Está en la página 1de 174

CLASE 2: NORMATIVA VIGENTE

ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES


articulado
CONVENCIÓN sobre la
ELIMINACIÓN de todas las
formas de DISCRIMINACIÓN
contra la MUJER 1
Ministerio de Desarrollo Social
Instituto Nacional de las Mujeres
Directora Lic. Carmen Beramendi

Av.18 de Julio 1453. 6º piso, Montevideo, ROU


Tel. (5982) 400 03 02 Int. 2226
www.mides.gub.uy/inamu
2 inamu@mides.gub.uy

Publicaciones del Departamento de Relaciones Internacio-


INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES

nales y Proyectos
Uruguay, Junio de 2007

Edición: Cotidiano Mujer


ISBN Nº 978-9974-7717-3-4

Responsable: Lic. Psic. Leticia Benedet


Equipo Técnico: Martha Montedónico
Colaboración Becaria: Luciana Tamborindeguy

Diseño y Diagramación: Francesca Casariego

Apoya: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento


(BIRF), Proyecto “Fortalecimiento de las instituciones de
Justicia en materia de Género para un Desarrollo Equitativo”.

Impresión: Imprenta Rosgal


Depósito Legal: 34512/07

ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW


ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW

Índice:

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES


Presentación ....................................................... 5
Acerca de las Convenciones ................................ 7
Diferencia entre una Convención y
una Conferencia ................................................. 8
Importancia de la Convención Sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW) ................................................... 9
Comité para la Eliminación de la Discriminación
contra la Mujer ................................................. 10
Contenido de la CEDAW .................................... 13
3
Ley Nacional inspirada en la Convención de la
CEDAW: Ley de Igualdad de Derechos y Oportuni-
dades entre Hombres y Mujeres de la República
Oriental del Uruguay ......................................... 39
4
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES

ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW


ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW

Presentación

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES


La presente publicación tiene lugar en el marco de la
implementación del Primer Plan Nacional de
Igualdad de Oportunidades y Derechos del
Uruguay, aprobado por el Poder Ejecutivo el 15 de
mayo de 2007.

Dicho Plan está sustentado legalmente en la Ley Nº


18.104 “Promoción de la Igualdad de Derechos y
Oportunidades entre hombres y mujeres de la Re-
pública Oriental del Uruguay”.

El Plan fue construido con la ciudadanía, a través de 5


un proceso participativo que involucró a mujeres y
hombres de todo el país.

Es un instrumento integral para enfrentar las des-


igualdades y discriminaciones que afectan a las
mujeres en función de su sexo, raza, etnia, edad,
condición social, discapacidad, lugar de residen-
cia, orientación sexual, identidad de género y creen-
cia religiosa. Implica el desarrollo de políticas, me-
canismos y actuaciones para combatir toda forma
de discriminación y promover la igualdad real y
efectiva. Es una propuesta de desarrollo de políti-
cas integrales y transversales. Es un compromiso
de gobierno.
En el Plan se definieron Líneas Estratégicas de
Igualdad (LEI) incluyendo aquellas relacionadas
con el desarrollo de medidas que contribu-
yan a la democratización de la informa-
ción y el conocimiento de los derechos de
las mujeres.

Que mujeres y hombres del Uruguay conozcan los


instrumentos de derechos humanos en general y
los específicos de las mujeres en particular, espe-
cialmente la “Carta de los derechos de las Mujeres”
como se le ha denominado mundialmente a la Con-
vención sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la Mujer (CEDAW) y su
Protocolo Facultativo y la Convención Interame-
6 ricana para prevenir, sancionar y erradicar la vio-
lencia contra la mujer (Belém do Pará) es respon-
sabilidad del Estado.
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES

El conocimiento de los derechos humanos contri-


buye a su ejercicio y defensa por parte de la ciuda-
danía, a la profundización de la democracia y al tan
anhelado cambio cultural hacia una sociedad más
justa, equitativa e inclusiva de todos y todas.

Lic. Carmen Beramendi


Directora Instituto Nacional de las Mujeres
Ministerio de Desarrollo Social

ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW


ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW

Acerca de las Convenciones

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES


¿ Qué son las Convenciones?

Las Convenciones son acuerdos internacionales


aprobados y firmados por los/ las representantes
de los Estados de varios países ante la Asamblea
General de Organismos Internacionales tales como
la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Orga-
nización de Estados Americanos (OEA), Organiza-
ción de la Unidad Africana u otros sistemas regiona-
les de derechos humanos. Por tanto las convencio-
nes pueden ser regionales (americanas, europeas ó
africanas) o de todo el mundo, esto es, universales.

¿ Cómo se originan? 7
Se originan a partir de la demanda de personas o
grupos de personas que plantean situaciones o con-
diciones injustas, violentas, discriminatorias o pro-
blemas comunes que se dan en varios países del
mundo.

¿ Qué vínculo tienen con los países?

Los Estados hacen parte de una Convención luego


de que sus gobiernos las aprueban y ratifican. Es
entonces que adquieren el status de leyes del Esta-
do y tienen carácter vinculante, es decir, son de
cumplimiento obligatorio. Su ratificación implica
una revisión de la legislación nacional y una ade-
cuación de las leyes nacionales a los compromisos
internacionales asumidos así como el desarrollo de
políticas públicas para su cumplimiento. Pero no
basta solo con lo antedicho, se debe dar cumpli-
mento a las observaciones generales y a las reco-
mendaciones realizadas al país por parte de los co-
mités y comisiones que dan seguimiento a estos
instrumentos. Contienen derechos esenciales de la
persona humana que los Estados deben respetar,
garantizar y satisfacer.

8 Diferencia entre una Convención y una


Conferencia
Las Conferencias internacionales representan un
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES

espacio privilegiado de debate sobre cuestiones


prioritarias para la comunidad internacional. Son
grandes reuniones o asambleas de los Estados
Miembros de sistemas mundiales (ONU) u regio-
nales de derechos humanos. Generalmente adop-
tan declaraciones, plataformas y/o programas de
acción. No son instrumentos jurídicos como las
Convenciones y por tanto no obligan a los países
a cumplir compromisos asumidos. Tienen fuerza
política y moral. Los cambios en la estructura
institucional y jurídica, la atribución de nuevas
competencias, y la creación de nuevos tratados
siempre fueron fruto de conferencias intergu-
bernamentales.

ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW


ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW

La importancia de la Convención de la CEDAW

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES


La Convención sobre la eliminación de todas las for-
mas de discriminación contra la mujer (CEDAW por
su sigla en inglés) fue adoptada por la Asamblea
General de Naciones Unidas en 1979.

El Estado uruguayo ratificó la CEDAW el 31 de se-


tiembre de 1981 y aprobó el Protocolo Facultativo el
30 de mayo de 2001.

Se suele denominar a esta Convención como la “carta


de los derechos de las mujeres” debido a que define el
significado de la discriminación contra la mujer y esta-
blece una serie de obligaciones jurídicas respecto de
los Estados Partes para poner fin a esa discriminación.
Asimismo establece la igualdad entre hombres y mu- 9
jeres estableciendo la igualdad de oportunidades en
todos los terrenos y describiendo los derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales.

La Declaración Universal de Derechos Humanos de


1948 constituye el primer instrumento internacional
en que se enuncian los derechos y libertades de hom-
bres y mujeres. En dicha declaración se describen la
integralidad de los derechos humanos y las libertades
fundamentales de todas las personas sin hacer distin-
ción por motivos de raza, sexo, idioma o religión. A
partir de entonces, las Naciones Unidas han traducido
los principios de la Declaración Universal de Derechos
Humanos en Tratados Internacionales que protegen
derechos concretos.
Las múltiples disposiciones jurídicas internaciona-
les para garantizar el ejercicio pleno de derechos
por parte de mujeres y hombres, no resultaron sufi-
cientes para asegurar a la mujer el disfrute pleno en
igualdad de condiciones con los hombres de los de-
rechos humanos. Fue a partir de esta constatación
que en el año 1967 la Comisión de la Condición Jurí-
dica y Social de la Mujer (CCJSM), órgano establecido
en el Sistema de Naciones Unidas para analizar y for-
mular recomendaciones de política a fin de mejorar
la condición de la mujer, comenzó a preparar lo que
en el año 1979 culminó con la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer. Como la gran parte de las Conven-
10 ciones, la misma estuvo precedida por Conferencias
y Declaraciones.
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES

Comité para la eliminación de la


discriminación contra la mujer
El Comité es el mecanismo para asegurar la puesta
en práctica de la Convención. La Convención impo-
ne a los Estados parte la obligación de someter In-
formes periódicos ante el Comité acerca de las me-
didas juridicas, políticas, económicas, sociales y cul-
turales adoptadas para cumplir con el articulado de
la Convención. Los Estados Partes deben presentar
un Informe al año de ratificada la Convención y lue-
go cada cuatro años o cuando el Comité lo solicite. El
Comité está integrado por 23 expertas/os que son
elegidas/os mediante voto secreto de una lista de

ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW


ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW

personas de gran prestigio moral y competencia en

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES


la esfera abarcada por la Convención. Dichos exper-
tos analizan los Informes País y establecen reco-
mendaciones de política pública a aplicar por parte
de los países para cumplir con lo establecido por la
Convención.

Mecanismo para presentar una denuncia


ante violaciones de cualquiera de los
derechos enunciados en esta Convención
El 10 de diciembre de 1999, se abrió a la firma, rati-
ficación y adhesión de los Estados Partes en la Con-
vención el Protocolo Facultativo de la CEDAW. Este
mecanismo es utilizado para que en los Estados Par-
tes, las mujeres cuyos derechos han sido infringi-
dos y que han agotado los recursos nacionales, pue- 11
den acudir en demanda de reparación a un órgano
internacional independiente, el Comité para la elimi-
nación de la discriminación contra la mujer. El Pro-
tocolo faculta al Comité para investigar por decisión
propia las violaciones graves o sistemáticas de lo
dispuesto en la Convención.
Bibliografía

INAMU: Primer Plan Nacional de Igualdad de Opor-


tunidades y Derechos. Políticas Públicas hacia las
Mujeres 2007 - 2011/ Uruguay.

UNFPA – MRREE: “ Mujer. Contra la discriminación


y la violencia, por el desarrollo social”. Argentina,
2007.

CEPAL: Taller de Capacitación para los funciona-


rios públicos responsables de la preparación de los
Informes de los Estados Partes.

UI: La Convención sobre la eliminación de todas las


12 formas de discriminación contra la mujer y su Pro-
tocolo Facultativo. Guía para los parlamentarios.
2003.
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES

ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW


ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW

Articulado de la CEDAW

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES


Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer

Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhe-


sión, por la Asamblea General en su resolución 34/
180, de 18 de diciembre de 1979.

Entrada en vigor: 3 de septiembre de 1981, de


conformidad con el artículo 27 (1)

Los Estados Partes en la presente Convención,

Considerando que la Carta de las Naciones Unidas


reafirma la fe en los derechos humanos fundamen-
tales, en la dignidad y el valor de la persona humana 13
y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres,

Considerando que la Declaración Universal de Dere-


chos Humanos reafirma el principio de la no discri-
minación y proclama que todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que
toda persona puede invocar todos los derechos y
libertades proclamados en esa Declaración, sin dis-
tinción alguna y, por ende, sin distinción de sexo,

Considerando que los Estados Partes en los Pactos


Internacionales de Derechos Humanos tienen la obli-
gación de garantizar a hombres y mujeres la igualdad
en el goce de todos los derechos económicos, socia-
les, culturales, civiles y políticos,
Teniendo en cuenta las convenciones internacio-
nales concertadas bajo los auspicios de las Nacio-
nes Unidas y de los organismos especializados para
favorecer la igualdad de derechos entre el hombre
y la mujer,

Teniendo en cuenta asimismo las resoluciones, de-


claraciones y recomendaciones aprobadas por las
Naciones Unidas y los organismos especializados
para favorecer la igualdad de derechos entre el hom-
bre y la mujer,

Preocupados, sin embargo, al comprobar que a


pesar de estos diversos instrumentos las mujeres
siguen siendo objeto de importantes discrimina-
14 ciones,

Recordando que la discriminación contra la mujer


INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES

viola los principios de la igualdad de derechos y del


respeto de la dignidad humana, que dificulta la par-
ticipación de la mujer, en las mismas condiciones
que el hombre, en la vida política, social, económi-
ca y cultural de su país, que constituye un obstácu-
lo para el aumento del bienestar de la sociedad y de
la familia y que entorpece el pleno desarrollo de las
posibilidades de la mujer para prestar servicio a su
país y a la humanidad,

Preocupados por el hecho de que en situaciones de


pobreza la mujer tiene un acceso mínimo a la ali-
mentación, la salud, la enseñanza, la capacitación y
las oportunidades de empleo, así como a la satisfac-
ción de otras necesidades,

ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW


ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW

Convencidos de que el establecimiento del nuevo or-

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES


den económico internacional basado en la equidad y la
justicia contribuirá significativamente a la promoción
de la igualdad entre el hombre y la mujer,

Subrayando que la eliminación del apartheid, de todas


las formas de racismo, de discriminación racial, colo-
nialismo, neocolonialismo, agresión, ocupación y do-
minación extranjeras y de la injerencia en los asuntos
internos de los Estados es indispensable para el dis-
frute cabal de los derechos del hombre y de la mujer,

Afirmando que el fortalecimiento de la paz y la seguri-


dad internacionales, el alivio de la tensión internacio-
nal, la cooperación mutua entre todos los Estados con
independencia de sus sistemas sociales y económi-
cos, el desarme general y completo, en particular el
desarme nuclear bajo un control internacional estricto 15
y efectivo, la afirmación de los principios de la justicia,
la igualdad y el provecho mutuo en las relaciones entre
países y la realización del derecho de los pueblos so-
metidos a dominación colonial y extranjera o a ocupa-
ción extranjera, a la libre determinación y la indepen-
dencia, así como el respeto de la soberanía nacional y
de la integridad territorial, promoverán el progreso
social y el desarrollo y, en consecuencia, contribuirán
al logro de la plena igualdad entre el hombre y la mujer,

Convencidos de que la máxima participación de la


mujer en todas las esferas, en igualdad de condiciones
con el hombre, es indispensable para el desarrollo ple-
no y completo de un país, el bienestar del mundo y la
causa de la paz,
Teniendo presente el gran aporte de la mujer al bien-
estar de la familia y al desarrollo de la sociedad, has-
ta ahora no plenamente reconocido, la importancia
social de la maternidad y la función tanto del padre
como de la madre en la familia y en la educación de
los hijos, y conscientes de que el papel de la mujer en
la procreación no debe ser causa de discriminación,
sino que la educación de los niños exige la respon-
sabilidad compartida entre hombres y mujeres y la
sociedad en su conjunto,

Reconociendo que para lograr la plena igualdad en-


tre el hombre y la mujer es necesario modificar el
papel tradicional tanto del hombre como de la mujer
en la sociedad y en la familia,
16
Resueltos a aplicar los principios enunciados en la
Declaración sobre la eliminación de la discrimina-
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES

ción contra la mujer y, para ello, a adoptar las medi-


das necesarias a fin de suprimir esta discriminación
en todas sus formas y manifestaciones,

Han convenido en lo siguiente:

Parte I

Artículo 1

A los efectos de la presente Convención, la expre-


sión «discriminación contra la mujer» denotará toda
distinción, exclusión o restricción basada en el sexo

ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW


ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW

que tenga por objeto o resultado menoscabar o anu-

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES


lar el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base
de la igualdad del hombre y la mujer, de los dere-
chos humanos y las libertades fundamentales en las
esferas política, económica, social, cultural y civil o
en cualquier otra esfera.

Artículo 2

Los Estados Partes condenan la discriminación con-


tra la mujer en todas sus formas, convienen en se-
guir, por todos los medios apropiados y sin dilacio-
nes, una política encaminada a eliminar la discrimi-
nación contra la mujer y, con tal objeto, se compro-
meten a:

a) Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus consti- 17


tuciones nacionales y en cualquier otra legislación
apropiada el principio de la igualdad del hombre y de
la mujer y asegurar por ley u otros medios apropia-
dos la realización práctica de ese principio;

b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro


carácter, con las sanciones correspondientes, que
prohíban toda discriminación contra la mujer;

c) Establecer la protección jurídica de los derechos


de la mujer sobre una base de igualdad con los del
hombre y garantizar, por conducto de los tribunales
nacionales competentes y de otras instituciones pú-
blicas, la protección efectiva de la mujer contra todo
acto de discriminación;
d) Abstenerse de incurrir en todo acto o práctica de
discriminación contra la mujer y velar por que las
autoridades e instituciones públicas actúen de con-
formidad con esta obligación;

e) Tomar todas las medidas apropiadas para elimi-


nar la discriminación contra la mujer practicada por
cualesquiera personas, organizaciones o empresas;

f) Adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de


carácter legislativo, para modificar o derogar leyes,
reglamentos, usos y prácticas que constituyan dis-
criminación contra la mujer;

g) Derogar todas las disposiciones penales naciona-


18 les que constituyan discriminación contra la mujer.

Artículo 3
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES

Los Estados Partes tomarán en todas las esferas, y


en particular en las esferas política, social, económi-
ca y cultural, todas las medidas apropiadas, incluso
de carácter legislativo, para asegurar el pleno desa-
rrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garan-
tizarle el ejercicio y el goce de los derechos huma-
nos y las libertades fundamentales en igualdad de
condiciones con el hombre.

Artículo 4

1. La adopción por los Estados Partes de medidas


especiales de carácter temporal encaminadas a
acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la

ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW


ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW

mujer no se considerará discriminación en la for-

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES


ma definida en la presente Convención, pero de
ningún modo entrañará, como consecuencia, el
mantenimiento de normas desiguales o separa-
das; estas medidas cesarán cuando se hayan al-
canzado los objetivos de igualdad de oportunidad
y trato.

2. La adopción por los Estados Partes de medidas


especiales, incluso las contenidas en la presente
Convención, encaminadas a proteger la maternidad
no se considerará discriminatoria.

Artículo 5

Los Estados Partes tomarán todas las medidas apro-


piadas para:
19
a) Modificar los patrones socioculturales de conducta
de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eli-
minación de los prejuicios y las prácticas consuetu-
dinarias y de cualquier otra índole que estén basa-
dos en la idea de la inferioridad o superioridad de
cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas
de hombres y mujeres;

b) Garantizar que la educación familiar incluya una


comprensión adecuada de la maternidad como fun-
ción social y el reconocimiento de la responsabili-
dad común de hombres y mujeres en cuanto a la
educación y al desarrollo de sus hijos, en la inteli-
gencia de que el interés de los hijos constituirá la
consideración primordial en todos los casos.
Artículo 6

Los Estados Partes tomarán todas las medidas apro-


piadas, incluso de carácter legislativo, para suprimir
todas las formas de trata de mujeres y explotación
de la prostitución de la mujer.

Parte II

Artículo 7

Los Estados Partes tomarán todas las medidas apro-


20 piadas para eliminar la discriminación contra la mu-
jer en la vida política y pública del país y, en particu-
lar, garantizarán a las mujeres, en igualdad de con-
diciones con los hombres, el derecho a:
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES

a) Votar en todas las elecciones y referéndums pú-


blicos y ser elegibles para todos los organismos
cuyos miembros sean objeto de elecciones públi-
cas;

b) Participar en la formulación de las políticas gu-


bernamentales y en la ejecución de éstas, y ocupar
cargos públicos y ejercer todas las funciones públi-
cas en todos los planos gubernamentales;

c) Participar en organizaciones y en asociaciones no


gubernamentales que se ocupen de la vida pública y
política del país.

ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW


ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW

Artículo 8

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES


Los Estados Partes tomarán todas las medidas apro-
piadas para garantizar a la mujer, en igualdad de
condiciones con el hombre y sin discriminación al-
guna, la oportunidad de representar a su gobierno
en el plano internacional y de participar en la labor
de las organizaciones internacionales.

Artículo 9

1. Los Estados Partes otorgarán a las mujeres igua-


les derechos que a los hombres para adquirir, cam-
biar o conservar su nacionalidad. Garantizarán, en
particular, que ni el matrimonio con un extranjero ni
el cambio de nacionalidad del marido durante el
matrimonio cambien automáticamente la nacionali-
dad de la esposa, la conviertan en ápatrida o la obli- 21
guen a adoptar la nacionalidad del cónyuge.

2. Los Estados Partes otorgarán a la mujer los mis-


mos derechos que al hombre con respecto a la na-
cionalidad de sus hijos.

Parte III

Artículo 10

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas


apropiadas para eliminar la discriminación contra la
mujer, a fin de asegurarle la igualdad de derechos
con el hombre en la esfera de la educación y en par-
ticular para asegurar, en condiciones de igualdad
entre hombres y mujeres:

a) Las mismas condiciones de orientación en mate-


ria de carreras y capacitación profesional, acceso a
los estudios y obtención de diplomas en las institu-
ciones de enseñanza de todas las categorías, tanto
en zonas rurales como urbanas; esta igualdad debe-
rá asegurarse en la enseñanza preescolar, general,
técnica, profesional y técnica superior, así como en
todos los tipos de capacitación profesional;

b) Acceso a los mismos programas de estudios, a


los mismos exámenes, a personal docente del mis-
22 mo nivel profesional y a locales y equipos escolares
de la misma calidad;
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES

c) La eliminación de todo concepto estereotipado de


los papeles masculino y femenino en todos los nive-
les y en todas las formas de enseñanza, mediante el
estímulo de la educación mixta y de otros tipos de
educación que contribuyan a lograr este objetivo y,
en particular, mediante la modificación de los libros
y programas escolares y la adaptación de los méto-
dos de enseñanza;

d) Las mismas oportunidades para la obtención de


becas y otras subvenciones para cursar estudios;

e) Las mismas oportunidades de acceso a los pro-


gramas de educación permanente, incluidos los pro-
gramas de alfabetización funcional y de adultos, con

ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW


ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW

miras en particular a reducir lo antes posible toda

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES


diferencia de conocimientos que exista entre hom-
bres y mujeres;

f) La reducción de la tasa de abandono femenino de


los estudios y la organización de programas para
aquellas jóvenes y mujeres que hayan dejado los es-
tudios prematuramente;

g) Las mismas oportunidades para participar acti-


vamente en el deporte y la educación física;

h) Acceso al material informativo específico que con-


tribuya a asegurar la salud y el bienestar de la fami-
lia, incluida la información y el asesoramiento sobre
planificación de la familia.

Artículo 11 23
1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas
apropiadas para eliminar la discriminación contra la
mujer en la esfera del empleo a fin de asegurar a la
mujer, en condiciones de igualdad con los hombres,
los mismos derechos, en particular:

a) El derecho al trabajo como derecho inalienable de


todo ser humano;

b) El derecho a las mismas oportunidades de em-


pleo, inclusive a la aplicación de los mismos crite-
rios de selección en cuestiones de empleo;

c) El derecho a elegir libremente profesión y empleo, el


derecho al ascenso, a la estabilidad en el empleo y a
todas las prestaciones y otras condiciones de servicio,
y el derecho a la formación profesional y al
readiestramiento, incluido el aprendizaje, la formación
profesional superior y el adiestramiento periódico;

d) El derecho a igual remuneración, inclusive pres-


taciones, y a igualdad de trato con respecto a un
trabajo de igual valor, así como a igualdad de trato
con respecto a la evaluación de la calidad del trabajo;

e) El derecho a la seguridad social, en particular en


casos de jubilación, desempleo, enfermedad, invali-
dez, vejez u otra incapacidad para trabajar, así como
el derecho a vacaciones pagadas;
24
f) El derecho a la protección de la salud y a la seguri-
dad en las condiciones de trabajo, incluso la salva-
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES

guardia de la función de reproducción.

2. A fin de impedir la discriminación contra la mujer


por razones de matrimonio o maternidad y asegu-
rar la efectividad de su derecho a trabajar, los Esta-
dos Partes tomarán medidas adecuadas para:

a) Prohibir, bajo pena de sanciones, el despido por mo-


tivo de embarazo o licencia de maternidad y la discrimi-
nación en los despidos sobre la base del estado civil;

b) Implantar la licencia de maternidad con sueldo


pagado o con prestaciones sociales comparables sin
pérdida del empleo previo, la antigüedad o los bene-
ficios sociales;

ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW


ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW

c) Alentar el suministro de los servicios sociales de

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES


apoyo necesarios para permitir que los padres
combinen las obligaciones para con la familia con
las responsabilidades del trabajo y la participación
en la vida pública, especialmente mediante el fomento
de la creación y desarrollo de una red de servicios
destinados al cuidado de los niños;

d) Prestar protección especial a la mujer durante el


embarazo en los tipos de trabajos que se haya pro-
bado puedan resultar perjudiciales para ella.

3. La legislación protectora relacionada con las cues-


tiones comprendidas en este artículo será examina-
da periódicamente a la luz de los conocimientos cien-
tíficos y tecnológicos y será revisada, derogada o
ampliada según corresponda.
25
Artículo 12

1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas


apropiadas para eliminar la discriminación contra la
mujer en la esfera de la atención médica a fin de asegu-
rar, en condiciones de igualdad entre hombres y mu-
jeres, el acceso a servicios de atención médica, inclusi-
ve los que se refieren a la planificación de la familia.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1 supra,


los Estados Partes garantizarán a la mujer servicios
apropiados en relación con el embarazo, el parto y el
período posterior al parto, proporcionando servicios
gratuitos cuando fuere necesario, y le asegurarán una
nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia.
Artículo 13

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas


apropiadas para eliminar la discriminación contra la
mujer en otras esferas de la vida económica y social
a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre
hombres y mujeres, los mismos derechos, en parti-
cular:

a) El derecho a prestaciones familiares;


b) El derecho a obtener préstamos bancarios, hipo-
tecas y otras formas de crédito financiero;
c) El derecho a participar en actividades de esparci-
miento, deportes y en todos los aspectos de la vida
cultural.
26
Artículo 14
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES

1. Los Estados Partes tendrán en cuenta los proble-


mas especiales a que hace frente la mujer rural y el
importante papel que desempeña en la superviven-
cia económica de su familia, incluido su trabajo en
los sectores no monetarios de la economía, y toma-
rán todas las medidas apropiadas para asegurar la
aplicación de las disposiciones de la presente Con-
vención a la mujer en las zonas rurales.

2. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas


apropiadas para eliminar la discriminación contra la
mujer en las zonas rurales a fin de asegurar en con-
diciones de igualdad entre hombres y mujeres, su
participación en el desarrollo rural y en sus benefi-
cios, y en particular le asegurarán el derecho a:

ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW


ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW

a) Participar en la elaboración y ejecución de los pla-

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES


nes de desarrollo a todos los niveles;

b) Tener acceso a servicios adecuados de atención


médica, inclusive información, asesoramiento y ser-
vicios en materia de planificación de la familia;

c) Beneficiarse directamente de los programas de


seguridad social;

d) Obtener todos los tipos de educación y de forma-


ción, académica y no académica, incluidos los rela-
cionados con la alfabetización funcional, así como,
entre otros, los beneficios de todos los servicios
comunitarios y de divulgación a fin de aumentar su
capacidad técnica;

e) Organizar grupos de autoayuda y cooperativas a 27


fin de obtener igualdad de acceso a las oportunida-
des económicas mediante el empleo por cuenta pro-
pia o por cuenta ajena;

f) Participar en todas las actividades comunitarias;

g) Obtener acceso a los créditos y préstamos agrí-


colas, a los servicios de comercialización y a las tec-
nologías apropiadas, y recibir un trato igual en los
planes de reforma agraria y de reasentamiento;

h) Gozar de condiciones de vida adecuadas, particu-


larmente en las esferas de la vivienda, los servicios
sanitarios, la electricidad y el abastecimiento de agua,
el transporte y las comunicaciones.
Parte IV

Artículo 15

1. Los Estados Partes reconocerán a la mujer la igual-


dad con el hombre ante la ley.

2. Los Estados Partes reconocerán a la mujer, en


materias civiles, una capacidad jurídica idéntica a la
del hombre y las mismas oportunidades para el ejer-
cicio de esa capacidad. En particular, le reconocerán
a la mujer iguales derechos para firmar contratos y
administrar bienes y le dispensarán un trato igual en
todas las etapas del procedimiento en las cortes de
justicia y los tribunales.
28
3. Los Estados Partes convienen en que todo contra-
to o cualquier otro instrumento privado con efecto
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES

jurídico que tienda a limitar la capacidad jurídica de


la mujer se considerará nulo.

4. Los Estados Partes reconocerán al hombre y a la mujer


los mismos derechos con respecto a la legislación rela-
tiva al derecho de las personas a circular libremente y a
la libertad para elegir su residencia y domicilio.

Artículo 16

1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas ade-


cuadas para eliminar la discriminación contra la mujer
en todos los asuntos relacionados con el matrimonio y
las relaciones familiares y, en particular, asegurarán en
condiciones de igualdad entre hombres y mujeres:

ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW


ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW

a) El mismo derecho para contraer matrimonio;

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES


b) El mismo derecho para elegir libremente cónyuge
y contraer matrimonio sólo por su libre albedrío y
su pleno consentimiento;

c) Los mismos derechos y responsabilidades du-


rante el matrimonio y con ocasión de su disolución;

d) Los mismos derechos y responsabilidades como


progenitores, cualquiera que sea su estado civil, en
materias relacionadas con sus hijos; en todos los
casos, los intereses de los hijos serán la considera-
ción primordial;

e) Los mismos derechos a decidir libre y respon-


sablemente el número de sus hijos y el intervalo en- 29
tre los nacimientos y a tener acceso a la informa-
ción, la educación y los medios que les permitan
ejercer estos derechos;

f) Los mismos derechos y responsabilidades res-


pecto de la tutela, curatela, custodia y adopción de
los hijos, o instituciones análogas cuando quiera que
estos conceptos existan en la legislación nacional;
en todos los casos, los intereses de los hijos serán la
consideración primordial;

g) Los mismos derechos personales como marido y


mujer, entre ellos el derecho a elegir apellido, profe-
sión y ocupación;
h) Los mismos derechos a cada uno de los cónyuges
en materia de propiedad, compras, gestión, admi-
nistración, goce y disposición de los bienes, tanto a
título gratuito como oneroso.

2. No tendrán ningún efecto jurídico los esponsales


y el matrimonio de niños y se adoptarán todas las
medidas necesarias, incluso de carácter legislativo,
para fijar una edad mínima para la celebración del
matrimonio y hacer obligatoria la inscripción del
matrimonio en un registro oficial.

Parte V
30
Artículo 17
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES

1. Con el fin de examinar los progresos realizados


en la aplicación de la presente Convención, se esta-
blecerá un Comité para la Eliminación de la Discri-
minación contra la Mujer (denominado en adelante
el Comité) compuesto, en el momento de la entrada
en vigor de la Convención, de dieciocho y, después
de su ratificación o adhesión por el trigésimo quinto
Estado Parte, de veintitrés expertos de gran presti-
gio moral y competencia en la esfera abarcada por la
Convención. Los expertos serán elegidos por los
Estados Partes entre sus nacionales, y ejercerán sus
funciones a título personal; se tendrán en cuenta una
distribución geográfica equitativa y la representa-
ción de las diferentes formas de civilización, así como
los principales sistemas jurídicos.

ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW


ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW

2. Los miembros del Comité serán elegidos en vota-

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES


ción secreta de un lista de personas designadas por
los Estados Partes. Cada uno de los Estados Partes
podrá designar una persona entre sus propios na-
cionales.

3. La elección inicial se celebrará seis meses después


de la fecha de entrada en vigor de la presente Conven-
ción. Al menos tres meses antes de la fecha de cada
elección, el Secretario General de las Naciones Unidas
dirigirá una carta a los Estados Partes invitándolos a
presentar sus candidaturas en un plazo de dos meses.
El Secretario General preparará una lista por orden
alfabético de todas las personas designadas de este
modo, indicando los Estados Partes que las han desig-
nado, y la comunicará a los Estados Partes.

4. Los miembros del Comité serán elegidos en una 31


reunión de los Estados Partes que será convocada
por el Secretario General y se celebrará en la Sede de
las Naciones Unidas. En esta reunión, para la cual
formarán quórum dos tercios de los Estados Partes,
se considerarán elegidos para el Comité los candi-
datos que obtengan el mayor número de votos y la
mayoría absoluta de los votos de los representantes
de los Estados Partes presentes y votantes.

5. Los miembros del Comité serán elegidos por cua-


tro años. No obstante, el mandato de nueve de los
miembros elegidos en la primera elección expirará
al cabo de dos años; inmediatamente después de la
primera elección el Presidente del Comité designará
por sorteo los nombres de esos nueve miembros.
6. La elección de los cinco miembros adicionales del
Comité se celebrará de conformidad con lo dispuesto
en los párrafos 2, 3 y 4 del presente artículo, después
de que el trigésimo quinto Estado Parte haya ratifica-
do la Convención o se haya adherido a ella. El manda-
to de dos de los miembros adicionales elegidos en
esta ocasión, cuyos nombres designará por sorteo el
Presidente del Comité, expirará al cabo de dos años.

7. Para cubrir las vacantes imprevistas, el Estado Par-


te cuyo experto haya cesado en sus funciones como
miembro del Comité designará entre sus nacionales
a otro experto a reserva de la aprobación del Comité.

8. Los miembros del Comité, previa aprobación de la


32 Asamblea General, percibirán emolumentos de los
fondos de las Naciones Unidas en la forma y condi-
ciones que la Asamblea determine, teniendo en cuen-
ta la importancia de las funciones del Comité.
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES

9. El Secretario General de las Naciones Unidas pro-


porcionará el personal y los servicios necesarios para
el desempeño eficaz de las funciones del Comité en
virtud de la presente Convención.

Artículo 18

1. Los Estados Partes se comprometen a someter al


Secretario General de las Naciones Unidas, para que
lo examine el Comité, un informe sobre las medidas
legislativas, judiciales, administrativas o de otra ín-
dole que hayan adoptado para hacer efectivas las
disposiciones de la presente Convención y sobre los
progresos realizados en este sentido:

ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW


ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW

a) En el plazo de un año a partir de la entrada en vigor

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES


de la Convención para el Estado de que se trate;

b) En lo sucesivo por lo menos cada cuatro años y,


además, cuando el Comité lo solicite.

2. Se podrán indicar en los informes los factores y las


dificultades que afecten al grado de cumplimiento de
las obligaciones impuestas por la presente Convención.

Artículo 19

1. El Comité aprobará su propio reglamento.

2. El Comité elegirá su Mesa por un período de dos años.

Artículo 20
33
1. El Comité se reunirá normalmente todos los años
por un período que no exceda de dos semanas para
examinar los informes que se le presenten de confor-
midad con el artículo 18 de la presente Convención.

2. Las reuniones del Comité se celebrarán normal-


mente en la Sede de las Naciones Unidas o en cual-
quier otro sitio conveniente que determine el Comité.

Artículo 21

1. El Comité, por conducto del Consejo Económico y


Social, informará anualmente a la Asamblea General
de las Naciones Unidas sobre sus actividades y po-
drá hacer sugerencias y recomendaciones de carác-
ter general basadas en el examen de los informes y
de los datos transmitidos por los Estados Partes.
Estas sugerencias y recomendaciones de carácter
general se incluirán en el informe del Comité junto
con las observaciones, si las hubiere, de los Estados
Partes.

2. El Secretario General de las Naciones Unidas trans-


mitirá los informes del Comité a la Comisión de la
Condición Jurídica y Social de la Mujer para su infor-
mación.

Artículo 22

Los organismos especializados tendrán derecho a


34 estar representados en el examen de la aplicación de
las disposiciones de la presente Convención que
correspondan a la esfera de las actividades. El Comi-
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES

té podrá invitar a los organismos especializados a


que presenten informes sobre la aplicación de la
Convención en las áreas que correspondan a la es-
fera de sus actividades.

Parte VI

Artículo 23

Nada de lo dispuesto en la presente Convención afec-


tará a disposición alguna que sea más conducente al
logro de la igualdad entre hombres y mujeres y que
pueda formar parte de:

ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW


ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW

a) La legislación de un Estado Parte; o

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES


b) Cualquier otra convención, tratado o acuerdo in-
ternacional vigente en ese Estado.

Artículo 24

Los Estados Partes se comprometen a adoptar todas


las medidas necesarias en el ámbito nacional para
conseguir la plena realización de los derechos reco-
nocidos en la presente Convención.

Artículo 25

1. La presente Convención estará abierta a la firma


de todos los Estados.

2. Se designa al Secretario General de las Naciones 35


Unidas depositario de la presente Convención.

3. La presente Convención está sujeta a ratificación.


Los instrumentos de ratificación se depositaran en
poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

4. La presente Convención estará abierta a la adhe-


sión de todos los Estados. La adhesión se efectuará
depositando un instrumento de adhesión en poder
del Secretario General de las Naciones Unidas.

Artículo 26

1. En cualquier momento, cualquiera de los Estados


Partes podrá formular una solicitud de revisión de la
presente Convención mediante comunicación escrita
dirigida al Secretario General de las Naciones Uni-
das.

2. La Asamblea General de las Naciones Unidas deci-


dirá las medidas que, en caso necesario, hayan de
adoptarse en lo que respecta a esa solicitud.

Artículo 27

1. La presente Convención entrará en vigor el trigé-


simo día a partir de la fecha en que haya sido depo-
sitado en poder del Secretario General de las Nacio-
nes Unidas el vigésimo instrumento de ratificación o
de adhesión.
36
2. Para cada Estado que ratifique la Convención o
se adhiera a ella después de haber sido depositado
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES

el vigésimo instrumento de ratificación o de adhe-


sión, la Convención entrará en vigor el trigésimo
día a partir de la fecha en que tal Estado haya de-
positado su instrumento de ratificación o de ad-
hesión.

Artículo 28

1. El Secretario General de las Naciones Unidas reci-


birá y comunicará a todos los Estados el texto de las
reservas formuladas por los Estados en el momento
de la ratificación o de la adhesión.

2. No se aceptará ninguna reserva incompatible con


el objeto y el propósito de la presente Convención.

ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW


ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW

3. Toda reserva podrá ser retirada en cualquier mo-

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES


mento por medio de una notificación a estos efectos
dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas,
quien informará de ello a todos los Estados. Esta no-
tificación surtirá efecto en la fecha de su recepción.

Artículo 29

1. Toda controversia que surja entre dos o más Es-


tados Partes con respecto a la interpretación o apli-
cación de la presente Convención que no se solucio-
ne mediante negociaciones se someterá al arbitraje
a petición de uno de ellos. Si en el plazo de seis me-
ses contados a partir de la fecha de presentación de
solicitud de arbitraje las partes no consiguen poner-
se de acuerdo sobre la forma del mismo, cualquiera
de las partes podrá someter la controversia a la Cor-
te Internacional de Justicia, mediante una solicitud 37
presentada de conformidad con el Estatuto de la
Corte.

2. Todo Estado Parte, en el momento de la firma o


ratificación de la presente Convención o de su adhe-
sión a la misma, podrá declarar que no se considera
obligado por el párrafo 1 del presente artículo. Los
demás Estados Partes no estarán obligados por ese
párrafo ante ningún Estado Parte que haya formula-
do esa reserva.

3. Todo Estado Parte que haya formulado la reserva


prevista en el párrafo 2 del presente artículo podrá
retirarla en cualquier momento notificándolo al Se-
cretario General de las Naciones Unidas.
Artículo 30

La presente Convención, cuyos textos en árabe, chi-


no, español, francés, inglés y ruso son igualmente
auténticos, se depositarán en poder del Secretario
General de las Naciones Unidas.

En testimonio de lo cual, los infrascritos, debida-


mente autorizados, firman la presente Convención.

38
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES

ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW


ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW

Ley Nº 18.104

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES


IGUALDAD DE DERECHOS Y
OPORTUNIDADES ENTRE
HOMBRES Y MUJERES EN LA REPÚBLICA
ORIENTAL DEL URUGUAY

Normas
El Senado y la Cámara de Representantes de la Repú-
blica Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea
General,

DECRETAN:

CAPÍTULO I 39
PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD DE DERECHOS Y
OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LA
REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

Artículo 1º.- Se declaran de interés general las acti-


vidades orientadas a la igualdad de derechos y opor-
tunidades entre hombres y mujeres en la República
Oriental del Uruguay.

Artículo 2º.- El Estado deberá adoptar todas las me-


didas necesarias para asegurar el diseño, la elabora-
ción, la ejecución y el seguimiento de las políticas
públicas de manera que integren la perspectiva de
género, contando con el marco general y orientador
de esta ley.
Artículo 3º.- Encomiéndase al Instituto Nacional de
las Mujeres (artículo 377 de la Ley Nº 17.930, de 19
de diciembre de 2005), el diseño del Plan Nacional de
Igualdad de Oportunidades y Derechos que dé cum-
plimiento a los compromisos contraídos por el país
en los instrumentos ratificados o firmados en el
ámbito internacional de las Naciones Unidas, Orga-
nización de los Estados Americanos y Mercado Co-
mún del Sur, relativos a la no discriminación de las
personas por razones de género.

Artículo 4º.- El Plan Nacional de Igualdad de Oportu-


nidades y Derechos deberá:

40 A) Garantizar el respeto y la vigilancia de los


derechos humanos de las mujeres conceptualizados
como derechos civiles, políticos, económicos, so-
ciales y culturales, aplicando y desarrollando una le-
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES

gislación igualitaria.

B) Promover la ciudadanía plena, garantizan-


do el ejercicio igualitario de los derechos; la inclu-
sión social, política, económica y cultural de las mu-
jeres, así como su participación activa en los proce-
sos de desarrollo.

C) Promover cambios culturales que permi-


tan compartir en condiciones de igualdad el trabajo
productivo y las relaciones familiares y aseguren el
acceso equitativo de hombres y mujeres a los pro-
cesos de innovación, ciencia y tecnología en los pla-
nes de desarrollo.

ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW


ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW

Artículo 5º.- Las acciones propuestas por el Plan

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES


Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos
se implementarán a través de los distintos organis-
mos ejecutores del Estado, de acuerdo a los princi-
pios rectores establecidos en los artículos prece-
dentes, convocando a la más amplia participación
de la sociedad civil.

Artículo 6º.- El Instituto Nacional de las Mujeres de-


berá promover la coordinación y articulación de las
instituciones y de las políticas públicas para la apli-
cación de las políticas de igualdad de oportunidad y
derechos, basándose en los principios de
integralidad, descentralización, participación, inclu-
sión y promoción de los derechos humanos.

Artículo 7º.- El primer Plan Nacional de Igualdad de


Oportunidades y Derechos deberá ser elevado al 41
Poder Ejecutivo dentro de los ciento ochenta días de
promulgada esta ley.

CAPÍTULO II
DEL CONSEJO NACIONAL COORDINADOR DE POLÍTI-
CAS PÚBLICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO

Artículo 8º.- Créase en la órbita del Ministerio de


Desarrollo Social el Consejo Nacional Coordinador
de Políticas Públicas de Igualdad de Género, presidi-
do por un representante del Instituto Nacional de las
Mujeres, el que estará integrado además por:

- Un representante de cada Ministerio desig-


nado por el Ministro respectivo.
- Un Ministro de la Suprema Corte de Justicia
o quien ésta designe.

- Dos integrantes del Congreso de Intendentes


o quienes éste designe.

- Cuatro representantes de la sociedad civil:


dos designados por las organizaciones de mujeres,
uno por el Plenario Intersindical de Trabajadores -
Convención Nacional de Trabajadores y uno por las
Cámaras Empresariales.

- Un representante de la Universidad de la
República.
42 Para las designaciones, en todos los casos, se segui-
rá el criterio de la máxima jerarquía.
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES

Artículo 9º.- Tendrá los siguientes fines:

1) Asesorar al Poder Ejecutivo en materia de


su competencia.

2) Velar por el cumplimiento de esta ley y su


reglamentación.

3) Promover la elaboración de Planes de Igual-


dad de Derechos y Oportunidades a nivel departa-
mental.

4) Aprobar el plan anual de actuación del or-


ganismo, que será presentado por el Instituto Na-
cional de las Mujeres.

ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW


ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW

5) Aprobar la memoria anual sobre gestión y

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES


funcionamiento del organismo.

Artículo 10.- Podrá crear Comisiones Departamen-


tales o Regionales, reglamentando su integración y
funcionamiento.

Artículo 11.- Dictará un reglamento interno de fun-


cionamiento dentro de un plazo de ciento veinte días
a partir de su instalación.

Artículo 12.- Podrá convocar a las sesiones y con-


sultar a representantes de organismos públicos y a
personas no estatales que entienda que pueden apor-
tar en las distintas áreas del Plan.

Artículo 13.- Será obligatoria la rendición de cuen-


tas anual ante la Asamblea General, respecto de los 43
avances en la ejecución del Plan Nacional de Igualdad
de Oportunidades y Derechos, a realizarse en el mar-
co de las actividades del 8 de marzo, Día Internacio-
nal de la Mujer.

Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Mon-


tevideo, a 6 de marzo de 2007.

RODOLFO NIN NOVOA, Presidente.


Hugo Rodríguez Filippini, Secretario.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
MINISTERIO DEL INTERIOR
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS
MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y
PESCA
MINISTERIO DE TURISMO Y DEPORTE
MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRI-
TORIAL Y MEDIO AMBIENTE

Montevideo, 15 de marzo de 2007.


Cúmplase, acúsese recibo, comuníquese, publíquese
e insértese en el Registro Nacional de Leyes y Decretos.
44
TABARÉ VÁZQUEZ
MARINA ARISMENDI
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES

DAISY TOURNÉ
REINALDO GARGANO
DANILO ASTORI
AZUCENA BERRUTTI
JORGE BROVETTO
VÍCTOR ROSSI
JORGE LEPRA
EDUARDO BONOMI
MARÍA JULIA MUÑOZ
JOSÉ MUJICA
HÉCTOR LESCANO
MARIANO ARANA

ARTICULADO CONVENCIÓN CEDAW


Articulado Convención
Interamericana de Belém do Pará
Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia Contra la Mujer
2

Ministerio de Desarrollo Social


Instituto Nacional de las Mujeres
Directora Lic. Carmen Beramendi

Av.18 de Julio 1455. 6º piso. Montevideo. ROU


Tel. (5982) 400.03.02. Int. 1625
www.mides.gub.uy/inamu
inamu@mides.gub.uy
Agradecemos el apoyo brindado por la Dra. Lilián Curbelo,
integrante del Comité de Expertas en Violencia (CEVI),
de la Convención de “Belém do Pará”.
Diseño de tapa e idea de diseño: Francesca Casariego

Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará


Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará

Índice:
Presentación................................................................................... 5

Acerca de las Convenciones..................................................... 7

Diferencia entre una Convención y una Conferencia..... 8

Importancia de la Convención Interamericana para


Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer (Belém do Pará)................................................................. 9

Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém


do Pará: MESECVI........................................................................ 10
3
Contenido de la Convención de Belém do Pará............. 11

Reglamento del MESECVI ....................................................... 23

Ley Nacional inspirada en la Convención de Belém


do Pará: Ley Nº 17.514 de Lucha contra la Violencia
Doméstica...................................................................................... 41
Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará

Presentación
La presente publicación tiene lugar en el marco de la im-
plementación del Primer Plan Nacional de Igualdad de
Oportunidades y Derechos del Uruguay, aprobado por el
Poder Ejecutivo el 15 de mayo de 2007 y sustentado legal-
mente en la Ley Nº 18.104 “Promoción de la Igualdad de
Derechos y Oportunidades entre hombres y mujeres de la
República Oriental del Uruguay”.

El Plan, construido con la ciudadanía a través de un proceso


participativo que involucró a mujeres y hombres de todo
el país, es un instrumento integral para enfrentar las des-
igualdades y discriminaciones que afectan a las mujeres
en función de su sexo, raza, etnia, edad, condición social,
discapacidad, lugar de residencia, orientación sexual, iden-
tidad de género y creencia religiosa. Implica el desarrollo
de políticas, mecanismos y actuaciones para combatir toda
forma de discriminación y promover la igualdad real y efec-
tiva. Es un compromiso de gobierno.
5
En el Plan se definieron Líneas Estratégicas de Igualdad
(LEI) incluyendo aquellas relacionadas con el desarrollo de
medidas que contribuyen a la democratización de
la información y al conocimiento de los derechos
de las mujeres.

Es responsabilidad del Estado que mujeres y hombres del


Uruguay conozcan los instrumentos de derechos humanos
en general y los específicos de las mujeres en particular, es-
pecialmente la “Carta de los derechos de las Mujeres” como
se le ha denominado mundialmente a la Convención sobre
la eliminación de todas las formas de discriminación contra
la Mujer (CEDAW) y su Protocolo Facultativo y la Conven-
ción Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer (Belém do Pará).
Esperamos que este material contribuya al conocimiento,
al ejercicio y a la defensa de los derechos humanos por par-
te de la ciudadanía, y que ello redunde en una profundiza-
ción de la democracia y en el tan anhelado cambio cultural
hacia una sociedad más justa, equitativa e inclusiva de to-
dos y todas.

Lic. Carmen Beramendi


Directora
6
Instituto Nacional de las Mujeres
Ministerio de Desarrollo Social

Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará


Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará

Acerca de las Convenciones


¿Qué son las Convenciones?
Las Convenciones son acuerdos internacionales aprobados
y firmados por los/ las representantes de los Estados ante
la Asamblea General de Organismos Internacionales tales
como la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Orga-
nización de Estados Americanos (OEA), la Organización de
la Unidad Africana u otros sistemas regionales de derechos
humanos. Por tanto las convenciones pueden ser regiona-
les (americanas, europeas u africanas, etc.) o universales.

¿Cómo se originan?
Se originan a partir de la demanda de personas o grupos de
personas que plantean situaciones o condiciones injustas,
violentas, discriminatorias o problemas comunes que se
dan en varios países del mundo.

¿Qué vínculo tienen con los países? 7


Los Estados hacen parte de una Convención luego que sus
gobiernos las aprueban y ratifican. Es entonces que ad-
quieren el status de leyes de los Estados y tienen carácter
vinculante, es decir, son de cumplimiento obligatorio. Su
ratificación implica una revisión de la legislación nacional y
una adecuación de las leyes nacionales a los compromisos
internacionales asumidos así como el desarrollo de políti-
cas públicas para su cumplimiento. Pero no basta solo con
lo antedicho, se debe dar cumplimento a las observaciones
generales y a las recomendaciones realizadas al país por
parte de los comités y comisiones que dan seguimiento a
estos instrumentos. Contienen derechos esenciales de la
persona humana que los Estados deben respetar, garanti-
zar y satisfacer.
Diferencia entre una Convención y una
Conferencia
Las Conferencias internacionales representan un espa-
cio privilegiado de debates sobre cuestiones prioritarias
para la comunidad internacional. Son grandes reuniones
o asambleas de los Estados Miembros de sistemas mun-
diales (ONU) u regionales de derechos humanos. Gene-
ralmente adoptan declaraciones, plataformas y/ o pro-
gramas de acción. Nos son instrumentos jurídicos como
las Convenciones y por tanto no obligan a los países a
cumplir compromisos asumidos. Tienen fuerza política y
moral. Los cambios en la estructura institucional y jurídi-
ca, la atribución de nuevas competencias, y la creación
de nuevos tratados siempre fueron fruto de conferencias
intergubernamentales.
8

Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará


Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará

La importancia de la Convención de
Belém do Pará.
La Convención de Belém do Pará desarrollada en Brasil,
fue adoptada el 9 de junio de 1994 por 31 de los 34 esta-
dos que integran la Organización de Estados Americanos
(OEA). Uruguay la ratificó el 5 de enero de 1996.
En la OEA la llaman “la joya de la corona” debido a que es
la única Convención que existe en el mundo sobre violencia
contra la mujer. Ha significado por tanto un avance sustan-
cial en relación a la protección de los derechos humanos
de las mujeres ya que reconoce la violencia contra la mujer
como un delito y una violación a los derechos humanos
de las mujeres. Establece una serie de medidas jurídicas y
pedagógicas dirigidas a prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer.
La Convención define como un derecho humano el “dere-
cho a una vida libre de violencia tanto en el ámbito público
como en el privado”.
Su estructura es la siguiente: definiciones y marco general, 9
listado de derechos (se reafirman derechos reconocidos
en otros tratados y se incorporan otros), mecanismos de
seguimiento (Informes periódicos y comunicaciones indi-
viduales a la CIDH).
Su aprobación fue fruto del esfuerzo sostenido del movi-
miento de mujeres a nivel mundial y regional que logró co-
locar en la agenda pública la temática de la violencia basa-
da en género (VBG). Fue luego la Comisión Interamericana
de Mujeres (CIM) quien impulsó su debate y aprobación en
la OEA.
Mecanismo de Seguimiento de la Convención
de Belém do Pará: MESECVI
Es el mecanismo que garantiza la vigilancia constante,
especializada y permanente del cumplimiento de la Con-
vención por parte de los Estados que la han ratificado y
al cual los Estados presentan los avances realizados en el
cumplimiento de la Convención, aceptando implementar
las recomendaciones que emanen del mismo.
Dicho mecanismo tiene tres objetivos: dar seguimiento a
los compromisos asumidos por los Estados Parte, contri-
buir al logro de los mandatos contenidos en la Convención
y facilitar la cooperación técnica entre los Estados Parte así
como con otros Estados miembros de la OEA y Observado-
res participantes.
Está integrado por personas especializadas en la promoción
10 y defensa de los derechos de las mujeres y en la prevención
y erradicación de la violencia hacia las mujeres. Son desig-
nadas por los gobiernos. Desarrollan su función de manera
independiente, autónoma y a título personal.1
Bibliografía
INAMU: Primer Plan Nacional de Igualdad de Oportunida-
des y Derechos. Políticas Públicas hacia las Mujeres 2007 -.
2011/ Uruguay.
UNFPA – MRREE: “ Mujer. Contra la discriminación y la vio-
lencia, por el desarrollo social”. Argentina, 2007
CEPAL: Taller de Capacitación para los funcionarios públi-
cos responsables de la preparación de los Informes de los
Estados Parte.

1 La experta designada por el actual gobierno uruguayo es la Dra. Li-


lián Curbelo quien fuera nombrada por el Instituto Nacional de las Mujeres
(período 2005 – 2007)

Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará


Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará

Convención interamericana para prevenir,


sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer
“Convención de Belem do Para”
Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la
Asamblea General de la Organización de Estados America-
nos, en su vigésimo cuarto periodo ordinario de sesiones,
del 9 de junio de 1994, en Belem do Para, Brasil
Entrada en vigor: el 5 de marzo de 1995 de conformidad
con el Artículo 21
LOS ESTADOS PARTES DE LA PRESENTE CONVENCIÓN,
RECONOCIENDO que el respeto irrestricto a los derechos
humanos ha sido consagrado en la Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y reafirmado en otros
instrumentos internacionales y regionales;
AFIRMANDO que la violencia contra la mujer constitu-
ye una violación de los derechos humanos y las libertades
fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el 11
reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y liber-
tades;
PREOCUPADOS porque la violencia contra la mujer es
una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de
las relaciones de poder históricamente desiguales entre
mujeres y hombres;
RECORDANDO la Declaración sobre la Erradicación de la
Violencia contra la Mujer, adoptada por la Vigésimo quin-
ta Asamblea de Delegadas de la Comisión Interamericana
de Mujeres, y afirmando que la violencia contra la mujer
trasciende todos los sectores de la sociedad independien-
temente de su clase, raza o grupo étnico, nivel de ingresos,
cultura, nivel educacional, edad o religión y afecta negati-
vamente sus propias bases;
CONVENCIDOS de que la eliminación de la violencia
contra la mujer es condición indispensable para su desarro-
llo individual y social y su plena e igualitaria participación
en todas las esferas de vida, y
CONVENCIDOS de que la adopción de una convención
para prevenir, sancionar y erradicar toda forma de violencia
contra la mujer, en el ámbito de la Organización de los Esta-
dos Americanos, constituye una positiva contribución para
proteger los derechos de la mujer y eliminar las situaciones
de violencia que puedan afectarlas,
HAN CONVENIDO en lo siguiente:

CAPÍTULO I
Definición y Ámbito de aplicación

12 Artículo 1
Para los efectos de esta Convención debe entenderse por
violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, ba-
sada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito
público como en el privado.

Artículo 2
Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la vio-
lencia física, sexual y psicológica:
a. que tenga lugar dentro de la familia o unidad domés-
tica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea
que el agresor comparta o haya compartido el mismo
domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros,
violación, maltrato y abuso sexual;
b. que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por
cualquier persona y que comprende, entre otros, vio-
lación, abuso sexual, tortura, trata de personas, pros-
titución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar

Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará


Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará
de trabajo, así como en instituciones educativas, esta-
blecimientos de salud o cualquier otro lugar, y
c. que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus
agentes, donde quiera que ocurra.

CAPÍTULO II
Derechos Protegidos

Artículo 3
Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tan-
to en el ámbito público como en el privado.

Artículo 4
Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejer-
cicio y protección de todos los derechos humanos y a las
libertades consagradas por los instrumentos regionales e
internacionales sobre derechos humanos. Estos derechos
comprenden, entre otros:
a. el derecho a que se respete su vida; 13
b. el derecho a que se respete su integridad física, psí-
quica y moral;
c. el derecho a la libertad y a la seguridad personales;
d. el derecho a no ser sometida a torturas;
e. el derecho a que se respete la dignidad inherente a su
persona y que se proteja a su familia;
f. el derecho a igualdad de protección ante la ley y de
la ley;
g. el derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribu-
nales competentes, que la ampare contra actos que
violen sus derechos;
h. el derecho a libertad de asociación;
i. el derecho a la libertad de profesar la religión y las
creencias propias dentro de la ley, y
j. el derecho a tener igualdad de acceso a las funciones
públicas de su país y a participar en los asuntos públi-
cos, incluyendo la toma de decisiones.
Artículo 5
Toda mujer podrá ejercer libre y plenamente sus derechos
civiles, políticos, económicos, sociales y culturales y contará
con la total protección de esos derechos consagrados en
los instrumentos regionales e internacionales sobre dere-
chos humanos. Los Estados Partes reconocen que la vio-
lencia contra la mujer impide y anula el ejercicio de esos
derechos.

Artículo 6
El derecho de toda mujer a una vida libre de violencia in-
cluye, entre otros:
14 a. el derecho de la mujer a ser libre de toda forma de dis-
criminación, y
b. el derecho de la mujer a ser valorada y educada libre
de patrones estereotipados de comportamiento y
prácticas sociales y culturales basadas en conceptos
de inferioridad o subordinación.

CAPÍTULO III
Deberes de los Estados

Artículo 7
Los Estados Partes condenan todas las formas de violen-
cia contra la mujer y convienen en adoptar, por todos los
medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a
prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a
cabo lo siguiente:
a. abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia
contra la mujer y velar por que las autoridades, sus

Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará


Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará
funcionarios, personal y agentes e instituciones se
comporten de conformidad con esta obligación;
b. actuar con la debida diligencia para prevenir, investi-
gar y sancionar la violencia contra la mujer;
c. incluir en su legislación interna normas penales, civi-
les y administrativas, así como las de otra naturaleza
que sean necesarias para prevenir, sancionar y erradi-
car la violencia contra la mujer y adoptar las medidas
administrativas apropiadas que sean del caso;
d. adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor
a abstenerse de hostigar, intimidar, amenazar, dañar
o poner en peligro la vida de la mujer de cualquier
forma que atente contra su integridad o perjudique
su propiedad;
e. tomar todas las medidas apropiadas, incluyendo me-
didas de tipo legislativo, para modificar o abolir leyes
y reglamentos vigentes, o para modificar prácticas ju-
rídicas o consuetudinarias que respalden la persisten-
cia o la tolerancia de la violencia contra la mujer;
15
f. establecer procedimientos legales justos y eficaces
para la mujer que haya sido sometida a violencia, que
incluyan, entre otros, medidas de protección, un juicio
oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos;
g. establecer los mecanismos judiciales y administrati-
vos necesarios para asegurar que la mujer objeto de
violencia tenga acceso efectivo a resarcimiento, re-
paración del daño u otros medios de compensación
justos y eficaces, y h. adoptar las disposiciones legisla-
tivas o de otra índole que sean necesarias para hacer
efectiva esta Convención.

Artículo 8
Los Estados Partes convienen en adoptar, en forma progre-
siva, medidas específicas, inclusive programas para:
a. fomentar el conocimiento y la observancia del de-
recho de la mujer a una vida libre de violencia, y el
derecho de la mujer a que se respeten y protejan sus
derechos humanos;
b. modificar los patrones socioculturales de conducta de
hombres y mujeres, incluyendo el diseño de progra-
mas de educación formales y no formales apropiados
a todo nivel del proceso educativo, para contrarrestar
prejuicios y costumbres y todo otro tipo de prácticas
que se basen en la premisa de la inferioridad o supe-
rioridad de cualquiera de los géneros o en los papeles
estereotipados para el hombre y la mujer que legiti-
mizan o exacerban la violencia contra la mujer;
c. fomentar la educación y capacitación del personal en
la administración de justicia, policial y demás funcio-
narios encargados de la aplicación de la ley, así como
16 del personal a cuyo cargo esté la aplicación de las
políticas de prevención, sanción y eliminación de la
violencia contra la mujer;
d. suministrar los servicios especializados apropiados
para la atención necesaria a la mujer objeto de violen-
cia, por medio de entidades de los sectores público
y privado, inclusive refugios, servicios de orientación
para toda la familia, cuando sea del caso, y cuidado y
custodia de los menores afectados;
e. fomentar y apoyar programas de educación guberna-
mentales y del sector privado destinados a concienti-
zar al público sobre los problemas relacionados con
la violencia contra la mujer, los recursos legales y la
reparación que corresponda;
f. ofrecer a la mujer objeto de violencia acceso a progra-
mas eficaces de rehabilitación y capacitación que le
permitan participar plenamente en la vida pública,
privada y social;
g. alentar a los medios de comunicación a elaborar di-
rectrices adecuadas de difusión que contribuyan a

Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará


Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará
erradicar la violencia contra la mujer en todas sus for-
mas y a realzar el respeto a la dignidad de la mujer;
h. garantizar la investigación y recopilación de estadísti-
cas y demás información pertinente sobre las causas,
consecuencias y frecuencia de la violencia contra la
mujer, con el fin de evaluar la eficacia de las medidas
para prevenir, sancionar y eliminar la violencia contra
la mujer y de formular y aplicar los cambios que sean
necesarios, y
i. promover la cooperación internacional para el inter-
cambio de ideas y experiencias y la ejecución de pro-
gramas encaminados a proteger a la mujer objeto de
violencia.

Artículo 9
Para la adopción de las medidas a que se refiere este capí-
tulo, los Estados Partes tendrán especialmente en cuenta la
situación de vulnerabilidad a la violencia que pueda sufrir
la mujer en razón, entre otras, de su raza o de su condición 17
étnica, de migrante, refugiada o desplazada. En igual sen-
tido se considerará a la mujer que es objeto de violencia
cuando está embarazada, es discapacitada, menor de edad,
anciana, o está en situación socioeconómica desfavorable
o afectada por situaciones de conflictos armados o de pri-
vación de su libertad.

CAPÍTULO IV
Mecanismos Interamericanos de Protección

Artículo 10
Con el propósito de proteger el derecho de la mujer a una
vida libre de violencia, en los informes nacionales a la Co-
misión Interamericana de Mujeres, los Estados Partes debe-
rán incluir información sobre las medidas adoptadas para
prevenir y erradicar la violencia contra la mujer, para asistir
a la mujer afectada por la violencia, así como sobre las difi-
cultades que observen en la aplicación de las mismas y los
factores que contribuyan a la violencia contra la mujer.

Artículo 11
Los Estados Partes en esta Convención y la Comisión Intera-
mericana de Mujeres, podrán requerir a la Corte Interame-
ricana de Derechos Humanos opinión consultiva sobre la
interpretación de esta Convención.

Artículo 12
Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gu-
bernamental legalmente reconocida en uno o más Estados
miembros de la Organización, puede presentar a la Comi-
18 sión Interamericana de Derechos Humanos peticiones que
contengan denuncias o quejas de violación del artículo 7 de
la presente Convención por un Estado Parte, y la Comisión
las considerará de acuerdo con las normas y los requisitos
de procedimiento para la presentación y consideración de
peticiones estipulados en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y en el Estatuto y el Reglamento de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

CAPÍTULO V
Disposiciones Generales

Artículo 13
Nada de lo dispuesto en la presente Convención podrá ser
interpretado como restricción o limitación a la legislación
interna de los Estados Partes que prevea iguales o mayores
protecciones y garantías de los derechos de la mujer y sal-
vaguardias adecuadas para prevenir y erradicar la violencia
contra la mujer.

Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará


Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará

Artículo 14
Nada de lo dispuesto en la presente Convención podrá ser
interpretado como restricción o limitación a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos o a otras convencio-
nes internacionales sobre la materia que prevean iguales o
mayores protecciones relacionadas con este tema.

Artículo 15
La presente Convención está abierta a la firma de todos los
Estados miembros de la Organización de los Estados Ame-
ricanos.

Artículo 16
La presente Convención está sujeta a ratificación. Los ins-
trumentos de ratificación se depositarán en la Secretaría
General de la Organización de los Estados Americanos.
19
Artículo 17
La presente Convención queda abierta a la adhesión de
cualquier otro Estado. Los instrumentos de adhesión se de-
positarán en la Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos.

Artículo 18
Los Estados podrán formular reservas a la presente Con-
vención al momento de aprobarla, firmarla, ratificarla o
adherir a ella, siempre que:
a. no sean incompatibles con el objeto y propósito de la
Convención;
b. no sean de carácter general y versen sobre una o más
disposiciones específicas.
Artículo 19
Cualquier Estado Parte puede someter a la Asamblea Gene-
ral, por conducto de la Comisión Interamericana de Muje-
res, una propuesta de enmienda a esta Convención.
Las enmiendas entrarán en vigor para los Estados ratifican-
tes de las mismas en la fecha en que dos tercios de los Esta-
dos Partes hayan depositado el respectivo instrumento de
ratificación. En cuanto al resto de los Estados Partes, entra-
rán en vigor en la fecha en que depositen sus respectivos
instrumentos de ratificación.

Artículo 20
Los Estados Partes que tengan dos o más unidades terri-
toriales en las que rijan distintos sistemas jurídicos relacio-
nados con cuestiones tratadas en la presente Convención
20 podrán declarar, en el momento de la firma, ratificación o
adhesión, que la Convención se aplicará a todas sus unida-
des territoriales o solamente a una o más de ellas.
Tales declaraciones podrán ser modificadas en cualquier
momento mediante declaraciones ulteriores, que especifi-
carán expresamente la o las unidades territoriales a las que
se aplicará la presente Convención. Dichas declaraciones
ulteriores se transmitirán a la Secretaría General de la Orga-
nización de los Estados Americanos y surtirán efecto treinta
días después de recibidas.

Artículo 21
La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día
a partir de la fecha en que se haya depositado el segundo
instrumento de ratificación. Para cada Estado que ratifique
o adhiera a la Convención después de haber sido deposita-
do el segundo instrumento de ratificación, entrará en vigor
el trigésimo día a partir de la fecha en que tal Estado haya
depositado su instrumento de ratificación o adhesión.

Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará


Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará
Artículo 22
El Secretario General informará a todos los Estados miem-
bros de la Organización de los Estados Americanos de la
entrada en vigor de la Convención.

Artículo 23
El Secretario General de la Organización de los Estados
Americanos presentará un informe anual a los Estados
miembros de la Organización sobre el estado de esta Con-
vención, inclusive sobre las firmas, depósitos de instrumen-
tos de ratificación, adhesión o declaraciones, así como las
reservas que hubieren presentado los Estados Partes y, en
su caso, el informe sobre las mismas.

Artículo 24
La presente Convención regirá indefinidamente, pero cual-
quiera de los Estados partes podrá denunciarla mediante
el depósito de un instrumento con ese fin en la Secretaría
General de la Organización de los Estados Americanos. Un 21
año después a partir de la fecha del depósito del instru-
mento de denuncia, la Convención cesará en sus efectos
para el Estado denunciante, quedando subsistente para los
demás Estados Partes.

Artículo 25
El instrumento original de la presente Convención, cuyos
textos en español, francés, inglés y portugués son igual-
mente auténticos, será depositado en la Secretaría General
de la Organización de los Estados Americanos, la que en-
viará copia certificada de su texto para su registro y publi-
cación a la Secretaría de las Naciones Unidas, de conformi-
dad con el artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas.
EN FE DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, de-
bidamente autorizados por sus respectivos gobiernos, fir-
man el presente Convenio, que se llamará Convención Inte-
ramericana para Prevenir, Sancionar y erradicar la Violencia
contra la Mujer “Convención de Belem do Pará”.
HECHA EN LA CIUDAD DE BELEM DO PARA, BRASIL, el nue-
ve de junio de mil novecientos noventa y cuatro.

22

Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará


Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará
Reglamento del Comité De Expertas/Os del
Mecanismo de Seguimiento de la Implementación
de la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer

CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ (MESECVI)

I. ALCANCE DEL REGLAMENTO


Artículo 1. Alcance del Reglamento. El presente Regla-
mento regirá la organización y el funcionamiento del Co-
mité de Expertas/os del Mecanismo de Seguimiento de
la Implementación de la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer,
“Convención de Belém do Pará” (MESECVI), en adelante,
respectivamente, el Comité, y la Convención.
El Comité, el órgano técnico del Mecanismo, cumplirá sus
funciones en el marco de los propósitos, principios funda-
mentales, características y demás disposiciones estable- 23
cidas en el Estatuto del MESECVI, en adelante el Estatuto,
de las decisiones que adopte la Conferencia de los Estados
Parte, en adelante la Conferencia, y, en lo pertinente, de la
Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Los casos no previstos en este Reglamento y que no lo estén
en el Estatuto ni en la Carta de la OEA, podrán ser resueltos
por el Comité en consulta con la Conferencia.

II. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL


COMITÉ DE EXPERTAS/OS
Artículo 2. Composición del Comité. El Comité estará in-
tegrado por expertas/os en la esfera abarcada por la Con-
vención, que serán designadas/os por cada uno de los Esta-
dos Parte de la misma y ejercerán sus funciones de manera
independiente, autónoma y a título personal. Las/os exper-
tas/os no participarán en la evaluación de su propio país.
Las/os expertas/os titulares y suplentes del Comité deberán
tener conocimientos técnicos sólidos y experiencia en los
diferentes temas abarcados por la Convención.
Las/os experta/os ejercerán sus funciones por lo menos du-
rante un período de tres años a través de su participación
efectiva durante las reuniones y desde su país cuando así
se requiera.
Los Estados Parte asegurarán la estabilidad y continuidad
de la/del experta/o durante todo el proceso de evaluación
para facilitar el desarrollo de las tareas. Cada Estado Parte
será responsable de la participación de su experta/o.
Los Estados Parte deberán comunicar a la Secretaría del ME-
SECVI el nombre y datos personales, tales como dirección,
correo electrónico, teléfono y fax de un/a experta/o y de,
por lo menos, una/un suplente. Cada Estado Parte deberá
comunicar inmediatamente a la Secretaría cualquier cam-
24 bio en la designación de sus expertas/os en el Comité.

Artículo 3. Funciones del Comité. De acuerdo con lo pre-


visto en el Estatuto, el Comité será responsable del análisis
técnico de la implementación de la Convención por los Es-
tados Parte. En cumplimiento de este cometido, el Comité
desempeñará las siguientes funciones:

a. Adoptar su cronograma de trabajo anual y la metodo-


logía para el desarrollo de cada ronda de evaluación
multilateral, para lo cual la Secretaría elaborará una
propuesta, de conformidad con lo dispuesto en el Ar-
tículo 7.a. de este Reglamento.
b. Seleccionar las disposiciones de la Convención cuya
implementación por todos los Estados Parte será ob-
jeto de evaluación, en especial los artículos 7 y 8 de
la misma.

Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará


Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará
c. Decidir la duración del período que se dedicará a este
trabajo, el cual se denominará ronda.2
d. Adoptar el cuestionario sobre las disposiciones selec-
cionadas para cada ronda, de acuerdo con lo dispues-
to en el artículo 18 de este Reglamento.
e. Determinar la conformación de los subgrupos encar-
gados de analizar la información recibida de los Esta-
dos Parte que les sean asignados, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 20 de este Reglamento. Elegir
a las/os coordinadoras/es de los subgrupos y a sus su-
plentes según sea necesario.
f. Adoptar los informes de evaluación en relación con
cada Estado Parte (informes de país) y el informe
hemisférico al terminar cada ronda, de acuerdo con
los procedimientos dispuestos en los artículos 19 al
24 de este Reglamento, y elevarlos a la Conferencia,
conforme al artículo 6.2. del Estatuto.
g. Promover y facilitar la cooperación entre los Estados
Parte y las organizaciones de la sociedad civil, así
como con los organismos internacionales y agen- 25
cias de cooperación, en el marco de lo dispuesto en
la Convención y de acuerdo con lo establecido en el
artículo 10 del Estatuto y el artículo 7.n. de este Re-
glamento.
h. Aprobar su informe anual de actividades, el cual será
remitido a la Conferencia.
i. Analizar periódicamente el funcionamiento del ME-
SECVI y formular las recomendaciones que considere
pertinentes a la Conferencia.
j. Solicitar la asistencia y lineamientos de la Conferencia,
cuando lo considere necesario, para el cumplimiento
de sus funciones.
2 Conforme a la práctica de otros mecanismos de evaluación intera-
mericanos, la duración de las rondas es de dos años, dedicando el tercer
año al seguimiento de la implementación de las recomendaciones emana-
das de cada ronda.
k. Aprobar el formulario para el seguimiento de la imple-
mentación de recomendaciones a los países.

Artículo 4. Coordinador/a del Comité. El Comité elegirá


por consenso entre sus miembros a un/a Coordinador/a y
su suplente, teniendo en cuenta el principio de representa-
ción geográfica. De no ser posible, los/las elegirá por mayo-
ría simple de sus miembros. El/la suplente colaborará con
el/la Coordinador/a para el mejor desempeño de sus fun-
ciones. El/la Coordinador/a y su suplente desempeñarán
sus funciones por el período de dos años, con la opción a
ser reelegido/a por un período adicional. En caso de ausen-
cia temporal o impedimento del/de la Coordinador/a, lo/la
sustituirá el/la suplente y el Comité elegirá a un/a nuevo/a
suplente.
26
Artículo 5. Funciones del/de la Coordinador/a.
a. Abrir y clausurar las sesiones plenarias y dirigir los de-
bates.
b. Someter a la consideración del Comité los puntos del
temario, incluyendo un tema que considere de inte-
rés colectivo, acompañado de una metodología para
su tratamiento.
c. Coordinar con la Secretaría las actividades relaciona-
das con el funcionamiento del Comité.
d. Representar al Comité en la Conferencia y ante los ór-
ganos de la OEA.
e. Someter a consideración del Comité las propuestas so-
bre composición y asignación de tareas a los subgru-
pos que analizarán la información recibida de los Es-
tados Parte.
f. Las demás funciones que le confiera este Reglamento.

Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará


Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará
Artículo 6. Secretaría del Comité. La Secretaría del Co-
mité, conforme al artículo 5.4. del Estatuto, será ejercida
por la Secretaría General de la OEA, a través de la Secre-
taría Permanente de la CIM, con el asesoramiento, cuando
corresponda, de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) y otras áreas pertinentes de la Secretaría
General.

Artículo 7. Funciones de la Secretaría del Comité. La Se-


cretaría cumplirá las siguientes funciones:
a. Elaborar un proyecto de cronograma de trabajo anual
que someterá a la consideración del Comité.
b. Elaborar las propuestas de metodología y cuestiona-
rio para la evaluación de la implementación de las
disposiciones de la Convención a ser consideradas en
cada ronda y someterlas a consideración del Comité,
de acuerdo con el procedimiento dispuesto en el ar-
tículo 17 y siguientes, y en particular el artículo 27 de
este Reglamento.
27
c. Enviar simultáneamente las convocatorias de las re-
uniones del Comité a las/os expertas/os y, a través de
las misiones permanentes, a las autoridades naciona-
les competentes y/o a las delegadas titulares ante la
CIM.
d. Preparar el proyecto de temario para cada reunión del
Comité y someterlo a la aprobación de las/os Coordi-
nadoras/es.
e. Prestar servicios de secretaría al Comité y a los subgru-
pos de expertas/os en todo el proceso de evaluación,
incluso en la elaboración del informe hemisférico al
final de cada ronda.
f. Elaborar, junto con el/la Coordinador/a del Comité y
las/os Coordinadores de los subgrupos, el proyecto
de informe final que se presentará al Comité, de con-
formidad con el artículo 24.
g. Elaborar el proyecto de informe anual de actividades
del Comité y, una vez éste sea aprobado por el Comité,
remitirlo a la Conferencia.
h. Custodiar todos los documentos y archivos del Comité.
i. Difundir por correo electrónico, Internet o cualquier
otro medio de comunicación, la información y do-
cumentos públicos relacionados con el MESECVI, así
como los informes de país y el informe hemisférico al
final de cada ronda, una vez que éstos sean de carác-
ter público de acuerdo con lo dispuesto en este Re-
glamento y el Estatuto.
j. Servir de punto central de coordinación y contacto
para el envío e intercambio de documentos y comu-
nicaciones tanto entre las/os expertas/os como del
Comité con la Conferencia, los órganos de la OEA y
otras organizaciones o instituciones.
28
k. Poner en conocimiento de las/os integrantes del Co-
mité las comunicaciones que reciba para ser someti-
das a su consideración.
l. Elaborar las actas resumidas de las reuniones del Co-
mité y llevar el archivo de las mismas.
m. Asesorar a las/os integrantes del Comité en el desem-
peño de sus funciones cuando le sea requerido.
n. Promover y organizar programas de cooperación
técnica, en coordinación con otras organizaciones
internacionales y agencias de cooperación, para
apoyar a los Estados Parte en sus esfuerzos para dar
cumplimiento a las recomendaciones que le formule
el Comité.
o. Elaborar el proyecto de formulario para el seguimien-
to de la implementación de las recomendaciones a
los países y presentarlo al Comité para su aprobación.
p. Las demás que le encargue el Comité, o que corres-
pondan a la Secretaría para el efectivo cumplimiento
de sus funciones.

Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará


Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará
Artículo 8. Sede. De acuerdo con lo previsto en el artículo
7.1 del Estatuto, el Comité tendrá su sede en la Secretaría
Permanente de la CIM.

El Comité podrá celebrar reuniones en un Estado Par-


te distinto al país sede, de conformidad con el artículo
11.1 del Estatuto.
Artículo 9. Autoridad nacional competente. Cada Estado
Parte designará a una autoridad nacional competente que
servirá de enlace con la Secretaría del MESECVI.
Artículo 10. Observadores. De acuerdo con lo previsto en
los artículos 4.1. y 10.1. del Estatuto, los Estados Miembros
de la OEA que no son parte de la Convención podrán ser
invitados a observar las sesiones plenarias del Comité si así
lo solicitan.

Artículo 11. Invitadas/os especiales. Las/los expertas/


os pueden proponer al Comité, por intermedio del/de la
Coordinador/a, la participación de invitadas/os especiales 29
en las reuniones para el intercambio de información, expe-
riencias y mejores prácticas.

Artículo 12. Financiamiento. Contribuciones voluntarias


y subfondo de solidaridad. Las actividades del Comité se
financiarán de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 11.1
del Estatuto, que establece un fondo específico.
En el marco del artículo 11.1 del Estatuto, se creará un
subfondo de solidaridad que asegure la participación de
las/os expertas/os de aquellos países que, por circunstan-
cias especiales, no puedan financiar su participación. Dicho
subfondo de solidaridad será administrado por la Secreta-
ría del MESECVI.
Los Estados y/u organismos que realicen contribuciones fi-
nancieras voluntarias y aportes técnicos o en especie debe-
rán expresar claramente el destino de los mismos. Asimis-
mo se identificarán recursos adicionales con el apoyo de
las agencias de cooperación internacional y/u organismos
multilaterales

Artículo 13. Idiomas. El Comité funcionará con los idiomas


de los Estados Parte, que a su vez son los idiomas oficiales
de la OEA.

Artículo 14. Quórum. El quórum para sesionar se consti-


tuirá con la presencia de la mitad más uno de las/os exper-
tas/os que integran el Comité.3

Artículo 15. Decisiones. Como regla general, el Comité


tomará sus decisiones por consenso. En aquellos casos en
30 que se presenten controversias en torno a una decisión, el/
la Coordinador/a interpondrá sus buenos oficios y realizará
todas las gestiones a su alcance con el fin de llegar a una
decisión de consenso. Agotada esta etapa y no habiéndose
llegado a una decisión de consenso, el tema será sometido
a votación. Si la decisión se refiere a la adopción del infor-
me final de un país o a la modificación de este Reglamento,
la decisión se tomará por las dos terceras partes de las/os
expertas/os presentes en la reunión.4

3 La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar


la Violencia contra la Mujer cuenta actualmente con 31 Estados Parte, por
lo tanto, el Comité requiere de la presencia de 16 de estos Estados para
poder sesionar.
4 Las decisiones sobre la adopción del informe final de un país o so-
bre la modificación del presente Reglamento requieren del voto de los dos
tercios de las/os expertas/os presentes en la sesión. Siendo actualmente
31 Estados Parte de la Convención y suponiendo que la sesión cuente con
el quórum mínimo exigido por el artículo anterior (16 expertas/os), a la
fecha, las dos terceras partes equivaldrían a 11 votos.
Las demás decisiones se tomarán mediante el voto de la mayoría sim-
ple de las/os expertas/os presentes en la sesión.

Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará


Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará
En los demás casos, la decisión se adoptará por la mitad
más uno de las/os expertas/os presentes en la reunión. En
este último caso, los votos podrán ser en favor, en contra o
de abstención.
Ningún/a experto/a podrá participar en la votación sobre
el proyecto de informe de su propio país.
Artículo 16. Comunicaciones y distribución de docu-
mentos. Con el objeto de agilizar su distribución y dismi-
nuir los costos respectivos, las comunicaciones entre la Se-
cretaría y las/los expertas/os y viceversa, así como los docu-
mentos para ser considerados por éstos, individualmente,
en los subgrupos de análisis o en el plenario del Comité, se
remitirán por correo electrónico y simultáneamente a la Mi-
sión Permanente ante la OEA del respectivo Estado Parte.
Las respuestas a los cuestionarios por los Estados Parte y
cualquier otro documento o información generados du-
rante el proceso de evaluación se remitirán a la Secretaría
del Comité a través de las misiones permanentes por correo
electrónico, fax o correo convencional.
31
III. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
MULTILATERAL
Artículo 17. Generalidades. Se realizará una primera ron-
da de evaluación multilateral para el análisis simultáneo
de los informes de todos los Estados Parte, que podrá ser
seguida de otras rondas de evaluación cuyo contenido y
metodología serán determinados posteriormente por el
propio Comité.
La duración de las rondas será de dos años, dedicando el
tercer año al seguimiento de la implementación de las re-
comendaciones emanadas de cada ronda.

Artículo 18. Cuestionario, cronograma de trabajo y me-


todología de evaluación. La Secretaría del Comité elabo-
rará las propuestas de cuestionario, cronograma de trabajo
y metodología para la evaluación de la implementación de
32 las disposiciones de la Convención y las remitirá a las/os ex-
pertas/os de todos los Estados Parte.
El Comité adoptará las versiones finales del cuestionario,
el cronograma de trabajo y la metodología de evaluación.
La Secretaría del Comité remitirá los cuestionarios a la
autoridad nacional competente encargada de coordinar la
respuesta del Estado Parte y a las misiones permanentes.

Artículo 19. Respuesta de los Estados Parte al cuestio-


nario. Los Estados Parte deberán hacer llegar a la Secre-
taría del Comité, a través de las misiones permanentes, la
respuesta al cuestionario en la fecha establecida, acompa-
ñado de un informe ejecutivo sobre la situación de la vio-
lencia contra la mujer en su país, los logros, dificultades y
las áreas en las que considere que la cooperación podría
ser fortalecida.

Artículo 20. Subgrupos para el análisis de la informa-


ción y la elaboración de los informes preliminares. El
Comité, con base en una propuesta elaborada por la Secre-

Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará


Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará
taría, en colaboración con el/la Coordinador/a, conformará
los subgrupos de análisis y asignará los trabajos en forma
aleatoria tomando en cuenta la tradición jurídica de los Es-
tados analizados, la representación regional, el equilibrio
idiomático y la distribución equitativa de trabajo entre to-
das/os las/los expertas/os.
Los subgrupos redactarán los informes preliminares de
país, que serán posteriormente sometidos a consideración
del plenario del Comité.
Ningún/a experto/a podrá participar en la elaboración del
informe preliminar de su propio país.

Artículo 21. Análisis de la información y elaboración del


informe preliminar. Una vez recibida la respuesta al cues-
tionario se procederá de la siguiente forma:
a. Con el apoyo de la Secretaría, cada experta/o miem-
bro de cada uno de los subgrupos de análisis recibirá
y analizará, previo a la reunión del Comité, la infor-
mación recibida de los Estados Parte que se le hayan 33
asignado a su subgrupo y elaborará el proyecto de in-
forme preliminar de un país que le será comunicado,
para su posterior análisis en el subgrupo.
b. Finalizada la reunión de los subgrupos de análisis, los
proyectos de informe preliminar serán debatidos en
el plenario, conforme al artículo 23 del presente Re-
glamento. La Secretaría enviará el informe preliminar
a la autoridad nacional competente y a la Misión Per-
manente correspondiente para que presente a la Se-
cretaría los comentarios o aclaraciones que considere
pertinentes dentro del plazo que el Comité establez-
ca. Esta información será enviada a las/os expertas/
os del subgrupo de análisis para su discusión en la
siguiente reunión.
c. Con base en las respuestas del Estado Parte analizado
al informe preliminar, la/el experta/o encargada/o de
su estudio elaborará una versión revisada del mis-
mo y la remitirá a las/os expertas/os que integran el
subgrupo de análisis, por lo menos treinta (30) días
antes de la siguiente reunión del Comité, que lo consi-
derará en sesión plenaria.

Artículo 22. Extensión y forma de los informes de país.


El Comité considerará y aprobará la estructura de los in-
formes de país de conformidad con las modalidades que
hayan sido aprobadas para cada ronda. Todos los informes
de país tendrán la misma estructura, serán concisos y no
excederán las 20 páginas.

Artículo 23. Consideración y aprobación de los informes


de país. Para la consideración y adopción de los informes
de país se procederá de la siguiente forma:
34 1. Todos las/os expertas/os tendrán acceso a las respues-
tas de los cuestionarios y a los comentarios presenta-
dos por los Estados Parte.
2. Los subgrupos de análisis examinarán la versión revi-
sada de los informes preliminares correspondientes y
prepararán los proyectos de informe de país, que la/
el experta/o asignada/o presentará al plenario del Co-
mité para su examen.
3. El Comité en pleno podrá hacer los cambios que con-
sidere necesarios a los proyectos de informe de país,
que contendrán las conclusiones y recomendaciones
que se estimen pertinentes.
4. La Secretaría corregirá los proyectos de informe de
país en la forma que lo acuerde el Comité y los pre-
sentará para su aprobación.
5. Una vez aprobados los informes de país, se remitirán
a la autoridad nacional competente y a la Misión Per-
manente correspondiente. Los Estados Parte podrán
presentar observaciones adicionales dentro del plazo
establecido por el Comité.

Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará


Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará
Artículo 24. Informe final. Al concluir una ronda comple-
ta de evaluación, el Comité adoptará un informe final que
incluya los informes de país y las observaciones de los Es-
tados Parte. De igual forma, incluirá un análisis general e
integral (informe hemisférico) que identifique las fortalezas
y debilidades en la implementación de la Convención.
El informe hemisférico contendrá, entre otras, las con-
clusiones y recomendaciones del Comité, con base en los
informes de país, para fortalecer la cooperación hemisféri-
ca en la implementación de la Convención, en particular las
disposiciones consideradas en dicha ronda.
El/la Coordinador/a del Comité presentará el informe
final a la Conferencia y posteriormente será publicado y se
elevará a Asamblea de Delegadas de la CIM y a la Asamblea
General de la OEA.

IV. SEGUIMIENTO
Artículo 25. Seguimiento. El seguimiento de la imple-
mentación de las recomendaciones se efectuará en el año 35
calendario siguiente a la aprobación de los informes de
país.
La Secretaría del MESECVI enviará a cada Estado Parte
el formulario aprobado por el Comité para el seguimiento
de la implementación de las recomendaciones a los países
para que indique el progreso logrado al respecto, en la fe-
cha que determine el Comité, de conformidad a lo dispues-
to en el artículo 7.o. del presente Reglamento.
Las respuestas de los países incluirán las medidas espe-
cíficas adoptadas para avanzar en la implementación de
cada recomendación. Los países pueden indicar sus nece-
sidades de asistencia técnica o de otra índole relacionadas
con la implementación de las recomendaciones.
La Secretaría compilará las respuestas en un documento
preliminar, que el Comité utilizará para elaborar el proyecto
de informe sobre la implementación de las recomendacio-
nes, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 7.o. del
presente Reglamento.
El proyecto de informe sobre la implementación de las
recomendaciones deberá someterse a la aprobación de la
Conferencia, el cual una vez hecho público se elevará a la
Asamblea de Delegadas de la CIM y a la Asamblea General
de la OEA.

Artículo 26. Informes en el marco de las reuniones ple-


narias del Comité. Al comienzo de las reuniones del Comi-
té, cada Estado Parte podrá presentar por escrito informa-
ción sobre las medidas adoptadas entre la reunión anterior
y la que se inicia con miras a avanzar en la implementación
de la Convención. La Secretaría siempre incluirá este punto
como parte del proyecto de temario para cada reunión del
Comité.
36
V. PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE
LA SOCIEDAD CIVIL
Artículo 27. Participación de las organizaciones de la
sociedad civil. Una vez publicados los documentos corres-
pondientes a los proyectos de cuestionario y metodología
de trabajo, así como cualquier otro documento público que
el Comité considere apropiado difundir, las organizaciones
de la sociedad civil, teniendo en cuenta las “Directrices para
la participación de las organizaciones de la sociedad civil en
las actividades de la OEA” (CP/RES 759 (1217/99)) podrán:
a. Presentar, a través de la Secretaría, propuestas especí-
ficas para que sean consideradas en el proceso de de-
finición de los documentos mencionados en el párra-
fo anterior. Estas propuestas deberán ser presentadas
con copia electrónica dentro del plazo establecido
por la Secretaría y tendrán carácter público.
b. Presentar, a través de la Secretaría, información espe-
cífica directamente relacionada con el cuestionario

Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará


Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará
y con la implementación de las disposiciones de la
Convención analizadas en la ronda. Esta información
deberá ser presentada con copia electrónica dentro
del mismo plazo que el establecido para que los Esta-
dos Parte respondan al cuestionario.
La Secretaría distribuirá la información que cumpla con
las condiciones y plazos dispuestos en este artículo tanto
al Estado Parte analizado como a las/os expertas/os del
subgrupo de análisis correspondiente.
c. Presentar propuestas en relación con los temas de
interés colectivo de las reuniones del Comité. Estas
propuestas deberán ser presentadas a través de la
Secretaría, con copia electrónica, a más tardar un mes
antes de la fecha de la reunión en la que el Comité
considerará dichos temas.
La Secretaría distribuirá estas propuestas a los Estados
Parte y a las/os expertas/os.

Artículo 28. Distribución de la información y propues- 37


tas de las organizaciones de la sociedad civil. La infor-
mación y propuestas presentadas por las organizaciones
de la sociedad civil, de acuerdo con lo dispuesto en el ar-
tículo anterior, se distribuirán en los idiomas en que sean
presentadas.
La información y las propuestas presentadas por las or-
ganizaciones de la sociedad civil que no estén en versión
electrónica se distribuirán en la reunión del Comité cuando
éstas no excedan las diez (10) páginas. Cuando excedan ese
número de páginas, las respectivas organizaciones de la so-
ciedad civil deberán hacer llegar a la Secretaría copias para
su distribución.

Artículo 29. Participación de las organizaciones de la


sociedad civil en las reuniones del Comité. El Comité
podrá aceptar las solicitudes de las organizaciones de la so-
ciedad civil para presentar verbalmente, antes del inicio de
la reunión formal del Comité, la información y propuestas
que hubieren hecho llegar de conformidad con el artículo
28 de este Reglamento. El Comité decidirá la duración de
estas presentaciones verbales.

VI. VIGENCIA Y REFORMA DE ESTE


REGLAMENTO
Artículo 30. Vigencia y reforma del Reglamento. El pre-
sente Reglamento entrará en vigor a partir de su adopción
por el Comité y podrá ser reformulado por éste, conforme a
lo dispuesto en el artículo 15 de este Reglamento. Una vez
adoptado, el Reglamento será distribuido por la Secretaría
entre los Estados Parte.

38 Mecanismo para presentar una denuncia ante violacio-


nes de cualquiera de los derechos enunciados en esta
Convención
La Convención prevee también el acceso a los organismos
interamericanos de protección de los Derechos Humanos:
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Cor-
te Interamericana de Derechos Humanos. Para ello deben
cumplirse determinados requisitos, tales como, el agota-
miento previo de los recursos internos y que no haya pen-
diente otro procedimiento internacional.
Para que un caso sea conocido por la Corte, previamente
debe denunciarse ante la Comisión. El procedimiento ante
la Comisión es el siguiente: a) presentación de la denuncia
(individual o grupal), b) estudio de admisibilidad del caso, c)
propuesta de solución amistosa (si procediera), d) emisión
del informe provisional con recomendaciones al Estado de-
mandado, dando un plazo de tres meses para cumplirlas, y,
e) envío del caso a la Corte Interamericana.

Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará


Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará
La Corte Interamericana de Derechos humanos es el único
tribunal internacional de la región competente para resol-
ver sobre denuncias de violación a los DDHH ocurridos en
los Estados americanos, extendiéndose su jurisdicción a los
Estados Partes de la Convenciòn Americana que han reco-
nocido su competencia. La Corte resuelve el caso dictando
una sentencia, la que será de cumplimiento obligatorio
para el Estado demandado.
Además de esta competencia contenciosa, la Corte tiene
competencia consultiva, por la que emite opiniones sobre
temas de DDHH, interpretando las normas de Derecho In-
ternacional.

39
Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará
Ley Nacional inspirada en la Convención de Belém do Pará

Publicada D.O. 9 jul/002 - Nº 26045

Ley Nº 17.514
VIOLENCIA DOMÉSTICA
DECLÁRANSE DE INTERÉS GENERAL LAS ACTIVIDADES
ORIENTADAS A SU PREVENCIÓN,
DETECCIÓN TEMPRANA, ATENCIÓN Y ERRADICACIÓN
El Senado y la Cámara de Representantes de la República
Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General,
DECRETAN:

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- Decláranse de interés general las actividades


orientadas a la prevención, detección temprana, atención
41
y erradicación de la violencia doméstica. Las disposiciones
de la presente ley son de orden público.

Artículo 2º.- Constituye violencia doméstica toda acción u


omisión, directa o indirecta, que por cualquier medio me-
noscabe, limitando ilegítimamente el libre ejercicio o goce
de los derechos humanos de una persona, causada por
otra con la cual tenga o haya tenido una relación de noviaz-
go o con la cual tenga o haya tenido una relación afectiva
basada en la cohabitación y originada por parentesco, por
matrimonio o por unión de hecho.

Artículo 3º.- Son manifestaciones de violencia doméstica,


constituyan o no delito:
a. Violencia física. Acción, omisión o patrón de conducta
que dañe la integridad corporal de una persona.
b. Violencia psicológica o emocional. Toda acción u
omisión dirigida a perturbar, degradar o controlar
la conducta, el comportamiento, las creencias o las
decisiones de una persona, mediante la humillación,
intimidación, aislamiento o cualquier otro medio que
afecte la estabilidad psicológica o emocional.
c. Violencia sexual. Toda acción que imponga o induzca
comportamientos sexuales a una persona mediante
el uso de: fuerza, intimidación, coerción, manipula-
ción, amenaza o cualquier otro medio que anule o
limite la libertad sexual.
d. Violencia patrimonial. Toda acción u omisión que con
ilegitimidad manifiesta implique daño, pérdida, trans-
formación, sustracción, destrucción, distracción, ocul-
42 tamiento o retención de bienes, instrumentos de tra-
bajo, documentos o recursos económicos, destinada a
coaccionar la autodeterminación de otra persona.

CAPÍTULO II
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Artículo 4º.- Los Juzgados con competencia en materia de


familia, entenderán también en cuestiones no penales de
violencia doméstica y en las cuestiones personales o patri-
moniales que se deriven de ella.

Artículo  5º.-  Los Juzgados y Fiscalías con competencia


en materia de familia serán competentes, asimismo, para
atender situaciones de urgencia en violencia doméstica.
A tal efecto, la Suprema Corte de Justicia y el Ministerio de
Educación y Cultura, a propuesta de la Fiscalía de Corte, de-
terminarán, en su caso, el régimen de turnos para atender,

Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará


Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará
en horas y días hábiles e inhábiles, todos los asuntos que
requieran su intervención conforme a esta ley.

Artículo 6º.- Los Juzgados de Paz, en el interior de la Re-


pública, cualquiera sea su categoría, tendrán competencia
de urgencia para entender en materia de violencia domés-
tica, pudiendo disponer de forma provisoria las medidas
pertinentes establecidas en esta ley para la protección de
presuntas víctimas, debiendo elevar los asuntos al Juzga-
do Letrado de Primera Instancia correspondiente, nece-
sariamente dentro de las cuarenta y ocho horas de haber
tomado conocimiento de los hechos, a cuya resolución se
estará.

Artículo 7º.- Toda actuación judicial en materia de violen-


cia doméstica, preceptivamente, será notificada al Fiscal
que corresponda, desde el inicio. El mismo deberá interve-
nir en todos los asuntos relativos a las personas e intereses
de las víctimas de violencia doméstica.
43
CAPÍTULO III
LEGITIMACIÓN DEL DENUNCIANTE Y LLAMADO
A TERCEROS A JUICIO

Artículo  8º.-  Cualquier persona que tome conocimiento


de un hecho de violencia doméstica, podrá dar noticia al
Juez competente en la materia, quien deberá adoptar las
medidas que estime pertinentes de acuerdo a lo previsto
en esta ley. Siempre que la noticia presente verosimilitud,
no le cabrá responsabilidad de tipo alguno a quien la hu-
biere dado.
El Juez, de oficio o a solicitud del Ministerio Público, podrá
llamar a terceros al juicio.
CAPÍTULO IV
MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Artículo 9º.- En toda cuestión de violencia doméstica, ade-


más de las medidas previstas en el artículo 316 del Código
General del Proceso, el Juez, de oficio, a petición de par-
te o del Ministerio Público deberá disponer todas las medi-
das tendientes a la protección de la vida, la integridad física
o emocional de la víctima, la libertad y seguridad personal,
así como la asistencia económica e integridad patrimonial
del núcleo familiar.

Artículo 10.- A esos efectos podrá adoptar las siguientes


medidas, u otras análogas, para el cumplimiento de la fina-
lidad cautelar:
44 1. Disponer el retiro del agresor de la residencia común
y la entrega inmediata de sus efectos personales en
presencia del Alguacil. Asimismo, se labrará inventa-
rio judicial de los bienes muebles que se retiren y de
los que permanezcan en el lugar, pudiéndose expedir
testimonio a solicitud de las partes.
2. Disponer el reintegro al domicilio o residencia de la
víctima que hubiere salido del mismo por razones de
seguridad personal, en presencia del Alguacil.
3. Prohibir, restringir o limitar la presencia del agresor en
el domicilio o residencia, lugares de trabajo, estudio u
otros que frecuente la víctima.
4. Prohibir al agresor comunicarse, relacionarse, entre-
vistarse o desarrollar cualquier conducta similar en
relación con la víctima, demás personas afectadas,
testigos o denunciantes del hecho.
5. Incautar las armas que el agresor tuviere en su poder,
las que permanecerán en custodia de la Sede, en la
forma que ésta lo estime pertinente. Prohibir al agre-

Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará


Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará
sor el uso o posesión de armas de fuego, oficiándose
a la autoridad competente a sus efectos.
6. Fijar una obligación alimentaria provisional a favor de
la víctima.
7. Disponer la asistencia obligatoria del agresor a pro-
gramas de rehabilitación.
8. Asimismo, si correspondiere, resolver provisoriamente
todo lo relativo a las pensiones alimenticias y, en su
caso, a la guarda, tenencia y visitas.
  En caso de que el Juez decida no adoptar medida alguna,
su resolución deberá expresar los fundamentos de tal de-
terminación.

Artículo 11.- En todos los casos, el Juez ordenará al Algua-


cil o a quien entienda conveniente, la supervisión de su
cumplimiento y convocará una audiencia, en un plazo no
mayor de diez días de adoptada la medida, a los efectos de
su evaluación. En caso de no comparecencia, el Juez dis-
pondrá la conducción del agresor. 45
Si las medidas dispuestas no se cumplen, el Juez ordenará
el arresto del agresor por un plazo máximo de cuarenta y
ocho horas, sin perjuicio de lo establecido en los artícu-
los  21.3, 374.1, 374.2 y 374.4 del Código General del
Proceso.
Una vez adoptada la medida cautelar y efectuada la au-
diencia referida, los autos deberán ser remitidos al Juzgado
que venía conociendo en los procesos relativos a la familia
involucrada.

Artículo 12.- Las medidas adoptadas tendrán el alcance y


la duración que el Juez disponga, sin perjuicio de la sustan-
ciación de la pretensión, de su modificación o cese.
Artículo 13.- El procedimiento para la adopción de las me-
didas cautelares será el previsto por los artículos 313, 314 y
315 del Código General del Proceso. Siempre que se acredi-
te que un derecho intrínseco al ser humano se vea vulnera-
do o amenazado, el Juez deberá, de inmediato, decretar las
medidas cautelares que correspondan, en forma fundada.
De igual manera, procederá cuando la audiencia previa del
agresor pueda frustrar el buen fin de la medida.

Artículo  14.-  En materia probatoria, serán de aplicación


las disposiciones del Código General del Proceso, teniendo
presente el objetivo y fin de esta ley y las disposiciones con-
tenidas en los artículos siguientes.

Artículo 15.- Una vez adoptadas las medidas cautelares es-


46 tablecidas en el artículo 10 de la presente ley, el Tribunal de
oficio ordenará realizar un diagnóstico de situación entre
los sujetos involucrados. El mismo será elaborado en for-
ma interdisciplinaria y tendrá como objeto determinar los
daños físicos o psíquicos sufridos por la víctima, evaluar la
situación de peligro o riesgo y el entorno social.
Este diagnóstico deberá estar a disposición del Tribunal al
tiempo de celebración de la audiencia fijada en el artícu-
lo 11 de esta ley. Si por las características de la situación, se
considerase necesaria la adopción de medidas o tratamien-
tos médicos, psicológicos o de otra naturaleza respecto de
alguno de los sujetos involucrados, el Tribunal podrá come-
ter su realización a alguna de las instituciones públicas o
privadas idóneas en la materia.

Artículo 16.- A los efectos de dar cumplimiento a lo dis-


puesto en el artículo anterior, el Ministerio de Educación
y Cultura, a través del Instituto Nacional de la Familia y la
Mujer, promoverá la formación de peritos en violencia do-
méstica, con capacidad de trabajo interdisciplinario, que se

Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará


Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará
incorporará en la órbita del Instituto Técnico Forense.
La reglamentación correspondiente encomendará al Insti-
tuto Nacional de la Familia y la Mujer establecer los requi-
sitos que deberán cumplir los interesados para acreditar su
competencia pericial en el área de la violencia doméstica
regulada por esta ley.

Artículo 17.- La Suprema Corte de Justicia incorporará esta


categoría de profesionales al Registro Único de Peritos. Asi-
mismo incorporará a este Registro a quienes acrediten ante
el Ministerio de Educación y Cultura -que contará al efec-
to con la colaboración de la Universidad de la República o
Universidades autorizadas- idoneidad notoria en la materia
al tiempo de entrada en vigencia de la presente ley.

Artículo  18.-  En todos los casos el principio orientador


será prevenir la victimización secundaria, prohibiéndose la
confrontación o comparecimiento conjunto de la víctima
y el agresor en el caso de los niños, niñas y adolescentes 47
menores de 18 años.
En el caso de la víctima adulta que requiera dicha confron-
tación y se certifique que está en condiciones de realizarla,
ésta se podrá llevar a cabo. El Tribunal dispondrá la forma
y los medios técnicos para recibir la declaración, haciendo
aplicación de los principios de inmediación, concentración
y contradicción.
Podrá en su caso, solicitar previamente al equipo interdisci-
plinario que informe si la víctima se encuentra en condicio-
nes de ser interrogada en ese momento.

Artículo 19.- Las situaciones de violencia doméstica deben


ser evaluadas desde la perspectiva de la protección inte-
gral a la dignidad humana.
Asimismo, se considerará especialmente que los hechos
constitutivos de violencia doméstica a probar, constituyen,
en general, situaciones vinculadas a la intimidad del hogar,
cuyo conocimiento radica en el núcleo de personas afecta-
das por los actos de violencia.

CAPÍTULO V
ASISTENCIA LETRADA OBLIGATORIA

Artículo 20.- La Suprema Corte de Justicia deberá garanti-


zar la asistencia letrada obligatoria a la víctima, para lo cual
estará facultada a celebrar convenios con entidades públi-
cas o privadas especializadas en la materia.

48 CAPÍTULO VI
COORDINACIÓN DE ACTUACIONES

Artículo 21.- Cuando intervenga un Juzgado con compe-


tencia en materia penal o un Juzgado con competencia en
materia de menores en una situación de violencia domés-
tica, cualquiera sea la resolución que adopte, deberá remi-
tir, dentro de las cuarenta y ocho horas de haber tomado
conocimiento de los hechos, testimonio completo de las
actuaciones y de la resolución adoptada al Juez con com-
petencia en materia de violencia doméstica.
Asimismo, cuando se haya dispuesto el procesamiento con
prisión, deberá comunicar la excarcelación o la concesión
de salidas transitorias o cualquier forma de conclusión del
proceso al Juzgado competente en materia de violencia
doméstica, previo a su efectivización. También deberá po-
nerlo en conocimiento de la víctima en su domicilio real
y de su letrado en el domicilio constituido, en este último
caso si estuviere en conocimiento de la Sede, de la forma
que entienda más eficaz para obtener la finalidad de pro-

Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará


Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará
tección perseguida por esta ley.
Del mismo modo, los Juzgados con competencia de ur-
gencia en materia de violencia doméstica, comunicarán
los hechos con apariencia delictiva que hayan llegado a su
conocimiento, dentro de las veinticuatro horas, al Juzgado
Penal de Turno.
Igual obligación se dispone para los representantes del Mi-
nisterio Público entre sí.

CAPÍTULO VII
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Y
PROMOCIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA
VÍCTIMA

Artículo 22.- El Estado deberá adoptar todas las medidas


necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
doméstica y fomentar el apoyo integral a la víctima.

Artículo  23.-  La rehabilitación y la reinserción social del 49


agresor, deberán formar parte de una política que procure
proteger a todas las personas relacionadas. La asistencia y
el tratamiento deberán ser instrumentos de esta política.

Artículo 24.- Créase, en la órbita del Ministerio de Educa-


ción y Cultura, el Consejo Nacional Consultivo de Lucha
contra la Violencia Doméstica, que se integrará con:
• Un representante del Ministerio de Educación y Cultu-
ra, que lo presidirá.
• Un representante del Ministerio del Interior.
• Un representante del Ministerio de Salud Pública.
• Un representante del Instituto Nacional del Menor
(INAME).
• Un representante del Poder Judicial.
• Un representante de la Administración Nacional de
Educación Pública (ANEP).
• Un representante del Congreso de Intendentes.
• Tres representantes de las organizaciones no guberna-
mentales de lucha contra la violencia doméstica.
Los representantes de los organismos públicos deberán ser
de las más altas jerarquías.
Los representantes de las organizaciones no gubernamen-
tales serán designados por la Asociación Nacional de Orga-
nizaciones No Gubernamentales (ANONG).

Artículo 25.- El Consejo podrá convocar en consulta a las


sesiones a representantes de los Ministerios y organismos
públicos, a personas públicas no estatales, de las organi-
zaciones no gubernamentales e instituciones privadas de
50 lucha contra la violencia doméstica.

Artículo  26.-  El Consejo, cuya competencia es nacional,


tendrá los siguientes fines:
1. Asesorar al Poder Ejecutivo, en la materia de su com-
petencia.
2. Velar por el cumplimiento de esta ley y su reglamen-
tación.
3. Diseñar y organizar planes de lucha contra la violencia
doméstica.
4. Promover la coordinación e integración de las políti-
cas sectoriales de lucha contra la violencia doméstica
diseñadas por parte de las diferentes entidades públi-
cas vinculadas al tema.
5. Elaborar un informe anual acerca del cumplimiento
de sus cometidos y sobre la situación nacional de vio-
lencia doméstica.
6. Ser oído preceptivamente en la elaboración de los in-

Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará


Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará
formes que el Estado debe elevar en el marco de las
Convenciones Internacionales vigentes, relacionadas
con los temas de violencia doméstica a que refiere
esta ley.
7. Opinar, a requerimiento expreso, en la elaboración de
los proyectos de ley y programas que tengan relación
con la violencia doméstica.
8. Colaborar con la Suprema Corte de Justicia en la im-
plementación de la asistencia letrada establecida en
el artículo 20 de la presente ley.
9.
Artículo 27.- El Ministerio de Educación y Cultura proveerá
la infraestructura para las reuniones del Consejo.

Artículo  28.-  El Consejo podrá crear Comisiones Depar-


tamentales o Regionales, reglamentando su integración y
funcionamiento.

Artículo 29.- El Consejo dictará su reglamento interno de


51
funcionamiento dentro del plazo de treinta días a partir de
su instalación.
En un plazo no mayor a ciento veinte días a partir de su ins-
talación, el Consejo elaborará y elevará a consideración del
Poder Ejecutivo, Ministerio de Educación y Cultura, el pri-
mer Plan Nacional de Lucha contra la Violencia Doméstica,
con un enfoque integral, orientado a la prevención, aten-
ción y rehabilitación de las personas involucradas, a efectos
de lograr el uso más adecuado de los recursos existentes
en beneficio de toda la sociedad. Dicho Plan Nacional pro-
pondrá acciones que procurarán el cumplimiento de los
siguientes objetivos:
a. Tender al abatimiento de este tipo de violencia en
todas sus manifestaciones, fomentando el irrestricto
respeto a la dignidad humana, en cumplimiento de
todas las normas nacionales vigentes, así como de los
compromisos asumidos por el Estado al ratificar las
Convenciones y Tratados de Derechos Humanos.
b. Proyectar mecanismos legales eficaces que atiendan
al amparo a las víctimas de violencia doméstica, así
como a la rehabilitación de los victimarios.
c. Favorecer la especialización de todas aquellas institu-
ciones y operadores cuya intervención es necesaria
para la prevención y erradicación de la violencia do-
méstica.
Sala de Sesiones de la Cámara de Representantes, en Montevideo, a 18 de
junio de 2002.
GUILLERMO ÁLVAREZ,
Presidente.
Horacio D. Catalurda,
Secretario.
52
MINISTERIO DEL INTERIOR
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Montevideo, 2 de julio de 2002.


Habiendo expirado el plazo previsto en la Constitución
de la República y de conformidad con lo establecido por
su artículo 144 cúmplase, acúsese recibo, comuníquese,
publíquese e insértese en el Registro Nacional de Leyes y
Decretos.

BATLLE.
GUILLERMO STIRLING.
JOSE CARLOS CARDOSO.
ALFONSO VARELA.

Articulado Convención Interamericana de Belém do Pará


*En este documento encontrarás información y lugares donde acudir a pedir ayuda*

SI ESTÁS VIVIENDO UNA SITUACIÓN DE MAL TRATO


SI TENÉS MIEDO Y NO SABES QUE HACER
SI ESTÁS AMENAZADA
SI VES QUE LA VIDA DE TUS HIJOS CORRE PELIGRO
*ACERCATE A PEDIR INFORMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO*

En éstas páginas encontrarás información que te ayudará a buscar ayuda cuando vos o
alguien que conozcas vivan situaciones de violencia.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE POLÍTICAS DE GÉNERO

Sede Santa Fe:


San José 1701.
Horario: lunes a viernes de 7 a 13 hs.
TEL: 0342 – 4572888 / 4589468

Sede Rosario:
Zeballos 1799.
Horario: lunes a viernes de 8 a 14 hs.
TEL: 0341 4721861

E-mail: politicasdegenero@santafe.gov.ar
politicasdegenero@yahoo.com.ar

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE POLITICAS DE GÉNERO

Áreas de trabajo: Equipo Interdisciplinario de Violencia Familiar


Equipo Interdisciplinario de Promoción de Derechos

Actividades: Asesoramiento y acompañamiento en el abordaje de situaciones de


violencia contra las mujeres.
Promoción de derechos y capacitación.
Articulación con los Equipos de Municipios y Comunas.
Articulación con refugios.

Dirección:
Ciudad de Santa Fe: San José 1701.
*En este documento encontrarás información y lugares donde acudir a pedir ayuda*

Horario: lunes a viernes de 7 a 13 hs.


TEL: 0342 – 457-2888

Ciudad de Rosario: Zeballos 1799.


Horario: lunes a viernes de 8 a 14 hs.
TEL: 0341 4721861

E-mail: politicasdegenero@santafe.gov.ar

PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

 UNIDAD DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN DE VICTIMAS Y DENUNCIANTES


DEL MINISTERIO PÚBLICO FISCAL

Rafaela
Alvear 226 - CP 2300
Teléfono: 03492-424172

Reconquista
San Martín 1060 CP 3560
Teléfono 03482-425120

Rosario
Dirección: Balcarce 1651 - CP 2000
Teléfono: Conmutador 0341-4721700 int. 2123
E-mail: fiscaliadedenunciasros@justiciasantafe.gov.ar

Santa Fe
Gral. López 2771. 3000. Santa Fe
Tel: 0342-4572700/701 Internos 2646, 2647 y 2650.
Horarios de atención: de 7,15 a 12,45 hs. y de 14,15 a 19,45 hs.
E-mail: fiscaliadedenunciassfe@justiciasantafe.gov.ar

Venado Tuerto
Saavedra 455 - CP 2600
Teléfono 03462-422407

 DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

Centro de Asistencia a la Victima y al Testigo del Delito


*En este documento encontrarás información y lugares donde acudir a pedir ayuda*

Áreas de trabajo: Cuestiones de genero y violencia familiar.


Brinda un espacio de escucha, asistencia y asesoramiento a personas
que han sido objeto de situaciones de violencia física o emocional, ejercida
por individuos o por instituciones a fin de alcanzar su restablecimiento
psíquico, físico y social.

Arequito
Comuna de Arequito
(2183) Arequito
Horario de atención al público: Lunes a Viernes de 08.00 a 13.00 Hs.
Teléfono: (03464) – 47 0532
Email: deleg_arequito@yahoo.com.ar

Cañada De Gómez
Ex Escuela Técnica Paula Albarracín ? Sarmiento 153
(2138) Cañada de Gómez
Horario de atención al público: Lunes a Viernes de 08.00 a 13.00 Hs.
Teléfono: (03471) 422132 - 422138 Int. 217
Fax: (03471) 422132 - 422138 Int. 217
Email: canadadegomez@defensorsantafe.gov.ar

Carcaraña
9 de julio 520 PA
(2138) Carcaraña
Horario de atención al público: lunes a viernes de 08.00 a 12.00 y de 16.00 a 18.00
Teléfono: (0341) 4943055
Email: carcarana@defensorsantafe.gov.ar

Casilda
Moreno 1470
(2170) Casilda
Horario de atención al público: Lunes a Viernes de 08.00 a 12.00 Hs.
Teléfono: (03464) 426327 -428874 - 423082
Email: deleg_casilda@yahoo.com.ar

Chabas
Centro Económico Chabás – España 1654
(2173) Chabas
Horario de atención al público: Lunes a Viernes de 08.00 a 12.30 Hs.
Teléfono: (03464) 481311
Email: acech@dat1.net.ar

Coronda
Ex Juzgado Centro Cívico - 25 de Mayo 1315 (y Rivadavia)
*En este documento encontrarás información y lugares donde acudir a pedir ayuda*

(2170) Coronda
Teléfono: (0342) 4911372 / Celular: (0342) 155450358
Email: deleg_coronda@yahoo.com.ar

El Trebol
Centro Cívico – Bv. América 1091
(2535) El Trebol
Teléfono: (03401) 422271 int 281 / Celular: (03401) 1559606
Fax: (03401) 422542 -int 155

Funes
Centro Cívico Parque de la Estación
(S2132) Funes
Horario de atención al público: lunes a viernes de 07.30 a 13.00.
Teléfono: (0341) 153196057

Gálvez
Acción Social Municipal
(2252) Gálvez
Teléfono: (03404) 481717

Granadero BAIGORRIA
Belgrano 130
(2152) Granadero Baigorria
Horario de atención al público: Lunes a Viernes de 07.00 a 13.00 Hs.
Teléfono: (0341) 4715592
Email: baigorria@defensorsantafe.gov.ar

Helvecia
Senador Antille 770
(3003) Helvecia
Teléfono: (03405) 470458

Las Rosas
Municipalidad de Las Rosas - Área de la Producción - San Martín 520
(2520) Las Rosas
Horario de atención al público: Lunes a Viernes de 07.00 a 13.00 Hs.
Teléfono: (03471) 451579 / Celular: (03471) 15516351

Máximo Paz
Comuna de Máximo Paz - Secretaría de Desarrollo Social – 9 de julio 411
(2115) Máximo Paz
Horario de atención al público: Lunes a Viernes de 08.00 a 12.30 Hs.
Teléfono: (0341) 153196652
*En este documento encontrarás información y lugares donde acudir a pedir ayuda*

Email: delegacionpaz@yahoo.com.ar

Oliveros
Ruta 11 entre Mitre y Sarmiento
(S2206) Oliveros
Lunes de 08.30 a 12.30 Hs.
Teléfono: (03476) 498008

Rafaela
Pueyrredon 123
(2300) Rafaela
Teléfono: (03492) 453101 Centrex 4047 / Celular: (03492) 15609896
Email: rafaela@defensorsantafe.gov.ar

Reconquista
Patricio 10 - 1316 1º Piso Of. 4
(3560) Reconquista
Horario de atención al público: Lunes a Viernes de 08.00 a 13.00 Hs.
Teléfono: (03482) - 438849 / (03482) 15577258
Email: reconquista@defensorsantafe.gov.ar

Roldán
Antigua Estación de Ferrocarril - San Martín 75
(2134) Roldán
Horario de atención al público: Lunes a Viernes de 08.00 a 14.00 Hs.
Teléfono: (0341) 4960688 / int. 14 / Celular: (0341) 155624391
Email: deleg_roldan@yahoo.com.ar

Rosario
Pasaje Alvarez 1516 (2000) Rosario
Horario de Atención: 8 a 18 horas
(0341) 4721112/13

Rufino
Centro Cultural - Santa Fe 12
(6100) Rufino
Horario de atención al público: Lunes a Viernes de 08.00 a 13.00 Hs.
Teléfono: (03382) 15411523
Email: rufino@defensorsantafe.gov.ar

San Cristóbal
Honorable Concejo Municipal - Paseo Tercer Milenio 834
(3070) San Cristóbal
Teléfono: (03408) 42325
*En este documento encontrarás información y lugares donde acudir a pedir ayuda*

San Genaro
Belgrano 841
(2146) San Genaro
Teléfono: (0341) 491050 / Celular: (03401) 155 19576
Email: florbaldani@hotmail.com

San Javier
Centro Cultural – San Martín y 9 de Julio
(3005) San Javier
Teléfono: (03405) 424211 / Celular: (03405) 154-03591
Email: sanjavier@defensorsantafe.gov.ar

San Jerónimo Sud


Antigua Estación de Ferrocarril – Estrasburgo 450
(2136) San Jeronimo Sud
Horario de atención al público: Lunes a Viernes de 08.00 a 13.00 Hs.
Teléfono: (0341) 490 9700 / Celular: (0341) 153345266
Email: delegaciones@defensorsantafe.gov.ar

San Jorge
Municipalidad de San Jorge - Av. Alberdi 1181
(2451) San Jorge
Teléfono: (03406) 444251

San José De La Esquina


Centro Económico San José de la Esquina – Rivadavia 301
(2185) San José de la Esquina
Horario de atención al público: Lunes a Viernes de 07.00 a 15.00 Hs.
Teléfono: (03467) 460444 / Celular: (03467) 15446909
Email: sanjosedelaesquina@defensorsantafe.gov.ar

San Justo
Comisaría de la Mujer – N. Figueredo 2691
(3040) San Justo
Teléfono: (03498) 427127 / Celular: (0342) 155041368
Email: sanjusto@defensorsantafe.gov.ar

San Lorenzo
Parador Turístico – Avda. Del Combate 420
(2200) San Lorenzo
Horario de atención al público: Lunes a Viernes de 8.30 a 13.00 Hs.
Teléfono: (03476) 422748 Centrex 3827
Email: sanlorenzo@defensorsantafe.gov.ar
*En este documento encontrarás información y lugares donde acudir a pedir ayuda*

Santa Fe
Eva Perón 2726
Horario de Atención: 8 a 18 horas
(0342) 4573904 - 4573374 |

Totoras
Mariano Moreno 1002
(S2144) Totoras
Horario de Atención: Lunes a viernes de 7 a 13 horas
Email: delegaciones@defensorsantafe.gov.ar

Venado Tuerto
9 de Julio 1040
(2600) Venado Tuerto
Horario de atención al público: Lunes a Viernes de 08.00 a 13.00 Hs.
Teléfono: (03462) 408868 / (03462) 15592912
Email: venadotuerto@defensorsantafe.gov.ar

Villa Constitución
Sarmiento 808
(2919) Villa Constitución
Horario de atención al público: Lunes a Viernes de 08.00 a 14.00 Hs.
Teléfono: (03400) 47 2121 int. 31 / (03461) 15355275

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS DE LA PROVINCIA DE SANTA


FE

 SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS

Santa Fe
Saavedra 2059
Horario de atención: de lunes a viernes de 07 a 13 hs
tel 0342 4572565 / 67
Línea gratuita: 0800 5553348
mail: secretariaddhh@santafe.gov.ar

Rosario
Moreno 248.
Tel. 0341 4721466 / 67 /68.
Línea gratuita: 0800 – 555 3348
Horario de atención: de lunes a viernes de 08 a 14 hs.
Asesoramiento
*En este documento encontrarás información y lugares donde acudir a pedir ayuda*

 CENTRO DE ASISTENCIA JUDICIAL (CAJ)

Actividades:
En cada CAJ el usuario puede presentarse solicitando respuestas para
diferentes problemas en tanto víctima o testigo de un delito. De esa manera
comienza a recorrer un camino con el apoyo y asesoramiento técnico de
profesionales (abogados, trabajadores sociales y psicólogos). En otras palabras, el
sistema fomenta una respuesta precoz e integral, cubriendo a las personas
damnificadas por delitos y eventualmente a sus familiares y referentes próximos,
siempre de cara a garantizar los derechos de las víctimas a la información, la
justicia, y la reparación.
Por otro lado, la Oficina de Mediación Penal presenta como valor agregado
el aprovechamiento de los recursos humanos especializados en diversas áreas que
conforman la Oficina de Atención a Víctimas y que interactúan con las restantes
Oficinas.

Teléfono: Línea gratuita habilitada para los cinco Centros: 0800-555-8632

Caj Reconquista
Rivadavia 365
Tel. 03482-438897
cajreconquista@santafe.gov.ar

Caj Rosario
Moreno 1763
Horario de atención: lunes a viernes de 09 a 15 hs.
Teléfono: 54 - 0341 – 4728162
Línea gratuita: 0800 – 5558632.
cajrosario@santafe.gov.ar

Caj Santa Fe
Salta 2483
Teléfono: 54 - 0342 - 4619911
cajsantafe@santafe.gov.ar

Caj Vera
Buenos Aires 1823
Teléfono: 54 - 3483 - 422615
cajvera@santafe.gov.ar

Caj Tostado
Independencia y Presidente Roca
Teléfono: 54 - 3491 - 4753333
cajtostado@santafe.gov.ar
*En este documento encontrarás información y lugares donde acudir a pedir ayuda*

 CENTROS DE ORIENTACIÓN A LA VÍCTIMA EN CADA UNIDAD REGIONAL


Comisarías de la Mujer

Barrancas
Alem 764.
Tel 03466 420219

Cañada De Gómez
Ocampos 885.
Tel. 03471 422674 / 423308

Casilda
Estanislao Zeballos 2199
Tel 03464-422100 (int 116)

Coronda
San Martín 1114.
0342 4910135 / 014

Esperanza
San Martín 2455.
Tel 03496 420850

Galvez
Bartolomé Mitre 346.
Tel 03404 481101

Helvecia
Pte. Raúl Alfonsín 813.
Tel. 03405-470615

Laguna Paiva:
Eva Perón y 1° de Mayo.
Tel. 0342-838912

Las Rosas
San Martín 299.
Tel 03471 451002

Rafaela
Avda. Santa Fe y Salta.
Tel 03492-453148/048
*En este documento encontrarás información y lugares donde acudir a pedir ayuda*

Reconquista
Patricio Diez 472.
Tel 03482-420875. Int. 220

Rosario:
Italia 2153. P.A.
Tel 0341-4728523

San Cristóbal
Las Heras 1294
Tel 03408-422300

San Genaro
Lozarte 1458.
Tel 03401 448316

San Javier
9 de Julio 938.
Tel 03405-424111.

San Justo
9 de Julio y Cabral.
Tel 03498 427787

San Lorenzo
Urquiza 749.
Tel 03476 422432 / 422406

Santa Fe:
Tucumán 3505
Tel 0342-4831575

Santo Tome:
Cordoba 2035.
Tel 0342-4830709
Sastre
Avda. Gral Lopez 1480.
03406 480003

Tostado
San Martin 1563.
Tel 0308-422300

Vera
Pte. Peron 1235.
*En este documento encontrarás información y lugares donde acudir a pedir ayuda*

Tel. 03483 4200004 / 3

Villa Constitucion
Lisandro de la Torre 433.
Tel 03400-474946

MUNICIPIOS Y COMUNAS DE LA PROVINCIA

Consultar a los Eqiopos Territoriales de las Áreas Sociales, de la Mujer y / o Género

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO

 Secretaría de Promoción Social /Área de Asistencia a la Mujer


Teléfono Verde
Teléfono 0341 4802446
Línea gratuita: 0800 444 0420

Asesoramiento Psico - Jurídico en Violencia Familiar


Dirección: Santa Fe 638
Teléfono: 0341 4802444
Horarios: Lunes a viernes de 8 a 19 hs.

CMD "Antonio Berni"


Dirección: Wheelwright 1486
Teléfono: 0341 4802999
Horarios: Jueves de 14 a 18 hs.

CMD Norte “Villa Hortensia”


Dirección: Warnes 1917
Teléfono: 0341 4806822
Horarios: Jueves de 10 a 14 hs.

CMD Noroeste "Olga y Leticia Cossettini"


Dirección: Prov. Unidas 150 bis
Teléfono: 0341 4807680
Horarios: Miércoles de 9 a 13 hs

CMD Oeste “Felipe Moré”


Dirección: Av. Pte. Perón 4602
Teléfono: 0341 4805860
Horarios: Martes de 9.30 a 13.30 hs.
*En este documento encontrarás información y lugares donde acudir a pedir ayuda*

CMD Sudoeste
Dirección: Av. Francia 4435
Teléfono: 0341 4809090
Horarios: Martes de 9 a 13 hs
.
CMD Sur “Rosa Ziperovich”
Dirección: Uriburu 637
Teléfono: 0341 4809890
Horarios: Viernes de 10 a 14 hs

Centro de Protección:
“Alicia Moreau de Justo” Dirección sin difusión por protección de las víctimas allí
alojadas.

"Casa Amiga" Dirección sin difusión por protección de las víctimas allí alojadas.

 Secretaría De Salud Municipal


Programa de Salud Integral de la Mujer
Ubicación: Moreno 960 1° Piso (ex Maternidad Martin).
Teléfono: 4802200 (int.106)

Servicio de Trabajo Social del Hospital “Roque Saenz Peña”


Ubicación: Laprida 5381 PB.
Teléfono: 4809144
+info: Hospital “Roque Saenz Peña”

Consultorio de Adolescencia y Consultorio de Ginecología del Hospital de Niños


“Víctor J. Vilela”
Ubicación: Dorrego 2900 - Consultorio 23.
Teléfono: 4808125/130 (int.)
+info: Hospital de Niños “Víctor J. Vilela”

Guardia Urbana Municipal (Gum).


Teléfono línea gratuita: 0800 - 444 0909 / 0800 – 480.4787.
Teléfono fijo: 4804787.
Funciona las 24 hs.

Instituto Municipal de la Mujer


Rioja 1576
De Lunes a Viernes de 8 a 15 hs
*En este documento encontrarás información y lugares donde acudir a pedir ayuda*

CENTRO DE ASISTENCIA A LA MUJER VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO.


Dependiente del Colegio de Abogados - Rosario

Actividades:
Asesoramiento jurídico gratuito y asistencia psicológica gratuita.
Bv. Oroño 1542.
Tel 449-3312 – 4495050.
Horario de atención lunes a viernes de 15 a 19 hs.

MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

Remitirse a los Hospitales y Centros de Salud de su localidad

LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES


NO ES UNA CUESTION PRIVADA,
ES UNA CUESTIÓN DE DERECHOS HUMANOS
Y NOS AFECTA COMO SOCIEDAD

TENÉS QUE SABER:

• QUE NO SOS LA CULPABLE de lo que te está pasando.

• Que no hay ningún motivo que justifique la violencia. NINGUNO.


• Que aunque te pueda parecer difícil comenzar de nuevo, ES POSIBLE y merecés
vivir sin miedo, sin controles, sin sometimientos ni engaños.
• Que se puede vivir sin violencia

QUÉ PUEDE AYUDARTE ANTE UNA SITUACIÓN DE VIOLENCIA

 Hablá con alguna persona de confianza que te escuche y respete (madre,


hermana, amiga, maestra, u otra persona que vos consideres).
 Recordá que no mencionar el problema no te va a ayudar a resolverlo.
 Buscá orientación en Instituciones u Organizaciones que conocen el tema (la
Dirección de Políticas de Género, la comisaría de la mujer, las fiscalías, el centro
de salud, las áreas de género u oficinas de la mujer de los municipios o las
Organizaciones de Mujeres de la Sociedad Civil).
*En este documento encontrarás información y lugares donde acudir a pedir ayuda*

 Buscá servicios especializados de ayuda y acudí al que te parezca la mejor opción


y si no recibís el apoyo que necesitas al primer intento, búscalo en otro lugar o con
otra persona.
 Informate de tus derechos y de las leyes que te protegen. Tené presente que los
problemas no se resuelven con el tiempo, por el contrario, pueden agravarse.

QUÉ LEY TE AMPARA


LA LEY Nº 11.529 DE VIOLENCIA FAMILIAR DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

QUÉ DICE
En su Artículo 1 dice que “Quedan comprendidas en las disposiciones de la
presente ley, todas aquellas personas que sufriesen lesiones o malos tratos físicos o
psíquicos por parte de alguno de los integrantes del grupo familiar”

DONDE Y CÓMO PODEMOS PRESENTAR LA DENUNCIA


En el artículo segundo de la misma ley dice que, “las presentaciones autorizadas
por esta ley, pueden efectuarse en forma verbal o escrita” ante el juez interviniente o el
juez competente, facilitando el acceso a la justicia a la persona que está siendo víctima de
una situación de maltrato. La reglamentación aclara que se entiende por presentación
“poner en conocimiento del juez, cualquiera sea su competencia, o del Ministerio Público,
el hecho o situación de violencia”.

ANTE QUIÉN SE DEBE FORMULAR LA PRESENTACIÓN, DENUNCIA, PEDIDO DE


ASESORAMIENTO, INTERVENCIÓN
 Ante cualquier juez
 Las comisarías
 Ante el Ministerio Público:
- Fiscales,
El decreto reglamentario establece que “entiéndese por juez interviniente el primer
juez que interviene ante el hecho de violencia presentado, el que podrá tomar medidas
preventivas. En las localidades en las que no existan tribunales competentes en materia
de familia, deberá asegurar el cese de la situación de violencia previo a la remisión de las
actuaciones al juez competente”, y la ley dice: “Será juez competente a los fines de la
aplicación de la presente ley, el de trámite de los tribunales colegiados de Familia y donde
éstos no estuvieren constituidos, el juez con competencia en cuestiones de Familia”

QUÉ PUEDE HACER EL JUEZ


*En este documento encontrarás información y lugares donde acudir a pedir ayuda*

El decreto reglamentario refiriéndose al artículo 5 establece: “Hasta tanto no cese


la situación de violencia, el juez interviniente deberá prever que las citaciones a las partes
para comparecer ante el juzgado, sean efectuadas de tal forma que impidan la coacción
física y/o moral del presunto agresor sobre la presunta víctima”.
Ellas son:
1) Excluir al agresor del hogar;
2) Prohibir el acceso del agresor a determinados lugares (hogar, escuela, lugar de
trabajo,
etcétera);
3) Disponer el reintegro al hogar de la persona que se tuvo que retirar como
consecuencia
de la agresión;
4) Determinar provisoriamente la cuota alimentaria;
5) Determinar provisoriamente la custodia de los hijos/as menores de edad;
6) Fijar el derecho de comunicación
7) Recabar informes;
8) Podrá ordenar la reparación o restitución al estado anterior de las cosas
dañadas por los hechos de violencia (decreto reglamentario).
El juez puede garantizarte el derecho a testimoniar sin la presencia del agresor.
El juez interviniente debe remitir en forma inmediata las actuaciones al juez
competente.

QUIÉN ES EL JUEZ COMPETENTE


El juez de trámite de los Tribunales Colegiados de Familia en las jurisdicciones en
donde estuvieren constituidos y en los lugares donde no los hubiere será competente el
juez que tuviere a su cargo las cuestiones de familia.
La segunda parte del artículo 5 establece: “El juez tendrá amplias facultades para
disponer de las precedentes medidas enunciativas en la forma que estime más
conveniente con el fin de proteger a la víctima, hacer cesar la situación de violencia, y
evitar la repetición de hechos de agresión o malos tratos. Podrá asimismo, fijar a su
arbitrio y conforme a las reglas de la sana crítica el tiempo de duración de las medidas
que ordene, teniendo en cuenta el peligro que pudiera correr la persona agredida, la
gravedad del hecho o situación denunciada, la continuidad de los mismos, y los demás
antecedentes que se pongan a su consideración. Posteriormente a la aplicación de las
medidas urgentes antes enunciadas, el juez interviniente deberá dar vista al Ministerio
Público y oír al presunto autor de la agresión a los fines de resolver el procedimiento
definitivo a seguir”
2
3
4
5
6
7
8
PRESENTACIÓN

En junio de 1.997 la Provincia del Neuquén sancionó la Ley


Nº 2.212 de Protección y Asistencia contra los actos de
Violencia Familiar. El Ministerio de Desarrollo Social fue el
encargado de la aplicación y ejecución de las políticas y
programas de prevención y asistencia de la mencionada Ley.
Los Juzgados de Niñez, Adolescencia y Familia y los Juzgados
Civiles de Primera Instancia con competencia en asuntos de
familia, fueron la autoridad judicial competente para dar
tratamiento a las denuncias de violencia familiar.

En el año 2.010 en el ámbito nacional, se sancionó la Ley N°


26.485 “Protección Integral para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en
que desarrollen sus relaciones interpersonales”. En este
contexto, la Legislatura Provincial conformó una Comisión
Interpoderes en la que se discutió la revisión de la Ley N°
2.212 a la luz de la normativa nacional, sancionándose a fines
de 2.011 dos nuevas Leyes:

Ley Nº 2.785 de “Régimen de Protección Integral


para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
Familiar”, cuyo objeto consiste en la protección
contra toda forma de violencia hacia las personas,
ejercida por algún integrante de su grupo familiar,
estableciéndose el marco de prevención, protección,
asistencia y atención psicosocial junto a los
procedimientos judiciales.
Ley Nº 2.786 de “Protección Integral para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres”, que tiene por objeto prevenir, sancionar
y erradicar la violencia contra las mujeres tanto en

9
el ámbito público como privado de la Provincia a
excepción de la violencia doméstica, la cual se rige
por lo establecido en la Ley Nº 2.212.

De esta manera, la provincia del Neuquén se adecuó a las


normativas nacionales vigentes y a los tratados
internacionales.

La Ley Nº 2.785, reglamentada por Decreto 2.291/12,


sustituye el texto de la Ley Nº 2.212 e implica un cambio de
paradigma a nivel de Política Pública Provincial. Es una ley
pionera en la materia por varias razones:

Se definen concretamente las incumbencias y


responsabilidades de cada área de gobierno con
competencia en la materia con una cobertura
amplia, especializada e integral: Salud, Desarrollo
Social, Consejo Provincial de la Mujer, Educación,
Policía, Centro de Atención a la Víctima de Delito,
Trabajo, Seguridad y Prensa.
Define que le corresponde al Ministerio de Salud la
asistencia especializada a todo el grupo familiar,
entendiendo la salud como un proceso integral
sobre el cual confluyen la biología, el contexto social
y las experiencias vividas desde una singularidad
subjetiva. Los factores sociales y la vulnerabilidad
psico-social son dimensiones propias de la práctica
en el ámbito de la salud pública.
La atención integrada se logra a través de la
articulación interinstitucional. Para esta
coordinación, la Ley define como autoridad de
aplicación al Ministerio de Coordinación de
Gabinete, Seguridad y Trabajo, que tiene a su vez la
responsabilidad de controlar las acciones
prioritarias.

10
Para la instrumentación de esta Ley y conforme lo prevé su
reglamentación, se creó en el ámbito del Ministerio de
Coordinación de Gabinete, Seguridad y Trabajo, la Comisión
Interinstitucional para colaborar en la implementación de la
Ley. La misma se constituye en la matriz de soporte y
retroalimentación de la política pública y está integrada por
representantes de cada área con incumbencia en la materia
de los Poderes Ejecutivo y Judicial, con el objeto de:

1. Asistir a la autoridad de aplicación para el


cumplimiento de los objetivos de la Ley Nº 2.785.
2. Articular y coordinar acciones, con las distintas
áreas involucradas, a nivel nacional, provincial y
municipal.
3. Analizar los informes remitidos por cada una de las
áreas pertinentes, elevando recomendaciones a la
autoridad de aplicación, en caso de ser necesario.
4. Propiciar el registro y sistematización de las
actuaciones institucionales.

La Comisión Interinstitucional ha elaborado el presente


Protocolo Único de Intervención de acuerdo a lo establecido
en el Decreto Reglamentario (art. 5, inc. b) con el fin de
garantizar la atención integral con criterio de simultaneidad,
evitando la multi-intervención y revictimización de las
personas que padecen violencia familiar.

El Protocolo Único de Intervención pretende unificar criterios


y desarrollar instrumentos efectivos ante situaciones de
violencia familiar para dar respuestas cada vez más
oportunas y eficaces, desde una visión de abordaje integral.

Es una herramienta, y como tal, factible de ser modificada,


adaptándose a la realidad diversa y cambiante. Es por ello

11
que se prevé su evaluación anual por parte de la Comisión
Interinstitucional (reglamentación al art. 5 inc. b).

12
13
14
INTRODUCCIÓN

La violencia familiar constituye una vulneración de los


Derechos Humanos, no es un fenómeno aislado, es un
problema social complejo, ligado a normas socioculturales
profundamente arraigadas, cuyos efectos y consecuencias
afectan a la sociedad en su conjunto, requiriendo respuestas
integrales para enfrentarla.

Esto implica necesariamente implementar servicios y


programas acordes, con permanente coordinación
interinstitucional, cooperación y corresponsabilidad entre
todas las áreas, adoptando criterios y prácticas que
deconstruyan los imaginarios culturales y profesionales
instituidos, evitando intervenciones aisladas, fragmentadas
y/o superpuestas que no resultan eficaces y revictimizan a
las personas.

Es por ello, que resulta prioritario contar con un protocolo


único de intervención que establezca mecanismos que
activen eficaz y eficientemente este sistema de protección
con criterio de simultaneidad, brindando una respuesta
oportuna y coherente ante la aparición de una persona
víctima de violencia familiar.

15
La articulación entre los diversos organismos intervinientes
en las situaciones de violencia familiar debe ser el eje
rectoren la totalidad de las intervenciones, tanto a nivel
político como técnico operativo.

El presente protocolo es la expresión de acuerdos y del


compromiso asumido por los distintos organismos
involucrados.

16
17
18
MARCO DE REFERENCIA

VIOLENCIA FAMILIAR. CONCEPTO

La Violencia Familiar es un problema social, complejo,


multifacético y extendido; presente en todas las clases
sociales y en todos los niveles socioeducativos, sustentado
en una red de estructuras culturales, sociales, legales y
relacionales que dificultan su compresión, detección y
abordaje.

“La Violencia familiar vulnera el conjunto de derechos


humanos y obstruye la capacidad de elección de las personas
para llevar adelante una vida saludable (…) se encuentra
atravesada por las relaciones de poder en el ámbito familiar
entre mujeres y varones, entre adultos, niños/as y
ancianos/as, conjugando las desigualdades de género y las
1
de generaciones.”

La Ley Provincial Nº 2.785, define la violencia familiar como


toda acción u omisión ilegítima o abuso dirigido a dominar,
someter, controlar o agredir la integridad física, psíquica,
moral, psicoemocional, económica patrimonial, sexual y/o la
libertad de una persona por parte de algún integrante de su
grupo familiar.

1
Guía Didáctica “Vivir sin violencia está buenísimo” Instituto Nacional de las
Mujeres. Octubre 2009. Uruguay

19
Se entiende por grupo familiar al:

a) Originado en el matrimonio.
b) Originado en la unión de hecho.
c) Originado en el parentesco por lazos de afinidad,
consanguinidad y adopción.
d) De los convivientes sin relación de parentesco.
e) De las relaciones de noviazgo.
f) De los no convivientes que estén o hayan estado
vinculados por alguna de las relaciones previstas en
los incisos anteriores.

Esta concepción de la violencia familiar se focaliza en


losvínculos y responde a las siguientes características:

Es ejercida por un integrante del grupo familiar,


independientemente del espacio donde ésta ocurra.
Daña la dignidad, el bienestar, la integridad física,
psicológica, sexual, económica o patrimonial, la
libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y
el derecho al pleno desarrollo.

Socialmente predomina una visión idealizada de la familia y


la pareja, como un espacio protector, armonioso, lugar de
afecto, estímulos y apoyo. Esta visión obstaculiza la
posibilidad de reconocer a la familia también como un
espacio donde se pueden vulnerar los derechos, donde se
puede experimentar miedo e inseguridad y vivir situaciones
de abuso, maltrato y abandono.

La violencia familiar implica una relación basada en el


control y dominio permanente o momentáneo de cualquier
miembro de la familia hacia otro de sus miembros, no es un
estallido puntual en el marco de un conflicto; ocasiona
daños visibles e invisibles en quienes padecen ese abuso de

20
poder y conlleva conductas agresivas que se naturalizan en
lo cotidiano.

Es importante comprender las diferencias entre Violencia


Familiar y Conflicto, las que se sintetizan en el siguiente
cuadro:

Conflicto Violencia
Conflicto entre Violencia hacia
No hay sometimiento Hay sometimiento
Roles intercambiables Roles fijos
Simetría Asimetría
Horizontalidad Verticalidad
Ataque y Defensa Dominio y Control
Personas enojadas Personas aterrorizadas
Flexibilidad Rigidez
Discusiones Imposiciones
Diálogos Monólogos
Enojo Miedo

Mujeres, niños/as, adolescentes, personas adultas mayores y


quienes padecen algún grado de discapacidad son los grupos
vulnerables identificados por distintas investigaciones. La
vulnerabilidad psicosocial es el grado de fragilidad psíquica
que la persona presenta, es la incapacidad de resistencia que
manifiesta cuando se presenta un fenómeno amenazante,
debilitada por factores internos (etario, genético, etc.) y
externos (familiares, sociales, medioambientales, políticos e
históricos).

En el caso particular de los adultos mayores, se pone en


evidencia un conjunto de estereotipos, prejuicios y
discriminaciones que se aplican a los mismos simplemente
en función de su edad, que los hacen vulnerables al maltrato

21
y al abuso y los posicionan como un grupo de riesgo
creciente.

FORMAS DE EJERCER LA VIOLENCIA FAMILIAR. TIPOS DE


VIOLENCIA

Violencia Física:

La que se emplea contra el cuerpo produciendo dolor, daño


o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o
agresión que afecte la integridad física.

Violencia Psicológica:

La que causa daño emocional y disminución de la autoestima


o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que
busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos,
creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso,
hostigamiento, restricción, humillación, deshonra,
descrédito, manipulación o aislamiento.

Violencia Sexual:

Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus


formas, con o sin acceso genital, del derecho a decidir
voluntariamente acerca de la vida sexual o reproductiva a
través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o
intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio
o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no
convivencia, así como la prostitución forzada, explotación,
esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de personas.

22
Violencia Económica y patrimonial:

La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos


económicos o patrimoniales de otra persona, a través de la
perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus
bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o
distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo,
documentos personales, bienes, valores y derechos
patrimoniales.

Violencia Simbólica:

La que a través de patrones estereotipados, mensajes,


valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación,
desigualdad y discriminación en las relaciones sociales.

Negligencia o abandono:

Es la omisión por parte de algún integrante del grupo familiar


de proveer a la persona (niño/a, adolescente, adultos
mayores, personas con discapacidad) de aquello que
necesita para su desarrollo en las áreas de salud, educación,
alimentación, vivienda, desarrollo emocional y condiciones
de seguridad. Omisiones que implican una posibilidad de
producir daños en la salud o en el desarrollo psicofísico,
mental, espiritual, moral o social.

EL CICLO DE LA VIOLENCIA

La Violencia Familiar es un proceso que generalmente se


registra de forma cíclica, el cual da cuenta de una secuencia
repetitiva característica de este tipo de relaciones, no como

23
eventos aislados sino como situaciones que adquieren las
características de cronicidad.

Este Ciclo de la violencia puede desarrollarse en tres fases,


cuya duración dependerá de cada situación. Debe tenerse en
cuenta que el tiempo entre cada fase tiende a acortarse a
medida que se prolonga la relación violenta, y que en cada
nueva fase o episodio se irá acrecentando la intensidad.

Primera fase “Acumulación de tensión”: en este momento


de la relación la violencia es sutil, por lo general en forma
psicológica; como chistes o comentarios que descalifican. Se
producen una serie de incidentes que van incrementándose
en ansiedad y hostilidad. Este estadio se caracteriza por
agresiones verbales y por celos que pueden manifestarse en
control en las salidas, en la vestimenta, en ver a amigos/as o
a la familia. Puede suceder que en el marco de una relación
se hayan presentado muchos indicios de violencia de este
tipo y que se hayan ido naturalizando a lo largo del tiempo,
entendidos como parte de una relación de afecto.

La persona sometida tratará de calmar al agresor, justificará


el incidente culpando a causas externas o a sí misma,
experimentando sentimientos de culpa y vergüenza que le
impiden socializar su problemática con su entorno. A medida
que pasa el tiempo comienzan a reflejarse los graves efectos
de esta situación: una de las primeras consecuencias es
encontrarse en un marco de aislamiento social.

Segunda fase “Estallido de violencia”: la violencia contenida


estalla en un episodio que rompe el patrón con el que venía
sucediéndose. Así, por ejemplo, si la violencia era ante todo
psicológica, ahora se manifiesta en forma física. La gravedad
o estallido que caracteriza a esta segunda fase suele
aumentar con el paso del tiempo. De las primeras

24
cachetadas, empujones y pellizcos se va pasando a los golpes
de puño, patadas y hasta al uso de armas.

Cabe aclarar que no hay nada que pueda hacer la persona


que padece la violencia para evitar que el episodio agudo
estalle, es una situación impredecible y puede ser generada
por cualquier motivo, hasta el más trivial. La exposición
prolongada a este tipo de maltrato y violencia produce en la
persona un deterioro de sí misma que la hace dudar de sus
propias percepciones.

Esta fase es crucial, ya que puede transformarse en una


posibilidad de “salida” de la situación de violencia, pues la
persona golpeada puede sufrir un colapso emocional o
heridas que motivarán la consulta/ denuncia. Puede incluso
llegar a una guardia médica o acceder a servicios de
urgencias telefónicas por intermedio de vecinos/as o testigos
de la situación.

En la tercera fase “Luna de miel”, quien agrede muestra


arrepentimiento, pide perdón y jura no volver a hacerlo,
sobreviene un período de seducción y la promesa que nunca
más volverá a ocurrir. En esos momentos ambos creen que
todo puede volver a ser como antes, creen que ya superaron
2
los problemas de violencia.

A medida que el ciclo se repite, el proceso violento se agrava,


dinámica que se da de forma paulatina, no sucede de un día
al otro. De este modo es cada vez más difícil para las
personas salir del vínculo violento. Esto produce un estado
de permanente tensión, temor y parálisis; motivos por los

2
María Cristina Bertelli “Violencia Familiar. Liberarse es posible”.

25
cuales se acrecienta su aislamiento y la dificultad para pedir
ayuda.

3
LA RUTA CRÍTICA

Las personas que denuncian ser víctimas de una situación de


violencia intrafamiliar llegan a esas instancias inmersas en un
proceso en el que enfrentan sus propios miedos, las
amenazas externas y los sentimientos de vergüenza y culpa.
A su vez, deben enfrentar la propia desconfianza respecto de
la posibilidad de encontrar apoyo en el Estado. Este proceso
de salida de una situación de violencia intrafamiliar es
conocido como ruta crítica y se da en una posición de
extrema vulnerabilidad.

Así, la ruta crítica se muestra como un proceso complejo que


no siempre es lineal y que implica avances y retrocesos, en el
cual conviven los estímulos que impulsan a una persona a
salir de esta situación y aquellos que la inhiben. En dicho
proceso influyen diversos factores. Los factores internos
están íntimamente relacionados con los sentimientos y con
el proceso personal en sí de la persona envuelta en la
situación de violencia. En cambio, los factores externos
tienen mayor vinculación con los apoyos y recursos
materiales, la información a la que accede, el aumento de
violencia, entre otros. Estos factores se encuentran
interrelacionados y actúan sobre la subjetividad de la
persona para fortalecerla o debilitarla en su decisión de
iniciar y continuar la búsqueda de ayuda y soluciones.

3
Criterios Federales para una Intervención Adecuada en Casos de Violencia
Intrafamiliar .Unidad I “Derechos Humanos y Género”. Curso Virtual
Ministerio de Seguridad de la Nación (2015).

26
La misma violencia que recibe la persona afectada, en
cualquiera de sus manifestaciones, es el principal factor
impulsor externo en la ruta crítica. En general, el aumento de
violencia o la aparición de nuevas formas de agresión, como
la violencia sexual, la posibilidad de perder bienes, la
negación de la persona agresora a cubrir los gastos
familiares, sean propios de la persona o de sus hijos/as, la
motiva a buscar ayuda.

En este proceso de búsqueda de soluciones es determinante,


muchas veces, tanto la contención de su ámbito familiar y
comunal, como la respuesta institucional. Ocurre que el
inicio de una ruta crítica implica la asunción de riesgos para
la persona que abarcan desde el aumento de la violencia
hasta la eventual pérdida de sus bienes patrimoniales, e
incluso puede llegar a ponerse en juego su vida.

El desarrollo de una mejora de la respuesta social-


institucional en cuanto al acceso, disponibilidad y calidad de
los recursos, así como la visibilización y condena social hacia
la violencia familiar, ha representado otro factor impulsor
externo de gran importancia. El mejoramiento de los canales
de acceso a la información y del abordaje de las situaciones
constituyen elementos fundamentales en la toma de
decisión de la persona para salir de este proceso. En especial
porque muchas de las personas afectadas desconocen sus
derechos y la existencia de servicios especializados en la
temática para ayudarlas a dar fin a esta modalidad de
violencia.

En este sentido, un protocolo de intervención provincial


interpoderes e interinstitucional es una herramienta valiosa
para mejorar la respuesta institucional y avanzar en la
efectiva protección de derechos en violencia familiar.

27
PRINCIPIOS GENERALES PARA EL ABORDAJE

Atender a las personas en la forma más inmediata


posible.
Asegurar que los espacios reúnan las condiciones
necesarias para una adecuada atención:
accesibilidad, privacidad y seguridad.
Respetar el derecho a la intimidad de la persona.
Utilizar lenguaje comprensible.
Tener conocimiento de los recursos institucionales
locales e informarlos.
No minimizar el impacto de la violencia.
Evitar la reiteración del relato.
Permitir que las personas estén acompañadas por
una persona de confianza.
Realizar toda actividad con personal idóneo y
capacitado en la materia.
Comprender que la propia práctica es parte de un
proceso de intervención y por ello una oportunidad
única para brindar una respuesta oportuna y
coherente, con criterio de coordinación y
corresponsabilidad, evitando intervenciones
aisladas, fragmentadas y/o superpuestas que no
resultan eficaces y revictimizan a las personas.

28
29
30
PROCEDIMIENTOS PARA LA COORDINACIÓN INTERPODERES
E INTERINSTITUCIONAL

El siguiente flujograma tiene como fin, graficar los acuerdos


establecidos en la coordinación entre los distintos
organismos intervinientes ante situaciones de violencia
familiar. Se propone aportar a quienes trabajan en los
distintos puntos del circuito de atención, una mirada
integrada, que permita inscribir su práctica cotidiana en un
sistema mayor, que se centra en los derechos de las
personas que padecen violencia familiar.

La posibilidad de detectar situaciones de violencia a partir


del quehacer de los/as operadores/as está siempre presente,
independientemente de que las instituciones lo contemplen
como parte de su competencia directa.

El funcionamiento práctico del siguiente esquema de


coordinación interinstitucional prevé que cada uno de los
organismos especializados lleve a cabo las acciones que
corresponden según su incumbencia, comunicándose y
articulando con los demás actores intervinientes en un
marco de corresponsabilidad, una vez detectada la situación
de violencia.

Los indicadores clasificados como ALTO, Y MEDIANO/BAJO


RIESGO, detallados en este protocolo, permitirán delimitar si
la situación es considerada de emergencia o prioritaria,
activándose de esta manera los dispositivos de Protección o
de Apoyo, según corresponda.

31
FLUJOGRAMA: COMPETENCIA DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS ANTE
POSIBLES SITUACIONES DE VIOLENCIA FAMILIAR

ORGANISMOS CON ORGANISMOS CON


COMPETENCIA INDIRECTA COMPETENCIA DIRECTA

Deberán activar el Sistema de


Deberán informar y orientar a las Protección Integral ante
personas sobre los recursos situaciones definidas como de
institucionales pertinentes. En caso emergencia o prioritarias, a
de considerarlo necesario, se través de sus servicios/programas
articulará con los Organismos con que conforman los Dispositivos
competencia directa. de Protección y/o de Apoyo.

Ministerio de Coordinación de Ministerio de Desarrollo


Gabinete Social
Secretaría de Educación/CPE Áreas específicas de
Subsecretaría de Seguridad Municipios
Pública y Participación Ciudadana Ministerio de Salud
Consejo Provincial de La Mujer Subsecretaría de Justicia y
Secretaría de Trabajo Derechos Humanos
Registro Civil Centro de Atención a la
Otros Organismos públicos Víctima de Delito (CAVD)
provinciales Policía
Áreas no específicas de Poder Judicial
Municipios

32
CONCEPTUALIZACIONES DEL FLUJOGRAMA:
COMPETENCIA DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS ANTE
POSIBLES SITUACIONES DE VIOLENCIA FAMILIAR

ORGANISMOS CON COMPETENCIA INDIRECTA:

Son los diferentes organismos públicos que ante posibles


situaciones de violencia familiar, deberán informar y
orientar a las personas sobre los recursos institucionales
pertinentes.

Estos organismos deberán tener información actualizada y


4
unificada sobre los diferentes servicios especializados y su
5
modalidad de atención , para otorgarla por escrito a las
personas usuarias de los mismos.

En caso de considerarlo necesario, se articulará con los


Organismos con competencia directa. Se sugiere contactarse
con los mismos y coordinar la atención de la persona.

Los organismos con competencia indirecta son:

Ministerio de Coordinación de Gabinete

4
Nombre del servicio, tipo de servicio brindado, dirección, teléfono, días y
horario de atención, referente/responsable.

5
Accesibilidad al servicio (cómo sacar turnos, cantidad de turnos por día,
trámite personal).

31
Secretaría de Educación/CPE
(Establecimientos educativos públicos y
privados)
Subsecretaría de Seguridad Pública y
Participación Ciudadana
Consejo Provincial de La Mujer
6
Secretaría de Trabajo
Registro Civil
Otros Organismos públicos provinciales
Áreas no específicas de Municipios
Organizaciones de la Sociedad Civil

6
Si bien el artículo 10 de la Ley 2785 establece competencias, éstas no son
de asistencia directa.

32
ORGANISMOS CON COMPETENCIA DIRECTA:

Son los organismos públicos con competencia directa en la


atención de situaciones de violencia familiar. Son los
responsables de activar el Sistema de Protección Integral
ante situaciones definidas como de emergencia o
prioritarias, a través de sus servicios/programas que
conforman los Dispositivos de Protección y/o de Apoyo.

Los organismos con competencia directa son:

Ministerio de Desarrollo Social


Áreas específicas de Municipios
Ministerio de Salud (Centros de salud,
Hospitales, clínicas, consultorios médicos)
Subsecretaría de Justicia y Derechos
Humanos
Centro de Atención a la Víctima de Delito
(CAVD)
Policía
Poder Judicial

33
FLUJOGRAMA: SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL
SITUACION DE VIOLENCIA
FAMILIAR

EMERGENCIA PRIORITARIA
(Peligro inminente de vida e (Sin peligro inminente de vida)
integridad psicofísica)

TRANSICIÓN
Código Implementado eficazmente el
Código
A dispositivo de protección, la B
situación de violencia familiar
definida como “emergencia”
debería transformarse en
DISPOSITIVO DE “prioritaria”
DISPOSITIVO
PROTECCIÓN DE APOYO
Cesar la situación de riesgo de Promover los cambios
vida de la persona que padece necesarios en la vida de las
violencia familiar; restablecer personas que padecen
capacidades de violencia familiar con el fin
autoprotección y de terminar con la
resguardo. situación de maltrato.

COMPONENTES
Acompañamiento Institucional
Asistencia sanitaria en emergencia
Refugio/Alojamiento alternativo
Asistencia material y/o económica
Información, asesoramiento y
patrocinio jurídico
Denuncia en sede policial
Denuncia en sede judicial
Medidas Cautelares
Asistencia especializada/Atención
Psicosocial
Re/inserción laboral

34
CONCEPTUALIZACIONES DEL FLUJOGRAMA:
SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

SITUACIONES DE EMERGENCIA:

Son aquellas en las que se evalúa peligro inminente para la


vida e integridad psicofísica de la persona que sufre violencia
y/o su entorno familiar, y que exige activar inmediatamente
el Dispositivo de Protección.

Esta evaluación se corresponde con los indicadores de ALTO


RIESGO. La sola presencia de alguno de los indicadores que
se mencionan a continuación, debe activar el dispositivo de
protección inmediatamente.

(Ver cuadro en página 36)

Una vez identificada la situación como de ALTO RIESGO, se


activará el dispositivo de protección. Se utilizará una
calificación, CÓDIGO (A) para facilitar la visibilidad por
parte de organismos y operadores.

35
GRUPO VULNERABLE
INDICADORES ALTO RIESGO ADULTOS DIS-
NI- MUJE-
/AS CAPA-
ÑEZ RES
MAYORES CIDAD
La persona teme por su vida y/o
X X X X
su entorno familiar
Intento de homicidio y/o suicidio
X X X X
en un pasado cercano
Amenazas de muerte con armas
de fuego, con armas blancas o
X X X X
con cualquier otro elemento
contundente.
Acceso o existencia de armas de
X X X X
fuego
Privación de la libertad X X X X
Agresión sexual X X X X
Golpes durante el embarazo X
Lesiones graves o gravísimas X X X X
Episodios de violencia física grave
el último mes con una frecuencia X X X X
semanal o diaria
7
Abandono de persona X X X
Manifestación y/o queja de
X
maltrato

7
Se entiende por abandono de persona al desamparo en que se deja a una
persona con peligro para su integridad física en circunstancias que no le
permiten proveer su propio cuidado.

36
Transición de la situación: de emergencia a prioritaria

Activando eficazmente los componentes del dispositivo de


protección requeridos en cada caso, la situación de violencia
familiar definida como “emergencia” debería transformarse
en “prioritaria” pasando, como consecuencia, del dispositivo
de protección al dispositivo de apoyo.

Es importante destacar que una situación no deja de ser de


riesgo aun cuando no haya riesgo de vida.

SITUACIONES PRIORITARIAS:

Son aquellas en las que no se evalúa peligro o riesgo


inmediato de vida para la persona que sufre violencia y/o su
entorno familiar, aunque requiere apoyo continuado de los
servicios especializados a fin de evitar que se transforme en
una situación de ALTO RIESGO.

Esta evaluación se corresponde con los indicadores de


mediano y bajo riesgo, que se detallan a continuación. Cabe
destacar que los indicadores que se enuncian son una guía
ilustrativa, sin ser de carácter taxativo.

37
INDICADORES DE MEDIANO Y BAJO RIESGO
Heridas, hematomas, golpes, quemaduras (lesiones
Físicos leves). Discrepancia entre características y
descripción de accidentes.
Psíquicos /Estado Ansiedad, depresión, confusión, agitación, tristeza,
emocional miedo, angustia.
Aislamiento, falta de redes sociales, vulnerabilidad
socioeconómica, escasa o nula participación en la
Sociales /
comunidad. Ausencia de contacto con familiares.
relacionales
Amenaza de institucionalización. Control en las
actividades cotidianas. Infantilización en el trato
Limitación o control de los recursos
Económico económicos/ingresos. Utilización no autorizada,
patrimonial ilegal o inapropiada de fondos, propiedades o
recursos de la persona.
Evita la ayuda médica. Temor, nerviosismo, ausencia
de contacto visual, inquietud, sobresalto al menor
Actitud de la ruido, miradas inquietas a la puerta, pasividad,
persona que ensimismamiento, tendencia a culpabilizarse y a
padece violencia exculpar al agresor/a, reticencia a responder
preguntas o a dejarse explorar, incapacidad para
tomar decisiones.
Dependencia emocional del agresor (no puede vivir
sin ella, carece de autonomía). Conducta celotípica,
Características de posesiva. Antecedentes penales relacionados con
la persona que delitos contra las personas, integridad sexual o la
ejerce violencia libertad. Antecedentes de violencia.
Incumplimientos de mandatos judiciales. Consumo
problemático de drogas y/o alcohol.
Quejas crónicas de mala salud, insomnio, cefaleas,
Otros Síntomas consumo abusivo de medicamentos, ausentismo
laboral.

38
Una vez identificada la situación como de BAJO/MEDIANO
RIESGO, se activará el dispositivo de Apoyo. Se utilizará una
calificación, CÓDIGO (B), para facilitar la visibilidad por
parte de organismos y operadores.

Es importante destacar que, la combinación de algunos de


estos indicadores puede transformar la situación prioritaria
de violencia familiar en una situación de emergencia.

DISPOSTIVO DE PROTECCIÓN:

El objetivo de este dispositivo es intervenir con el fin de


hacer cesar la situación de riesgo de vida de la persona que
padece violencia familiar; apunta a restablecer capacidades
de autoprotección y resguardo. El personal interviniente
debe realizar la denuncia.

El dispositivo de Protección está conformado por diferentes


componentes:

Acompañamiento Institucional
Asistencia material y/o económica
Refugio /Alojamiento alternativo
Denuncia en sede policial
Denuncia en sede judicial
Medidas Cautelares

39
DISPOSITIVO DE APOYO

El objetivo de este dispositivo es promover los cambios


necesarios en la vida de las personas que padecen violencia
familiar con el fin de terminar con la situación de maltrato.
Apunta a disminuir los niveles de riesgo y daño, a
empoderarla/o aumentando los niveles de autoestima y
autonomía, como así también al fortalecimiento de las redes
primarias. Se trabajará en pos de que la persona afectada
logre realizar y sostener la denuncia.

El Dispositivo de Apoyo está conformado por:

Acompañamiento Institucional
Asistencia material y/o económica
Información, asesoramiento y patrocinio jurídico
Denuncia en sede policial
Denuncia en sede judicial
Medidas Cautelares
Asistencia especializada/Atención Psicosocial
Re/inserción laboral

COMPONENTES:

Son los elementos necesarios para dar respuestas a los


posibles requerimientos de las personas que padecen
violencia familiar. Cada uno de ellos forma parte del Sistema
de Protección. A continuación se describen, definiendo en
qué consisten, cuáles son los organismos responsables de
llevarlos adelante y procedimientos para la coordinación.

Acompañamiento Institucional
Asistencia sanitaria en emergencia

40
Refugio/Alojamiento alternativo
Asistencia material y/o económica
Información, asesoramiento y patrocinio jurídico
Denuncia en sede policial
Denuncia en sede judicial
Medidas Cautelares
Asistencia especializada/Atención Psicosocial
Re/inserción laboral

41
ACOMPAÑAMIENTO INSTITUCIONAL
Implica el acompañamiento que debe recibir la persona
que sufre violencia y/o su entorno familiar, por parte del
personal (operativo, administrativo, técnico y
profesional) del organismo que inicialmente haya
Descripción del
tomado contacto con la situación.
componente

Su función consiste en activar los componentes


necesarios del Sistema de Protección Integral ante toda
situación de violencia familiar.
El acompañamiento institucional lo realizarán equipos
técnicos-profesionales dependientes de alguno de los
organismos que se detallan a continuación:

Organismos
Ministerio de Desarrollo Social
responsable de
la ejecución Ministerio de Salud
Centro de Atención a la Víctima de Delito

La responsabilidad del acompañamiento será del


organismo que intervenga en primera instancia.
El equipo técnico- profesional del organismo que
intervenga en primera instancia, diseñará y ejecutará en
Procedimientos
permanente articulación con los demás organismos con
para la
coordinación competencia directa, la estrategia de abordaje
(acompañamiento psico social, articulación y
seguimiento) ante la situación de violencia familiar.

42
ATENCIÓN SANITARIA EN EMERGENCIA

La asistencia en la emergencia tiene el objetivo primordial de


la constatación de lesiones, examen psicofísico general,
consideración de medidas profilácticas si fuese necesario y la
implementación de los dispositivos de asistencia que se
evalúen pertinentes para su atención integral.
Se deberá prestar especial atención a los grupos de riesgo:
adultos/as mayores y personas con discapacidad. También a
los niños, niñas y adolescentes involucrados en la situación de
Descripción del
violencia.
componente Los/as agentes que reciben la situación deberán realizar los
primeros auxilios psicológicos y contención emocional.
Además se le proporcionará la información jurídica y de
recursos institucionales mínima, necesaria y suficientemente
clara.
Se deberá evaluar riesgo psicológico y social.
El Efector de Salud (CAPS, hospital) realizará la denuncia ante
el organismo correspondiente.
Organismos
responsable de Ministerio de Salud
la ejecución
Una vez realizada la atención sanitaria de emergencia, el
equipo de salud realizará el “Acompañamiento Institucional”
en casos de demanda espontánea.
Procedimientos
para la
En los casos derivados del Ministerio de Desarrollo Social o
coordinación
Centro de Atención a la Víctima de Delito, serán sus equipos
técnico-profesionales los responsables de continuar con el
“Acompañamiento Institucional”.

43
REFUGIO/ALOJAMIENTO ALTERNATIVO
Brindar alojamiento seguro y transitorio a personas que
Descripción del sufren violencia familiar, que se encuentren en situación de
componente ALTO RIESGO y que no cuenten con red de contención
familiar o social.
Organismos
responsable de Ministerio de Desarrollo Social
la ejecución
Las situaciones ingresan por derivación de Juzgados, Centros
de Salud, Hospitales, CAVD, línea 0800 (en capital), ONG,
Policía o áreas sociales municipales.
Procedimientos
para la En Neuquén Capital, la situación se recepciona desde el área
coordinación de Admisión Central; mientras que en el interior son las Áreas
Técnicas (Unidades de Gestión/DGCR) quienes articulan
internamente con las áreas específicas o inespecíficas del
Ministerio para viabilizar la prestación.
ASISTENCIA MATERIAL Y/O ECONÓMICA

Descripción del Provisión de asistencia material y económica inmediata ante


componente la demanda puntual en emergencia.
Organismos
responsable de la Ministerio de Desarrollo Social
ejecución
Los profesionales que requieran coordinar la asistencia
material y económica deberán elaborar previamente un
8
Informe fundado , que deberá ser presentado de acuerdo a la
Procedimientos localidad.
para la En Neuquén Capital, la situación se recepciona desde el área
coordinación de Admisión Central; mientras que en el interior son las Áreas
Técnicas (Unidades de Gestión/DGCR) quienes articulan
internamente con las áreas específicas o inespecíficas del
Ministerio para viabilizar la prestación.

8
El Ministerio de Desarrollo Social elaborará un modelo de informe de
solicitud Asistencia material y/o económica

44
INFORMACIÓN, ASESORAMIENTO JURÍDICO Y PATROCINIO

Brinda información, asesoramiento y patrocinio a quien


sufre violencia y su grupo familiar, sobre sus derechos y
Descripción del
cursos legales posibles. A su vez se brinda información y
componente
asesoramiento a terceros.

Información y asesoramiento:

Centro de atención a la Víctima de Delito


Subsecretaria de Justicia y Derechos Humanos
Oficina de Violencia - Poder Judicial
Organismos
responsable de
Información, asesoramiento y Patrocinio:
la ejecución

Servicio de Orientación Jurídica (Primera


Circunscripción Judicial)
Defensorías Civiles.

Procedimientos
Ingresan por demanda espontánea, o derivación de otros
para la
organismos.
coordinación

45
DENUNCIA EN SEDE POLICIAL

Recepción de la denuncia por situaciones de violencia


familiar. Se deberá recepcionarla doble denuncia (fuero
9
penal y familia), cuando el caso lo amerite .

Descripción del Se deberá brindar información sobre la sede judicial donde


componente presentarse para ratificar, rectificar o ampliar la denuncia;
como así también la información sobre los recursos
institucionales locales para el asesoramiento y atención en
la problemática.(Defensorías Civiles, Defensorías del Niño,
Salud, MDS, Áreas Sociales Municipios, entre otros).
Organismos
responsable de Policía de la Provincia del Neuquén
la ejecución
Remitir las actuaciones a la sede judicial correspondiente
(Oficina de Violencia del Poder Judicial, Juzgado
competente, Juzgados de paz).

En caso de requerirse la urgente adopción de medidas


Procedimientos cautelares, personal policial deberá efectuar la consulta
para la vía telefónica con el operador judicial correspondiente,
coordinación tanto en horario hábil como inhábil (Oficina de Violencia,
Juzgado de guardia, Juzgados de paz).

En caso de estar ante la posible comisión de un delito, se


deberá comunicar con el Fiscal en turno y continuar las
investigaciones con las instrucciones recibidas.

9
Según Protocolo Policía

46
DENUNCIA EN SEDE JUDICIAL
(Oficina de violencia, Juzgados de Familia, Fiscalías, Juzgados de Paz,
Servicio de Orientación Jurídica/Defensorías Civiles, Defensoría de los
Derechos del Niño)
Recepción de denuncia por situaciones de violencia
familiar. Ratificación, rectificación o ampliación de la
denuncia efectuada en sede policial.
Información respecto del marco legal aplicable y
medidas cautelares adecuadas para esa situación en
Descripción del
particular.
componente
Formulación de criterio de judicialización (dictado de
medidas cautelares) y/o de derivación del caso a
organismo/os pertinente/es.
Información sobre los recursos institucionales locales
para el asesoramiento y atención en la problemática.
Oficina de Violencia: Área Admisión y
Derivación de Trámites, Área Control y
Organismos Seguimiento.
responsable de Juzgados con competencia en la materia.
la ejecución Juzgados de Paz
Fiscalía

Formulado criterio de judicialización, se procederá a


requerir un diagnóstico psicosocial (art. 24), se
adoptarán las primeras medidas cautelares en su caso.

Procedimientos Formulado criterio de derivación, (no judicializado) se


para la brindará información sobre los recursos existentes,
coordinación realizando la derivación correspondiente.

El Ministerio Público de la Defensa además de brindar


información y asesoramiento, realizará las
presentaciones judiciales que estime pertinentes.

47
MEDIDAS CAUTELARES
Las medidas cautelares de protección prevista por el art.
Descripción del 25 de la Ley 2785, se disponen de conformidad a las
componente particularidades de cada caso en concreto y con plazos
determinados.
Organismo responsable del dictado:

Juzgados con competencia en la materia.


Juzgados de Paz
Fiscalía
Organismos
responsable Organismo responsable del control y monitoreo:
de la ejecución
Juzgado con competencia en materia de familia,
por sí o a través de la Oficina de Violencia (Área
de Seguimiento y Control en la 1º
Circunscripción) y/o del Equipo Interdisciplinario.

Dictadas las medidas cautelares, se requiere la


intervención a los distintos organismos responsables de
aplicarlas:

Notificación a las partes. Se realiza a través de la Oficina


de Mandamientos y Notificaciones del Poder Judicial.
Procedimientos Excepcionalmente y a modo de colaboración, se requiere
para la la notificación a través de la Policía.
coordinación
Medidas cautelares (incisos art. 25 incisos a, b, c, d, e,
entre otros). Se pone en conocimiento de las mismas a la
Policía.

48
Medidas de protección policial (rondines, consigna,
acompañamiento para retiro de efectos personales). Se requiere
la intervención de la Policía para efectivización de las medidas
dispuestas.
Procedimientos
para la Exclusión del Hogar. Se realiza a través de la Oficina de
coordinación Mandamientos y Notificaciones del Poder Judicial en
coordinación con la autoridad policial.

Asistencia psicosocial especializada, asistencia a programas


reflexivos. Se requiere la intervención del organismo pertinente
(Salud Pública, profesionales de la obra social, entre otros).

La audiencia prevista por el art. 23 de la Ley 2785 es hito en el


proceso cautelar de protección. En la misma, contando con los
informes psicosociales, verificada la eficacia de las medidas
cautelares ya adoptadas, se puede determinar el curso a seguir
en el proceso.

Desde el ASyC Oficina de Violencia (Circunscripción Judicial I) se


realiza un monitoreo de las causas judiciales, controlando el
cumplimiento de las medidas cautelares adoptadas así como de
otras derivaciones efectuadas (como por ejemplo las realizadas
en función de lo establecido en los artículos 7 y 8 de la Ley
2785). Se sugiere la modificación de tales medidas y
derivaciones de considerarlo necesario.

La enunciación efectuada en relación a las medidas cautelares


no es taxativa, se adoptan de conformidad a las particularidades
de cada caso en concreto.

49
ASISTENCIA ESPECIALIZADA/ATENCIÓN PSICOSOCIAL
Abordaje integral e interdisciplinario específico a todos los
miembros del grupo familiar (abordaje individual, familiar,
Descripción del
grupal y/o comunitario). Se brindará información jurídica
componente
básica necesaria para que pueda tomar decisiones en pos de su
autoprotección. Evaluación de riesgo psicofísico.
Organismos
responsable de Ministerio de Salud
la ejecución

Las situaciones asistidas ingresan por derivación de otras áreas


o por demanda espontánea. Se realizan coordinaciones con
Procedimientos
otras áreas del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial (Juzgados,
para la
Fiscalías, Escuelas, Centro de atención a la víctima de Delito,
coordinación
Subsecretaria de Justicia y Derechos Humanos, Organizaciones
de la Sociedad Civil, Ministerio de Desarrollo, Policía, etc.).

RE/INSERCIÓN LABORAL
Comprende el acompañamiento institucional con la finalidad
Descripción del de insertar laboralmente a la víctima de violencia familiar en
componente puestos de trabajo acordes a sus capacidades a fin de lograr
la autosuficiencia económica de la misma.
Organismos
Subsecretaria de Gestión de Empleo de la Provincia.
responsable de
Ministerio de Desarrollo Social.
la ejecución
La o el postulante que solicita empleo o capacitación, podrá
inscribirse en el Registro de Trabajadores mediante
presentación espontánea ante las oficinas de la Subsecretaría
Procedimientos de Gestión de Empleo de la Provincia radicadas en la Ciudad
para la de Neuquén. La Subsecretaría informará periódicamente la
coordinación Comisión las capacitaciones que se están llevando adelante.
El Ministerio de Desarrollo, en el área de Planeamiento,
cuenta con un programa de micro emprendimientos que
puede ser solicitado por cualquier otro organismo.

50
51
52
Resumen del Informe del Registro de Femicidios de la Justicia
Argentina
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Año 2017

En el año 2017 se relevaron 251 víctimas directas de femicidios en todo el país. Esta cifra
proviene del relevamiento de causas judiciales que se iniciaron entre el 1 de enero y el 31
de diciembre de 2017 en las 23 jurisdicciones provinciales y en la Ciudad de Buenos Aires.

Para esta nueva edición se sumaron dos nuevas categorías de víctimas al Registro que son
los femicidios vinculados y vinculados por interposición en línea de fuego. La primera se
define como aquellos homicidios cometidos contra una o varias personas (niñas, niños,
adolescentes, mujeres, varones, trans, travesti), a fin de causarle sufrimiento a una mujer,
mujer trans o travesti. En cuanto a la segunda, se trata de aquellos casos en que el
homicidio se comete contra una o varias personas (niña, niño, adolescente, mujer, varón,
trans, travesti) que se interpone/n o intenta/n evitar un femicidio. En la edición 2016, se
había sumado el relevamiento de los travesticidios y transfemicidios. Estas
incorporaciones persiguen el objetivo de visibilizar integralmente los efectos letales de
la violencia de género.

En este primer año se han contabilizado 22 víctimas de femicidios vinculados. Estas dos
cifras integran el total de 273 víctimas letales de la violencia de género de la República
Argentina.

La tasa del país es 1, 1 femicidios cada 100 mil mujeres, igual a la del año 2016. El
Registro expone la desigual distribución territorial de los femicidios en el país, donde
conviven jurisdicciones cuyas tasas duplican el valor nacional con otras de valores
inferiores. En el siguiente mapa se observa parte de esta heterogeneidad que debe ser tenida
en cuenta por el Estado a la hora de diseñar políticas de prevención en materia de violencia
de género.

- El color rojo señala las provincias con las tasas de femicidios más elevadas, que
oscilan entre 2, 7 y 2, 1 femicidios cada 100 mil mujeres).
- Con el color violeta se identifican aquellas jurisdicciones cuyas tasas oscilan
entre 1, 98 y 1 femicidios cada 100 mil mujeres.
- El color amarillo destaca las jurisdicciones cuyas tasas se ubican entre 0, 87 y
0,26 femicidios cada 100 mil mujeres.
Sobre las Víctimas.
Los datos señalan que el 93 % de los imputados/sindicados incluidos en las causas judiciales de
todo el país eran varones con quienes las víctimas tenían un vínculo o conocimiento previo.
Casi en el 60 % de los casos eran sus parejas y ex parejas.

Vínculo entre Víctimas e


Imputados/Sindicados 2017.
Pareja y ex pareja Familia Otro tipo de vínculo Desconocido
4%
18%

19% 59%

Gráfico elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación con base en
información de las jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El 80 % de los femicidios fueron cometidos en espacios privados, sobresaliendo dentro de este


total, un 71 % de los casos en que los femicidios se cometieron en las viviendas de las víctimas.
Todos estos datos son cruciales para entender la especificidad de la violencia de género y del
tipo de medidas que requiere su abordaje.

Lugar del Hecho. Total País 2017.


Porcentajes.
Otros
3%
Espacio público
17%

Otra vivienda
9%

Vivienda de la
víctima
71%
Gráfico elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación con base en
información de las jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Al menos 202 niñas, niños y adolescentes, menores de 18 años de edad, se encontraban a cargo
del cuidado de las víctimas de femicidios.

Se identificaron al menos 21 femicidios cometidos en un contexto de violencia sexual. Además,


se constató que, existieron al menos 64 hechos previos de violencia entre víctimas e
imputados/sindicados. En 33 casos se realizó una denuncia formal y en 31, se verificó por
otro tipo de actuaciones presentes en las causas judiciales. Sin embargo, es imprescindible
tomar con cautela este porcentaje que seguramente sub-registra este fenómeno en atención al
bajo número de respuestas obtenidas respecto del total de femicidios.

Sobre las Causas

Con relación a las causas judiciales, el 62 % de éstas se encuentran en etapa de


investigación. En un 5% de los casos se emitió sentencia, y en un 18% se encuentran en etapa
de juicio. El 15 % restante corresponde a la extinción de la acción por suicidio u otro tipo de
muerte del imputado/sindicado. Se deben considerar estos porcentajes teniendo en cuenta que
son causas iniciadas en 2017 y que en algunos casos llevan poco tiempo de iniciadas.

Etapa en que se Encuentra la


Causa. Total País. 2017.
34
15%
6
3%
6
2% Etapa de investigacion
Etapa de juicio
42 Sentencia no firme
18%
143 Sentencia firme
62% Otros estados

Gráfico elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación con base en
información de las jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En 2017, se relevaron por primera vez las imputaciones presentes en las causas judiciales. Se
pudo observar que el 48 % de las imputaciones contemplan la violencia de género como
agravante. Por su parte un 29% no contemplan los vínculos, ni la violencia de género a
la hora de realizar imputaciones por las muertes violentas de mujeres que integran este
Registro. En el resto de los casos aparecen otro tipo de agravantes que contemplan vínculos y
otras. Se considera que esta variable puede ser un indicador de utilidad para sondear la
incorporación de la perspectiva de género en el sistema de justicia.

Imputaciones en causas de femicidios. Total País


2017. Porcentaje.

Imputaciones que contemplan la violencia de género


Imputaciones que contemplan los vínculos
Imputaciones que no contemplan vínculos ni violencia de Género
Otras carátulas
3%
No informa 5%

29% 48%

15%

Gráfico elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación con base en
información de las jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sobre los Imputados/Sindicados

Por último, se identificaron 259 sindicados/imputados. El 54 % se encuentra procesado, un 24


% se encuentra en carácter de imputado y menos de un 4 % fue condenado al momento del
cierre de la carga de datos en marzo-abril de 2018. Aproximadamente un 15% se suicidó
después de cometer el femicidio. Casi el 68 % de los imputados/sindicados se encuentran
detenidos en unidades carcelarias. De este total, el 26% está imputado, el 69 % procesado y
el 6 % restante condenado. (se redondearon decimales)

Imputados/Procesados. Total País


140
2019. Valores Absolutos
121
120

100

80

60
45
40

20 13 12
1 3
0
En libertad Privado de la Privado de la Con prisión Con prisión Con prisión
libertad en libertad en preventiva preventiva en preventiva en
unidad domicilio unidad domicilio
carcelaria carcelaria

Imputados Procesados

Gráfico elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación con base en
información de las jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

También podría gustarte