Está en la página 1de 25

Republica Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Ciencia Y Tecnología


Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Centrales Rómulo Gallegos
Área Ciencias De Las Salud
Programa De Enfermería
Aula Móvil El Tocuyo

PROPORCIONAR CUIDADO DE ENFERMERÌA EN FORMA INTEGRAL AL NIÑO


Y ADOLESCENTE

Integrantes
Fanny Ramos
Marialfred Linares
Mariangel Saldivia
Wendy Pérez
Yordailis Yanguatan
Sección: B
Curso: Comunitaria
Prof.: Zulay Mercado
INTRODUCCION
El proceso de evaluación infanto-juvenil se rige por los mismos principios, métodos y
procesos que la evaluación del adulto, sin embargo tiene unas características propias que
deben ser consideradas a la hora de conducir dicho proceso. Algunas de las peculiaridades
propias del desarrollo que otorgan a la evaluación infantil un matiz genuino, en primer lugar,
el niño se conceptúa como un ser en continua evolución aspecto que convierte la evaluación
en un hecho puntual, por lo que se deberá de prestar una especial atención a la edad, sexo y a
su nivel de desarrollo teniendo en cuenta patrones tanto normativos como sociales (Ross,
1987). En el desarrollo evolutivo del niño, la edad es un indicador que junto al tipo de
problemas, su frecuencia de aparición e intensidad nos permite considerar un comportamiento
como patológico o analizar los factores de riesgo asociados a su aparición. En segundo lugar,
los padres, por iniciativa propia o por que han sido recomendados por un especialista, acuden
a consulta para buscar solución a los problemas de su hijo. Esta decisión no está exenta de
problemas.
Al mismo tiempo que se analiza el motivo de consulta y la fuente inicial de la que ha
partido tal decisión, es esencial prestar atención a otro tipo de variables, relevantes a la hora
de que los padres acudan al especialista como: a) sus niveles de tolerancia (p.ej., aquellos que
perciben el problema como algo permanente y que no pueden manejarlo acuden más al
psicólogo) y b) la existencia de problemas psicológicos en algunos de los padres (p.ej.,
trastornos depresivos en las madres que tienden a reaccionar y a considerar de mayor
gravedad los problemas de sus hijos).
PROPORCIONAR CUIDADO DE ENFERMERIA EN FORMA INTEGRAL AL NIÑO Y
ADOLESCENTE

VALORACION POR SISTEMAS


La valoración es el primer paso del proceso de enfermería en el cual el profesional de
enfermería debe llevar a cabo una evaluación de enfermería completa y holística de las
necesidades de cada paciente, sin considerar la razón para el encuentro. Usualmente, se
emplea un marco de valoración basado en una teoría de enfermería.
El propósito de esta etapa es identificar los problemas de enfermería del niño. Estos
problemas son expresados ya sea como reales o potenciales.
Componentes de la valoración de enfermería
Historia de Enfermería
Realizar la historia de enfermería antes del examen físico permite al profesional de enfermería
establecer un vínculo con el cliente y la familia. Los elementos de la historia incluyen
Estado de salud
Curso de la presente enfermedad, incluyendo síntomas
Manejo actual de la enfermedad
Historia médica pasada, incluyendo historia médica de la familia
Examen psicológico y social
El examen psicológico .

Examen físico:Una valoración de enfermería incluye un examen físico: la observación o


medida de los signos médicos, que pueden ser observados o medidos, o los síntomas tales
como náusea o vértigo, que pueden ser sentidos por el cliente.
Las técnicas empleadas pueden incluir la inspección, palpación, auscultación y Percusión
añadidos a los "signos vitales" de temperatura, presión arterial, pulso y frecuencia respiratoria,
y demás exámenes de los sistemas corporales tales como los sistemas cardiovascular o
musculo esquelético.
Documentación de la valoración:La valoración es documentada en la historia clínica del
niño o en los registros de enfermería, que pueden ser en papel o parte de los registros médicos
electrónicos que pueden estar disponibles para todos los miembros del equipo de salud.
Herramientas de valoración
Se ha desarrollado una gama de instrumentos para asistir a los profesionales de enfermería en
su rol de valoración. Estos incluyen:
• El índice de independencia en las actividades de la vida diaria
• El cuestionario de salud general
Examen físico del niño
1. Aspecto General -Inspección Visual del niño
• Grado de conciencia: Apatía, somnolencia, estupor, inconsciencia.
• Nivel de actividad: Cooperador, cansado, pasivo, irritable.
• Posición: Decúbito, prono, marcha.
• Fascie: observar expresión y configuración de la cara (dolor, temor).
• Estado Nutritivo: Enflaquecido, obeso.
• Higiene personal: Limpio, desaseado.
2.- Piel y fanéreos; Inspección y palpación de la piel y turgencia cutánea
• Textura de la piel: áspera, suave, color (palidez, ictericia), eritema, cianosis, pigmentación,
turgor, elasticidad, signo del pliegue, edema, humedad, temperatura.
• Lesiones cutáneas: Petequias, equimosis, picaduras, escaras, cicatrices, descamación, estrías,
circulación colateral, angiomas, vitíligo, cicatriz BCG.
• Uñas: color, flexibilidad, forma, textura, higiene.
• Pelo: distribución, color, textura, signos carenciales, condiciones higiénicas, infestación.
3.- Sistema Linfático Inspección y palpación
Palpar ganglios ( consistencia, sensibilidad, ubicación).
4.- Cráneo: Inspección, palpación
 Simetría, tamaño, consistencia.
 Suturas, cabalgadas, separadas
 Fontanelas: dimensión, tensión.
5- Cara: Palpación, inspección, comprende la valoración de:
 Ojos: tamaño, forma, color, movimiento, simetría.•
 Párpados : Posición (ptosis, pseudoptosis), cierre, tamaño.
 Aparato lagrimal : Posición, permeabilidad, infección.
 Pestañas : Posición y presencia o ausencia de infección.
 Globo ocular : Volumen (enoftalmo, exoftalmo), movilidad, estrabismo
 Iris : Tamaño, colorp.
 Nariz: Forma, tabique nasal, secreción, aleteo
 Cavidad Bucal: Forma, permeabilidad, color de labios, indemnidad,
 Encías: Coloración, indemnidad, erupción
 Dientes: Nº y disposición, caries, y oclusión, esmalte
 Paladar y velo: Ojival y hendiduras palatinas
 Lengua: Tamaño, color, hidratación, simetría, movilidad, aspecto
 Oídos : inspección, palpación
5.- Cuello:
 Inspección y palpación, posición, movilidad, ganglios linfáticos, venas, pulso
carotídeo, simetría, edema. Comprende además la valoración de:
 • Tráquea: Posición, se puede ubicar al niño con la cabeza inclinada hacia atrás,
colocando el pulgar en un lado y el índice sobre el otro y moviéndolos suavemente a
los lados de la tráquea.
• Glándula tiroides: Posición, tamaño, configuración, nódulos, hipersensibilidad. En los niños
mayores el tamaño y forma de la tiroides se define más claramente si se palpa la glándula,
ubicándose el examinador por detrás del niño.
6.- Tórax y Pulmón:
Inspección, palpación, percusión, auscultación, simetría, conformación, estructuras,
movimiento músculo esquelético, desarrollo mamario, dirección de las rodillas.
Respiración: Frecuencia, amplitud, tipo, ruidos, flujo aéreo a través de las vías respiratorias,
vibraciones, vocalización, tono, intensidad y calidad.
7.- Cardiovascular:
Inspección, palpación, percusión, auscultación, perfusión distal, forma de dedos y pulsos
radial y femoral (sus características), presión arterial.
8.- Abdomen:
Inspección, auscultación, percusión y palpación. Forma, movimientos, simetría, tamaño,
distribución pilosa, sensibilidad, tonicidad muscular, circulación colateral, hernias, cicatrices.
• Ombligo: Onfalitis, onfalorragia, granuloma, hernias, estado higiénico.
• Hígado y bazo: Límites, consistencia
• Vejiga: palpación
9.- Genito anal:
Inspección, palpación•
• Masculino: Pene (forma, tamaño, higiene, retracción de prepucio, orificio uretral (secreción,
hipospadia, epispadia)
Conducto inguinal: Hernias y quistes
Escroto: Palpación, presencia de testículo, hernias, hidrocele, masas, color
Testículos: Forma, tamaño, consistencia, ubicación.
• Femenino: Vulva, labios, clítoris, higiene
Ano: Permeabilidad, fisura, prolapso, malformación
Deposiciones y orina: Frecuencia, características.
10.- Columna: Posición, movilidad, curvaturas, sensibilidad.
11.- Extremidades:
Movilidad, tonicidad, reflejos, sensibilidad
• Articulaciones: Grado de movilidad, luxación (caderas)
• Pies: Forma, pisada, arcos plantares.
13.- Antropometría:
• Peso
• Talla
• Perímetro Craneano
• Perímetro Torácico
• Perímetro Abdominal

Control de signos vitales en el niño:Es un procedimiento por el cual se conoce: la


temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y presión arterial del niño, que dará
cuenta de la situación de salud o morbilidad que tiene el niño en un momento dado.
1.- Temperatura:La temperatura corporal se mantiene en circunstancias normales, dentro de
unos límites muy estrechos prácticamente constante. La medición de temperatura se realiza a
través del termómetro clínico.

2.- Frecuencia Cardíaca:El pulso o frecuencia cardíaca (FC), es consecuencia de la expansión


y aumento de la tensión que experimentan las arterias sincrónicamente con los latidos
cardíacosLa frecuencia cardíaca varía con la edad del niño; es así como tenemos que el RN
tiene un promedio de 140 latidos por minuto, un lactante de 1 año alrededor de 110 latidos por
minuto, y un preescolar 90 por minuto aproximadamente. La frecuencia cardíaca normal varía
en las diferentes edades:
Edad Promedio Frecuencia Cardiaca por Minuto
RN 140, Lactante menor 120, 2 - 5 años 105, 6 - 10 años 95

3.- Frecuencia Respiratoria: La frecuencia respiratoria (FR) es la valoración externa de la


ventilación o del intercambio gaseoso pulmonar. La frecuencia respiratoria normal varía en
las diferentes edades:
Edad Promedio Frecuencia Respiratoria por Minuto: RN 40 – 60, Lactante menor 30 – 40, 2 -
5 años 20 – 30, 6 - 10 años 16 - 20
4.- Presión Arterial:La presión arterial está definida como el resultado de la fuerza que ejerce
la sangre propulsada por el ventrículo izquierdo sobre las paredes de las arterias, por lo que es
un producto del rendimiento cardíaco y el aumento de la resistencia periférica. Rangos de
Presión Arterial:
• Presión Arterial Normal: presión promedio sistólica o diastólica por debajo del percentil 90
para la edad y sexo.
• Presión Normal alta: cuando los valores están entre el percentil 90 y 95.
• Hipertensión: si está sobre el percentil 95 al menos en 3 ocasiones separadas
.
Valoracion De Los Examenes De Laboratorio
HEMOGRAMA: definición: Es la lectura de un frotis de sangre: resume una apreciación
semicuantitativa de elementos figurados (eritrocitos, leucocitos y plaquetas), porcentual de los
leucocitos (fórmula leucocitaria) y cualitativa (morfología de ellos). El hemograma normal
traduce la normalidad anatomofisiológica de los centros hematopoyéticos y el equilibrio entre
la producción y destrucción de los elementos figurados de la sangre.

RECUENTO DE PLAQUETAS: definición: Es el número de plaquetas que se encuentra en


un milímetro cúbico de sangre. Las plaquetas o trombocitos son fragmentos celulares
enucleados y granulares en forma de disco. Una tercera parte está ubicada en el bazo y el resto
en la circulación sanguínea. Tienen una función muy importante en el mecanismo de la
coagulación y hemostasia, que resulta de la capacidad de adhesión y agregación de las
plaquetas para taponar pequeñas rupturas de los vasos sanguíneos. Por lo anterior, el aumento
o disminución en su recuento, es esencial en la determinación de un trastorno de la
coagulación
Valor de referencia: 150 – 400.0000 * mm3
UROANÁLISIS
Examen Físico: Aspecto: Es considerado como normal un aspecto transparente, pero es
aceptado hasta un aspecto ligeramente turbio ya que este puede ser debido a contaminaciones.
El aspecto de una orina turbia ya es considerado como anormal, esto puede ser debido a
presencia de leucocitos, glóbulos rojos, bacterias, cristales, grasa (Por obstrucción de
linfáticos).
Color: En condiciones normales el color de la orina va de amarillo hasta ámbar. Se pueden
encontrar colores anormales debido a la presencia de elementos anormales en la orina como
por ejemplo sangre, medicamentos, alimentos y otros pigmentos.
Una orina incolora se conoce como HIDRURICA característica de una diabetes insípida se
presenta por baja en la producción de Hormona anti diurética. Rosado o Rojo: Se presenta por
la presencia aumentada de Urobilinogeno, porfobilinogeno. Azul: Después de procesos
quirúrgicos.
Amarillo intenso: Pigmentos biliares. Negro: Melanomas productores de melanina.
pH : Es el reflejo de la capacidad del riñón para mantener la concentración normal de
hidrogeniones. El pH normal va de 5.5 - 6.5. Influyendo el régimen dietético de cada paciente.
En una alcalosis metabólica y respiratoria se produce una orina alcalina mientras que en una
acidosis se produce una orina ácida.
Densidad: Esta varia en razón directa a la cantidad de sólidos, principalmente cloruros, urea,
sulfatos, la densidad normal va de 1.015 - 1.025.
Definitivo en la mayoría de las infecciones parasitarias intestinales del hombre, se basa
rutinariamente en la demostración de parásitos y huevos en materia fecal.Debe recogerse en
un recipiente limpio, debe tenerse cuidado de no mezclarse con orina, descartar los
provenientes de pacientes tratados con bismuto y bario.
Examen físico:
 Color: Normalmente las heces son de color pardo de diferente intensidad, este color
se debe a la presencia de urobilina, varía de acuerdo a la ingestión de alimentos y
medicamentos.
 Olor: Las sustancias aromáticas provenientes de la diseminación y descarboxilación
del triptófano por las bacterias son las que le dan a la materia fecal el olor
característico.
 Aspecto: Hay diferentes aspectos como son: Diarreico, cremoso, mucoide, granuloso,
pastosa, caprino. Reacción: La reacción y el pH de la materia fecal depende del
régimen alimenticio.
Examen microscópico:
Residuos alimenticios:
Fibras musculares, Grasas neutras, Ácidos grasos, Almidones, Fibras vegetales, Productos
de irritación de la mucosa:
 Moco: Se observa en cualquier patología.
 Glóbulos Rojos: Su hallazgo indica lesión en la parte baja del aparato digestivo.
 Células epiteliales: Indican una excesiva irritabilidad.
 Bacterias: Carecen de significación clínica.
 Leucocitos: Si hay gran cantidad indica irritación bacteriana.
 Cristales de Charcot-leyden : Se ven en forma de rombos alargados.
Valoración De Los Patrones Funcionales
Valoración Por Patrones Funcionales De Salud Del Niño De 0 A 23 Meses
 Patrón percepción-manejo de la salud
Antecedentes familiares. Genograma, Informe de alta del hospital al nacimiento, Embarazo,
Screening metabólico, Screening auditivo, Estado vacunamiento , Condiciones de la vivienda,
Controles de salud previos de la salud, Frente a un problema de salud del niño (fiebre,
diarrea, vómitos…) ¿qué medidas toma? , Cómo perciben el estado de salud de su hijo, Lleva
algún tratamiento.
Patrón nutricional-metabólico: Lactancia materna: alimentación materna, frecuencia de tomas,
¿algún problema?, Lactancia artificial: frecuencia de tomas, preparación de biberones, higiene
de biberones, Alimentación complementaria Consumo de infusiones, Ingesta de líquidos,
Hábitos a la hora de comer, Problemas bucodentales Ictericia, Estado de la piel, Indicadores
de maltrato
 Patrón eliminación:
Eliminación intestinal, Problemas Eliminación urinaria, Problemas Uso de laxantes y/o
estimulación manual.
Patrón actividad-ejercicio: Actividad/ocio de padres/madres, Sale habitualmente de paseo,
Exposición diaria al sol.
Patrón sueño-descanso
Hábitos de sueño: número de horas y distribución ¿Se duerme solo/a? Problemas
Diagnósticos: Deterioro del patrón del sueño
Patrón cognitivo-perceptual.
Desarrollo psicomotor, Problema con la visión o la audición
Patrón Autocontrol auto concepto
Temperamento/carácter. ¿Cómo es el niño?
Diagnósticos: Trastorno de la imagen corporal, Baja autoestima situacional, Desesperanza,
Impotencia, Ansiedad, Temor

 Patrón rol-relaciones
Estructura familiar (miembros que la componen). Cambios desde la última visita, Problemas,
Quién cuida al niño, Actitud de los padres con respecto al niño (observación), Indicadores de
maltrato

Censo Escolar

Censo: Se denomina censo, en estadística descriptiva, al recuento de individuos que


conforman una población estadística, definida como un conjunto de elementos de referencia
sobre el que se realizan las observaciones. El censo de una población estadística consiste,
básicamente, en obtener mediciones del número total de individuos mediante diversas
técnicas de recuento.
El Censo Escolar es un levantamiento de informaciones estadístico-educacionales de
alcance nacional realizado anualmente. Comprende la Educación Básica, en sus diferentes
segmentos – Educación Infantil, Enseñanza Básica y Enseñanza Media, Educación Especial,
Educación de Jóvenes y Adultos, Educación Profesional y Transporte Escolar, Escuela
Exclusivamente Especial y Guardería).
El Censo Escolar recolecta datos de las instituciones educativas públicas y privadas de
todos los niveles y modalidades, excepto superior universitaria, así como de los locales
escolares correspondientes.
El Censo Escolar se aplica al universo de instituciones educativas y programas, de
gestión pública y privada, que brindan servicios de enseñanza en las modalidades de
Educación Básica Regular, Básica Alternativa, Básica Especial, Técnico-Productiva y
Superior No Universitaria. Cada institución educativa presenta datos sobre el número de
alumnos, docentes y recursos disponibles en el local, según la desagregación contenida en la
cédula censal

Elaboracion De La Curva De Crecimiento


Una de las mayores preocupaciones de un padre es asegurar el crecimiento y
desarrollo adecuado de su hijo. La talla final de una persona depende, fundamentalmente, de
su herencia genética, pero ciertos problemas ambientales u hormonales pueden hacer que un
niño crezca menos de lo esperado según su edad y condiciones.El desarrollo es un proceso
continuado que se pone en marcha con la fecundación y que termina con la edad adulta. Tiene
dos facetas, el crecimiento (aumento de peso y talla), y la maduración. Está programado
genéticamente: en el óvulo fecundado se encuentran ya configurados todos los mecanismos
que llevarán al individuo a una talla adulta determinada y en un tiempo determinado (pubertad
adelantada, normal o tardía).

En el proceso de crecimiento están implicados múltiples factores y prácticamente


todos los órganos y sistemas, por lo que la valoración del crecimiento del niño constituye un
indicador de su estado de salud y bienestar. Además de la herencia genética, depende de una
serie de factores: un adecuado aporte de nutrientes, la integridad de todos los sistemas para
que estos nutrientes lleguen a las células, el correcto funcionamiento de estas células
(regulado por una serie de hormonas) y el entorno psicoafectivo (una privación afectiva
prolongada puede afectar al correcto crecimiento por la acción sobre el sistema nervioso del
individuo). El control periódico de peso y talla de los niños permite identificar a tiempo
problemas nutricionales y de crecimiento y ofrecer orientaciones para corregirlos".
A medida que pasa el tiempo, el niño aumenta de tamaño y peso lo cual se conoce como
crecimiento.
La evaluación del crecimiento y del estado nutricional del niño se lleva a cabo
mediante la determinación de peso, talla, y circunferencia del brazo izquierdo (CBI), y en
niños menores de tres años se mide también la circunferencia cefálica (CC). Estos datos deben
registrarse en tablas o gráficas donde se comparan con los valores normales de niños de la
misma edad y sexo; si esto se realiza periódicamente es posible conocer cómo está el
crecimiento del niño en un período determinado. El crecimiento somático es el progreso del
organismo en dimensiones longitudinales, como resultado de la multiplicación celular y la
aposición de sustancias celulares. El crecimiento y el desarrollo constituyen un intrincado
juego de fuerzas genéticas y ambientales que afectan al individuo joven, y es medible con
variables tales como peso, talla, circunferencias y otras pautas antropométricas. El efecto
negativo de ciertos eventos no sólo puede afectar el crecimiento longitudinal, sino también el
crecimiento y desarrollo del sistema nervioso.
Cómo usar las gráficas? Las gráficas de peso y talla se diseñaron para observar y analizar el
crecimiento del niño. Para utilizarlas es necesario conocer la edad del niño en años y meses y
verificar que la gráfica corresponda a la variable (peso, talla o CBI) y al sexo del niño que se
está graficando. En las gráficas se representan las zonas que permiten clasificar el estado
nutricional del niño:
• Riesgo de desnutrición: Si los valores de peso, talla o CBI se encuentran por debajo de la
zona demarcada como normal, inclusive cuando se encuentran sobre el borde inferior de ésta.
Normal: Si los valores se encuentran en la zona de normalidad sombreada en la gráfica.
• Riesgo de Obesidad o Sobrepeso: Todo valor que se encuentre por encima del rango de
normalidad.
Desarrollo Sexual Por Tanner

El crecimiento y desarrollo de un individuo es un fenómeno continuo que se inicia en


el momento de la concepción y culmina al final de la pubertad, período durante el cual
alcanza la madurez en sus aspectos físicos, psico-social y reproductivos. Esta transformación
involucra cambios en el tamaño, organización espacial y diferenciación funcional de tejidos y
órganos

Evaluación del Desarrollo Puberal


Para evaluar el estado de desarrollo puberal se utilizan las tablas diseñadas por Tanner, quien
dividió en 5 grados el desarrollo mamario, el de vello púbico y genital. Estas tablas son
usadas universalmente y permiten una evaluación objetiva de la progresión puberal
Grados de Tanner del desarrollo mamario
La clasificación del desarrollo mamario, no considera el tamaño ni forma de ella, puesto que
estas características están determinadas por factores genéticos y nutricionales.
• Grado I: o prepuberal, no hay tejido mamario palpable, sólo el pezón protruye, la
aréola no está pigmentada.
• Grado II: se palpa tejido mamario bajo la areola sin sobrepasar ésta. Areola y pezón
protruyen juntos, observándose además un aumento del diámetro areolar. Es la etapa del
botón mamario.
• Grado III: se caracteriza por crecimiento de la mama y areola con pigmentación de
ésta; el pezón ha aumentado de tamaño; la areola y la mama tienen un solo contorno.
• Grado IV: existe mayor aumento de la mama, con la areola más pigmentada y
solevantada, por lo que se observan tres contornos (pezón, areola y mama).
• Grado V: la mama es de tipo adulto, en la cual sólo el pezón protruye y la areola tiene
el mismo contorno de la mama.

Grados de Tanner del desarrollo del vello púbico (para ambos sexos). Figuras 15 y 16.
• Grado I, o prepuberal, no existe vello de tipo terminal.
• Grado II: existe crecimiento de un vello suave, largo, pigmentado, liso o levemente
rizado en la base del pene o a lo largo de labios mayores.
• Grado III: se caracteriza por pelo más oscuro, más áspero y rizado, que se extiende
sobre el pubis en forma poco densa.
• Grado IV: el vello tiene las características del adulto, pero sin extenderse hacia el
ombligo o muslos.
• Grado V: el vello pubiano es de carácter adulto con extensión hacia la cara interna de
muslos. Posteriormente, en el varón el vello se extiende hacia el ombligo; algunos autores
esto lo consideran como un grado VI.

Grados de Tanner del desarrollo genital en el varón.

• Grado I: los testículos, escroto y pene tienen características infantiles.


• Grado II: el pene no se modifica, mientras que el escroto y los testículos aumentan
ligeramente de tamaño; la piel del escroto se enrojece y se modifica su estructura, haciéndose
más laxa; el testículo alcanza un tamaño superior a 2,5 cm en su eje mayor.
• Grado III: se caracteriza por testículos y escroto más desarrollados (testículos de 3,3 a
4 cm); el pene aumenta en grosor.
• Grado IV: hay mayor crecimiento peneano, con aumento de su diámetro y desarrollo
del glande, los testículos aumentan de tamaño (4,1 a 4,5 cm) y el escroto está más
desarrollado y pigmentado.
• Grado V: los genitales tienen forma y tamaño semejantes a los del adulto, largo
testicular mayor de 4,5 cm.
Inicio y secuencia de los eventos puberales.
El inicio de la pubertad en niños normales está determinado principalmente por
factores genéticos. Existe una fuerte correlación entre la edad de menarquía de madres e hijas,
entre mellizas monocigóticas y entre los miembros de grupos étnicos.
La menarquía se presenta 1.5 a 2 años después de la telarquia, generalmente entre los
grados III y IV del desarrollo mamario. La edad promedio de presentación en Chile es de 12,6
años. Durante los dos años posteriores a la menarquía, alrededor de un 50% de los ciclos son
anovulatorios, lo que explica la irregularidad de las menstruaciones durante este período.

Evaluación Del Desarrollo Psicomotor, Agudeza Visual Y Auditiva (Según La Edad);


Test De Lectura Y Escritura
El valorar el desarrollo psicomotor es una actividad fundamental, ya que esto ayuda a
que se determine si un niño es sano, o si presenta alguna alteración. Por lo que es muy
importante que se haga una adecuada valoración por personal capacitado, ya que en algunos
casos esta alteración es el único medio para darse cuenta si existe alguna deficiencia o mal
funcionamiento en el sistema nervioso; y consigo se puede dar un tratamiento y la prevención
o disminución de secuelas. El desarrollo psicomotor, o la progresiva adquisición de
habilidades en el niño, es la manifestación externa de la maduración del Sistema Nervioso
Central (SNC
Examen Físico
En el examen del niño se deben corroborar aquellos hitos que debieran estar presentes para la
edad y también para las edades inmediatas. Además de ello, se deben examinar los reflejos
arcaicos. Su persistencia más allá del tiempo esperado de desaparición puede corresponder a
una Parálisis Cerebral. Por el contrario, la aparición de las reacciones de defensa (paracaídas)
constituye un signo positivo de maduración del SNC.
Hitos del desarrollo psicomotor
Recién nacido: Tono muscular y postura flexora, reflejos arcaicos presentes y
simétricos, levanta la mejilla en posición prona
1 mes: Fija la mirada en el examinador y sigue a 90 grados, alerta al sonido, se sobresalta,
vocaliza en suspensión ventral y mantiene cabeza a nivel del tronco
2 meses: Sonríe en respuesta al examinador, vocaliza levanta cabeza por varios
segundos en posición prona, mantiene manos empuñadas gran parte del tiempo, se sobresalta
con sonidos fuertes
3 meses: Abre sus manos y las observa con atención, mantiene levantada la cabeza en
prono, sigue objetos en plano vertical y horizontal, observa los rostros, afirma por segundos
un objeto puesto en su mano, incorpora sonido de consonante "G' (agú)
4 meses: Se ríe fuerte, a carcajadas mantiene la cabeza firme al mantenerlo sentado,
alcanza un objeto, lo coge con la palma y lo lleva a la boca, gira la cabeza en busca del
sonido, se sonríe espontáneamente
5-6 meses: En supino levanta la cabeza e intenta sentarse en prono, levanta cabeza y
tronco y se gira a supino, manotea objetos, los agarra y transfiere de una mano a la otra,
balbucea y localiza el origen del sonido, se sienta con apoyo y mantiene el tronco firme
7-8 meses: Se mantiene sentado solo, apoyando sus manos adelante (trípode) apoya su
peso en los pies y flexiona sus piernas con energía golpea fuertemente objetos contra la mesa,
los lleva a la boca se gira de supino a prono e intenta gatear, dice disílabos (da-da, ba-ba),
estira los brazos para ser tomado
9-10 meses: Se sienta solo por largo rato, sin ningún apoyo, se pone de pie afirmado de
muebles, hace adiós con la mano, aplaude, como con los dedos, desconoce a extraños, dice
"papa" o mama", busca el objeto caído (permanencia del objeto)
11-12 meses: Camina con poco apoyo, usa pinza fina índice pulgar, dice 3-4 palabras con
significado, gatea bien, ayuda al vestirse, comprende ordenes simples
13-15 meses: Camina sin apoyo, se agacha en cuclillas, dice varias palabras (mucha
jerigonza), hace rayas con un Lápiz, apunta con el índice para pedir lo que necesita
18 meses Sube las escaleras gateando con ayuda, se sube a una silla, ayuda a desvestirse,
comienza a comer solo, hace torre de 4 cubos, tira una pelota, apunta a 3 partes de su cuerpo,
pide cosas por el nombre, dice varias palabras en forma incorrecta
24 meses: Sube y baja escaleras de pie solo (ambos pies en un peldaño), corre e intenta
saltar con los dos pies juntos, se comunica diciendo dos o tres palabras formando frases
simples hace torre de 6 cubos, patea una pelota, dice su nombre.

Agudeza Visual
Es cualquier alteración entre los componentes del ojo como son los lentes (córnea y
cristalino), el diafragma (iris) y su placa sensible a la luz (retina) que es la parte donde se
forman las imágenes; lo cual impide ver con claridad.

Alteraciones más comunes:


• Miopía:
Alteración en la cual la imagen se forma antes de la retina. (Indicador: el niño no ve bien de
lejos y se acerca a los objetos para distinguirlos mejor).
• Hipermetropía:
Alteración en la cual la imagen se forma atrás de la retina.
El niño no ve bien de cerca, y SI es un defecto alto tampoco ve bien de cerca y si es un
defecto alto, tampoco ve bien de lejos. Tiene dificultad para leer, se le enrojecen los ojos y
puede presentar dolor de cabeza después de la lectura y producirle desviación ocular.
• Astigmatismo:
La imagen está distorsionada, se alarga o se acorta según sea el caso. Esta alteración se debe a
que alguna de las superficies de las lentes del ojo están deformadas.
Detección de anomalías oculares. Métodos
Se recomienda realizar evaluación ocular en todos los controles de salud desde el nacimiento
hasta los dos años de vida incluyendo lo siguiente:
• Inspección de las estructuras externas de los ojos, incluidos los párpados.
• Motilidad ocular
• Alineación ocular
• Pupilas, incluido reflejo fotomotor
Agudeza Auditiva:
La agudeza auditiva: Es la capacidad que tiene el hombre de escuchar a través de las ondas
sonoras que llegan al oído y son transmitidas por cada una de sus partes para convertirlos en
impulsos nerviosos que nos dan como resultado la percepción de sonidos, música y lenguaje
hablado
Cómo identificar que hay problemas en la agudeza auditiva
El niño puede presentar algunas de las siguientes características:
* Requiere que se le hable más fuerte pues no responde a la voz normal.
* Es necesario repetirle varias veces las indicaciones
* Observa constantemente la cara y los labios de quien habla tratando de interpretar las
gesticulaciones.
* Gira la cabeza con la intensión de escuchar mejor
* Pronuncia vocablos de manera distorsionada o varía el tono el volumen de la voz
* Tiene dificultades para tomar un dictado.
* Se queja de dolor de oídos.
* Tiene sensación de vértigo, camina de lado y en ocasiones pierde el equilibrio.
* Busca acercarse a quien le está hablando.
* Le pican constantemente las orejas y manifiesta que le han salido líquidos de ellas.

Registro (Dsp:02/Epi10)
Uno de los procedimientos más frecuentemente utilizado por los entes prestadores de
servicios de salud a nivel mundial para la recolección, procesamiento y análisis de los datos
referente a la situación de salud, lo constituye el registro de los hechos vitales, información
de gran importancia para llevar un control de los eventos que acontecieron, acontecen y
aquellos que acontecerán en su población de influencia. Para este fin se necesita tener una
información precisa, clara y oportuna, que permitan la toma de decisiones y optimicen las
actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades.

En Venezuela hasta el año 1994, en el sector salud se manejaba un modelo de gestión y un


sistema de registro fragmentado de forma centralizada, pero el inicio del proceso de
descentralización, influencio la implementación de un modelo de gestión estratégica en salud,
con el fin de dar respuestas inmediatas particularizando los problemas de cada escenario.
Para organizar el registro de información de salud proveniente de todos los niveles de la red
ambulatoria, fue diseñado un sistema de información de salud del modelo de atención
integral (SISMAI). Este sistema parte de un enfoque integral de la vigilancia epidemiológica
de las enfermedades y maneja las estadísticas de toda la red de servicios, las actividades de los
programas de salud, y los indicadores de los programas de salud en ejecución

Pesquisa De Enfermedades Infecciosas Y Transmisibles


Enfermedad infecciosa:Una enfermedad infecciosa puede ser la manifestación clínica
consecuente a una infección provocada por un microorganismo como bacterias, hongos,
virus, y a veces, protozoos, etc. o por priones. En el caso de agentes biológicos patógenos de
tamaño macroscópico, como los gusanos, no se habla de infección sino de infestación.

En el caso de infección o infestación por protozoos, vermes o artrópodos se habla de


enfermedad parasitaria, ya que dichos grupos han sido estudiados tradicionalmente por la
parasitología.
Transmisibilidad: Las enfermedades infecciosas se dividen en transmisibles y no
transmisibles (aparte de cagarrúticas y no cagarrúticas).Las enfermedades infecciosas
transmisibles se pueden propagar directamente desde el individuo infectado, a través de la piel
o membranas mucosas o, indirectamente, cuando la persona infectada contamina el aire por
medio de su respiración, un objeto inanimado o un alimento. Como puede ser la gripe.
En las enfermedades infecciosas no transmisibles el microorganismo no se contagia de un
individuo a otro, sino que requiere unas circunstancias especiales, sean medioambientales,
accidentales, etc., para su transmisión. En estos casos, las personas infectadas no transmiten la
enfermedad.

Vigilancia y notificación de las enfermedades transmisibles


El primer paso para controlar las enfermedades transmisibles y reconocer la aparición
de las nuevas es su detección e identificación inmediatas. Para ello, es esencial contar con un
sistema organizado de vigilancia de las enfermedades prevalentes, conocidas y
diagnosticadas, y de las nuevas y desconocidas.

Notificación de enfermedades transmisibles


El clínico u otro agente de salud responsable deben notificar sin demora a las
autoridades locales de salud la presencia de una enfermedad transmisible o distinta que haya
surgido en su jurisdicción. Las normas administrativas que indican las enfermedades
transmisibles que se deben notificar y la forma de hacerlo pueden variar mucho de una región
a otra, por diferentes circunstancias y también por la frecuencia con que aparece el trastorno.

Definiciones, Notificación de una enfermedad).


1. Notificación de casos. Cada autoridad local de salud, de conformidad con las disposiciones
de la autoridad superior, determinará cuáles son las enfermedades que deben notificarse en
forma sistemática y rutinaria. Habrá que elaborar métodos que indiquen a quién corresponde
la responsabilidad de la notificación; las características del informe que se debe preparar y la
forma de enviarlo a la jurisdicción superior inmediata.
Los médicos y otros agentes de salud responsables tienen la obligación de informar
sobre todos los casos de enfermedades de notificación obligatoria que atiendan; además, los
reglamentos y las ordenanzas de numerosas localidades exigen la notificación por parte del
hospital, el jefe de familia u otra persona que tenga conocimiento de un caso de enfermedad
de notificación obligatoria. En los hospitales, un funcionario específico debe encargarse de
enviar los informes exigidos, que pueden ser de un caso o de un grupo de casos (informes
colectivos).La notificación de casos individuales de una enfermedad transmisible incluye los
datos mínimos de identificación de cada niño, domicilio, diagnóstico, edad, sexo y fecha de
notificación y, a veces, datos de otros casos sospechosos. Es útil proporcionar las fechas de
comienzo y las bases para el diagnóstico. El derecho del paciente a la intimidad debe
respetarse en todos los niveles del sistema asistencial.

Valoracion De Las Inmunizaciones Y Aplicaciones


Transmisión de enfermedades y el impacto de la Inmunización:
Una enfermedad infecciosa es aquella que ocurre cuando un agente infeccioso se transmite de
una persona infectada, animal o reservorio hacia un huésped susceptible. Algunos de los
factores que influencian la transmisión son:
•Contagiosidad del agente infeccioso
• Duración del período de inefectividad
• Letalidad y tasa de ataque de la enfermedad
• Vía de transmisión • Naturaleza del vector
• Densidad y tamaño de la población
• Estado nutricional
•Higiene y saneamiento
• Estado de inmunidad de la población
Gestión de programas de inmunización

Esquemas de inmunización:
El esquema de vacunación recomendado por la OMS para la serie primaria de vacunación en
niños y niñas menores de un año es el resultado de un balance entre epidemiología y aspectos
de orden práctico.

Provisión de servicios de inmunización de rutina


Hay varias estrategias para la administración rutinaria de vacunas en unidades de salud o
desde las unidades de salud.
Instalaciones fijas: Se trata de la vacunación regular que se realiza en las unidades de salud en
días y horarios establecidos. Las unidades de mayor tamaño pueden brindar servicios de
vacunación en cualquier momento en que se presente una persona a la que le corresponde
recibir una vacuna.
Unidades móviles: Las unidades móviles de vacunación son muy útiles para aquellas personas
que no pueden llegar a una unidad de salud o que tienen mucha dificultad para hacerlo

Tarjetas de vacunación
Las tarjetas de vacunación y otros registros que se llevan en el hogar permiten que
tanto padres como trabajadores de salud hagan el monitoreo del progreso de cada niño hacia
su inmunización completa.El registro de vacunación puede estar en un documento aparte o
puede ser parte de una tarjeta de salud del niño. Cualquiera que sea el caso, debe incluirse el
nombre del niño, su fecha de nacimiento, dirección, nombre de uno de los padres y las fechas
de cada una de las vacunaciones por dosis.
Hojas de registro diario de vacunación
Las hojas de registro diario de vacunación son formularios en que los trabajadores de
salud hacen sus anotaciones cada vez que administran una vacuna. Se usan como base para
notificar al nivel regional o distrital. Con estos formularios los supervisores verifican la
precisión de la información que las unidades de salud han notificado a los distritos o
regiones.La hoja de registro diario de vacunación a continuación tiene un espacio para
registrar cada vacuna y cada dosis incluida en el programa nacional de
inmunizaciónCobertura de inmunización

Cadena de frío y logística:


La capacidad de un programa de inmunización de brindar servicios de vacunación a
todos los miembros de la población objetivo depende en gran medida de la atención que se
preste a los detalles.
Para que las vacunas lleguen desde el laboratorio donde se producen hasta el lugar de
aplicación intervienen varios actores y cada uno tiene un papel específico en el proceso.
Algunos de estos actores son: los gestores de programas nacionales, regionales y distritales,
los equipos de administración sanitaria de los distritos y municipios, los técnicos de la cadena
de frío, personal de logística, conductores y personal de las unidades de salud. Estas personas
manejan el inventario de vacunas, reciben y despachan, hacen el monitoreo de las
temperaturas, seleccionan y dan mantenimiento a los equipos, y transportan personas y
vacunas.
Termo estabilidad de vacunas
Las temperaturas elevadas afectan a todas las vacunas, mientras que el congelamiento
perjudica sólo a algunas. Las siguientes vacunas son estables a temperatura ambiente (por
sobre los 8°C).

Aplicación de vacunas:
Preparación del paciente para realizar el procedimiento
Informar al paciente o sus representantes legales sobre la vacuna o vacunas que se le van a
aplicar, sus beneficios, los aspectos que causen duda o confusión, sus posibles riesgos y como
deben actuar o adónde acudir en caso de una reacción vacunar. En todo caso la administración
de medicamentos para tratar este tipo de reacciones será indicada por el médico o pediatra del
paciente.
En caso de negativa de vacunación por parte del paciente o de los padres (en el caso de niños)
se debe hacer constar en la historia clínica. se debe realzar una Valoración previa de
contraindicaciones, precauciones, interacciones e identificación de situaciones especiales
Antes de proceder a la administración del preparado vacunar se debe revisar la historia clínica
y el carnet de vacunación del paciente y realizar una anamnesis para: identificar la existencia
de:
-contraindicaciones.
-situaciones especiales
-interacciones con otros tratamientos e intervalos de administración con otras vacunas y
gammaglobulinas.
Aplicación de las distintas vacunas
Sitio de aplicación y vía de administración
Las vacunas inyectables deben aplicarse en el lugar donde la inmunogenicidad sea mayor y
con el menor riesgo de que se pueda producir una lesión local de vasos, nervios o tejidos, por
lo que deben usarse agujas con la longitud y calibre adecuados.

Diagnosticos De Enfermeria
Los cuidados enfermeros se basaban en atender las necesidades básicas, la alimentación, la
higiene y la seguridad. También los aspectos espirituales
En los pacientes pediátricos, pueden determinarse diagnósticos de enfermería concernientes al
propio paciente y también a sus progenitores en sus funciones de cuidadores:
• Alto riesgo de alteración de la temperatura corporal relacionado con edades extremas.
• Termorregulación ineficaz relacionado con inmadurez y prematuridad.
• Déficit de volumen de líquidos corporales.
• Alto riesgo de broncoaspiración.
• Alteración de la protección.
• Alteración de la comunicación verbal.
• Alteración de la función parental.
• Alto riesgo de alteración de la función parental.
• Alteración de los procesos familiares.
• Sobreesfuerzo en la función de cuidadores.
• Alto riesgo de la función de cuidadores.
• Conflicto con la función parental
• Afrontamiento defensivo
• Afrontamiento familiar incapacitante
• Afrontamiento familiar comprometido.
• Déficit de la actividad recreativa.
• Lactancia materna ineficaz.
• lactancia materna interrumpida.
• Patrón de alimentación infantil ineficaz
• Alteración del crecimiento y desarrollo
El cuidado de enfermería se basa en el diagnóstico que se encuentre y también si el paciente
padece de alguna patología.
SOAPE
Lactante De 1 Mes Con Retardo De Caída Del Cordón
Caso Clínico
Lactante varón de 1 mes y 10 días que acude a consulta por retraso en la caída del cordón
umbilical, sin secreciones, fiebre o afección del estado general Desde hace 7 días con 3
aplicaciones de nitrato de plata por sospecha de “granuloma umbilical” , efectuada por
pediatra particular.

Antecedentes
Personales: Producto de 3er gestación, anemia gestacional, parto eutócico a las 40 semanas.
Peso al nacer 3,34 kg. Pruebas metabólicas normales.
Familiares: No relevantes.

Examen Clínico
Peso 4.6 kg Lactante activo, eutrófico, hidratado. Cordón umbilical con restos de nitrato de
plata, no mal oliente, no secreciones. Resto del examen sin alteraciones
Con esta presentación ¿cuál sería el diagnóstico diferencial a tomar en cuenta?
a) Un retraso de caída del cordón secundaria a problemas del uraco

b) No plantearía ningún diagnóstico diferencial por tratarse de un retardo en la caída del


cordón umbilical, fisiológico, ya que no ha superado las 8 semanas de edad.

c) Un defecto congénito de la adhesividad leucocitaria


Examenes Complementarios
Hemograma: Hb 11.8 Leucocitos 91000, neutrófilos 45.3%, linfocitos 43,6.% monocitos
7.5%, eosinófilos 3.3%, eosinófilos 0.3%. PCR 0.2 mg/dL. Procalcitonina 0.09 ng/mL.
No se consideró necesaria la ecografía abdominal
EVOLUCION: Se indicó control a los 7 días, evidenciándose caída del cordón en ese lapso
Retraso En La Caída Del Cordón
Las etiologías a pensar ante un lactante con caída tardía del cordón- mayor de 4 semanas-
pueden ser frecuentes y banales, como exceso de humedad o cuidado inadecuado, o graves o
infrecuentes, como defectos anatómicos o de la adhesividad leucocitaria.
El cordón umbilical contiene dos arterias y una vena, la alantoides rudimentaria, los restos del
conducto onfalomesentérico y una sustancia viscosa conocida como gelatina de Wharton.
Cuando después del nacimiento se liga y corta el cordón umbilical, sus vasos sanguíneos
permanecen anatómicamente permeables durante 10 a 20 días.
El tiempo medio de desprendimiento del cordón es de 7 a 11 días. Entre los factores que
influyen en la separación del cordón se encuentran: su sequedad, el influjo de granulocitos, la
falta de irrigación y la necrosis.

Cuidados
Uno de los factores que influyen en la caída del cordón es el mantenimiento del muñón
umbilical seco. La falta de sequedad del cordónademás de prolongar su desprendimiento
predispone a la colonización bacteriana, principalmente por estafilococos y estreptococos, en
los primeros días de la vida.

Defectos En La Adhesividad De Leucocitos


La deficiencia en la adhesión leucocitaria, un raro desorden de la funcionalidad de los
neutrófilos, se ha asociado con la caída tardía del cordón umbilical, asociada a onfalitis con
ausencia de pus en las lesiones a pesar de tener leucocitosis. En la fase aguda de la infección
puede haber: onfalitis, abscesos cutáneos, abscesos perirrectales y sepsis. Posteriormente
procesos infecciosos crónicos: sobre todo periodontitis, gingivitis y retardo en la cicatrización
de heridas.
Anomalías Del Uraco
El uraco o ligamento umbilical medio es la porción obliterada de la alantoides, que se
extiende desde la cúpula vesical hasta el ombligo. Se forma entre la octava y la decimosexta
semana de gestación.
Puede haber permeabilidad parcial o completa del uraco, con drenaje e infección del ombligo:
a) Si el uraco permanece permeable en ambos extremos (proximal y distal) se forma una
fístula vesicoumbilical. b) Si el uraco sólo está permeable en su porción distal, se produce un
seno del uraco que puede ser causa de drenaje e infección umbilicales. c) El quiste de uraco,
la más frecuente de las anomalías, sobreviene por una porción media permeable a la luz del
uraco, con obliteración de las luces distal y proximal
Estas tres malformaciones congénitas se han asociado con caída tardía del cordón umbilical
Las anomalías congénitas del uraco y las deficiencias de la adhesividad leucocitaria son dos
causas a evaluar frente a un lactante con falta de caída del cordón umbilical al que se le ha
brindado un cuidado adecuado.

Diagnóstico Final
Retraso en la caída del cordón umbilical sin patología subyacente.

También podría gustarte