Está en la página 1de 6

1

ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 1
RECONOCIMEINTO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA.
TECNICAS DE ESTERILIZACION

1.1.- OBJETIVOS:
 Familiarizar al alumno con los materiales y equipos empleados en el laboratorio de
Microbiología, su importancia, la utilidad que prestan, y el cuidado que debe
proporcionárseles para su buen funcionamiento.
 Desarrollar el concepto de esterilización.
 Conocer los fundamentos de los diferentes métodos de esterilización aplicados en el
laboratorio de microbiología.
 Agrupar los materiales de acuerdo al método de esterilización aplicado.
 Aplicar el método de esterilización

1.2.- MATERIALES Y REACTIVOS:


Materiales: Tubos de ensayos, pipetas, matraces, beakers, placas de petri, tubos de
fermentación, Cilindros graduados, porta objetos, cubre objetos, mecheros espátulas,
kitasatos, pizetas, asas de inoculación, agujas de inoculación, pinzas, jarras de
anaerobios.
Equipos: Autoclave, microscopios, estufas, balanzas, cabinas de inoculación,
incubadoras, bomba de vacío, horno, refrigeradores.
Reactivos: Medios de cultivo

1.3. - INTRODUCCIÓN.
PRINCIPALES UTILES E INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN EL LABORATORIO
DE MICROBIOLOGIA.
El laboratorio de microbiología es un espacio destinado para realizar análisis que
permitan determinar la calidad microbiología del alimento, este debe estar ubicado en
una zona de poca contaminación ambiental y poseer un área amplia, para permitir el
desarrollo de las diferentes labores y para ubicar adecuadamente los equipos y
mobiliario.

A diferencia de un laboratorio de análisis general de alimentos en el laboratorio


de microbiología se encuentran equipos y materiales de uso específico que son
necesarios para realizar dicho análisis, entre esos materiales se encuentran:

Porta objetos: Son laminas de vidrio rectangulares de 70 mm de largo, por 26mm de


ancho y de 1mm de espesor, los bordes están generalmente biselados, los excavados en
gota pendiente.

Cubre objetos: Son delgadas laminas de vidrio de forma cuadrada o redonda de


medidas variables, comprendidas generalmente entre 15mm a 22mm, o más de
diámetro o lado, por 0.17 a 0.20mm de espesor.

Prácticas Integrales II. Análisis Microbiológicos de Alimentos Año Lectivo: 2007 - 2008
2

Limpieza: Los porta objetos y cubre objetos generalmente se encuentran engrasados por
el contacto de las manos, antes de usarlos convienen desengrasarlos, por el cual se lavan
con agua y se sumergen en alcohol o en una mezcla sulfocromica.

Tubos de ensayo: Existen de varios tamaños, el tipo utilizado habitualmente mide 16cms
de largo por 18mm de diámetro, los de tamaño pequeño miden 11cms. Tiene múltiple
aplicaciones en el Laboratorio especialmente como recipiente de medios de cultivos.
Este debe obturarse su boca con un tapón de algodón, al fin de conservar su
esterilización.

Placas de petri: Son recipientes en forma cilíndrica, compuesto de caja y de tapa de


vidrio, los hay de varios tamaños, las de uso mas corriente miden 10cm, de diámetro por
20mm de altura y de menos tamaño 8cms por 15 mm o de 6cms por 15mm. Se utiliza
para obtener una amplia superficie de siembra en los medios sólidos.

Tubos de fermentación durham: Son pequeños tubos de 70 x 10 mm, que se coloca al


fondo de un tubo de ensayo y que se utiliza para evidenciar la produccion de gas de una
bacteria al fermentar determinados azucares.

Tubos de centrifuga: Se emplean para contener líquidos de los que quiere separar por la
fuerza centrifuga, partículas, células o microbios que se encuentren en suspensión. Son
de diversos tamaños, formas y medidas, las cuales desde 5ml de capacidad hasta 300ml.

Frascos kitasato: Son matraces de forma igual a los Erlen Meyer, de vidrio más grueso y
con una tubuladora lateral. Se utiliza para filtrar al vacío.

Vasos cónicos: Son probetas de forma cónica con el vértice truncado hacia abajo. Las hay
graduales y sin graduar.

Asa de platino, agujas de inoculación, mangos de kolle: Estos son instrumentos muy
usados en microbiología. Los primeros son alambres de platino o de niquel-cromo, de
unos 6 a9cm de longitud por 1mm mas o menos de grosor, que van insertadas en el
extremo de una varilla con dispositivo de rosca en el extremo. MANGO KOLLE. Se
llama asa cuando el extremo libre se dobla en forma de anillo bien cerrado y con el
diámetro de mas o menos 4mm /asa normal y se utiliza para sembrar en la superficie de
los medios sólidos o para tomar pequeñas porciones de cultivo liquido para su traspaso
a otro medio o para su examen microscópico.

Aguja de inoculación: Cuando es recta sin anillo y se usa par sembrar en picadura en la
profundidad de un medio sólido de tubo o para tomar pequeñas porciones de un cultivo
sobre medio sólido como por ejemplo para tomar con precisión un fragmento de colonia

Prácticas Integrales II. Análisis Microbiológicos de Alimentos Año Lectivo: 2007 - 2008
3

en la superficie de un medio de cultivo. Se usa para sembrar o tomar picadura pequeñas


porciones de un cultivo sobre medio sólido.

Espátulas de Drigalsky: Se utiliza para la diseminación del material sobre la superficie


de los medios de cultivo, corrientemente se fabrican en el mismo laboratorio.

Pipetas: Son tubos que terminan en una extremidad afilada, se emplean en el trasvase
de líquidos y se cargan aspirando por el extremo romo. Las hay graduadas indicando el
volumen que contienen.

Pipetas Pasteur: Tienen diámetro de 4 a 8 mm, una de sus extremidades está muy
alargada y de calibre muy disminuido. Se utilizan cuando hay que manejar una
cantidad de medio cultivo que resulta grande para el asa de platino. Toda pipeta lleva
cerca del extremo por donde se absorbe un trozo de algodón que impide que los
líquidos puedan llegar a la boca del operador ademàs asegura la esterilidad en su
interior.

Autoclave: Es esencial en cualquier laboratorio de microbiología, la mayoría de los


medios de cultivo y materiales contaminados son rutinariamente esterilizados en él.

Además de estos materiales también se utilizan instrumentos y equipos que son


de uso general en un laboratorio tales como: Balones, balones aforados, matraces
erlenmeyers o fiolas, frascos lavadores o picetas, cilindros graduados, beakers,
embudos, morteros

ESTERILIZACION: Este concepto denota la destrucción o eliminación de todos


los organismos vivientes y sus esporas en un determinado material o producto. El
método para alcanzar la esterilidad esta determinado por las características del
producto. La elección del proceso de esterilización mas adecuado requiere un
conocimiento del equipo usado y de la estabilidad del material a utilizar.

METODOS DE ESTERILIZACION:
A.-AGENTES FISICOS
1.- CALOR
1.A.- Calor Húmedo:
a.- Vapor a presión: uso de autoclave a 15 lb de presión a 121ºC por 15
minutos
b.- Tindalización.
c.- Agua Hirviendo
d.- Pasteurización

1.B.- Calor Seco:


a.- Aire Caliente.

Prácticas Integrales II. Análisis Microbiológicos de Alimentos Año Lectivo: 2007 - 2008
4

b.- Incineración

2.-RADIACIONES:
Rayos Ultravioletas
Rayos X
Rayos Catódicos
Rayos Gamma

B.- AGENTES MECANICOS:


1.- Filtración
a.- Filtros de Profundidad
b.- Filtros de Superficie (membranas filtrantes)

C.- AGENTES QUIMICOS:


1.- Gaseosos: Oxido de etileno, betapropio lactona, formaldehido
2.- No Gaseosos:
a.- Derivados de mercurio
b.- Cuaternaria de Amonio
c.- Compuestos Fenólicos

Antes de la actividad práctica investigue:


 Características de los métodos de esterilización indicados en la introducción de la
práctica.
 Características generales que debe tener un laboratorio de Microbiología de
Alimentos.

1.4 DESARROLLO EXPERIMENTAL


TRABAJO PRACTICO Nº1. RECONOCIMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS
UTILIZADOS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA.
1.- Observe e identifique los materiales presentados.
2.-Elabore una lista con los materiales específicos que se utilicen en el laboratorio de
microbiología, la lista debe contener:
Tabla 1: Materiales utilizados en el laboratorio de microbiología
INSTRUMENTO DESCRIPCION FUNCION

Prácticas Integrales II. Análisis Microbiológicos de Alimentos Año Lectivo: 2007 - 2008
5

TRABAJO PRACTICO N° 2: PREPARACION Y ESTERILIZACION DE MATERIAL.


El proceso de esterilización se aplica dependiendo del material a esterilizar, el
procedimiento a seguir es el siguiente:
Pipetas: Con un alambre de grosor adecuado, se les coloca en la boquilla un trozo
pequeño de algodón que actúa como filtro, impidiendo la contaminación del material
absorbido con los microbios del operador, y a la vez actúa como protector de este
evitando la llegada del liquido a la boca. A estas pipetas para ser esterilizadas se les
coloca dentro de cajas o estuches metálicos, o envueltas en papel aluminio, y se les
esterilizas por calor seco a 160 ºC durante 2 horas.

Tubos de ensayo: Se tapan uno a uno con algodón, y se envuelven en grupos o se


colocan en cestas para ser esterilizados. El tapón debe quedar introducido en el tubo no
debe quedar ni muy flojo ni muy apretado.

Placas de Petri: Se envuelven individualmente en papel aluminio o se colocan


en los porta placas.

Otros Materiales: Los matraces, balones, cilindros graduados, fiolas y frascos se


tamponan como los tubos (con algodón) y se cubre el algodón con papel aluminio antes
de ser esterilizados por calor seco a 160- 180ºC por 2 horas.

Esterilización en autoclave:
1.- Coloque los tubos de ensayo contenido cada uno medio de cultivo en cestas
metálicas. Protéjalos con una cubierta de papel aluminio.

Prácticas Integrales II. Análisis Microbiológicos de Alimentos Año Lectivo: 2007 - 2008
6

2.- Esterilizar en autoclave a 15 lbs de presión, 121ºC por 15 minutos.

Nota: Siga las indicaciones de su profesor.

El REPORTE DE DATOS debe presentar:


 Portada
 Contenido:
1.-. Desarrolle una analogía entre el laboratorio de microbiología visitado y las
características generales que debe tener un laboratorio de Microbiología de Alimentos
según la bibliografía.
2.- Presente la Tabla 1: Materiales utilizados en el laboratorio de microbiología,
con la respectiva información solicitada. Destaque los materiales más resaltantes
utilizados en el análisis microbiológico.
3.- Describa el principio de los métodos de esterilización observados durante la
actividad práctica e indique la importancia de su utilización en el análisis
microbiológico de alimentos.
 Conclusiones
 Bibliografía

Prácticas Integrales II. Análisis Microbiológicos de Alimentos Año Lectivo: 2007 - 2008

También podría gustarte