Está en la página 1de 2

INTRODUCCION

Como es conocido, existe un cierto número de especies (patatas) en las que la implantación del
cultivo se realiza a partir de órganos vegetativos (tubérculos) y no de semillas. La plantación ha
tenido un sin número de problemas debido con la siembra en la necesidad de enterrar el
tubérculo, bulbo o semilla a una determinada profundidad, pero difiere de ella en el
establecimiento de configuraciones específicas del terreno y típicas de la plantación.
La situación de la aplicación de fertilizantes durante la siembra de la papa en los cultivos del país
se ha visto seriamente afectada, sobre todo en los últimos años, debido no sólo a las dificultades
en su adquisición, sino también en gran medida debido a la falta de equipos que realmente
puedan realizar esta labor con la eficiencia necesaria.
La mecanización del proceso de plantación precisa soluciones técnicas específicas,
especialmente en lo que refiere a la manipulación del órgano vegetativo, más pesado e irregular
que cualquier semilla, y a la conformación del guacho.
Puede definirse la sembradora como una máquina que permite la siembra regular, bien sobre
toda la superficie o bien en líneas equidistantes y a una profundidad uniforme, de todos los
granos utilizados en cultivos.
Actualmente y desde hace más de veinte años la labor de fertilización en papa se realiza
fundamentalmente, con el Surcador - Fertilizador. Este equipo es un desarrollo que aportara para
la industria nacional a partir de la Sembradora-Fertilizadora.
Las tendencias mundiales en equipos de fertilización en estos momentos se dirigen a crear
maquinas capaces de aplicar los fertilizantes por portadores con máquinas dotadas de sistemas de
regulación hidráulicos, neumáticos, por controles electrónicos a distancia que permiten mantener
regulaciones estables y hasta corregirlas automáticamente en correspondencia con normas
prefijadas. Existen en el mercado maquinas que para la aplicación por portadores pueden ser
estudiadas ya que las mismas, aunque no pueden considerarse de alta tecnología, son lo
suficientemente novedosas, las cuales por su sencillez pueden ser explotadas en nuestras
condiciones actuales.
Las máquinas plantadoras más extendidas son las plantadoras de patatas, que pueden clasificarse
de forma genérica, según la alimentación, en manuales y automáticas. Las plantadoras de patatas
de alimentación manual han sufrido escasas variaciones en la última década. Habitualmente
trabajan sobre dos o más líneas de plantación, distanciadas entre sí entre 30 y 90 cm (10 a 62 cm
dentro de la línea, 20.000 a 30.000 plantas/ha), con posibilidad de regulación de la distancia
entre cuerpos.
Los operarios, que disponen de un puesto de trabajo por cada línea de plantación montado sobre
un bastidor perpendicular al avance del tractor, toman los tubérculos de la tolva abierta en su
parte inferior y los guian en el distribuidor. De los sistemas de distribución existentes, el
distribuidor de plato horizontal con tubo de caída y el sistema combinado de plato horizontal más
vertical son los que más se han extendido.
Para conseguir una producción de patatas rentable se deben planificar muchas labores. Uno de
los aspectos más importantes es la plantación, en el que es imprescindible la combinación
adecuada de cuatro factores: una patata de siembra sana y de la correcta edad fisiológica, un
lecho adecuado, una fecha adecuada para la plantación y una plantación cuidadosa. El método
lento y laborioso de plantar manualmente las patatas ha sido sustituido en gran parte por
plantadoras total o parcialmente automáticas, que abren un surco, colocan las patatas de siembra
a la distancia conveniente, abonan si es necesario y cubren el tubérculo con la profundidad de
tierra precisa.
Hay una gran diversidad de máquinas plantadoras de patatas. En pequeñas y medianas
explotaciones aún siguen empleándose las mecánicas, sencillas y de bajo coste las plantadoras
mecánicas poseen una mayor robustez, bajo coste y fácil mantenimiento. En los tiempos difíciles
que corren hoy en día para el agricultor y para el medio ambiente, la optimización de las
máquinas mecánicas, e incluso el retorno a su uso en ciertas explotaciones, puede suponer una
mayor eficiencia, con el consiguiente impacto ambiental menor.
En este proyecto, en el que ha sido elaborado por alumnos de ingeniería mecánica, se ha
pretendido tomar lo mejor de las máquinas existentes en el mercado para diseñar una plantadora
mecánica tan eficiente como las más modernas, que permita regular todos los parámetros que
intervienen en el proceso de plantación y hacerla así apta para todo tipo de papas así también
lograr satisfacer las necesidades de aplicar la fertilización, se realizó los estudios pertinentes para
realizar un sistema de fertilización durante el sembrado de los tubérculos.

También podría gustarte