el
12
paciente para reducir la posibilidad de bloqueos o paralizaciones y crear un clima favorable para la
administración de test.
5) Investigar el MOTIVO DE CONSULTA: manifiesto y latente. Lo más conveniente es comenzar desde el
motivo manifiesto de la consulta recorriendo todas las áreas conectadas con el mismo. Lo que exprese
como motivo manifiesto de consulta puede mantenerse, anularse, ampliarse o restringirse durante el
resto de esta primera entrevista.
6) A lo largo de toda la entrevista, percibir lo que el paciente nos transfiere y lo que esto suscita en el
psicólogo (elementos transferenciales y contratransferenciales del vínculo).
7) Detectar el nivel de angustia, preocupación que le provoca lo que les está pasando, la ansiedad, y
conductas defensivas.
8) Planificar la batería de test más adecuada en cuanto a:
- Elementos a utilizar (cantidad y calidad d los test elegidos).
- Secuencia (orden de administración).
- Ritmo (n° de entrevistas que nos llevara la administración de los test elegidos).

CIERRE de la primera entrevista:


Convenir los pasos a seguir, los horarios de los encuentros posteriores y aclarar los honorarios convenidos y
la forma de pago de los mismos.
ENTREVISTA ADOLESCENTE
♣ Motivo de consulta:
● Motivo de aprendizaje, general o puntual.
● Depresiones y miedos, por el cuerpo infantil y los padres de la infancia.
Hay tristeza.
● Desordenes alimentarios.
♣ Trabajo Clínico: importancia de la conciencia de enfermedad.
● Con conciencia:
◘ Resistencia
◘ Más grado de colaboración
◘ Clara visión de que están ahí porque “necesitan ayuda”.
● Sin Conciencia:
◘ Sin motor del tratamiento: angustia.
◘ Mecanismos de defensa: racionalización y psicopáticos: la propia angustia no la sienten, la inoculan en
otros.
♣ Establecer claramente el encuadre:
13
◘ Ven al adulto como figura superyoica.
◘ Establecer mayor grado de confianza sin perder los roles (empatía).
◘ Establecer lo más explícitamente posible hasta donde vamos a trasmitir a un “otro posible”, ya sea
maestreo, padre o medico.
♣ Objetivo de intervención:
◘ Comprender la situación en que se encuentra.
◘ Brindar la orientación necesaria.
♣ Elementos de la tarea:
◘ Espacio físico:
● Un lugar cómodo y adecuado, procurar mantener la privacidad y evitar las interferencias.
● Disponer de tiempo, como llega el individuo “tarde – temprano – quieren quedarse más tiempo
para hablar-.
● Tener la mesa o el escritorio despejado ya que se distraen mucho.
◘ Actuación profesional:
● Presentarnos desde el rol que vamos a ocupar.
● El tipo de intervención que vamos a tener con ellos, hay que comunicárselas.
● Escuchar atentamente y sin prejuicios, son muy perceptivos al interés que podemos estar
prestándoles.
● Mostrarnos interesados “estar interesados”.
● Favorecer la comunicación y espontaneidad.
● Evitar hacer registros en el cara – cara, luego de que se va se escribe todo.
◘ Tarea:
● Tratar de establecer lo más fielmente el número de encuentros que van a tener.
● Las acciones que vamos a hacer ya sean tomar test o llamar a hermanos – padres – maestros.
● Evitar pronunciamientos rígidos.
● Ver el momento para profundizar ciertos temas, aprovechar y no forzar a hacerlo cuando nos
conviene a nosotros.
● No invadirlo con muchas preguntas, no hacer un interrogatorio de la entrevista.
● Sobre cada cierre, se pauta una próxima, pero que no sea muy extendida en el tiempo porque se
olvidan o pierden motivación.

ENTREVISTA INICIAL CON LOS PADRES DEL PACIENTE


La presencia de ambos es imprescindible, evita el peligro de aceptar al ausente como chivo emisario, es
decir, como depositario de lo malo del vínculo.
14
Se considera al niño como emergente de un grupo familiar y se lo puede entender mejor si vemos a la pareja
parental.
Analizar:
- Vínculo de la pareja.
- Vínculo de la pareja y el hijo.
- Vínculo de la pareja con el psicólogo.
- Como hablan los padres acerca de su hijo, si hay un padre que habla más, si alguno de los padres
autorizo o no hablar al otro.
 Caso de hijos de padres separados:
- Si la pareja ya no existe como tal, no intentos de volver a unirla.
- Si desean venir juntos a la entrevista, esto no afecta.
- Si desean venir por separado, hay que respetarlos.
- Puede ocurrir que deseen venir con sus nuevas parejas por separado.
 Caso de hijos adoptivos:
- El psicólogo debe tratar de que concurran ambos padres porque necesita investigar elementos
esenciales como las fantasías de cada uno con respecto a la adopción.
- Cuando la adopción no ha sido esclarecida, se centra en el hecho de la adopción el motivo real y
subyacente de la entrevista.
ENTREVISTA OPERATIVA
● Aprovechar el grado de eficacia para abarcar la situación crítica.
● Tiempo límite.
● Definición:
a) Resolver: tiene dos aspectos, 1 en tanto lograr que una situación que es desfavorable sea
solucionada y 2 la posibilidad de que el sujeto en crisis alcance a postular el “yo resuelvo” (grado mínimo de
estructuración, hacerse cargo de sus propias decisiones y poder contar con los mecanismos yoicos que
sucumbieron en la situación crítica y el sujeto por sí mismo encara las acciones necesarias para resolver de
manera definitiva la situación.
b) Consultar: limitación temporal, nunca más allá de las 2 entrevistas
c) Acción Crítica: referencia a situación que se estereotipa y genera una dificultad de adaptarse.

ENTREVISTA DIAGNÓSTICA
 Entrevista directiva: se pregunta cómo, cuándo ocurre, con qué frecuencia, etc.
 Se basa en la evaluación multiaxial: hace referencia a muchos ejes que van a tener en cuenta la
relación del sujeto con el contexto.
15
 Las preguntas giran en torno a la sintomatología.
 Se basan sobre los criterios del DSM IV:
EJE 1: trastornos clínicos. Otros problemas que pueden ser objeto de atención. Motivo de consulta.
EJE 2: trastorno de la personalidad, retraso mental.
EJE 3: enfermedades médicas.
EJE 4: factores psicosociales y ambientales.
EJE 5: escala de evaluación de la actividad global.
Evaluación no axial: ya no se tiene en cuenta la complejidad del sujeto, sino solo los procesos de “salud y
enfermedad”, teniendo en cuenta el eje 1 y 2.
 Motivo de Consulta: centrado en el manifiesto.
 Frecuencia con que aparece el problema por el cual consulta:
A diario – de tanto en tanto – muchas veces al día? Cuantas? (enlazada con el grado de afección).
 Duración e intensidad (leve – moderada – grave, como las percibe) de cada crisis, si es que hay.
 Qué grado de importancia le otorga.
 Establecer si la persona es consciente de los posibles precipitante (objetos – situación – relación
entre objeto y la situación) de las crisis.
Donde ocurre? Cuando sucede? Puede percibir si esta por desatarse? Ocurre si se encuentra con
alguien especifico?
 Cuáles son las consecuencias que producen los episodios: que siente y que le pasa – cuando entro
en crisis? – cuando sale? Le ocasionan problemas con otras personas? Con quienes? Familia –
amigos – conocidos – gente del trabajo.
 En donde se vuelca ese malestar? en el exterior? en que parte? O en el interior? Sobre sí mismo?
 Hasta donde le molesta la aparición de éstas crisis?
 Qué actitud toma hacia el problema? Que hace cuando se ve con el problema? Se aísla? O busca
ayuda?
 Qué grado de percepción tiene de su entorno? Que hacen los demás?
 Historia del problema, hay algún factor causal? (hecho o situación puntual)
 Qué edad tenía cuando el problema surgió? Crisis puntual? O desborde? “no soporto mas”.
 Si tiene idea de porque le sucede eso, datos hereditarios supone el propio paciente
 Valorar el curso del problema: desapareció y volvió – siempre estuvo mal en un mismo nivel? Va de
menor a mayor? Lo peor ya pasó?
 Cuál es la línea lógica por la cual atraviesa el malestar?
 Presenta alguna estrategia para que le vaya mejor?
16
 Averiguar si estuvo en tratamiento anteriormente? Si es un SI, de que tipo? psicológico o
psiquiátrico? indicaciones? acepto el tratamiento?
 Apariencia general: alineado – desalineado.
 Conducta motriz.
 Si tiene algún tics.
 Inquieto o sereno?
 Lenguaje: amplio – bajo – verbal – gestual.
 Característica de comunicación: manifiesta espontáneamente todo lo que se le ocurre o no?
 Orientación con la que llega: temporo-espacialmente.
 Esta afectada la memoria?
 Presenta dificultades en la atención?
 Capacidad de concentración.
 Análisis general del funcionamiento intelectual: bajo - medio – superior? previo al uso de técnicas.
 Pensamientos: tipo – curso – se ajusta o no a la sintomatología que presenta?
 Actitud durante el transcurso de la entrevista. Los cambios se detallan, colabora – no colabora –
ansiedades que presenta.

Historia Personal:
1) Adultos: lo que nos trasmiten.
2) Niños: lo que los padre cuentan, hacer un diagnostico presuntivo y es el que le comunicamos.

Historia clínica:
1) Datos de filiación: nombres, apellido, apodo, edad, sexo, lugar de nacimiento, centro educativo, grado,
etc.
2) Motivo de consulta: cuando iniciaron los síntomas, evolución, estado actual, actitud de los padres, del
niño frente a la afección etc.
3) Datos familiares:
 Madre nombre, edad, fecha de nacimiento, nivel de estudios, ocupación etc.
 Padre (ídem).
 Componentes de la constelación familiar: número de hermanos, posición de la familia, personas
que conviven con el niño.
 Antecedentes de afecciones: si en la familia hay enfermos mentales, antecedentes
psicosomáticos, otras enfermedades etc.
17
4) Periodo prenatal y perinatal: hubo dificultad en la concepción, fue el niño deseado, fue el sexo del niño
deseado, se emplearon medidas abortivas, características del embarazo, recibió fármacos o rayos X, etc.
5) Historia del desarrollo:
 Alimentación
 Sueño
 Cuidados
 Desarrollo psicomotor
 Control de esfínteres
 Desarrollo del lenguaje
 Hábitos de independencia
 Desarrollo socioemocional
6) Historia de salud: ha padecido: rubéola, sarampión, varicela, tos convulsa, alergias, paperas, diarreas o
cólicos etc. ¿Cuánto tiempo?
7) Historia educacional: si asistió a alguna guardería (edad, duración), tuvo dificultades, edad en que
ingreso al jardín, edad de ingreso al colegio, si hubo dificultades en el aprendizaje.
8) Vida cotidiana: un día en la vida del niño, fines de semana, vacaciones, cumpleaños ¿se lo celebran? ¿le
gusta?
9) Historia familiar (de ambos padres): como fue la infancia de ellos, como fue el matrimonio de sus padres,
cuantos hermanos tienen, como se llevaban entre si, como se llevan ahora, recuerdos gratos e ingratos
de la infancia, a qué edad fueron al colegio, tuvieron problemas de aprendizaje, que esperan de su hijo
en el futuro etc.
Una vez recopilada la información se está en condiciones de emitir un diagnostico sobre las dificultades del
niño.
ENTREVISTA CON UN NIÑO
 Evitar que el niño se sienta exigido o examinado.
 Lograr una relación afectiva positiva, crear un vínculo con el niño, antes de comenzar a recabar los datos.
Esta relación favorecerá la producción verbal.
 Recién cuando vemos que establecimos ese vínculo, comenzaremos a hacer las preguntas especificas
de la investigación.
 En los niños, primero se da la acción.
 Niños se expresan con mayor facilidad con movimientos corporales.

18
EL PSICODIAGNOSTICO CON ADOLESCENTES
Características de la evaluación con adolescentes:
Adolescentes: ya tienen la capacidad de autopercibir dificultades, alteraciones o necesidades propias como
también de expresarlas verbalmente. Consciencia de enfermedad.
Salvo algunas demandas específicas (ej: en orientación vocacional) no es tan frecuente que consulten
directamente.
Motivos de consultas más frecuentes:
1. Problemas de aprendizaje.
2. Problemas de conductas.
3. Depresiones, miedos.
4. Desordenes alimentarios.
5. Orientación escolar.
6. Orientación vocacional para el ingreso a nivel terciario o universitario.

Encuadre del Trabajo:


 Se configura entre entrevistado y entrevistador, una relación particular mucho más independiente de los
padres.
 El adolescente desempeña un papel más activo, puede manifestarse colaborador o reticente con la tarea
o con el profesional.
 Los adolescentes consultan derivados por la percepción de dificultades detectadas por otros adultos.
Lograr su participación y compromiso con la tarea dependerá significativamente de la relación profesional
entre examinado-examinador.
Crear un clima de confianza básica a partir de:
- Presentación del profesional de su función, objetivos que persigue y tipo de intervención.
- Explicarle en qué consiste la tarea, cuánto tiempo durara. Anticipar la cantidad de encuentros
individuales, con familiares, con profesores u otros.
- Cómo se transmitirán los resultados, de qué manera y a quienes.
Para mantener el respeto por lo que el adolescente dice o hace, entre ambos deben llegar a un
acuerdo sobre aquello que será comentado a otros adultos, evitando de esa forma que se sienta
“traicionado”. Es conveniente que esa información forme parte del “contrato” y se le explicite que se
hará con los resultados.
 Escucharlo atentamente y sin prejuicios.
 Favorecer la comunicación y espontaneidad. No invadirlo con muchas preguntas.
19
 Tomar nota solo de aquellos imprescindibles.
 Manejar el “timing” del adolescente.
 Al cierre de cada entrevista planificar con él la próxima reunión.
 No espaciarla demasiado para mantener su motivación.

La entrevista inicial
A partir de los 13 años aproximadamente es posible explorar de manera más amplia y general.
El objetivo del psicólogo, con la recogida de información, es la posibilidad de reconstruir aspectos de la
historia vital para integrarlos en la elaboración del diagnostico.
Dependiendo del contexto donde se lleve a cabo la evaluación, el tipo de demanda y la edad del examinado,
esta entrevista inicial puede llevarse a cabo o no primero con los padres.
Ej: Institución escolar puede prescindir muchas veces de la entrevista inicial con los padres.
Cuanta menos edad tenga, más necesitara el psicólogo la información aportada por los padres acerca de
datos evolutivos sobre su desarrollo madurativo social.
La entrevista con los padres es conveniente que se mantenga “por lo menos” hasta la mayoría de edad civil
en algún momento del proceso.
Aun con personas legalmente mayores de edad puede ser necesario participar a los padres o a otros adultos
responsables según el grado de patología o de los conflictos planteados en la demanda.

20
UNIDAD 3

ENTREVISTAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE TESTS


Planificación de la batería de tests:
El proceso psicodiagnóstico debe ser lo suficientemente amplio para comprender bien al paciente y no alterar
del vínculo psicólogo- paciente.
Pensar en tests que recojan el mayor número de conductas posibles para poder comparar.
La secuencia en que se administraran los tests elegidos en función:
 Del motivo de consulta y del caso.
 Del tiempo con el que se cuente.
 De la naturaleza del test.

Batería estándar:
 Se comienza aplicando los tests proyectivos gráficos. En una entrevista se pueden aplicar 2 o 3 tests
gráficos. Son los más adecuados para comenzar un tratamiento porque:
 Tarea conocida que en algún momento han realizado.
 Simple material utilizado (lápiz y papel).
 Económico en cuanto al tiempo de administración.
 Deja como saldo un buen rapport con el psicólogo.
 Nos muestran aspectos más estables de la personalidad.
 Tests proyectivos de láminas: brindan elementos para conocer los rasgos y características de la
personalidad.
 Generalmente la batería de tests proyectivos puede insumir entre 2 y 4 entrevistas: si el proceso se
acorta demasiado habrá un déficit de información.
 Los test de inteligencias los ubicamos al final de la batería de los tests proyectivos porque:
1. El material es de contenido preciso: punto, dibujos geométricos, etc., no ambiguo como en los tests
proyectivos, con lo cual si tomamos un test de inteligencia y luego un test proyectivo, puede
resultarle difícil al paciente reacomodarse a estímulos tan indefinidos como una lámina de
Roscharch, Phillipson o CAT.
2. Las consignas suponen un rol más activo por parte del psicólogo, pone límites de tiempo más
marcados que en los tests proyectivos.
3. Algunos tests de inteligencia incluyen interrogatorios que difieren de los tests proyectivos por ser
menos ambiguos y más específicos y directivos.

21
4. La relación psicólogo-paciente cambia desde el momento de la verbalización de la consigna hasta la
muestra del material. El paciente sabe que se lo está evaluando por lo tanto hay una gran ansiedad y
responsabilidad, ya que sabe que es un test de inteligencia.
Reservar los tests más ansiogenos para las últimas entrevistas para que el paciente no utilice toda su
energía en controlar la persecución incrementada. Además porque esto supondría colocar al paciente en
una situación ansiógena sin el previo establecimiento de una relación psicólogo-paciente adecuada.
Instrumentos ansiogenos → Desiderativo: su consigna entraña un ataque a la propia identidad que
puede convertirse en un elemento traumático. No debe incluirse ni como primero ni como último test.

Adulto o adolescente → batería:


- 1° entrevista: test gráficos: dibujo libre, pareja humana, test de la familia, y HTP. Si se presume una
lesión orgánica puede ubicarse el Bender.
- 2° entrevista: desiderativo, finalizando con el pedido de un recuerdo o sueño.
- 3° entrevista: test de relaciones objetales de H. Phillipson.

Niño → batería:
- 1° entrevista: hora de juego diagnóstica.
- 2° entrevista: test gráficos.
- 3° entrevista: desiderativo.
- 4° entrevista: CAT o TRO en niños mayores con una tendencia hacia la intelectualización y rechazo
hacia estímulos más infantiles.

CÓDIGO DE ÉTICA DEL PSICODIAGNOSTICADOR: (1999)


Código de ética:
1) Evaluación, diagnostico e intervenciones en un contexto profesional:
 Únicamente se puede llevar a cabo evaluaciones diagnosticas dentro del contexto de una relación
profesional.
 Debe tener una sólida formación teórico-práctica sobre modos de exploración y evaluación
psicológica, que garantice la validez científica de sus conclusiones.
 Las evaluaciones, recomendaciones informes y diagnósticos de los psicólogos deben basarse en
instrumentos suficientes para proporcionar una fundamentación científica.
2) Competencia y uso apropiado de evaluaciones e intervenciones:
 Le corresponde al psicólogo la selección del conjunto de instrumentos psicodiagnósticos necesarios.
 Debe adecuar los procedimientos a los objetivos perseguidos.
22
 No proveerá de conclusiones de los tests a personas no idóneas o incompetentes. No deberá
realizar publicaciones sobre resultados parciales o totales de evaluaciones a medios de
comunicación no científicos.
 Se abstendrá de evaluar una persona de la que tenga un conocimiento o relación.
 Tener en cuenta que los resultados de una evaluación tienen vigencia por un lapso determinado.
3) Del secreto profesional:
Es obligación guardar en secreto la información que le fuera confiada en el marco o contexto de la
evaluación excepto en casos de que deba priorizarse la integridad del evaluado o de terceros.
4) Construcción de tests:
Utilizar un procedimiento científico pertinente y contar con conocimientos profesionales actualizados
sobre los tests.
5) Uso de la evaluación en general con poblaciones especiales:
 Cuando se llevan a cabo intervenciones en las que se puntúan, aplican o interpretan técnicas de
evaluación, deben conocerse la fiabilidad del instrumento, y su aplicación adecuada.
 Es recomendable que en sus informes, se exprese en términos de probabilidades.
 intentar identificar las situaciones en las cuales determinadas intervenciones, técnicas de evaluación
o normativas pueden no ser aplicables o requerir un ajuste en la aplicación o interpretación debido
a: raza, género, etnia, nacionalidad, religión, discapacidad, orientación sexual, idioma o status
socio-económico.

6) Interpretación de resultados de la evaluación:


Abstenerse de emitir juicios de valor sobre la persona evaluada.
7) Personas no calificadas:
No deberá aplicar técnicas de evaluación psicológicas personas no habilitadas por su título universitario
y preparación especial.
8) Vigencia de los tests:
Deberá basar sus evaluaciones, decisiones sobre intervención o recomendaciones, en datos o
resultados de tests con baremos actualizados en los últimos 10 años y adaptados a la región.
9) Servicios de puntuación e interpretación:
 Asegurarse de la validez del programa.
 Responsabilizarse de la aplicación adecuada, la interpretación y el uso de instrumentos de
evaluación.
10) Mantenimiento de la seguridad de los tests

23
 Los protocolos originales deben quedar bajo la custodia del psicólogo, le pertenecen y son el único
elemento que avala sus afirmaciones.
 El material obtenido deberá ser conservado por lo menos 5 años (plazo estipulado por el código
civil)
 Cuando se realiza una investigación para resguardar la identidad de los sujetos no se debe
archivar material con el nombre de los mismos.
 No se debe asesorar sobre las respuestas a los sujetos en general, y en especial a los sujetos que
van a ser evaluados.
11) Comunicación de los resultados de la evaluación:
Utilizando un lenguaje acorde a las características de la personalidad del destinatario.
12) Difusión:
 Abstenerse de difundir falsos beneficios o alcances de un instrumento específico.
 La publicidad de la tarea psicodiagnostica debe ajustarse a los alcances científicamente aceptados.
 Debe abstenerse de proveer el material de las técnicas psicodiagnosticas a los medios masivos de
comunicación.

24
UNIDAD 4

JUEGO

Según HUIZINGA, se lo puede abordar desde múltiples sectores (histórico, cultural, social, sociológico).

♣ Característica principal del ser humano “homoludens”.

♣ Actividad libre dentro de la cual los sujetos nos constituimos.

♣ Ritmo y Armonía.

♣ Desarrollo Espontaneo.

♣ Niega la existencia de un mandato.

♣ Espacia en el que uno se escapa de los avatares de la vida cotidiana.

♣ Cita a FREUD: el niño en el juego es como un poeta y los que más juegan menos reprimen.

Teoría del Juego Traumático: según Freud, el niño tramita la angustia que siente porque la madre se
va mediante el juego, entonces se apropia de la realidad, convirtiéndose en sujeto activo de un suceso que ha
vivenciado como sujeto pasivo.

Aparece a partir de que el sujeto tiene capacidad de simbolización (capacidad de diferenciar su


mundo interno (yo – no yo)).

Cumple un rol fundamental en la constitución.

Espacio distinto del de la realidad por medio del cual se apropia de aquello (acuerdo de adultos, que
es cierto o no cierto).

♣ Rompe con la oposición de juego (eje estructurante del sujeto) como “cosa seria”, es lo opuesto a la vida
cotidiana.

Anna Freud: realiza Psicoanálisis Infantil, que es distinto del de Adultos.

El niño no tiene conciencia de enfermedad.

Nunca viene por motivo propio.

No produce asociaciones verbales, falta el instrumento fundamental para un tratamiento psicoanalítico.

25
Postula: que el niño tiene que tener un esbozo de conciencia de enfermedad.

Suplantar las asociaciones verbales de los adultos por las interpretaciones de los sueños, ensueños diurnos
(fantasías) y el análisis del dibujo.

Análisis del juego es accesorio.

Desarrolla de una Teoría del Juego y la coloca dentro de 1 línea de desarrollo del sujeto, desde el cuerpo
hasta los juguetes, desde el juego al trabajo.

Juego:

1° MOMENTO: actividad que desde lo corporal produce placer erótico

Ligado a lo fisiológico a partir de las sensaciones corporales.

No hay diferencia entre Yo – No Yo.

2° MOMENTO: las cualidades del propio cuerpo y las de la madre son transferidas hacia otro tipo de
sustancias que son suaves, flexibles y agradables al tacto (ositos, peluches) y se extienden sobre el mundo
circundante. 1 objeto de juego.

3° MOMENTO: los objetos empiezan a ser lividinizados, tratados suavemente y otros maltratados
(ambivalencia, sentimiento sin el temor a ser reprimidos por terceros).

4° MOMENTO: estos objetos se reemplazan por otros, durante la vigilia (objetos más concretos) pero estos
nuevos sirven para depositar las fantasías subyacentes y las actividades yoicas.

5° MOMENTO: la actividad del jugar como productora de satisfacción (fisiológica) va dejando lugar a lo que
es el placer que se obtiene por el placer en sí mismo, pasa del juego como satisfacción corporal al el juego
como satisfacción en la reproducción simbólica, indispensable para el buen aprendizaje. Importa “el juego en
sí”.

6° MOMENTO: aparecen facultades de control, inhibición, marca que se ha logrado el pasaje del Principio de
Placer al de Realidad.

MELANIE KLEIN: el juego como símbolo.

26
HORA DE JUEGO DIAGNÓSTICA

Definición: es un recurso o instrumento técnico que utiliza el psicólogo dentro del proceso psicodiagnóstico
con el fin de conocer la realidad del niño que traen a la consulta.
En los niños, la actividad lúdica es su forma de expresión propia. Al ofrecerle al niño la posibilidad de jugar en
un contexto particular, con un encuadre que incluye espacio, tiempo, roles definidos, permite evaluar su
personalidad.

Hora de juego diagnóstica Hora de juego terapéutica


Proceso que tiene comienzo, desarrollo y fin en sí Es un eslabón más en un amplio continuo.
misma.
No hay interpretaciones, pero si señalamientos. Hay intervención activa del terapeuta.
Va precedida de las entrevistas realizadas con los Se la utiliza en un tratamiento clínico.
padres.

Sala de juegos y materiales:


 Cuarto no demasiado pequeño, con pocos muebles (una mesa, 2 o 3 sillas y una pizarra), con el fin de
que el niño se desplace con libertad de movimiento.
 Paredes y piso lavables.
 Dejar jugar a los niños con agua, permitiéndole un fácil acceso a ella.
 Los elementos deben estar puestos sobre la mesa, al lado de la caja abierta, es útil que estén distribuidos
sin responder a ninguna agrupación de clases, dando al niño la posibilidad que los reordene según su
criterio de fantasía o intelectualización.
 Es necesario que estén fuera de la caja porque esto evitaría la ansiedad persecutoria que puede surgir
en un 1º contacto frente a lo desconocido.
 Debe evitarse un amontonamiento indiscriminado de juguetes. Una cantidad excesiva de material distrae
y confunde al entrevistado.
 La caja debe estar siempre presente porque puede ser parte de la actividad lúdica.
 Brindar al niño material de diferente tipo, tanto estructurado como inestructurado.
 Juguetes que se debe incluir:
- Papel.
- Lápices, crayones, tizas.
- Tijera, sacapuntas.
- Plastilina.
- Goma de borrar y de pegar.

27
- Hilos, trapitos.
- Muñecos.
- Autitos/ avioncitos.
- Cubos.
- Pelotas.
Consigna:
Cuando el niño entre al consultorio, el psicólogo debe poner de manifiesto en forma breve y con un lenguaje
entendible una serie de información que configura la consigna:
Se le aclara que el material que está sobre la mesa es para que lo utilice como desee, que observaremos su
juego con el propósito de conocerlo y comprender sus dificultades para una ayuda posterior, todo esto en un
tiempo limitado y en ese lugar. Además se explicarán los límites en cuanto a los juegos que resulten
peligrosos para su integridad física tanto del entrevistado como del entrevistador.
1- Definir los roles.
2- Limitar el tiempo y el espacio.
3- El material que se va a utilizar.
4- El objetivo perseguido.

Rol del psicólogo:


 Rol pasivo: funciona como observador.
 Rol activo: actitud es atenta y abierta (atención flotante), le permite la comprensión y formulación de
hipótesis sobre la problemática del entrevistado.
 La situación en algunos casos requiere de nuestra participación, haciéndonos desempeñar
un rol complementario.
 Puede surgir la necesidad de un señalamiento. No interpretaciones.
 Poner límite cuando el niño trata de romper el encuadre.
La función específica consiste en observar, comprender y cooperar con el niño.

Rol Psicológico en la Hora Terapéutica:


1_ observar.
2_ cooperar con el niño si este insiste.
3_ comprender la conflictiva que lo está acosando.

Transferencia y contratransferencia:
28
Antes del 1º contacto existe ya una imagen mutua, resultado de la información que los padres han transmitido
al psicólogo, esto debe adecuarse en la 1ª entrevista a través del vínculo real y concreto con el niño.

La transferencia adquiere características particulares que responden:


 A la brevedad del vínculo.
 Al hecho que uno de los medios de comunicación que se utilizan son los juguetes brindados por el
psicólogo, lo cual permite que la transferencia se amplié y diversifique hacia estos objetos
intermediarios. El paciente deposita parte de sus sentimientos representantes de diferentes vínculos
con objetos de su mundo interno.

La contratransferencia es un elemento que puede ayudar a la comprensión del niño. Éste no debe
interferir en el juego del niño con el fin de lograr un análisis comprensivo.

Indicadores de la hora de juego:


Aproximación a la caja de juego:
☻ Dependiente: se lo tiene que invitar a que se acerque a la caja sino no lo hace.
☻ Evitativa: se acerca lentamente y con diferentes tintes, a veces más paranoico y otras veces expresan
timidez.
☻ Dubitativa: toma distintos juguetes hasta que entra en relación simbólica y libera las fantasías.
☻ Irruptiva: van directamente a la caja.
☻Irrupción Caótica o Impulsiva:
☻ Acercamiento Paulatino: en donde se toma un tiempo, “tiempo de reacción”, estructuran el campo - “que
hay” y “que no hay” – y luego inician la actividad.

1) Adecuación a la realidad:
Entenderse como la capacidad del niño de aceptar las consignas sin que eso le genere un incremento
desmedido de la angustia.
En un 1° momento podemos ver cómo se desprende de la madre y actuar en forma coherente de acuerdo a
su edad, demostrando comprensión de la consigna y aceptación.
Permite evaluar posibilidades yoicas, en tanto pueda adaptarse o no a los límites que esta situación impone:
a_ Aceptación o no del encuadre temporo - espacial.
b_ Posibilidad de ubicarse en su rol y aceptar el rol del otro.
Si no poder adecuarse a la realidad implica un déficit en la discriminación yo - no yo.
2) Elección de juguetes y juego:
29
El niño puede tomar cierta actitud frente al juguete:
- Observarlo a distancia, sin participación activa en el juego.
- Dependiente, esperando que el psicólogo le de las indicaciones.
- Evitativo, aproximándose lentamente al juguete.
- Dubitativa (de tomar y dejar los juguetes)
- Irrumpe en forma agresiva y caótica sobre el material.
- De acercarse, y luego desarrollar la actividad.
Tener en cuenta cuál es el juguete que elige para comenzar a jugar, según el momento evolutivo y el conflicto
que se trata de vehiculizar.
Unidad de Juego y Tipo de juego: es el segmento o tiempo que un chico manifiesta una fantasía puntual.
Es necesario ver si tiene principio, desarrollo y fin, y si corresponden al estadio de desarrollo intelectual
correspondiente a su edad cronológica.
3) Capacidad simbólica:
Juego: es una forma de expresión de la capacidad simbólica y la vía de acceso a las fantasías inconscientes.
La expresión directa de las situaciones conflictivas puede inhibir total o parcialmente la conducta lúdica, pues
provoca un cuantum de ansiedad intolerable al yo.
El niño logra mediante el juego la emergencia de estas fantasías a través de objetos suficientemente alejados
del conflicto primitivo y que cumplen el rol de mediatizadores.

4) Modalidad de juego:
Es la forma en que el yo pone de manifiesto la función simbólica.
Forma:
Plástica: a) indica que el chipo posee distintos recursos para poder expresar las distintas situaciones.
b) una misma fantasía puede ser representada a través de distintos mediatizadores.
c) varias fantasías van a ser expresadas con distintos mediatizadores.
d) múltiples fantasías (mundo interno amplio), puede llegar a manifestarse por medio de
mediatizadores, por lo tanto adquiere la cualidad de ser polifuncional.
Rígida: cuando utiliza ciertos mediatizadores de manera exclusiva para representar la misma
fantasía.
Estereotipada: se produce una desconexión del mundo exterior y la finalidad es la descarga sin
ningún fin comunicativo.

5) Motricidad:
30
Observar:
 Si coincide la motricidad del niño con la etapa evolutiva que atraviesa.
 La disfuncionalidad motriz.
 Desplazamiento geográfico.
 Movimientos voluntarios e involuntarios, bizarros.
 Ritmo del movimiento.

6) Creatividad:
Crear es unir o relacionar varios elementos en uno nuevo.
Exige un yo plástico capaz de tener apertura a experiencias nuevas.

7) Personificación:
Es la capacidad de asumir y adjudicar roles en forma dramática.
Posibilita la elaboración de situaciones traumáticas, el aprendizaje de roles sociales y los pone en escena
mediante identificaciones.

8) Principio de Placer y Realidad: a mayor presencia de realidad mayor capacidad de tolerancia.

9) Tolerancia a la frustración:
Se detecta a través de la posibilidad de aceptar la consigna con las limitaciones que el psicólogo propone:
puesta de límites, finalización de la tarea, y en el desarrollo del juego, en la manera de enfrentarse con las
dificultades de la actividad que se propone realizar.
Ver dónde coloca el niño la fuente de frustración: si la fuente deriva de su mundo interno, o mundo externo.
Ponerse a llorar (actitud negativista).

Psicótico Neurótico Normal

Carece de adecuación por la


Adecuación a la
falta de discriminación de la Reconocimiento parcial. Buena capacidad de adaptación.
realidad
realidad.
Elección de juguetes y Responde a una Lo determina según sea su En función de sus necesidades e
juegos intencionalidad psicótica. conflicto. intereses según la edad.
No tiene la capacidad de Expresa sus fantasías con mayor
Capacidad simbólica Compulsión a la repetición.
simbolizar. riqueza.
Modalidad del juego Estereotipia: perseverancia, Rigidez: juego monótono y Plasticidad: rico, fluido.
31
rigidez.
poco creativo.

Movimientos bizarros, cambios


Motricidad bruscos sin coherencia con el Variable. Adecuada.
contexto, Inhibición.
Buena en función de su libertad
Creatividad No existe, no tiene. Disminuida.
interna.
Personajes crueles y Personajes más cercanos a la Mayor fluidez, posibilidad de
Personificación
terroríficos. realidad. intercambiar roles.
Tolerancia a la Predomina el principio del Modifica la realidad sin
Bajo umbral.
frustración placer. sometimientos.

UNIDAD 5

TESTS GRÁFICOS PROYECTIVOS

32
Concepto: Freud es el 1º que introduce la idea de “proyección” como un mecanismo de defensa inconsciente,
por el cual el sujeto expulsa de sí mismo sentimientos indeseables, que no reconoce o rechaza de sí mismo y
los proyecta o atribuye a alguna persona / cosa del exterior.
Ω Técnica o instrumentos que por sí solo tiene un peso relativo, con un solo test podemos decir poco o nada
de un sujeto, siempre debemos acompañarlo con la Entrevista Psicológica, esta brinda mayor cantidad de
información y permite establecer una comparación con las producciones graficas de cada sujeto.
Ω El control consciente casi no tiene fuerza, por lo tanto nos permiten una vía de acceso a lo inconsciente
más directa.
Ω Es la forma de comunicación más primitiva y menos controlada por lo conscientes.
Ω Todos tienen determinadas características: lenguaje grafico o lúdico son los más cercanos al inconsciente
(tiende a mediatizar los aspectos más regresivos) y a la representación del yo corporal.
Características:
→ Los dibujos proyectivos cumplen un papel importante en el psicodiagnóstico porque detectan los niveles
profundos de integración y estructuración de la personalidad.
→ Medios privilegiados para la proyección de la imagen del cuerpo.
→ Lenguaje gráfico → es el más cercano al inconsciente y al Yo corporal.
→ Ante la tarea gráfica disminuyen el control intelectual y el ocultamiento consciente.
→ Deben ser complementados con pruebas proyectivas verbales y/o con pruebas objetivas de la
personalidad; y también con asociaciones verbales que aseguran una correcta interpretación de los mismos.
→ Conviene comenzar la batería de test con los gráficos porque son más sencillos.
→ Son económicos en tiempo y recursos, y fáciles de administrar.
→ Medios de comunicación entre el entrevistador y el niño (que no habla con claridad).
→ Vía facilitadora en la comunicación con el adolescente.
→ Instrumento accesible a personas de bajo nivel de escolaridad y/o con dificultades para expresarse
oralmente.
Ω Ofrece más confiabilidad comparándolo con el lenguaje verbal.
Ω En niños que han adquirido la capacidad simbólica.
Ω Se complementa con verbalizaciones de tipo asociativas.
De 2 grupos: Espontaneas: “`puedo usar la goma?”; “risas”; “no me
sale”; “no se”.
Cuestionario Pre-establecido: “qué tipo de arboles es?”.
Ω Tener en cuenta: el entorno cultural en cuanto al “tipo de casa”, “tipo de vestimenta”, “marcas de los
atuendos”.
Ω Edad de quien hace la producción y el nivel evolutivo en que se encuentra.
33
Ω Desarrollo emocional.
Ω Desarrollo visomotor.
Ω Contextualizado dentro de una Batería de Test (gráficos – verbales), donde se abarca la mayor cantidad
posible de indicadores en cada sujeto.
Ω Soporta 2 lecturas:
Formal: la misma para la totalidad de los gráficos.
Menos probable que el sujeto le coloque un filtro consciente.
Indicadores: tamaño del dibujo; emplazamiento.
De Contenido: especifico de cada técnica.
Qué tipo de casa?, nivel de detalle.
Ω Permite ver una evolución o cambio a nivel estructural para lo cual es conveniente tomar los mismos test.
Ω Estereotipia: indica rigidez emocional:
Características:
Total: siempre dibuja la “misma casa”, sea el contexto que sea.
Parcial: figura humana, “dibújame tu familia”: varía el tamaño.
A mayor grado, mayor grado de dificultades psicopatológica.
Ω Plasticidad: indicador que señala la fortaleza del Yo.
Ω Facilitadores de la comunicación.
Ω Encuadre:
Tipo de Hoja: A4 – “blanca – liza”: así no se condiciona la producción grafica.
Representa el espacio Tamaño carta u oficio.
que cada sujeto tiene para moverse. Peso: 70 – 80 gramos.
Tipo de Lápiz: 2 o HB (tipo de grafito).
Intermedio: garantiza que el tipo de línea no esté deformada, sino que las
características de las líneas van a responder a cada sujeto.
Duro: líneas más finitas y las presiones se notan más.
Blando: líneas más pastosas.
Goma: para lápiz.
está a la vista, pero no se la damos.
a partir del borrado se presentan indicadores como: “borra mucho”, “no borra”, “borra
y hace otra vez lo mismo”.
Batería de test: siempre iniciamos con técnicas graficas pero utilizando las más sencillas, como
puede ser el Dibujo Libre.
Bell
34
Va a la etimología de la palabra Proyección y a partir de allí hace un análisis de la palabra.
PROYECCION: “tirar hacia adelante”.
A partir de aquí sostiene que las técnicas proyectivas son útiles para que las personas expulsen hacia
adelante las representaciones de su mundo interno.
La catapulta que permite esto son los test.
Las técnicas proyectivas son como catalizadores, mecanismo que permiten ver aspectos conflictivos y
favorables que se presentan el sujeto.
Anderson
Las técnicas proyectivas sirven para ver los conflictos pero también se pueden ver los mecanismos por los
cuales se presentan, sostienen y resuelven los mismos.
Lo más relevante es que habrá mecanismos defensivos, a partir del autor se considero que hay que observar
también los mecanismos de defensa ya que son importantes y es un aporte más de la dinámica intrapsiquica
del sujeto.
Técnicas Proyectivas: se ven los mecanismos y dan elementos.

Entrevistas: para contextualizar y relacionar los elementos.


Mientras más datos del sujeto tengamos menos posibilidades de que nosotros pongamos nuestra historia
personal.
El que sabe siempre es el paciente, nosotros tenemos la técnica.
Aporte significativo: a partir de la técnica proyectiva podemos ver el mecanismo mediante el cual el sujeto
tomo una decisión.
Murray
Atención en las interpretaciones de no poner aspectos nuestros.
Atenerse a la historia que relata el paciente, si llega a faltar algo se deja como hipótesis de posibilidades. No
hacer interpretaciones de la hache.
A partir de las lagunas de información (que nos surge como psicólogos) que surgen puede ser que estén
presenten en el sujeto o paciente generalmente se las toma como mecanismo de represión.
Registrar todas las asociaciones verbales.

Aspectos técnicos en la administración de los test gráficos

35
♣ Una vez dada la consigas pueden surgir preguntas que nos indicarán el momento inicial de ansiedad que
despierta esta situación nueva y poco estructurada. Las preguntas deben ser respondidas lo más
abiertamente posible para no inducir, ej: “como usted lo prefiera”.
♣ Se registra lo que dibuja, en qué secuencia, lo que borra, los gestos, comentarios, la cantidad de tiempo y
papel que utiliza.
♣ Cuando hay resistencias ante el pedido de dibujar, conviene tranquilizar al sujeto, diciendo ej: que no se
trata de evaluar si dibuja bien o mal, que todo lo que haga nos interesa y nos es de utilidad para conocerlo
más y comprender mejor lo que le está sucediendo. Si la resistencia continúa se le dice al entrevistado que
comenzaremos con una técnica verbal aclarándole que luego dibujará porque necesitamos comparar todo.
Interpretar las pautas formales.

Interpretación de los test gráficos


● Visión gestáltica: observarlo en su totalidad con una actitud de “atención flotante” y estar atentos a
la primera impresión que nos causa contratransferencialmente.
Que nos genera?; Existen omisiones?; Aspectos contradictorios (sol y luna en el HTP); Distorsiones (brazos
cortos, piernas largas pero más de lo normal); Adiciones extrañas ( humo, flores, rayos); 2 tipos de
Movimientos (en movimiento y tridimensional – en profundidad y perspectiva, alto, anchura y en profundidad.
Si le han puesto demasiado énfasis a algún detalle del dibujo, por el grado de detalle en discordancia con el
resto del grafico (de mas o de menos), el tiempo que emplea en hacerlo, remarcación de la zona.
● Hacer un análisis detallado siguiendo:
Pautas formales.
Pautas de contenido.
Análisis de asociaciones verbales.
● Elaboramos una hipótesis presuntiva sobre el diagnóstico y pronóstico.
● Correlacionaremos los gráficos con los otros tests administrados.
● Integración gestáltica: de las partes al todo. Ver si el dibujo está integrado, ver las partes que lo
conforman.

Aspectos expresivos de los dibujos proyectivos → PAUTAS FORMALES:

1. EMPLAZAMIENTO:
● Dibujo centrado: seguridad. Si el dibujo está ubicado en el centro absoluto de la hoja implica rigidez en las
relaciones interpersonales. Conducta autodirigida, centrada en ellos mismos.
● Dibujo descentrado: características dependientes e incontroladas.
36
● Esquina superior izquierda: tendencias regresivas, sentimientos de inseguridad, vacilación, ansiedad.
● Esquina superior derecha: deseo de suprimir un pasado no placentero; excesivo optimismo hacia el futuro.
● Dibujos hechos al borde del papel: necesidad de sostén, temor a la acción independiente y falta de
seguridad.
● Sectores blancos: tienen que ver con zonas prohibidas.

Eje Vertical
● Sector inferior: sentimientos de inferioridad, inseguridad, tendencias depresivas, orientación a lo concreto, a
la realidad.
● Sector superior: búsqueda de satisfacciones en la fantasía; personas distante, socialmente inaccesible;
nivel alto de aspiraciones, gran esfuerzo por alcanzar metas difíciles.

Eje Horizontal
● Sector izquierdo: orientación hacia el pasado; comportamiento impulsivo, tendencia a la satisfacción
inmediata y extrovertidos.
● Sector derecho: orientado hacia el futuro; comportamiento estable y controlado, gobernado por el principio
de realidad. Se posterga la satisfacción de las necesidades. Introvertidos.

2. TAMAÑO: indicios acerca de la autoestima y fantasías de omnipotencia.


● Grande: falta de control interno, agresividad.
● Pequeño: inseguridad, depresión, sentimientos de inferioridad, retraimiento. Personas ansiosas,
vergonzosas, autocontroladas, dependientes.

3. PRESIÓN: Indicador del nivel energético.


● Débil: retraimiento e inhibición (neuróticos, esquizofrénicos, depresivos).
● Fuerte: impulsividad, agresividad (psicópatas, orgánicos, epilépticos).

4. TRAZO: relacionado con la presión.


● Largo: control firme de su conducta, amplitud, expansión vital.
● Corto: impulsividad e hipomanía.
● Recto: autoafirmativos, aspectos masculinos-agresivos.
● Curvo: dependientes, femenino y emotivos.
● Dentado: agresividad, hostilidad.
● Reforzado o repasado: inseguridad o ansiedad / agresividad e impulsividad.
37
● Discontinuo: dificultad de control y de delimitación yoica.
● Suave: inhibición, inseguridad, temor a la crítica, error.
● Quebrado: inseguridad o ansiedad.
● Tirante: líneas finas y como estiradas a lo largo. Estados emocionales rígidos o tensos.

5. SECUENCIA: Indicios sobre el impulso o energía.


● Anotar el orden con que se van realizando las partes del dibujo. El dibujar desordenadamente puede
deberse a un impulso desordenado, excitación maniaca o pensamiento esquizofrénico.

6. RIGIDEZ
● Exceso de rigidez: desintegración yoica. El movimiento tiene que ver con flexibilidad.

7. SIMETRÍA:
● Fallas: inadecuación de sentimientos, inseguridad en la vida emocional.
● Depresivos → simetría inflexible.
● Simetría: rigidez, el control emocional es de tipo obsesivo-compulsivo, represión e intelectualización
exagerada.
8. BORRADURAS:
● Expresión de ansiedad en neuróticos y obsesivos-compulsivos. Borrar excesivamente puede ser producto
de: Incertidumbre o disconformidad.

9. MOVIMIENTO:
● Los depresivos dibujan pocos elementos móviles y los psicóticos muy poco o muchos.
● Los niños débiles mentales son los que menos lo incluyen.

10. DETALLES:
● Ausencia de detalles adecuados: sensación de vació y reducción energética. Depresivos.
● Detalles inadecuados: retraimiento.
● Obstáculos: defensas.
● Detalles excesivos: obsesivos-compulsivos.
● Detalles curiosos: áreas conflictivas.
● La ejecución demasiado perfecta expresa el esfuerzo para mantenerse integrado contra la amenaza de una
desorganización inminente.
Modelo de Pensamiento para interpretaciones adecuadas:
38
Hipotético Deductivo:
■ para todo test proyectivo.
■ a partir de los observables (indicadores), se efectúan deducciones de las cuales generamos
hipótesis, que por lo común en los inicios son múltiples, luego al contrastarse quedan las más firmes, ya que
no debemos suprimirlas desde el inicio por considerarlas de distintas maneras (inútiles, o tontas, sin validez).
Junto a este método hay 3 niveles:
1_ Análisis Secuencial: suele brindar la clave que enlaza las asociaciones que nos da el paciente, al
hacer un análisis de las secuencias en que aparecieron, podemos encontrar el “núcleo en común”, si no lo
hay, estamos ante un sujeto con “fuga de ideas” ósea de personalidad psicótica.
2_ Análisis Formal del material: nos brinda información específica de la estructura psíquica del sujeto
y la tomamos de las pautas formales de la entrevista o análisis de los test proyectivos.
3_ Análisis del Contenido: permite ver la idiosincrasia de cada sujeto, como responde ante estímulos
puntuales, que densas pone en juego. Descubrir la dinámica del aparato psíquico y el significado que toman
los síntomas en este sujeto.
Términos a tener en cuenta: Convergencia (lo mismo de Recurrencia o Adhesión): son los indicadores que
aparecen en todas las técnicas y señalan la presencia de un mismo fenómeno.
Confirman una misma hipótesis, que se sostiene? La que tiene más indicadores que nos habla de los
procesos intrasíquicos del sujeto.
Divergencia (Contradicción): no son recurrentes y van siendo descartadas.
■ Interpretación: hay 3 niveles de inferencia, 1) a partir de las observaciones directas que vamos
recortando en la relación con el sujeto en cuestiones transferenciales hasta las conductas que vamos
recortando en función de un constructo teórico
2) Interpretación de la Empírea: los observables presentes, a ese recorte del nivel 1 le damos una
interpretación, lo enmarcamos en nuestros constructos teóricos.
3) relacionar la hipótesis deductiva del 2 nivel con “aspectos metapsicológicos”, ajustar la hipótesis a
las taxonomías clínicas que conozcamos y si no podemos ajustarla a ninguna, se entendería la imposibilidad
de realizarlo como algo “normal”.
■ Pautas de Identificación en el Análisis: no son univocas y se generan hipótesis que a partir de la
convergencia y divergencia vamos descartando.
En las técnicas proyectivas: la persona proyecta:
Lo rechazado, lo negativo.
Lo idealizado, fantaseado, deseado, sentimientos positivos.
Indicadores Formales o Aspectos expresivos de los dibujos proyectivos (pagina 153 – 155)

39
HTP: TEST DE LA CASA, ÁRBOL Y PERSONA:
Test grafico de estimulo verbal y respuesta grafica.
Bunck, 1948, se encarga de la “sistematización proyectiva” para el análisis del test con la ayuda de Hammer.
Buck fundamenta la elección de los 3 pilares (casa, árbol y persona):
1_ el ítems es familiar a todos los sujetos, incluso para los niños más pequeños.
2_ son fácilmente aceptados sin generar un alto grado de resistencia, sin embargo presentan una
diferencia interna, la casa es el elementos que menos objeciones presenta al momento de su realización,
luego el árbol y por último la persona.
3_ los tres símbolos ofrecen una fuente de observaciones verbales importantes.
Son mediadores fiables tanto de los aspectos positivos cuidados del propio yo y cuidados positivamente y al
mismo tiempo todos las cuestiones rechazadas que pretenden ser reprimidas.
¿Que simboliza cada elemento?
Casa = estimula asociación a la vida hogareña y a las relaciones interpersonales.
Brinda también elementos característicos y directamente relacionados con el yo.
Árbol = aspectos ligados a la figura del yo y tiene la capacidad de ser un mediatizador.
Ventaja: proyectar los aspectos más regresivos y más rechazados del yo.
Persona = aspectos ligados a la figura del yo.
Ventajas: se puede establecer una relación lineal con el propio yo
En sí, estas tres figuras brindan indicadores de la dinámica intrapsiquica del yo y estos dos últimos (árbol –
persona) mediatizan aspectos del yo pero en diferentes grados de conciencia.
Manera de Administración:
TRADICIONAL O ACROMATICO
Materiales: hoja A4; goma blanca; lápiz HB o N° 2.
Las hojas se entregan de a una por vez y los gráficos se realizan también de a uno por vez.
Consigna: a) Dibuje una casa
Si pregunta por ejemplo “¿qué tipo de casa?” le decimos “la que usted prefiera, la que más le parezca”.
La hoja debe estar apaisada y si intenta rotarlo se la volvemos a acomodar pero si insiste en rotarla lo
dejamos que la use de esa forma.
La goma debe estar a la vista pero no se la ofrecemos, puede pedir permiso o simplemente tomarla, si quiere
usar regla por ejemplo, le decimos “no corresponde, el dibujo es a mano alzada”.
No hay límite de tiempo para ejecutarlo y debemos tratar de intervenir lo menos posible.
Cuando finaliza con el dibujo le retiramos la hoja y le damos la siguiente seguida de la consigna
correspondiente como ser b) Dibuje un árbol (hoja vertical) y por ultimo c) Dibuje una persona (hoja vertical).

40
HTP CROMÁTICO DE HAMMER: 1951- 1958
Puede ser utilizado como un re-test y ser aplicado inmediatamente después del anterior (acromático).
Su aporte fue pedirle al sujeto que le agregue color a su dibujo. Interpretación del uso del color.
Beneficios:
Color: está relacionado a lo afectivo, observar manifestaciones emocionales, a la vez que nos
permite tener en cuenta aspectos más regresivos y arcaicos del sujeto evaluado.
Plasticidad: la consigna es igual al acromático, puede dibujar lo mismo o alternarlo.
En ambas versiones Buck genera un cuestionario para administrar luego de estas producciones graficas y
evaluar las asociaciones del sujeto, “¿qué tipo de árbol es?; ¿cuántos años tiene?; ¿dónde se encuentra?”.
Consigna: “ahora dibuja otra vez una casa, un árbol y una persona. Puede ser el mismo dibujo que hiciste
antes o distinto, como vos quieras”.
Materiales: se le entrega una caja de crayones o lápices de cera.

Objetivo: evaluar la jerarquía de conflictos y defensas del examinado.

Pautas de Contenido
CASA
TECHO → FANTASIAS y PENSAMIENTOS
Ω Techo Grande / Casa – Techo: sujetos inmersos en la fantasía y apartados del contacto interpersonal. Ej.:
esquizoides y equizotípicos.
Ω Techo Reforzado: ansiedad y temor al descontrol, se defiende y pretende controlar sus fantasías para que
no se salgan de control. Ej.: neuróticos ansiosos y presicóticos.
Ω Ausencia de Techo (o el techo es una línea): problemas de pensamiento, concreto, inhibición, bloqueo ya
que no presentas fantasías.

PAREDES → LA FORTALEZA DEL YO Y DE LA PERSONALIDAD


Ω Paredes discontinuas, desmoronadas: yo en vías de desintegración
Ω Paredes Reforzadas: presicosis
Ω Paredes Transparentes: se ve por dentro la casa pero no hay ventanas para mirar. Ej.: psicosis, si tiene
menos de 11 años es parte del desarrollo evolutivo normal y esperado pero si es mayor presenta un criterio
de realidad deteriorado.
Ω Paredes con Líneas Débiles: derrumbe de la personalidad y débil control yoico.

LINEA DE SUELO / BASE → CONTACTO CON LA REALIDAD


41
Ω Su falta supone inestabilidad, riesgo o descompensación.
Ω Reforzamiento: inestabilidad.
Ω La línea base es cortada, flotando, ausente, confusa, bizarra. Ej.: esquizoide y esquizofrenia
Se aplica al árbol, casa y persona.

PERSPECTIVA
Ω Visión de ojo de pájaro: dibujan la casa como si el observador estuviese arriba (es normal durante la
adolescencia) y la mirase hacia abajo → las personas que rechazan la situación hogareña y los valores que
allí se predican, sentimientos de superioridad y actitudes de revelación contra los valores tradicionales
socialmente aceptados.
Ω Ojo de gusano: la casa aparece como si el observador estuviese abajo y la mirase hacia arriba → las
personas que sienten rechazadas por el medio e inferiores en la situación intrafamiliar. Presenta sentimientos
de desvalorización y baja autoestima.
Casa desde una perspectiva lejana, distante del observador: 2 grupos distintos:
Ω Los que proyectan en el dibujo de la casa una imagen de sí mismos, y su sensación de aislamiento e
inaccesibilidad.

Ω Los que en el dibujo de la casa transmiten la percepción que tienen de la situación familiar que se siente
incapaz de enfrentar.

Imposibilidad de sentirse cómodo con quienes vive.


Ω La perspectiva de perfil absoluto, o la casa vista desde atrás y sin ninguna puerta trasera → distantes,
oposicionistas.

PUERTAS Y VENTANAS: → CONTACTO CON EL MEDIO AMBIENTE


PUERTAS
Ω Pequeñas → inhibición de la capacidad de relación social. Resistencia a establecer contacto con el medio,
presenta dificultades para las relaciones interpersonales, personas tímidas que están reaccionando de
manera reactiva a las relaciones primarias.
Ω Agrandadas → dependencia (sujetos en busca de 1 yo auxiliar para tomar decisiones trascendentes y
cotidianas y no hay opinión propia), intensa necesidad de afecto.
Abiertas o semiabiertas.
Ω Casa vacía: sentimientos de vulnerabilidad y falta de defensas yoicas.
Ω Casa ocupada: necesidad de afecto emocional.
42
Ω Presentan necesidades afectivas y emocionales por encima de la media y pretenden obtenerlo del mundo
exterior, son sujetos de posición pasiva y su principal objetivo es ser cuidados.
Ω Cerraduras, bisagras, antenas → rasgos paranoides, alto grado de sensibilidad defensiva.
Puertas por encima de la línea de base de la casa y sin escalones para facilitar el acceso a esta →
Individualidad.

VENTANAS: representan un modo secundario de interacción con el ambiente.


Ω Agregado de persianas y cortinas cuando las ventanas están cerradas → necesidad de apartarse, y
extrema reticencia a interactuar con los demás.
Ω Agregado de persianas y cortinas pero con las ventanas abiertas → persona tiende a actuar en el
ambiente pero de un modo controlado.
Ω Ventanas totalmente desnudas, sin persianas ni cortinas → individuos que interactúan con su ambiente de
una manera descortés, ruda y directa.
Ω Ventanas unidas al borde de las paredes → necesidad de sostén, temor a las acciones independientes y
falta de seguridad.
Ω Ventanas con contornos reforzados → rasgos orales de carácter, rasgos anales.
Ω Ventanas no alineadas → falta de organización y personalidad.

CHIMENEA Y HUMO: → CONFLICTOS Y TENSIONES


Ω Chimenea reforzada, varias, agrandada: conflictos sexuales.
Ω Humo como si soplara el viento (en adolescentes): tensión o presión ambiental extrafamiliar, obedeciendo
a conflictos educacionales, laborales, deportivos, etc.
Ω Humo denso que sale en forma profusa de la chimenea: tensión interna en el individuo, conflictos y
turbulencias en la situación de la casa que al sujeto se le hace difícil de manejar.
Ω Humo que se desvía mucho hacia un lado: presiones ambientales.

ACCESORIOS: presentes en la producción práctica pero no en la consigna.


Ω Rodear la casa con árboles y otros detalles que no aparecen en la consigna: falta de seguridad.
Sendero que conduce a la puerta:
Ω Está bien proporcionado: individuos que ejercen cierto control y tiene cierto “tacto” en sus relaciones.
Ω Es largo y tortuoso: distantes, pero en ocasiones pueden establecer contacto con otros.
Ω Es muy ancho en el extremo del observador y va angostándose en forma gradual: intento de disimular,
mediante una amistad superficial, los deseos básicos de aislamiento.
Ω Recto hacia la puerta: amistad superficial.
43
Ω Fruto en los arboles: necesidad de reproducción.
Ω Sol: símbolo de la figura paterna.
Ω Cercos alrededor de la casa: aislamiento como defensa.

ÁRBOL
COPA
Tronco: fortaleza básica de la personalidad.
Ω Las líneas periféricas si están reforzadas → necesidad de mantener la integridad de su personalidad.
Ω Líneas débiles o punteadas → temor por la pérdida de la identidad, ansiedad.
En el tronco del árbol dibujan agujeros, animales:
Ω Sienten que un segmento de su personalidad esta fuera de control y es destructivo.
Ω Se identifican primariamente con el animal que se encuentra dentro del tronco del árbol.

RAICES:
Ω Exageración → excesiva preocupación por el contacto con la realidad.
Ω Las raíces que se ven a través de la tierra transparente → deterioro en el criterio de realidad.

Árbol con base en el borde del papel: Individuos inseguros o inadaptados.


Árbol dibujado con líneas suaves y Árbol con ramas apuntando al suelo → indicador de tipo depresivo. Ej.
Sauce, Palmera, Ramas quebradas o caídas.

RAMAS: representan los recursos que el individuo siente poseer para obtener satisfacciones del medio y
obtener buenas relaciones interpersonales.
Ω Altas y angostas que se extienden hacia arriba → se refugian en la fantasía.
Ω Se extienden más allá del borde superior → estado esquizofrénico.
Ω Unidimensionales que no forman una estructura y están ligadas a un tronco unidimensional → síntomas de
organicidad.
Ω Con afiladas puntas en los extremos → impulsos hostiles y agresivos.
Ω Bidimensionales, abiertas → escaso control sobre la expresión de los impulsos.
Ω Rotas y cortadas → estar traumatizado.
Ω Si el tronco esta trunco y desde el cabo crecen pequeñas ramas → la persona siente que el núcleo del yo
está dañado.
Ω Se dirigen al árbol → egocentrismo con tendencias a la introversión.
Ω Muy grandes en un tronco pequeño → exagerada preocupación por la búsqueda de satisfacciones.
44
Ω Muy pequeñas, con un tronco muy grande → frustraciones debido a que no puede satisfacer sus
necesidades básicas.
Ω Secundarias que se insertan de las primarias → tendencias masoquistas.
Ω Como envueltas en copos de algodón → sujetos oposicionistas o personas cuyas principal ley es la del
menor esfuerzo.

Árbol tipo cerradura: árbol cuyo tronco y follaje están dibujados por una línea continua, sin separación entre la
copa y el tronco → individuos negativita y oposicionista.

Árbol disociado: las líneas laterales del tronco no se conectan entre ellas, se extienden hacia arriba formando
cada una su propia rama de manera independiente. Parecen 2 árboles unidimensionales → ruptura de la
personalidad, un derrumbe de las defensas.

Árbol muerto: hay un mal ajuste.

Árbol con muchos frutos: asociado a la necesidad de preocupación en adultos.


En niños menores de 13 años se identifican con el fruto, se identifican con el árbol que representa madera
contenedora.
En el suelo, sentimiento de ser rechazados por los padres.

Árbol cortado a hachazos: mutilación interior.

Árbol seco: indicador de un cuadro depresivo o que el sujeto no llegó a ello pero pierde esperanza sobre el
futuro. Es importante saber ¿Que causo la muerte del árbol? ¿Fue un agente interior o exterior?

PERSONA
Motivo que presenta 3 ares:
1_ Autorretrato: lo hacen personas con un coeficiente de medio a bajo o bajo.
Sujetos concretos al que le cuesta poder poner en marcha el mecanismo de disociación instrumental, muy
sujetos a lo real.
Debemos tratar de distinguir el Yo Físico del Yo Psicológico, a partir de escuchar como el sujeto se describe a
sí mismo.
2_ Ideal del Yo: representa aspectos que se consideran deseados y que de acuerdo al periodo
evolutivo van cambiando.
45
De acuerdo al nivel de aspiraciones puedo inferir el nivel de frustración.
3_ Representación de Personas significativas (figuras paternas): normales en niños.
Las personas significativas dibujadas revelan la importancia que para los chicos les representa.
Si esto sucede en adultos indicadores de que no alcanzaron grado pleno de independencia y autonomía.

REGIÓN DE LA CABEZA: → CONCEPTO DE YO.


Cabeza:
Ω Muy agrandada → pedante, posee aspiraciones intelectuales, síntomas psicosomáticos, introspectivo, o
que huya en la fantasía.
Ω Cabeza y rostro poco claros → autoconsciente y tímido.
Ω Lo último que se dibuja es la cabeza → grave perturbación del pensamiento.
Ω Cuerpo apenas esbozado en contraste con la cabeza dibujada con mucha claridad → acude a la fantasía
como recurso compensatorio, sentimientos de inferioridad o de vergüenza en relación con partes y funciones
de su cuerpo.

Pelo:
Ω Mucha importancia → narcisistas u homosexuales.
Ω Pelo de la cara (barba o bigote) → búsqueda compensatoria de virilidad por parte de aquellos individuos
con dudas acerca de su masculinidad.

Boca:
Ω Dientes → oral agresivo y sádico.
Ω Consiste en una sola línea → individuo agresivo a nivel verbal.
Ω Excesivamente oval, o está abierta y es carnosa → oral-erótico y dependiente.

Ojos:
Ω Muy grandes y los de la figura masculina tienen pestañas → homosexual.
Ω Son grandes y poseen la cualidad de mirar con fijeza → rasgos paranoides.

Nariz: símbolo fálico.


Ω Ganchuda, o ancha y abierta → rechazo y desprecio.
Ω Muy larga → sentimientos de impotencia sexual.

46
Mentón: fuerza y la determinación.
Ω Agrandado → fuerte impulso, tendencias agresivas.
Ω Muy exagerado → sentimientos compensatorios de la debilidad y la indecisión.

Orejas:
Ω Agrandadas o destacadas → daño orgánico en el área auditiva, de alucinaciones auditivas en un individuo
paranoico, defecto en la audición o conflicto homosexual.
Ω Cuello: vínculo entre el control intelectual y los impulsos del ello.
Ω Largo → dificultades para controlar impulsos instintivos, síntomas somáticos o dificultades para tragar.
Individuos esquizoides.

BRAZOS Y MANOS: → CONTACTO Y MANIPULACIÓN.


Ω Manos están ocultas → dificultades de contacto o sentimientos de culpa en relación con actividades
manipulatorias (masturbación).
Ω Manos a la vista pero son de un tamaño exagerado → conducta compensatoria debida a sentimientos de
insuficiencia manipulatoria o contacto.
Ω El sombreado excesivo de las manos → ansiedad con respecto a la manipulación o a las actividades que
implican contacto.
Ω Brazos apretados al cuerpo → sentimientos pasivos o defensivos.
Ω Brazos demasiado largos y extendidos fuera del cuerpo → necesidades agresivas dirigidas hacia el
exterior.

OTRAS PARTES DEL CUERPO:


Ω Dibujan primero las piernas y los pies → desaliento o depresión.
Ω Articulaciones → compulsivo.
Ω Anatomía interna → esquizofrénico o maníaco.

VESTIMENTA:
Ω Figuras están desnudas y las partes sexuales expuestas → rebelión contra la sociedad, o conflictos
sexuales.
Ω Figura dibujada desnuda y con mucho cuidado → narcisismo corporal.
Ω Figura cuidadosamente vestida → narcisismo social.
Ω Botones → personalidades dependientes, infantiles.
Ω Bolsillos del pecho → privación oral y afectiva.
47
Corbata
Ω Exagerada → símbolo fálico.
Ω Con sumo cuidado → homosexual.
Ω Pequeña → sentimientos reprimidos de inferioridad orgánica.
Ω Aros → preocupaciones sexuales de naturaleza exhibicionista.
Ω Cigarrillos, pipa y los bastón → símbolos de búsqueda de la virilidad.

Techo de la casa. Pensamientos y fantasías.


Copa del árbol.

Cabeza de la persona.

Paredes de la casa.
Tronco del árbol. Integridad del Yo.
Cuerpo de la persona.

Ventanas y puertas.
Ramas. Relaciones interpersonales, contacto con el ambiente.
Brazos y manos.

Suelo/ base de la casa.


Raíces del árbol. Contacto con la realidad.
Pies de la persona.

HTP ACROMÁTICO O CROMATICO CON ASOCIACION VERBAL INTEGRAD


Se le agrega al final de la producción la siguiente consigna: “ahora a partir de éstos 3 dibujos que hizo relate 1
historia”. No hay jerarquización, prioriza los objetos que quiere, y así obtenemos elementos de producción
asociativo – verbal que son importantes a la hora de evaluar.
Se analiza la lógica y la creatividad a partir de la producción escrita para ver si es fluido, extenso, corto,
coherente, etc.

HTP ACROMÁTICO CON REIRTERACION DE 1 CASA O 1 ARBOL ALTERNATIVO

48
Luego de hacer terminado los 3 dibujos, se le dice la siguiente consigna: “bueno, ahora por favor dibuje un
árbol, una casa o una persona diferente”.
Permite evaluar la creación, porque le obligamos a salirse del esquema que le es mas como modo.

HTP INTEGRADO
A diferencia del HTP en 3 hojas diferentes, este resalta la dinámica que existe entre los 3 elementos y la
consigna es: “dibuje en esta hoja una casa, un árbol y una persona”, además de aportar más información en
la relación a los aspectos de contenido (existe concurrencia o divergencia en la relación al modelo tradicional).

HTP INTEGRADO KINÉTICO


Permite valorar las posibilidades de movimiento que presenta el sujeto, la consigna es: “dibuje una casa, un
árbol y una persona completa en la hoja dándole movimiento, trate de dibujar una persona completa y que no
sean palotes”.
Las más utilizadas son: la tradicional, la cromática y la versión integrada.

TEST DE LA PAREJA O DE LAS 2 PERSONAS: (Jaime Bernstein)


Se aplica en todas las edades.
Se puede tomar con el HTP, en vez de dibujar una sola persona dibuja a la pareja.
Consigna: “En esta hoja dibuja dos personas, como vos quieras con tal de que sean dos. Por favor no hagas
caricaturas ni figuras de palotes porque no me sirven para ayudarte”.
Cuando lo entrega le pedimos que:
☻ le ponga nombre y edad a cada figura.
☻ que haga una historia escrita en la misma hoja acerca de quiénes son, la edad, qué les pasa, si tienen
algo que ver entre sí o no, qué están haciendo.
☻ que le ponga un título.
☻ si algo no queda claro o está incompleto o confuso se puede preguntar.

Objetivos
Conocer: a) los aspectos disociados e internalizados de su personalidad que van a aparecer proyectados en
cada figura.
b) el modelo de vínculo de pareja que tiene internalizado.
c) características de apego. Relaciones interpersonales.
d) el tipo de vínculo transferencial con el psicólogo.
TEST DE LA FAMILIA
49
TEST DE LA FAMILIA KINÉTICA ACTUAL (FKA): (Renata Frank)
Niños
Consigna: “Dibuja tu familia haciendo algo. Podes dibujarla como quieras, pero recordá que te pido que estén
haciendo algo” (si pregunta: “¿yo también?”, se le responde que sí; si entrega el dibujo y no se ha incluido se
le dice: “faltas vos”). Luego: “Pone a cada figura quién es (nombre de pila) y qué está haciendo”.

Objetivo
a) conocer la relación de éstos con los padres y los hermanos.
b) indicador llamativo el tamaño de la figura.
c) si omite a algún hermano puede hablarse de rivalidad.
d) ver si la familia hace algo por separado o hacen algo en conjunto (se observa la interacción).

TEST DE LA FAMILIA KINÉTICA PROSPECTIVA (FKP): (Renata Frank)


A cualquier edad, desde que el niño tiene noción del transcurso del tiempo.
Se usa más con adolescentes.
Consigna: “Dibuja a tu familia haciendo algo tal como te la imaginas dentro de 5 años”.
Se ha elegido un término de 5 años por ser un período lo suficientemente largo como para permitir fantasear
cambios y lo bastante breve como para que el sujeto pueda representárselos como propios y con carga
afectiva. Luego se le pregunta acerca de lo dibujado.

Objetivo
a) investiga a los miembros de la familia en sus interacciones.
b) como se posiciona dentro de la familia el sujeto en cuestión.

TEST DE LA FAMILIA KINÉTICA CON TÉCNICA DE CONSENSO: (Juri y Frank)


Para administrar en grupo: familias, parejas, grupos terapéuticos, laboral (grupo de trabajo).
Consigna: “Ahora desearía que entre todos dibujen su familia haciendo algo (dentro de 5 años). Pueden
hacerlo como ustedes quieran, traten de imaginarla y hagan el dibujo”.
Tanto FKA como FKP, pueden tomarse en forma individual o con técnica de consenso.
En forma individual, se reparten tantos lugares de apoyo como integrantes de la familia hay. Se les da una
hoja, lápiz y goma a cada uno, se les da la consiga pidiendo que no se copien y luego se puede pedir en otra
hoja el FKP. Luego se comparan los dibujos y se anotan la dinámica grupal y los comentarios.

TEST DE LA PAREJA EDUCATIVA: (Ocampo y Oris)


50
Adaptación del Test de las 2 Parejas.

Adolescentes y niños. Para evaluar a los jóvenes que ingresan al nivel medio educativo, y para niños en edad
escolar primaria que presentaban dificultades en el aprendizaje.

Consigna: “te voy a pedir que dibujes 2 personas, alguien que esté enseñando y otra que esté aprendiendo”.

Luego de realizar el dibujo se solicita que: - Indique como se llaman y la edad de cada uno.

- Confeccione un relato.
- Le ponga un título.
Objetivo:

a) investigar el vínculo de aprendizaje. La significación dada al aprendizaje, la representación del enseñante,


los sentimientos frente a su propia capacidad.

b) indagar la relación entre alumno – profesor.

c) roles desempeñados por cada uno.

d) intentar preveer algún trastorno o problema de aprendizaje o si hay dificultades en la atención.

A partir de la interacción docente – alumno, se visualiza el

interjuego emocional.

DIBUJO

Ventajas:

1_ permite revelar por medio de la proyección los niveles más profundos de integración y estructuración de la
personalidad.

2_ hay menos control consciente de lo que se hace, lo inconsciente se manifiesta con mayor naturalidad.

3_ no son susceptibles para determinar una patología específica, son una parte importante y fiable, se
complementan con los Test Verbales y con Técnicas objetivas (escalas cuya evaluación no deja espacio a la
subjetividad de quien lo interpreta).

4_ elementos de la comunicación entre el psicólogo y el niño muy importante.

5_ pruebas graficas: lecturas objetales y su situación actual emocional.

51
6_ elementos culturales que influyen en la producción.

7_ elementos situacionales que se pueden hacer presentes.

8_ además del test Grafico, apuntar las manifestaciones verbales espontaneas y las que surjan a partir de los
diferentes preguntas.

9_ económicos en elementos y tiempo.

Desventajas: inexperiencia de quien interpreta, que se da a partir de la necesidad de sujetarse a parámetros


unívocos.

en Adultos: se favorece la visión de su consiente y eso no implica que no presenten intencionalidad


(manipulación por ejemplo en el ámbito laboral y forense).

en Adolescentes: brinda datos ( ej. Chicos introvertidos) y se pueden ver las resistencias que son claras y
abiertas en relación con las características oposicionistas del periodo evolutivo que están atravesando.

DIBUJO LIBRE

Niños, adolescentes y adultos.

Es una técnica (imposible determinar las variables en juego) y no un test (esta estandarizado y se pueden
determinar las variables intervinientes, se establecieron criterios formales y de contenido).

Consigna: “En esta hoja dibuje lo que quiera. Piense en algo y lo primero que se le ocurra trate de dibujarlo”.

Una vez terminado se le piden asociaciones: “hábleme de su dibujo ¿qué es esto?, ¿qué titulo le pondría?,
¿qué pasa allá?”.

No se propone ningún tema determinado.

Lectura Formar solamente.

Mariales: papel, goma y lápiz.

Colocado al inicio (intencionalidad: que se sienta cómodo haciendo algo en lo que se percibe que no puede
haber errores) o final (permite al sujeto una reestructuración de su yo) de 1 batería de test.

Objetivo: proporciona datos sobre fantasías ligadas al motivo de consulta y fantasías de salud y enfermedad.
Dibujo libre se lo considera una autopresentación del sujeto, y hay que correlacionarlo con la presentación
que el sujeto hace de sí mismo en la entrevista.
52
TEST DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA: (Abraham)
Adolescentes y adultos.

Se aplica en el ámbito clínico y fundamentalmente en el ámbito laboral.

Consigna: “dibuje una persona bajo la lluvia”.

Objetivo:

a) obtener la imagen corporal del individuo bajo las condiciones ambientales desagradables, tensas, en las
que la lluvia representa el elemento perturbador.

b) el ambiente desagradable hace propicia la aparición de defensas.

c) evaluar: presiones ambientales en el sujeto, como el sujeto se va a ir defendiendo.

d) cuanto más elementos tiene la persona para protegerse (botas, paraguas, piloto), más mecanismos de
defensa va a utilizar el individuo.

e) grado a aplicación: somera, insuficiente, media o abusa

UNIDAD 6

TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE LAURETTA BENDER


 Se aplica a todas las edades
 No es un test de inteligencia, se utiliza para descartar patologías o lesiones neuronales.
 Consigna: “ahora te voy a mostrar una tarjeta para que en esta hoja la copies lo más parecido posible”.
 Evalúa:
- Integración visomotora: capacidad para coordinar adecuadamente lo perceptivo visual con la
ejecución motora, se establece una escala para evaluarla.
53
∞ 9 y 11 años = 0 fallos aunque esto no nos indica si esta sobre la media.
∞ 4 y 8 años = brinda información para saber si esta sobre la media, o si presenta un retraso o la supera.
∞ 5 años= se espera que tenga más o menos 8 errores, entre más errores presente mas inmaduro es el
sujeto y entre menos presente más maduro es.
∞ 11 en adelante = si existe la presencia de algún indicador hay lesión cerebral.
∞ En una batería de test después de la entrevista se roma este primero.
∞ Indica lesión cerebral significativa cuando hay presente más de 3 indicadores.
∞ Si gira la tarjeta se la volvemos a acomodar como corresponde, pero si la vuelve a girar no la volvemos a
acomodar, no se interviene más.
∞ Si se puntúa 1= indicador presente pero si se puntúa 0 = ausencia del indicador, con error es un punto.
- Trastornos neurológicos.
- Trastornos emocionales.
∞ Es una lectura psicométrica, contando en función de presencia o ausencia, en total 30 indicadores, al
finalizar sumamos y obtenemos un resultado que lo llevamos a la tabla para ver los fenómenos detectados y
la edad madurativa con la que correlaciona.
∞ Hay indicadores emocionales que arrojan una lectura respecto de si los fenómenos presentes que alteran
la imagen obedecen a un tipo de “acción vivencial” (varía según el tipo de personalidad en positivo o
negativo).
 Ámbito clínico, educacional, forense.
 Gestáltico: este test se apoya en la Teoría de la Gestalt.
 Visomotor: visual y motriz.
 Elementos: son tarjetas con figuras geométricas
- 9 figuras (figura A y figuras de la 1 a la 8).
- Hojas de papel blanco tamaño oficio o carta sin renglones.
- Lápiz tipo Faber Nº 2 o HB.
- Goma de borrar lápiz, blanda. No se le debe alentar ni impedir el uso de la goma.
- No se puede usar regla.
 Tiempo de administración: 8 minutos.
 Lauretta Bender y Elisabeth Koppitz → sostenían que un niño a los 11 años tenía que ser capaz de
copiar las figuras sin error.
 Función: ligado al intento de definir si la alteración en la figura depende de una “acción vivencial” o de
una “alteración visomotora (poder calcular el grado de evolución mental)”.
Alteración en las copias:

54
- capacidad visomotora
- asociado a lo emocional.

TEST GUESTALTICO VISOMOTOR PARA NIÑOS de Elizabeth Koppitz


 A partir de los 4 años hasta los 11 años.
 Luego de establecer un buen rapport → Consigna: “Aquí tengo 9 tarjetas con dibujos para que los
copies. Aquí está el primero. Haz uno igual a este.”
 Cuando el niño ha terminado de dibujar una figura, se retira la tarjeta y se pone la siguiente.
 No se hacen comentarios.
 No hay tiempo límite.
 Si el niño hace preguntas, dar una respuesta neutral: “hazlo lo más parecido al dibujo de la tarjeta que
puedas”.
 Elemento: 2 hojas de papel tamaño carta, se le permite usar todo el papel que desee.
 Debe ser administrado al comienzo de la sesión diagnóstica, cuando el niño está descansado.
Interpretación de los datos normativos: el puntaje obtenido por un niño puede ser comparado con el de otros
niños con:

- La misma edad cronológica.


- El mismo nivel de maduración en la percepción visomotriz.
- El mismo grado escolar.

Indicadores para la madurez visomotora:

1. Distorsión de la forma.
2. Integración.
3. Rotación.
4. Perseveración.
5. Modificación de la forma.

Indicadores neurológicos: (indicadores de lesión cerebral en niños de 5 a 10 años):

1. Adición u omisión de =
- Ángulos
- Hilera de círculos
55
2. Sustitución de curvas por =
- Ángulo
- Líneas rectas
3. Sustitución de 5 puntos por círculos
4. Serie de puntos sustituida por 1 línea
5. Desproporción de las partes
6. Rotación del dibujo en 45º
7. Integración de las partes no lograda
8. Pérdida de la gestalt
9. Perseveración

Indicadores emocionales:

1. Orden confuso: las figuras están desparramadas arbitrariamente sin ninguna secuencia ni orden
lógico.
Implicaciones: planeamiento pobre e incapacidad para organizar el material, confusión mental.
2. Línea ondulada: 2 o más cambios abruptos en la dirección de la línea de puntos o círculos.
Implicaciones: inestabilidad en la coordinación motora y personalidad. Inestabilidad emocional, pobre
control motor, factores orgánicos.
3. Círculos sustituidos por rayas.
Implicaciones: impulsividad y falta de interés o atención.
4. Aumento progresivo de tamaño: los puntos y los círculos aumentan progresivamente de tamaño
hasta que los últimos son por lo menos 3 veces más grandes que los primeros.
Implicaciones: baja tolerancia a la frustración y explosividad.
5. Gran tamaño: uno o más de los dibujos en un tercio más grande en ambas direcciones que el de la
tarjeta de estimulo.
Implicaciones: asociado con la conducta acting-out.
6. Tamaño pequeño (micrografismo): 1 o más dibujos son la mitad más pequeños en ambas
direcciones que el modelo.
Implicaciones: ansiedad, conducta retraída, y timidez.
7. Línea fina: el trazo es tan fino que hay que esforzarse para ver el dibujo completo.
Implicaciones: timidez y retraimiento.
8. Repaso del dibujo o de los trazos.
Implicaciones: impulsividad y agresividad. Conducta acting-out.
56
9. Segunda tentativa: se abandona espontáneamente un dibujo o parte de él antes de haberlo
terminado y se empieza a hacerlo nuevamente. 2 dibujos distintos de una misma figura en 2 lugares
diferentes de la hoja.
Implicaciones: impulsividad y ansiedad.
10. Expansión: se emplean 2 o más hojas de papel para terminar las 9 figuras del Bender.
Implicaciones: impulsividad y conductas acting-out; emocionalmente perturbados y deterioro
psicológico.

Indicadores

Organización: 1. Secuencia (esperadas, lógicas): ● figura A en la parte superior izquierda.

● capacidad para el manejo del espacio.

● figura 1

2. Orden Confuso: indicador menos positivo, perturbación emocional seria.

3. Se utiliza una hoja para cada lámina: ● sujetos oposicionistas, personalidades psicopáticas.

● Si encontramos fenómenos bizarros podemos sospechar algún tipo de esquizofrenia.

4. Posicionamiento de la figura A: ● esperable que se dibuje en el ángulo superior izquierdo, respetando


el tamaño de la lámina, a 2,5 cm del margen izquierdo y superior.

● grande (macrografismo) y en el centro de la hoja, indicador de sujetos egocéntricos y que van a


priorizar sus propias necesidades sobre la de los demás.

● reducidas (micrografismo) y en el ángulo izquierdo, sujetos introvertidos, tímidos y algo esquizoides.

● margen inferior izquierdo y también en el centro, mal ajuste del sujeto a su personalidad.

5. Utilización del espacio: que no estén amontonadas (tocándose) o que haya demasiado espacio entre
figura y figura.

6. Colisión: ● cuando la primera figura invade a otra, la choca.

● sujetos impulsivos y poco respeto del espacio de los otros.

7. Utilización del margen: ● distancia entre el límite de la hoja (inicio) y el posicionamiento de la figura.

57
● a menos de 2 cm obedece a sujetos muy ansiosos, que intentan regular la figura.

● indicadores obsesivos, no se pega la margen pero lo toma de referente.

8. Aumento y disminución de la figura: ● se lee a partir de la aparición de al menos 5 figuras.

● sujetos ansiosos, inseguros, que tienen pobre control de sus impulsos, suelen ser bastantes irritables.

● disminución progresiva, sujetos con respuesta depresivas y personalidades introvertidas o inhibidas.

● alternancia entre figuras pequeñas y grandes, sujetos con algún tipo de alteración emocional,
impredecibles emocionalmente.

9. Cambio en la gestalt (forma de las figuras): ● dificultades en el cierre, no termina de unir bien la figura.

● sujetos con problemas de relaciones interpersonales.

10. Dificultades con las curvas de las líneas: ● muy anchas, sujetos con temperamento más sanguíneo,
reacciones desmedidas antes estímulos, temperamentales.

● achatadas, dificultades emocionales, sujetos pasivos, emocionales, lábiles.

11. Distorsión de la Gestalt: ● en el cambio en la gestalt, parece reconocible pero acá aparecen
fenómenos de distorsión.

● retrogresión, plasma la figura del estimulo a través de elementos que son más primitivos en el
desarrollo.

Movimiento de la Figura: 1. Desviación en la dirección del movimiento: a favor de las agujas del reloj.

2. Se dibuja de arriba hacia abajo

3. Características de la línea, análisis formal.

TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR: su uso proyectivo: Max Hutt

 Adaptación: utiliza las figuras de Loretta Bender y modifica la manera de administrar el test.
 Adultos y adolescentes a partir de los 16 - 17 años.
 Ámbito laboral.
 Evalúa:
- La proyección de la personalidad.

58
- Aspectos neurológicos.
- Aspectos emocionales.
 Va a otorgar a cada una de las figuras significados basándose en la teoría psicoanalítica.
 Bender no estuvo de acuerdo con que su test fuera proyectivo debido a que ella no lo creó para evaluar
la personalidad sino la madurez visomotora.

Administración en 3 momentos: → 3 consignas:

1- Fase de copia:
Consigna: “yo le voy a mostrar unas tarjetas, una por vez, cada tarjeta tiene 1 dibujo simple. A mí me gustaría
que copiara el dibujo en un papel tan bien como pueda. Trabaje del modo que sea mejor para usted.

Este no es un test de habilidad artística pero trate de copiar los dibujos lo más adecuadamente posible,
trabaje tan ligero o lento como usted quiera.”

No se le dice el número de las figuras sino que son unas, para evaluar su capacidad de planificación y
anticipación.

Ante cualquier pregunta: “hágalo como usted prefiera”.

Elementos: una sola hoja, lápiz y goma de borrar.

2- Fase de elaboración:
Consigna: “bien, estuvo muy bien, ahora me gustaría que modificara los dibujo o los cambiara para que sean
más agradables para usted., es libre de cambiarlo del modo que le guste.”

Comprende lo que quiero que haga?

- Determinar hipótesis sobre la personalidad.


- Observar tendencias creativas, rasgos compulsivos si copia fielmente, elementos de regresión.
3- Fase de asociación:
Consigna: “ ahora mire el diseño de la tarjeta y mire las modificaciones que usted le hizo en el dibujo, que le
recuerda cada una de ellas?; que puede ser?; a que se parecen o que le sugieren?”

Uso proyectivo y algunas interpretaciones simbólicas de las figuras:

 Círculo (figura A) o curvas: contenidos femeninos o la femineidad.


 Formas cuadradas o romboides (figuras A, 4, 7 y 8): masculinidad.

59
 Acentuación en el tamaño del círculo o profundización en algún extremo en las curvas: fallas en las
identificaciones sexuales.
 Formas más pequeñas que el modelo: trastornos sexuales como impotencia, inhibiciones.
 Figuras onduladas (figuras 5 y 6): afectos y emociones, como inestabilidad, labilidad, descontrol,
constricción; que indican cómo maneja el sujeto sus impulsos.

Defensas:

 Represión: buen control de los mecanismos motores.


 Proyección: elaboraciones verbales y/o motoras en delirantes o fantasías en neuróticos.
 Aislamiento: necesidad de separar las figuras entre sí o de poner límites fijos.
 Racionalización: manifestaciones verbales durante la toma.
 Tendencias evasivas: necesidad de eludir el estímulo minimizando el impacto, a través de una ejecución
descuidada o desinteresada.
 Anulación: necesidad compulsiva de borrar.
 Reparación: necesidad de remediar lo que se considera que no está bien hecho, sea tachado y volviendo
a ejecutar o el uso de la goma.

UNIDAD 7
TESTS PROYECTIVOS DE LÁMINAS
TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA (TAT): HENRY MURRAY (EEUU)

Adolescentes y adultos (entre los 14 y 40 años).

● Administración individual o grupal.

60
● Test verbal de estimulación visual (31 láminas, 30 figurativas y 1 en blanco) y consigna verbal (relate una
historia).

● Se fundamenta en la Psicología Proyectiva del Psicoanálisis.

Apercepción: la manera de percibir de cada sujeto depende de su propia historia, individualidad,


cultura, experiencias. De lo que tiene inscripto logra darle sentido a estímulos puntuales, vuelca su
propia subjetividad y modifica la percepción.
Temática: cada lámina hace referencia a temas diversos → relaciones filiales, depresión,
agresividad, orientación sexual, miedos, trabajo, suicidio.
● Representaciones claras que abordan distintas temáticas.
● Las tarjetas están divididas por numero (orden de presentación y si solo aparece el numero son las
generales que se pueden administrar a cualquiera de los 4 grupos) y por letras (indican el sexo y / o la edad
de los destinatarios, N= niña; M= mujer; V= niño; H= hombre).
● Algunas con formato de fotografía.
● Todas son en blanco y negro.
● Fueron elegidas a los fines de facilitar la proyección de los sujetos evaluados.

Metodología: exposición de láminas, ver las temáticas de su problema y las diferencias individuales.

Objetivo:

- Estudio amplio de la personalidad: descubrimiento de determinadas tendencias, emociones,


sentimientos, complejos y conflictos dominantes.
- Interpretaciones de las alteraciones de la conducta, enfermedades psicosomáticas, neurosis y
psicosis.

Material:

 20 láminas que se toman en 2 sesiones, luego de 2 o 3 días.


 A cada serie se le dedica 1 hora.
 Este test trae 31 láminas y se seleccionan las láminas de acuerdo a la persona.
 11 de las láminas son adecuadas para ambos sexos, incluyendo la lámina en blanco.
 Varía según:

61
- Sus combinaciones: niña-mujer, varón-hombre, mujer-hombre, universales.
- Su individualidad: niña, varón, mujer, hombre.
 Las láminas de la segunda serie son más raras y dramáticas.
 Las figuras son eficaces para despertar la imaginación. Fuerzan al sujeto a encarar a su manera
situaciones típicas. Sólo interesa su capacidad literaria o creadora.

Instrucciones de Aplicación:

1. sujeto recostado en diván.

2. como administradores sentados fuera del foco de visión del paciente pero cercano para acercarle las
laminas y retirárselas.

3. debemos tomar nota puntual de lo que el sujeto nos manifiesta.

Consigna: “este es un test de imaginación, le voy a ir mostrando algunas laminas, una por vez”.

Administración:

☻ Presentarle al sujeto láminas y animarlo a que relate historias basadas en ellos, inventadas por
su imaginación.

☻ 20 laminas administradas en 2 sesiones de 50 minutos cada una y entre sesión y sesión al


menos 1 día de diferencia (tradicional).

☻ de acuerdo a la temática se verá cual de todas las láminas se aplica.

☻ Individual: administración abreviada, solo 10 laminas de las cuales van a ser elegidas a partir de
las diferentes temáticas que tendríamos necesidad de evaluar.

☻ Grupal:

Proyector: mostrar la imagen en grande y regular los tiempos de cada uno.

Homogéneas, parta respetar hacia quien va dirigida cada una.

1. Primera sesión: Instrucciones en una de las 2 formas según corresponda:


 Forma A (para adolescentes y adultos de inteligencia y cultura medias, se espera que contenga los 3
tiempos verbales y que la historia tenga carácter dramático, osea emotivo).

62
Consigna: “este es un test de imaginación, que es un aspecto de la inteligencia. Le voy a ir mostrando
algunas láminas, una por vez, y usted deberá componer una historia para cada una de ellas, que tenga la
mayor acción y el mayor número de personajes posibles. Usted dirá que es lo que ha conducido a los
hechos que se ven en la figura, qué está sucediendo en ese momento, que sienten y piensan los
personajes y luego dirá cómo termina”.

 Forma B (para niños y adultos de educación o inteligencia escasas y para psicóticos).


Consigna: “esta es una prueba que consiste en contar cuentos. Aquí tengo algunas figuras que voy a ir
enseñándole. Quiero que me invente un cuento para cada una. Usted me dirá que ha sucedido antes y
que está sucediendo ahora. Explique qué sienten y piensan los personajes y cómo terminará. Puede
inventar el cuento que quiera. Aquí tiene la primera figura, tiene 5 minutos para el 1º cuento”.

Una vez finalizada la 1º historia → se elogia al sujeto y se le reiteran las instrucciones.


Si el sujeto interroga acerca de un aspecto poco claro de la figura debe respondérsele “puede resolverlo
como le parezca”.

Es recomendable que el examinador guarde silencio durante el resto de la sesión, excepto:

1. Para informar al sujeto que está muy adelantado o retrasado, pues importa que termine las 10
narraciones.
2. Para alentarlo de vez en cuando con un elogio discreto.
3. Si el sujeto omite algún detalle esencial.
Al fijar la fecha de la 2º sesión, no debe advertírsele al sujeto que nuevamente se le solicitará la invención de
historias, ya que puede prepararse recordando argumentos de novelas/ películas.

2. Segunda sesión:
 Forma A
Consigna: “el procedimiento que vamos a seguir hoy es el mismo que el anterior. Sólo que esta vez
podrá dar rienda suelta a la imaginación. Sus primeras 10 narraciones fueron excelentes, pero se limitó
mucho a los hechos de la vida diaria. Ahora me gustaría ver que puede hacer cuando usted deja a un
lado las realidades comunes y deja a su imaginación en completa libertad, como en los mitos, en los
cuentos de hadas o en las alegorías. Aquí tiene la 1º lámina”.

 Forma B
Consigna: “hoy le mostraré algunas láminas más. Esta vez será fácil para usted, porque estas láminas
son mucho mejores, más interesantes. El otro día usted me contó algunos cuentos muy lindos. Ahora me
63
gustaría que inventase algunos otros. Si le es posible hágalos más excitantes que la última vez, como los
sueños o los cuentos de hadas. Aquí tiene la 1º lámina”.

 Lámina en blanco (nº 16):


Consigna: “veamos qué puede ver en esta tarjeta en blanco. Imagine que hubiese en ella algún cuadro y
descríbamelo en detalle”.

Si el sujeto no responde, el examinador expresa: “cierre sus ojos y figúrese algo”.

Una vez que el sujeto ha hecho una descripción de su fantasía, agrega: “ahora cuénteme una historia
acerca de ella”.

3. Tercera entrevista:
Averiguar las fuentes de las diversas narraciones. Se insta al sujeto a que procure recordar las fuentes de sus
ideas, a fin de indagar en cada una si extrajo el tema de su experiencia personal, de la de sus amigos o
parientes, o si lo tomó de libros o películas.
Se le recuerda luego los argumentos de las narraciones significativas, y se le incita en cada caso a hablar
libre y abiertamente.

Método para el análisis: 2 criterios

Formal: establece si el sujeto entendió las consignas, coopera o no, si su percepción está alterada,
los tiempos de respuestas si son breves o muy extensos (en darnos la historia después de entregar las
laminas), historia con coherencia o no, detalle (nivel), si representa los 3 tiempos verbales, que tipo de
lenguaje (pobre o fluido).

Todo es para evaluar la capacidad intelectual, si existen alteraciones en el procesamiento de la información,


sus capacidades gramaticales, si existe o no algún tipo de conflictiva puntual presente en estas personas.

De Contenido: 5 líneas

1) Motivaciones y sentimientos del Héroe: identificar cual de todos los personajes es el héroe.

 el que el narrador presenta más interés.

 tiene mas lugar en la historia.

 el que más se parezca al sujeto en edad / sexo/ contextura física.

 es un personaje con papel central en la historia independientemente de si es extenso o breve.


64
 sensación de más de un héroe osea, uno principal y otro secundario (aspectos negativos aceptados de la
personalidad del paciente).

Caracterizar a los héroes según los siguientes rasgos:

 Superioridad / Inferioridad.
 Criminalidad.
 Anormalidad mental.
 Soledad / sentimiento de pertenencia a un grupo / liderazgo.
 Pleiteismo (grado en que se halla envuelto en conflictos interpersonales).

2) Fuerza del ambiente que ejerce su influencia sobre el Héroe: el valor de los demás personajes,
favoreciéndolo o coartándolo.

Van a determinar el comportamiento del héroe en la historia, que nos relata, su interacción con el mundo,
entorno.

 Examinar los detalles y la naturaleza de las situaciones que enfrentan los héroes.
 Subrayar: la peculiaridad, intensidad y frecuencia, y registrar la ausencia significativa de ciertos
elementos comunes.
 Observar: los objetos físicos y humanos que no figuran en las láminas y que han introducidos por la
imaginación del narrador.
 Marcar los rasgos recurrentes de las personas con quienes trata el héroe.
 Presiones: afiliación, agresión, dominación, protección, rechazo, pérdida, peligro.

Comparar el poder de las fuerzas que emanan del héroe con las que emanan del ambiente.

¿Cuánta fuerza manifiesta el héroe? ¿El camino de realización del héroe es fácil o difícil?

¿Predominantemente activo o pasivo? ¿Bajo qué condiciones triunfa o fracasa?

¿Cuál es el poder de las fuerzas ambientales que lo facilitan o benefician, comparadas con las opuestas y
perjudiciales a él?

Examinar cada interacción entre las presiones y necesidades → ponderar el grado relativo de éxito y fracaso,
en relación con el héroe.

65
3) Evaluación del desarrollo y desenlace de la historia: valor para cada historia, como el héroe reacciona al
ambiente: favorablemente / desfavorablemente / se inhibe / es extrovertido.

Como hace progresar la situación para el desenlace: rápido / breve / va y viene.

Como se produce el desenlace: favorablemente, feliz / adverso, trágico / alternancia.

4) Análisis de los temas: determinado por la interacción del comportamiento del héroe y las fuerzas del
ambiente.

Como juega lo emocional?, expuesto o inhibido (por lo racional)

5) Intereses y sentimientos: aislar lo mejor posible tanto las actividades positivas como negativas en relación a
las figuras paternas como materna y como se establece la relación entre figuras de su mismo sexo o sexo
opuesto.

Observar:

 Cuánto siente, piensa o hace cada uno de los 20 o más héroes, a fin de precisar el tipo de
personalidad o enfermedad mental
 Necesidades (o tendencias): degradación, realización, agresión, dominación, protección, pasividad,
sexualidad.
 Estado interior y emocionales: conflicto, cambio emocional, abatimiento.

Interpretaciones de los puntajes:

 1º hipótesis: se considera que los atributos de los héroes (necesidades, estados emocionales y
sentimientos) representan tendencias pasadas, presentes o futuras, de la personalidad del sujeto.
Representan:
1. Cosas que el sujeto ha realizado.
2. Cosas que quería hacer.
3. Fuerzas de su personalidad de las cuales nunca ha sido conciente.
4. Sentimientos y deseos que experimenta en el momento.
5. Anticipaciones de su conducta futura.
 2º hipótesis: se considera que las variables relativas a las presiones representan fuerzas en el
ambiente pasado, presente o futuro percibido por el sujeto. Se refiere a situaciones:
1. Que él ha enfrentado realmente.
66
2. Que en sueños ha imaginado encontrar.
3. Momentánea, tal como la percibe.
4. Que supone gratas o temibles de enfrentar.
Interpretar la presión como la visión del mundo que posee el sujeto.

TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA PARA NIÑOS (CAT- A): SONYA y LEOPOLDO BELLACK
Historia del CAT-A:

Se basa en la teoría psicoanalítica.

Su precursor: el TAT que en sus comienzos era utilizado para niños, adolescentes y adultos. Ernst Kris
señaló que a los niños les resulta más fácil identificarse con animales que con personas; por eso se
seleccionaron 10 láminas de la vida cotidiana expresadas en figuras de animales en diferentes situaciones y
se creó el CAT-A para niños de 3 a 10 años, reservándose el TAT para adolescentes y adultos. También hay
una versión del CAT para adolescentes con figuras humanas: el CAT-H.

TAT (1935)

CAT- A → Figuras de animales (Bellak) → niños

CAT- H → Figuras humanas (Ernst Kris) → adolescentes

Naturaleza y objetivo del test:

El CAT-A es un método proyectivo que sirve para explorar la personalidad, las tendencias del niño y sus
relaciones con las figuras más importantes. Las láminas exploran:

- Problemas de alimentación y orales en general.


- Rivalidad entre hermanos.
- Complejo de Edipo.
- Escena primaria (actitud del niño frente a los padres como pareja y sus fantasías).
- Agresión.
- Miedos.
- Masturbación.
- Hábitos de limpieza.
Material:

 10 láminas en blanco y negro de animales en situaciones diversas.

67
Algunas son más antropomórficas (animales que se encuentran realizando actividades humanas) y otras sólo
de animales en situaciones naturales.

 Es relativamente independiente de la cultura.


 Trabaja con el contenido de la producción. Se ocupa de cómo lo ve y lo piensa.

Administración:

 3 - 10 años aproximadamente: desde que el niño tiene la capacidad de simbolizar (lenguaje).


 Se aplica en una sola sesión y debe presentarse como un juego y no como un test.
 Luego de establecer un buen rapport con el niño se le da la consigna y se procede a presentarle las
láminas, de a una por vez y en el orden correspondiente y las que no se utilizan se apartan de la vista del
niño ya que le generan ansiedad.
 Consigna: “Jugaremos a contar cuentos. Tú los contarás mirando unas láminas y me dirás qué sucede,
qué están haciendo los animales.” Luego se le preguntará: “¿Qué sucedió antes?” y “¿Qué sucederá
después?”
 Alentar y estimular al niño, siempre que no se le sugiera nada.
 Si el niño se queda en la mera descripción de la lámina, se le sugiere que además imagine un cuento.
 Se pueden hacer preguntas para que el niño se explaye más y dé respuestas más completas de acuerdo
a la consigna (necesidad de incentivarlos si son introvertidos diciéndoles por ejemplo “seguro que será
una linda historia”).
 Las respuestas se registran literalmente y también se deben anotar los comportamientos del niño en cada
lámina.
Descripción de las láminas:

 Lámina 1: Pollitos sentados alrededor de una mesa sobre la cual reposa una gran fuente con comida.
Sobre el fondo se visualiza una gallina grande, de contornos difusos.
Conflictiva: Oralidad: las respuestas giran alrededor de la comida (satisfacción o frustración). Detectar si hay
problemas de alimentación.

Re lación madre-hijos y la relación entre hermanos (celos fraternos).

 Lámina 2: Un oso tirando de un extremo de una soga, mientras otro oso y un osito lo hacen desde el otro
extremo.
Conflictiva: Triangulación edípica, rivalidad, celos, conflictiva familiar.

68
La escena puede ser visualizada como una pelea, representando así el tema de la agresión. Observar si el
niño identifica la figura con la cual coopera, con el padre o con la madre.

Miedo al castigo o a la castración.

 Lámina 3: Un león con pipa y bastón, sentado en un sillón. En el ángulo inferior derecho aparece un
ratoncito en un agujero.
Conflictiva: León: representa la figura paterna. Pipa y bastón: elementos fálicos. El ratón, figura de
identificación para los niños. Investiga la actitud del niño frente a la autoridad.

Las piernas cruzadas del león simbolizan la sensualidad.

 Lámina 4: Un canguro con sombrero sobre la cabeza lleva una canasta con una botella de leche. En su
bolsa hay un canguro pequeño que tiene un globo. En una bicicleta, otro cangurito más grande.
Conflictiva: Rivalidad y celos entre hermanos, la relación madre-hijos.

Problemas de alimentación.

Miedos inconscientes en relaciones padre-madre, sexo, embarazo.

 Lámina 5: Una habitación oscurecida, con una gran cama en la parte posterior y en la anterior una cuna
en la cual se encuentran dos ositos.
Conflictiva: Investiga la escena primaria, la curiosidad acerca de qué sucede entre los padres en la cama. Los
2 ositos en la cuna conducen a temas de manipulación y exploración recíprocas entre los niños
(masturbación).

 Lámina 6: Una cueva oscurecida con dos figuras de osos confusamente delineadas en la parte posterior.
En la parte anterior, un osito acostado.
Conflictiva: Escena primaria.

Relaciones entre padre- madre y entre padres- hijos, celos, triangulación edípica.

Problemas masturbatorios.

 Lámina 7: Un tigre con colmillos y garras visibles, abalanzándose sobre un mono, que salta a través del
espacio.
Conflictiva: Investiga la agresividad, grado de ansiedad.

Las colas de los animales fácilmente conducen a la proyección de miedos de castración.

69
 Lámina 8: Dos monos adultos, sentados sobre un sofá, beben una infusión en tazas. En la parte anterior
de la lámina, un mono adulto, sentado sobre un cojín, charla con un monito.
Conflictiva: Investiga las relaciones familiares y los secretos de familia. Revela el rol que el niño se atribuye en
la constelación familiar.

Las tazas de té pueden favorecer la expresión de problemas orales.

En caso de niños adoptados, se pueden obtener datos respecto a la relación del niño con sus padres
biológicos y con los adoptivos.

 Lámina 9: Habitación oscurecida, vista a través de una puerta abierta y desde una habitación iluminada.
En la oscuridad hay una camita en la cual un conejo está sentado mirando a través de la puerta.
Conflictiva: Miedo a la oscuridad, a ser dejado solo. Investiga el aislamiento, la soledad y la curiosidad en
relación a lo que ocurre en la otra habitación y la masturbación.

 Lámina 10: Un perrito acostado sobre las rodillas de un perro grande. Ambas figuras con un mínimo de
expresión facial. Las figuras ocupan la parte anterior de un cuarto de baño.
Conflictiva: Concepciones morales del niño, los hábitos de limpieza y la masturbación.

Tendencias regresivas (enuresis en los niños).

Parámetros de Interpretación:

1. Tema principal de la historia, mirada global sobre el todo de las laminas, se repite en más de una
lamina?
2. Héroe: cuál es el héroe principal / juega un rol principal / coincide en la edad y el sexo con el sujeto /
el relato de la historia siempre desde el punto de vista del héroe / la clara presencian indica
integración yoica ► buena fuerza yoica, imagen de “si mismo bien estructurada”.
3. Principales necesidades e impulsos del héroe, van a inspirar o motivar las conductas en la historia.
4. Concepción del ambiente: describe el ambiente? Se abstrae? Le da importancia? Lo toma en
cuenta? Capacidad de tomar elementos que están más allá del foco de conflicto.
5. Cómo ve a las figuras?, cómo se siente ante ellas? Exciten distorsiones o no? A quien le atribuye el
rol puntual?
6. Conflictos Significativos: a lo largo de las distintas historias, aparecen y se repiten, cuales son y
observar que mecanismo de defensa utiliza para defenderse, en relación a los conflictos hay dos
tipos: a) ORDEN EVOLUTIVO: separación de los padres con el ingreso a la escolaridad / resolución
edípica aparece si o si, y el sujeto tiene que atravesarlo.
70
b) CARACTERISTICAS REACTIVAS: llegada de un nuevo hermano / mudanzas / separación de los
padres.
7. Analiza la naturaleza de las ansiedades del sujeto Melanie Klein: Paranoides / Depresivos.

Como los resuelve? Se inhibe? Los atraviesa? Los ignora?


8. Observar y mencionar cuales son las principales defensas que utiliza el niño: leer el relato y ver que
impulsos (internos= hambre / frio; externos= competencia en relación a un objeto amado / crianza
demasiado rígida) están presentes y que mecanismos utiliza para manejarlos.
9. Como son los castigos impuestos y la adecuación del SuperYo = 10 laminas, relación entre el acto a
castigarse y el castigo impartido. Si ante un conflicto grave
no se castiga con dureza = SuperYo Flexible.
Si ante un conflicto no
grave se castiga exageradamente = SuperYo Rígido.
10. Integración Yoica: ■ el héroe es uno y no está representado por más de una persona, es más visible
en niños y no en adultos.
■ puede responder o jugar el rol de responder historias sin mayores dificultades.

TEST DE RELACIONES OBJETALES (TRO): Herbert PHILLIPSON


 Adolescentes (de los 16 en adelante) y adultos.
 Evalúa el tipo y las características de las relaciones entre seres humanos.
 Es un test de láminas, de estimulación visual y respuesta verbal.
 Explora la personalidad.
 Desciende directamente del:
- TAT → toma el contenido temático de las láminas (el ambiente físico de algunas).
- Rorschach → toma la ambigüedad de algunas láminas y el color.
 Se fundamenta en la teoría psicoanalítica de las relaciones objetales de Melanie Klein:
- El mundo interno de relaciones objetales es el residuo de las relaciones del individuo con las
personas de que ha dependido para la satisfacción de las necesidades primitivas en la infancia y
durante las primeras etapas de la maduración.
- Las relaciones objetales reprimidas → son el fundamento de las creencias y expectativas que
determinan la conducta en la vida adulta.
Características del TRO:
 13 láminas, 12 pictóricas y la última es una lámina en blanco.

71
 3 series de 4 láminas con figuras y una blanca:
- Serie A → A1, A2, A3, AG Los números indican el número de personas.
- Serie B → B1, B2, B3, BG La G indica grupo, que son más de 3 personas.
- Serie C → C1, C2, C3, CG
 Cada una de las series presenta situaciones de relaciones objetales básicas, apuntan a evaluar e
investigar temores puntuales
 Las personas son ambiguas en cuanto al sexo, edad, y las figuras no tienen detalles o son muy
imprecisos.
 Las láminas son en blanco y negro. Están realizadas con carbonilla. Va del blanco al gris con tonos muy
oscuros y figuras algunas ambientadas y otras muy difusas. En algunas láminas se introduce el color rojo,
amarillo y verde.
Laminas de la serie A Laminas de la serie B Laminas de las serie C

Figuras humanas dibujadas al Nivel más maduro y con


Figuras dibujadas con sombreado
carbón, con sombreado mucho apariencias de vida. Se emplea el
liviano al carbón.
más oscuro para dar profundidad. color.

Tanto las figuras humanas


ambiguas como el ambiente físico
Hay poco o ningún contenido de Figuras ubicadas en ambientes
están considerablemente
realidad. físicos corrientes, pero ambiguos.
detallados. El nivel de realidad es
maduro.

Explora los deseos, necesidades,


Explora las relaciones objetales Explora las necesidades y afectos
afectos actuales el sujeto por eso la
primitivas (más arcaicas). a través de la historia del sujeto.
aparición del color.

Consigna: “Voy a mostrarle unas cuantas figuras impresas en laminas como éstas, deseo que las vea una
por una, trate de imaginar que pueden representar, trate de imaginar que representa alguna situación y luego
procure darle vida en su mente, de modo que usted imagine que podría estar ocurriendo, de que personas se
trata, que están haciendo, que pasara luego.

Mientras usted mira la lamina invente una historia, diga primero como llego a ocurrirle eso en su mente,
después diga lo que usted se imagina que está ocurriendo con todos los detalles que pueda y finalmente diga
como seguirán las cosas o que ocurrirá luego.”

72
Se termina la consigna y se le presenta la lamina 1 y esperamos que responda a ella y vamos chequeando
que responda a los 3 tiempos verbales, sino lo hace lo incitamos a que responda a cada uno, ya que si lo
hace en la primera lo hará en las siguientes también.

Análisis de las Historias: prestar especial atención en descubrir el entramado común (relaciones objetales)
que presenta en cada uno de los segmentos.

Lamina en blanco, en su respuesta a la lámina en blanco el sujeto puede mostrar: la relación transferencial,
problemas actuales y los métodos de solución más aceptables para él.

El terapeuta o evaluador tiene que investigar esa relación transferencial para visualizar cuales pueden ser los
probables problemas que pueden surgir del evaluado.

Consigna: “Ahora te voy a mostrar una lamina en blanco y tendrás que imaginarte que están sintiendo, que
están pensando y en qué situación se encuentran”.

TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN (1938)

Test de Inteligencia que evalúa el factor G.

Puede aplicarse a sujetos analfabetos.

Inteligencia fluida = capacidad de resolver situaciones nuevas, carga genética importante, su adquisición es
NO FORMAL.

Inteligencia Cristalizada: surge a partir de la adquisición del aprendizaje ya sea de conceptos teóricos o de
resolver situaciones prácticas.

Atravesada por la cultura y si bien es el modo más común de adquisición, es la trasmisión de conocimientos
FORMALES.

A partir de la unión de estos dos elementos surge el Factor G (general), sin embargo la proporción mayor de
inteligencia que lo conforma es la Fluida.

CARACTERIZACIÓN:

1. Objetivo: mide la capacidad intelectual, mide 3 factores cognitivos:


- Percepción.
- Razonamiento analógico.
- Capacidad espacial.

73
2. Material: 60 láminas de figuras geométricas abstractas lacunarias (presenta lagunas).
3. Índole de sus problemas: test de matrices, en orden de complejidad creciente.
4. Tarea externa que debe realizar el examinado: de completamiento.
5. Tarea interna que debe realizar el examinado: perceptual, observación, comparación y razonamiento
analógico.
6. Forma de obtener la respuesta: selección múltiple. Indicar cuál es la parte omitida en un dibujo
mutilado.
7. Administración: autoadministrable, y puede administrarse en forma individual o colectiva.
8. Empleos: clasificación y clínico.
9. Fundamento: test factorial. Se fundamenta en la teórica de los 2 factores de Spearman.
10. Consigna: “¿cuál es la figura que completa la figura que falta?”

3 escalas =

1. Escala especial coloreada para niños o adultos que se presupone que presentan retraso intelectual (4/ 5
a 9/ 10 años) → tiene 3 series: A, AB, B. Cada serie tiene 12 ejercicios. Las series A y B también están
en las series de adultos. La serie AB es propia de los chicos.
2. Escala general (10/ 11 años a 65 años) → tiene 5 series: (A, B, C, D y E de 12 ítems c/u).
3. Escala avanzada (adultos con inteligencia superior) → tiene 2 series: serie 1 (12 problemas), serie 2 (36
problemas).

UNIDAD 8

PRUEBAS PSICOMETRICAS OBJETIVAS

MMPI → INVENTARIO MULTIFÁSICO DE LA PERSONALIDAD MINNESOTA:

Década del ’40 → universidad de Minnesota.

MMPI – 1

74
 1200 preguntas o frases.
 Medía 8 escalas clínicas =
1. Depresión.
2. Paranoia.
3. Esquizofrenia.
4. Psicastenia (neurosis obsesiva grave).
5. Hipocondriasis.
6. Histeria.
7. Desviación psicopática.
8. Hipomanía.
MMPI – 2
Década del ’80, es la revisión del MMPI-1

1. Autores: HATHAWAY y MCKINLEY adaptado en nuestro país por Brenlla y Mistany.


2. Fundamento teórico: técnica objetiva para estudiar multifásicamente la personalidad por medio de
escalas.
3. Evalúa: escalas psicopatológicas, pero se aplica tanto en la salud como en la enfermedad.
4. Protocolo: inventario de 567 ítems. Formato de respuesta: verdadero/ falso. Puede dejar alguna pregunta
sin responder.
5. Edad de aplicación: adolescentes y adultos, desde los 18 años en adelante.
6. Nivel de educación requerido: secundario. El sujeto debe ser capaz de leer con fluidez, de manera tal que
pueda comprender e interpretar el contenido de los ítems, en relación a sí mismo.
7. Administración: alrededor de 1 hora más o menos, tanto manual como por medio del software.
 Se agregan 2 escalas más =
1. Retraimiento social (introversión social).
2. Masculinidad / femineidad.

+
Depresión / Paranoia / Esquizofrenia / Psicastenia (neurosis obsesiva grave) / Hipocondriasis / Histeria /
Desviación psicopática / Hipomanía = Escalas Clínicas (10)
Dado que los cuestionarios autoadministrables son susceptibles de distorsiones en las respuestas, los autores
idearon 4 escalas de validez.
Propósito: controlar la tendencia del sujeto a exagerar o subestimar la propia conducta, para hacerla más
aceptable socialmente.
1. Interrogantes (?): omisión de ítems
75
2. Sinceridad (L): para detectar el intento ingenuo del sujeto de presentarse de
manera favorable.
3. Validez (F): los que responden muy distintos según los Autores.
4. Factor corrector (K): identifica la defensibilidad clínica → de las 567 preguntas
se cuentan cuantas respondió V y F y cuantas dejó sin responder, eso se suma y eso es el “factor corrector”.

 Consigna: “en el cuadernillo no deberá escribir nada. Todas las respuestas se anotarán en la hoja de
registro que está aparte. Usted leerá todos los ítems que aparecen escritos en el cuadernillo, cada uno
tiene un número y éste es el mismo que aparece en las casillas correspondientes de la hoja de
respuestas. A medida que vaya leyendo, piense si lo que dice cada ítem es verdadero o falso para usted.
Si considera que es verdadero, debe marcar en la casilla el lugar correspondiente a la letra ‘V’; si es
falso, hará lo mismo en el lugar que corresponde a la letra ‘F’. En caso de que no entienda alguna
palabra o el sentido de alguna frase `pida al administrador que le explique”.

MMPI – A → para adolescentes. Incluye áreas como:

1. Influencia negativa del grupo de pares.


2. Abuso de drogas y alcohol.
3. Problemas de relación con los padres.
4. Problemas alimentarios.
5. Dificultades escolares.

MIPS → INVENTARIO MILLON DE ESTILOS DE PERSONALIDAD

 Concepto de personalidad de MILLON: patrón complejo de características psicológicas Inconscientes.


Van a emerger de una matriz biológica y de aprendizajes experienciales y comprenden modos de
percibir, pensar y afrontar la realidad de los individuos.
 El término personalidad designa el estilo de funcionamiento adaptativo que un miembro determinado de
una especie muestra al relacionarse con su ambiente.

76
 Trastornos de personalidad: representan distintos estilos de funcionamiento mal adaptado atribuible a
deficiencias, desequilibrios o conflictos en la capacidad de un miembro para relacionarse con los
ambientes con que se enfrenta.
1. Autor: Theodore MILLON
2. Fundamento teórico: Teoría Biosocial Evolutiva. Importancia al ambiente y tendencias sociales del sujeto.
3. Evalúa: estilos de personalidad normal.
4. Protocolo: inventario de 180 ítems. Formato de respuesta: verdadero/ falso. No puede quedar ninguna
pregunta sin responder.
5. Edad de aplicación: 18 a 65 años o más (adolescentes y adultos).
6. Nivel de educación requerido: 8º EGB como mínimo.
7. Administración: individual, grupal o autoadministrado.
8. Ámbitos de aplicación: clínico, educacional, laboral.
9. Tiempo de aplicación: 30 minutos o menos.
10. Administración, corrección e interpretación: manual o computarizada.
11. Consta de: 24 escalas agrupadas en 12 pares, cada par incluye 2 escalas yuxtapuestas que miden un
constructo bipolar.

Escalas Opuestas: pero no necesariamente se excluyen entre sí, refleja con mejor calidad la
dinámica intrapsiquica del sujeto.

Una de las 2 escalas opuestas siempre puntúa mas aunque pueden puntuar iguales.

Sensible a discriminar (notar) la presencia de opuestos en la dinámica intrapsiquica del sujeto.

Va de 0 – 100 = 50: indica que el rasgo está presente pero no se nota mucho.

+ de 50, rasgo más presente / - de 50, rasgo no presente o poco probable que se manifieste

entre 60 – 75 / 80 óptimo / 100 no es óptimo.

Los 12 pares se distribuyen en 3 áreas:

1 ÁREA: METAS MOTIVACIONALES: es lo más profundo de la conducta, de qué manera obtiene los
estímulos.

■ Evalúa la orientación a tener refuerzos del medio.

■ Compuesta por 3 Bipolaridades:

77
Existencia: Apertura / Preservación.

Establece en qué medida la conducta del sujeto esta básicamente motivado por el deseo de obtener un
refuerzo positivo (Apertura) o evitar un estimulo negativo (Preservación) del mundo externo.

Constructo Psicológico: Placer / Displacer.

Adaptación: Modificación / Acomodación.

Evalúa en qué medida las actividades del sujeto reflejan una disposición a modificar el mundo (Modificación) o
a acomodarse a él (Acomodación).

Constructo Psicológico: Actividad / Pasividad.

Replicación: Individualismo / Protección.

Se centra en la fuente del refuerzo, evaluando en qué medida el sujeto está motivado principalmente por
metas relacionadas con el (Individualismo) o relacionadas con los demás (Protección).

Constructo Psicológico: Sujeto / Objeto.

2 ÁREA: MODOS COGNITIVOS: forma en que procesa la información.

■ Examina los estilos de procesamiento de la información.

■ Compuesta por 4 Bipolaridades:

Extroversión / Introversión Estrategias empleadas para recolectar

Constructo Psicológico: Exterioridad / Interioridad información.

Sensación / Intuición

Constructo Psicológico: Tangibilidad / Intangibilidad

Reflexión / Afectividad Evalúan los diferentes estilos de

Constructo Psicológico: Intelecto / Afecto procesamiento de la información

Sistematización / Innovación obtenida.

78
Constructo Psicológico: Asimilación / Imaginación

3 ÁREA: CONDUCTAS INTERPERSONALES: cómo se relaciona con los demás.

■ el estilo de relacionarse con los demás.

■ Compuesta por 5 Bipolaridades y los constructo Psicológico Bipolar, basado en el enfoque de Sullivan, en
la Tipología de Leary y en la fundamentación de los Cinco Grandes Factores. Rasgo que caracterizan las
acciones manifiestas de las personas.

Retraimiento / Comunicatividad

Constructo Psicológico: Indiferencia / Gregarismo.

Vacilación / Firmeza

Constructo Psicológico: Inseguridad / Confianza.

Discrepancia / Conformismo

Constructo Psicológico: Originalidad / Acatamiento.

Sometimiento / Control

Constructo Psicológico: Sumisión / Dominación

Insatisfacción / Concordancia

Constructo Psicológico: Descontrol / Afinidad.

Escala Adicional para poder tener cierto grado de certeza en relación a las respuestas del sujeto:

Impresión Positiva (IP): si puntúa alto, es más obvio que manipuló conscientemente las respuestas.

Tendencia a responder lo que cree que es más conveniente a la situación.

Impresión Negativa (IN): revela la percepción de afectación en el sujeto.

Consistencia (CO): de 0 a 5, coherencia interna al momento de dar respuestas, podemos tomar


como valido al protocolo que alcanza a un 3 como mínimo, ya que 1 y 2 no sirven.

MACI: Inventario de estilos de personalidad para adolescentes → (12-13 a 16 años):


 Por Theodore MILLON.
79
 180 preguntas que cambian según la edad.
 3 escalas del MIPS: metas motivacionales / metas cognitivas / conductas
interpersonales
Cuadro Comparativo entre:

MMPI-2 MIPS
567 ítems. 180 ítems.
Respuestas de V o F. Respuestas de V o F.
Dos versiones diferentes: Adolescentes y Adultos. Aplicable: 18-65 años o más.
Consta de 14 Escalas en total: 10 Escalas Clínicas y Consta de 24 Escalas agrupadas en 12 pares.
4 Escalas de Validez.
Evalúa estilos de personalidad psicopatológicos. Evalúa estilos de personalidad normal.

TESTS PROYECTIVOS VERBALES


CUESTIONARIO DESIDERATIVO: BERNSTEIN: (1956)

Antecedentes del cuestionario desiderativo:

Test de los 3 deseos Pigen y Córdoba

Test de las 3 bolsas de oro

Consigna: “Que desearías ser si tuvieras que volver a este mundo no pudiendo ser persona”.

El símbolo desiderativo elegido es representativo de los deseos del sujeto.

Berstein toma la consigna de Pigen y Córdoba y la modifica, argumentando que la misma era una amenaza
real para el “yo”.

Cuestionario desiderativo de Berstein:

 Fundamenta el test desde el marco teórico psicoanalítico, entendiendo cada elección o rechazo del sujeto
como un símbolo que debe ser interpretado desde los puntos de vista cultural, universal y personal.
 Es una técnica de estimulación y producción verbal.
 El esfuerzo al que es sometido el Yo es mayor que en otras técnicas.
 Nos posibilita inferir las fortalezas o debilidades del Yo.
 Objeto de estudio: Fantasías desiderativas → constituyen una muestra de la personalidad.
80
 6 preguntas: 3 elecciones y 3 rechazos, y cada una de ellas investiga los reinos:
- Animal
- Vegetal
- Inanimado
 En cada “elección” o “rechazo” se pregunta el por qué. La racionalización (la explicación con que el sujeto
fundamenta su respuesta), da cuenta del significado personal que el símbolo elegido adquiere para él.
 Las respuestas se dan a través de la formulación de símbolos verbales: que tienen un significado
universal, histórico, cultural y personal. Un mismo símbolo puede tener diferentes significados.
 Tanto por medio del símbolo como de la racionalización, el sujeto nos transmite como simboliza y
significa la realidad.
Por el cuestionario desiderativo se puede inferir:

1. Fortalezas y debilidades del Yo.


2. Conflictos básicos del sujeto.
3. Fuerzas pulsionales.
4. Mecanismos defensivos.
5. Autoimagen.
6. Autoestima.
7. Imagen corporal.
8. Identidad sexual.
9. Tipo de relaciones objetales del entrevistado.

Consigna: “Si no pudieras ser persona, ¿Qué es lo que MAS le gustaría ser?”… una vez producida la
respuesta le se pregunta ¿Por qué?

- En la 1º parte (si no pudieras ser persona) → se le pide al sujeto que se desidentifique como ser
humano.
- En la 2º parte (qué es lo que más le gustaría ser) → se le ofrece la posibilidad de reidentificarse
parcialmente en símbolos elegidos.
 El sujeto da una respuesta que se denomina 1+, que puede ser representante de cualquiera de los 3
reinos.
 Se procede a preguntar: “¿por qué le gustaría ser...?” (lo respondido en 1+).

81
 Luego reformulamos la 1º consigna, agregando la eliminación del reino al cual pertenece la respuesta 1+.
Hemos lo mismo en la 3º elección.
 Habiendo obtenido por lo menos una respuesta correspondiente a cada uno de los 3 reinos.

Consigna: “Si no pudieras ser persona, ¿Qué es lo que MENOS le gustaría ser?”.

 El sujeto da una respuesta que se denomina 1-, que puede ser representante de cualquiera de los 3
reinos.
 Registrada la respuesta, se procede a preguntar: “¿por qué no le gustaría ser...?” (lo respondido en 1-).
 Luego reformulamos la consigna eliminando los reinos que ya eligió.
 Habiendo obtenido por lo menos una respuesta correspondiente a cada uno de los 3 reinos, se da por
terminado el test.

Consigna para niños: Van Kravelin

“Supongamos que estuvieses durmiendo y que soñaras con un hada muy buena. El hada te pregunta si
quieres que ella haga algo mágico para ti y te transformara en algo muy lindo, que a ti te gusta, pero en algo
que no sea una persona. Puedes pedirle que te transforme en cualquier cosa, ¿en qué quisieras que te
convierta el hada?”…luego de la respuesta “¿Por qué?”.

Implicaciones teóricas de la consigna:

Para que la consigna desencadene el juego de identificaciones proyectivas, es necesario que el entrevistado
pueda tomar la consigna como un “COMO SI” (algo que sucede en el terreno de la fantasía) y sin sentirlas
como un riesgo para su identidad.

Si el sujeto se imaginase realmente muerto en forma literal y concreta, denotaría una grave alteración de la
personalidad. Ejemplo: respuesta: “nada, si no soy persona, no quiero ser nada”.

Lo esperable en cuanto a las respuestas:

 Es que la persona responda tanto en catexias positivas como en negativas, una respuesta perteneciente
a cada uno de los 3 reinos: =
- 1º reino animal.
- 2º reino vegetal. Esta secuencia indica una personalidad saludable.
- 3º reino inanimado.
 Elecciones que incluyan los 3 reinos. → esto indica que es un sujeto con plasticidad, flexibilidad, cuenta
con mecanismos de defensivos apropiados.
82
Caso 1: las respuestas (positivas y negativas) son exitosas: sabe defenderse y de qué.

Caso 2: fallo en las catexias negativas: el Yo sabe cómo defenderse pero no sabe de qué.

Caso 3: fallo en las catexias positivas: el Yo no sabe cómo defenderse pero si sabe de qué defenderse.

Fallos del entrevistado frente a la consigna: indican que el sujeto tiene una estructura de la personalidad que
no está funcionando bien.

1. Que el sujeto no pueda producir respuesta alguna → sujeto no puede desidentificarse como persona.
Se insiste: “piénselo, tómese tiempo, trate de imaginar algo”. Si el sujeto sigue sin responder, es
factible inducir puntualizando las posibilidades de elección.
2. Que el sujeto no pueda desprenderse de lo humano y de respuestas antropomórficas. Ejemplo:
“Superman, Dios, Hada”.
Se anota la respuesta y se pregunta por qué, pero luego se le aclara al sujeto la condición de su
elección: “yo le pedía que usted eligiera algo diferente de persona, y esta respuesta es representativa
de la condición de persona”.
3. Que el sujeto proceda a una respuesta genérica del reino, sin nombrar el objeto específico. Ejemplo:
“me gustaría ser animal”.
4. Que el sujeto no de respuestas a alguno de los reinos esperados.
5. Que el sujeto no especifique el elemento dentro de la categoría. Ejemplo: “me gustaría ser perro”, sin
definir qué tipo de perro.
6. Que el sujeto quede adherido a un reino y brinde más de una elección dentro del mismo.
7. Que responda 2 elecciones simultáneamente. Ejemplo: “me gustaría ser león y perro”.
Se le pregunta por qué león y por qué perro. Luego de las racionalizaciones se le pide que elija una.
8. Que el sujeto de respuestas abstractas. Ejemplo: “valores”.
9. Confundir =
- El ser con el hacer. Ejemplo: “me gustaría bailar”.
- El ser con el ejercicio de un oficio o profesión. Ejemplo: “me gustaría ser bailarina”.
- El ser con el atributo de una persona. Ejemplo: “me gustaría ser linda”.
10. Que las racionalizaciones que se obtengan sean muy escuetas. Ejemplo: “porque sí, porque me
gustan”.
Es necesario insistir al sujeto para tratar de obtener una justificación más representativa.
11. Que el sujeto responda “me gustaría ser un muerto”.

83
Se interrumpe la administración del test.

Ventajas del cuestionario:

1. Economía de tiempo: la información se obtiene en los 10 o 15 minutos.


2. Puede aplicarse a un amplio espectro de la población: desde niños pequeños hasta adultos.
3. Las características de la consigna hacen posible su aplicación a personas pertenecientes a
diferentes culturas o grupos sociales.
4. Puede ser respondido por personas con discapacidades físicas (cegueras), por ser un test de
estimulo y producción verbal.
5. No requiere el desarrollo de destrezas específicas para poder responder a él.

Condiciones de aplicación:

1. Haber establecido previamente un buen rapport en las entrevistas.


2. Ubicar su administración a continuación de las técnicas gráficas o algún test de láminas. Nunca se
aplica 1º en una batería de test por el impacto que genera en la persona. Luego se debe administrar
“dibujo libre” o “relato de un sueño”, porque permite al sujeto integrar nuevamente su “yo”.

Cuando está contraindicado aplicar el cuestionario:

1. Cuando una persona está pasando por una situación de duelo.


2. Persona con tendencias o intentos suicidas.
3. Personas depresivas.
4. Personas que sufren amenaza real y concreta de su integridad física.

UNIDAD 9
TESTS DE INTELIGENCIA
CONCEPTO DE INTELIGENCIA:

84
- Combinación de habilidades y aptitudes.
- Posibilidad de resolver problemas y aprender.

TEORÍA DE SPEARMAN:

Empleó el análisis factorial y formuló la teoría de los 2 factores o teoría bifactorial.

Todas las habilidades del hombre tienen:

- Un factor común, general a todas ellas (factor G).


- Un factor específico a cada uno de ellas (factor E).

Teoría trifactorial: → 3 factores de la inteligencia:

 Factor general = factor G: es común y fundamental en todas las funciones cognoscitivas del mismo
individuo, pero variable de un individuo a otro. Capacidad que tiene el sujeto para aprender, resolver
dificultades.
 Factor específico = factor E: varía de una a otra habilidad de un mismo individuo, como de un a otro.
Habilidades de una persona que puede resolver dificultades en 1 área específica.
 Factor de grupo = es un factor común a muchas de las habilidades de un conjunto.

PIAGET:

 Inteligencia: es una capacidad adaptativa.


 La adaptación implica la relación del individuo con el medio ambiente.
 ADAPTACIÓN = ASIMILACIÓN (modificación del medio a través de la acción) + ACOMODACIÓN
(modificación en la estructura inteligente).
 El sujeto frente a una situación nueva, utiliza sus esquemas, si éstos no le sirven para interpretar la
realidad surge la necesidad de modificarlos y de construir esquemas nuevos. Se produce así el interjuego
asimilación- acomodación, permitiendo una adaptación inteligente al medio.

GARDNER: Inteligencias múltiples:

85
Inteligencia: como un potencial biopsicológico para resolver problemas a crear nuevos productos que tienen
valor en su contexto cultural.

7 tipos de inteligencias:

1. Lingüística.
2. Lógico- matemática.
3. Musical.
4. Espacial.
5. Cinético- corporal.
6. Interpersonal.
7. Intrapersonal.

VYGOTSKY:

Distingue 2 niveles en el desarrollo:

 Zona de desarrollo real: indica lo conseguido por el individuo, lo que el individuo puede hacer solo.
 Zona de desarrollo potencial: muestra lo que el individuo puede hacer con la ayuda de los demás.
Entre estas 2 zonas se encuentra la zona de desarrollo potencial (ZDP) que puede definirse como el espacio
en el que, gracias a la interacción y la ayuda de otros, una persona puede trabajar y resolver un problema o
realizar una tarea.

En la ZDP: es donde se desencadena el proceso de construcción de conocimiento.

TEST DE DOMINÓ: ANSTEY

 Se fundamenta en la teoría de Spearman.


 Mide el factor G de la inteligencia (capacidad de inteligencia general) en función de sus facultades
lógicas.
 Prueba de la “inteligencia no verbal”.
 Administración: individual o colectiva.
 Edad de aplicación: 10 y 65 años.
 Tiempo de administración: entre 30 y 45 minutos.

86
 Materiales: es un cuadernillo con 40 grupos de fichas de dominós que siguen un orden cíclico; y hay una
ficha en blanco y el niño tiene que resolver la situación problemática.
 Ámbitos de aplicación: clínica, educacional y laboral.
 Ventajas:
- Elimina las diferencias entre los sujetos causadas por factores sociales y educativos.
- No requiere de conocimientos matemáticos ni habilidades especiales.
- Índices de validez y confiabilidad aceptables.

Se puede administrar indistintamente el Raven y el Dominós.

TEST DE DAVID WECHSLER


WECHSLER:

No concibió a la inteligencia como una capacidad particular sino como una entidad compleja y global del
individuo.

Capacidad del individuo de actuar deliberadamente, pensar racionalmente y relacionarse eficazmente son el
medio.

Se fundamenta en la teoría de Spearman.

Posee 2 escalas =

1. Verbal
2. Ejecución

Hay 3 versiones del Wechsler =

1. WPPSI y WPPSI III


2. WISC III
3. WAIS y WAIS III
WPPSI
 Objetivo: evaluar la inteligencia en niños pequeños desde 4 a 6 años y 6 meses.
 Administración: individiual.
 Tiempo de administración: 50 minutos aproximadamente.

87
 Ámbitos de aplicación: clínico y educacional.
 Uso frecuente:
- Planificación psicoeducacional.
- Otorga información sobre la organización de la conducta.

Subtests Verbales Subtests de Ejecución


Información Casita de animales
Vocabulario Completamiento de figuras
Aritmética Laberintos
Analogías Diseño geométrico
Comprensión Construcción de mosaicos
Frases (subtest complementario)

WPPSI- III
 Objetivo: evaluar el funcionamiento cognitivo de niños desde 2 años y 6 meses hasta 7 años y 3
meses.
2 etapas:

 1º etapa: 2 años y 6 meses a 3 años y 11 meses. En c/u de las cuales se aplica


 2º etapa: 4 años a 7 años y 3 meses. una batería de pruebas ≠

WISC- III

 Niños y adolescentes de los 6 a los 16, 11 meses.


 Objetivo: evaluar la capacidad intelectual, investigación de diferentes habilidades mentales que, en su
conjunto, reflejan la capacidad intelectual general de un niño. Proporciona información acerca de las
fuerzas y debilidades cognitivas de un individuo.
 Administración: individiual.
 Tiempo de administración: entre 50 y 70 minutos, y los subtests complementarios 10 o 15 minutos más.
Si se toma el test en 2 sesiones debe haber un lapso menor a una semana.
 Comprende los 12 subtests. Organizados en 2 grupos: verbales y de ejecución, que se administran
alternativamente para mantener el interés del niño durante el examen.

Subtests Verbales Subtests Ejecución

88
2. Información 1. Completamiento de figuras

4. Analogías 3. Claves

6. Aritmética 5. Ordenamiento de historias

8. Vocabulario 7. Construcción de cubos

10. Comprensión 9. Composición de objetos

12. Retención de dígitos 11. Búsqueda de símbolos

13. Laberintos

Retención de dígitos Son subtests complementarios → obtener una representación más

Laberintos rica de la capacidad del niño.

Es útil para:

- La evaluación psicoeducativa como parte de la planificación educacional.


- El diagnóstico de excepcionalidad entre los niños en edad escolar.
- La evaluación clínica y neuropsicológica.
- La investigación.
WAIS: Adultos → de 17 años a 65 años aproximadamente.

WAIS- III

 Objetivo: evaluar la capacidad intelectual de adultos de entre 16 años a 89 años.


 Administración: individual.
 Tiempo de administración: 2 horas aproximadamente.
 Ámbitos de aplicación: clínico, educacional, forense.
 Útil en el diagnóstico del retardo mental y deterioro neurológico.

Subtests Verbales Subtests de Ejecución

2. Vocabulario 1. Completamiento de Figuras


4. Analogías 3. Dígitos – Símbolos - Codificación
6. Aritmética 5. Diseño con cubos

89
8. Dígitos 7. Razonamiento con Matrices
10. Información 9. Ordenamiento de Laminas
12. Comprensión 11. Búsqueda de símbolos
14. Ordenamiento de números y letras 13. Rompecabezas

 3 subtests nuevos: (incluye los 11 subtests del WAIS y 3 nuevos)


1. Razonamiento con matrices.
2. Ordenamiento de nº- letras.
3. Búsqueda de símbolos.
CI (coeficiente intelectual):

 Muy superior: 130 o más.


 Normal: 90- 109.
 Deficiente mental profundo: 29 o menos.

INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK


 Evalúa: el índice de depresión de una persona.
 Consigna: “dentro de cada grupo escoge una sola respuesta, aquella que mejor define cómo te has
sentido en la última semana, incluyendo hoy”.
 Se compone de 21 grupos de frases:
1. Tristeza
2. Pesimismo
3. Sensación de fracaso
4. Insatisfacción
5. Culpa
6. Expectativa de castigo
7. Desagrado por sí mismo (autodresprecio)
8. Autoacusación
9. Ideas suicidas
10. Episodios de llanto
11. Irritabilidad
12. Insociabilidad
13. Indecisión
14. Cambio de la imagen corporal

90
15. Enlentecimiento
16. Insomnio
17. Fatiga
18. Pérdida del apetito
19. Pérdida de peso
20. Preocupaciones somáticas
21. Bajo nivel de energía
Baremos:

 Puntuaciones inferiores a 4: negación de depresión o fingimiento de estar bien.


 Hasta 9 → margen normal
 10- 15 → depresión leve
 16- 19 → depresión leve a moderada
 20- 29 → depresión moderada a grave
 30- 63 → depresión grave
 Puntuaciones por encima de 40: exageración de la depresión o trastorno de personalidad (histriónico
o límite).

91

También podría gustarte