Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
LICB-EPMMQ-2014-108
INDICE GENERAL
SECCIÓN I : CONVOCATORIA
SECCIÓN II : OBJETO DE LA CONTRATACIÓN, PRESUPUESTO
REFERENCIAL Y
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
SECCION III : CONDICIONES DEL PROCEDIMIENTO
SECCION IV: EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS
SECCION V : OBLIGACIONES DE LAS PARTES
SECCION I
CONVOCATORIA
SECCIÓN II
OBJETO DE LA CONTRATACIÓN, PRESUPUESTO REFERENCIAL Y
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS O TÉRMINOS DE REFERENCIA.
2.1 Objeto
2.2 Presupuesto referencial
2.3 Especificaciones técnicas o términos de referencia
SECCION III
CONDICIONES DEL PROCEDIMIENTO
SECCIÓN IV
EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS
SECCIÓN V
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
LICB-EPMMQ-2014-108
SECCIÓN I
CONVOCATORIA
De acuerdo con el Pliego de Licitación elaborado por el MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE
QUITO, a través de la EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA METRO DE QUITO (en adelante EPMMQ),
aprobados por su Gerente General, ingeniero Edgar Jácome Zambrano, mediante Resolución No.RAP-
EPMMQ-2014-005 de 21 de enero de 2014, se convoca a las personas naturales y jurídicas, nacionales
o extranjeras, asociaciones de éstas o consorcios o compromisos de asociación o consorcio, legalmente
capaces para contratar, a que presenten sus Ofertas para la “ADQUISICIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL
MATERIAL RODANTE, VEHÍCULOS AUXILIARES, EQUIPOS y HERRAMIENTAS DE TALLER, Y LOTE DE
REPUESTOS PARA LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO”
Los Oferentes que participen individualmente o en asociación deberán estar inscritos y habilitados
como proveedores en el Registro Único de Proveedores (RUP), conforme lo dispone el artículo 18 de la
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP).
1.- El Pliego está disponible, sin ningún costo, en los Portales www.compraspublicas.gob.ec y
www.metrodequito.gob.ec, de conformidad con lo previsto en el inciso 4 del artículo 31 de la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP); adicionalmente, en la Secretaría de la
Comisión Técnica, ubicada en la Avenida 6 de Diciembre 33-42 y Bosmediano, Edificio Titanium, Piso
11, se podrá retirar en archivo digital toda la información del Pliego correspondiente a esta
Convocatoria.
2.- Los interesados podrán formular preguntas en el término de 6 días. La Comisión Técnica absolverá
las preguntas y realizará las aclaraciones necesarias, en el término de 6 días subsiguientes a la
conclusión del período establecido para formular preguntas y aclaraciones.
3.- La Oferta Técnica se presentará de forma física en la Secretaría de la Comisión Técnica, ubicada en la
Avenida 6 de Diciembre 33-42 y Bosmediano, Edificio Titanium, Piso 11, hasta las 10 horas del día 7 de
marzo de 2014, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación Pública (RGLOSNCP); adicionalmente, se incluirá el formulario impreso que
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
contendrá la Oferta Económica, la que previamente deberá subirse a través del Portal
www.compraspublicas.gob.ec, en la misma fecha en que se cierre el plazo para la presentación de las
Ofertas. La falta de ingreso del valor de la propuesta en el Portal será causa de descalificación de la
oferta. De existir diferencia en el monto que consta en la oferta física y el registrado electrónicamente,
se procederá con la corrección de errores aritméticos por parte de la Comisión Técnica. La apertura de
las ofertas se realizará una hora más tarde de la hora prevista para la recepción de las ofertas. El acto
de apertura de ofertas será público y se efectuará en las oficinas de la EPMMQ, antes señaladas.
Para poder participar en el presente procedimiento, al momento de la presentación de la propuesta,
los oferentes interesados deberán encontrarse habilitados en el Registro Único de Proveedores En
consecuencia, para participar, bastará “registrar” o “indicar” en su propuesta, el número o código de
RUP.
5.- En el presente proceso no se aplicará reajuste de precios, ni el pago bajo el sistema de precios
unitarios.
6.- La evaluación de las Ofertas se realizará aplicando los parámetros de calificación previstos en este
Pliego, conforme lo dispone el artículo 54 del RGLOSNCP.
7.- Conforme lo establecido en el artículo 27 del Reglamento General a la LOSNCP, dentro del presente
proceso de contratación los oferentes deberán presentar su propuesta de financiamiento que cubra el
valor total de la oferta económica. El financiamiento ofrecido será parte de la oferta económica y
evaluado de conformidad con lo establecido en este Pliego.
El pago de los bienes objeto de esta Licitación se realizará con cargo a fondos del financiamiento
propuesto por el adjudicatario y aceptado por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito,
conforme consta de la Certificación Presupuestaria No. DMF-DIR-052, emitida por la Dirección
Metropolitana Financiera del MDMQ el 20 de enero de 2014.
SECCIÓN II
OBJETO DE LA CONTRATACIÓN
Este procedimiento precontractual tiene como propósito seleccionar la Oferta de Mejor Costo, en los
términos del numeral 18 del artículo 6 de la LOSNCP, para la “ADQUISICIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL
MATERIAL RODANTE, VEHÍCULOS AUXILIARES, EQUIPOS y HERRAMIENTAS DE TALLER Y LOTE DE
REPUESTOS, PARA LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO”
El objeto general consiste en la adquisición y financiamiento de los siguientes bienes para la Primera
Línea del Metro de Quito (PLMQ): Material Rodante, Vehículos Auxiliares, Equipos y Herramientas de
Taller, y Lote de Repuestos, bienes que deben ser financiados en su totalidad conforme la oferta
respectiva. Este objeto general se desglosa así:
El siguiente esquema ilustra la estructura del objeto del presente proceso de contratación:
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
18 trenes de 6
Material Rodante vagones c/u
Dresina
Adquisició n
Adquisició n de
de Diploris
bienes con
financiamiento total portacarriles
Equipos y Herramientas de Taller
Vehículo bivial
Lote de repuestos
2.2 Descripción General del Proyecto Primera Línea del Metro de Quito
2.2.1 Antecedentes
La proximidad de las laderas de las montañas de la cordillera Andina que limitan el desarrollo de la
ciudad hacia el este y el oeste, impiden también la realización de by-pass de interconexión de
comunicaciones terrestres, haciendo que todos los desplazamientos diarios que precisa una ciudad
de estas características, se tengan que producir obligatoriamente por este eje central.
Con estos condicionantes geográficos de partida que limitan el desarrollo de la ciudad y que
congestionan y sobre saturan los modos de transporte existentes, el Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito considera imprescindible acometer las acciones oportunas para diseñar y
ejecutar un sistema de transporte masivo tipo metropolitano, que bajo la superficie, vertebre la
ciudad en sentido norte-sur y que permita a los ciudadanos de Quito atravesar el hipercentro de la
ciudad con un sistema de transporte ágil, rápido y seguro.
La primera línea de metro en la ciudad de Quito no es más que la columna vertebral del modelo de
desarrollo urbano promovido por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, focalizado en
frenar la expansión territorial zonal, identificando las zonas de la ciudad con posibilidades de
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
crecimiento y que pretende crear nuevas centralidades que atraigan y relajen el colapso que
actualmente sufre el núcleo central de la ciudad.
Es destacable la importancia que en este plan de desarrollo urbano tienen los transportes públicos de
la ciudad. Por esta razón, la ejecución de la línea 1 del metro de la ciudad de Quito es el primer paso
en la integración de los distintos modos de transporte existentes y que tiene previsto realizar el
municipio en las distintas fases planificadas. Esta integración promoverá un sistema tarifario único en
el municipio que agilizará los distintos intercambios en las etapas que forman parte de los viajes
realizados por los usuarios, acercando y conectando las distintas parroquias que forman el municipio
al denominado hipercentro de la ciudad y sus distintos barrios.
La ejecución del desarrollo urbanístico de la ciudad y en particular los distintos pasos que componen
la ejecución de la primera línea de Metro y el sistema de integración tarifaria de los transportes
públicos, está teniendo un proceso de ejecución meditado y organizado en distintas etapas
perfectamente planificadas.
Una primera fase culminó a principios del 2011, en donde la Empresa Pública Metropolitana de
Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP) y la Unidad de Negocios del Metro de Quito, encargaron a
Metro de Madrid S.A.: la realización de un “Estudio para el diseño conceptual del sistema integrado
de transporte masivo de Quito y factibilidad de la primera línea del Metro de Quito”. Dicho
documento analizó la viabilidad técnico-económica de ejecución de dicho sistema de transporte en la
ciudad, proponiendo soluciones técnicas personalizadas tanto para la ejecución de la obra civil como
la propuesta de características básicas del material rodante e instalaciones ferroviarias propias de un
sistema de estas características.
Estos términos de referencia para la licitación, establecieron como alcances el diseño, fabricación,
pruebas, transporte, instalación y puesta en marcha de las instalaciones ferroviarias necesarias para
la correcta operación de la primera línea del Metro de Quito que discurre entre las estaciones de
Quitumbe y El Labrador.
El trazado definido para la Primera Línea del Metro de Quito es subterráneo; responde a los criterios
geométricos establecidos y a los condicionantes debidos a aspectos tales como:
1. La demanda de movilidad
2. Intermodalidad del Sistema Integrado de Transporte de Pasajeros
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
3. La situación de las estaciones.
4. Las características geotécnicas del terreno.
5. Los aspectos funcionales, como facilidades de acceso desde el exterior para los usuarios
del Metro, disponiendo los andenes lo más superficiales posible.
6. La estructura urbana.
7. Los servicios públicos existentes, y
8. Las actuaciones previstas en el entorno.
El trazado de la Primera Línea del Metro de Quito contempla los siguientes tramos:
1. Ramal de acceso a las cocheras y talleres de Quitumbe, con 594,32 m, comprendido entre los
P.K. 9+405,68 – 10+000,00.
2. Túnel de línea de 22,044 Km subterráneo que se encuentra entre los P.K. 10+000,00 – P.K.
32+044,65, que incluye el Fondo de Saco en la estación El Labrador (entre los P.K. 31+690,12
– P.K. 32+044,65).
Los parámetros de trazado adoptados en el TÚNEL DE ACCESO A COCHERAS son los siguientes: T
2.2.4 Estaciones
El diseño de la Primera Línea del Metro de Quito cuenta con quince estaciones (15), todas ellas
soterradas y con andenes laterales. Las estaciones ubicadas en el sentido de avance del trazado
desde el sector sur de la ciudad hacia el norte, se han denominado así: Quitumbe, Morán Valverde,
Solanda, El Calzado, El Recreo, La Magdalena, San Francisco, La Alameda, El Ejido, Universidad
Central, La Pradera, La Carolina, Iñaquito, Jipijapa y El Labrador.
Salvo la estación de Quitumbe, inicio de línea, todas las estaciones disponen de al menos un nivel
intermedio entre el de calle y la cota de andenes, en el que se organiza el vestíbulo de la estación y
se distribuyen las circulaciones a ambos andenes.
A las estaciones se accede desde el exterior, nivel de calle, a través de bocas y cañones de acceso
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
ubicados estratégicamente, adecuándose a las necesidades de la ciudad.
Se han definido además, 5 zonas de reserva para ubicación de estaciones, en caso necesario de que
en un futuro los requerimientos funcionales y de explotación de la línea así lo requieran.
Los aparatos de vía, siempre que sea posible, se dispondrán en planta sobre alineaciones rectas y en
alzado, sobre una alineación de pendiente constante.
Los distintos pozos, necesarios para la explotación de la infraestructura proyectada, se han distribuido a
lo largo del trazado con los siguientes criterios:
Pozos de ventilación:
Se emplazan en las proximidades del punto medio entre dos estaciones. Mediante una galería de 14
metros de longitud para alojamiento de equipos, se comunica el túnel con un pozo vertical de al
menos 32 m2 de sección libre.
Pozos de Bombeo:
Se localizan en los puntos bajos del trazado o bien en aquella zona donde, de no colocarse, el caudal
recogido en el punto bajo sería tanto que obligará a crear aljibes de dimensiones excesivas. La
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
capacidad de éstos se diseña para una hipotética parada en el funcionamiento de las bombas de 4
horas.
Salidas de Emergencia:
Se disponen en interestaciones cuando la distancia entre piñones (final de andenes) es superior a
1.000 m, recomendándose una distancia entre ellas del orden de los 500 m. No se emplazarán a
menos de 100 m de los pozos de ventilación y deberán evitarse, siempre que sea posible, recorridos
en evacuación de más de 500 m con humos en el túnel.
Como criterio general, allí donde ha sido posible, se ha integrado en un mismo pozo la función de
salida de emergencia y la de bombeo, de modo que a la vez que se economiza, se minimiza la
afección en superficie.
En total se han proyectado los siguientes pozos de ventilación, pozos de bombeo y salidas de
emergencia:
- 13 pozos de ventilación
- 6 Pozos de bombeo
- 7 Salidas de emergencia
- 3 Salidas de emergencia y pozos de bombeo
Esta sección recoge las prescripciones técnicas mínimas para el Proyecto de Material Rodante,
constituido a su vez por el diseño constructivo, fabricación, suministro, puesta en marcha y garantía
del material rodante que será adquirido para su explotación por la EPMMQ en la futura Línea 1 del
Metro de la ciudad de Quito, en la República de Ecuador.
El Proyecto comprende dieciocho (18) unidades de tren, compuestas cada una de ellas por seis (6)
vagones, en composición continua, con pasillo de intercirculación y para funcionar con tensión de
catenaria de 1.500 VCC y ancho de vía 1.435 mm. La explotación comercial de las unidades se
realizará en conducción protegida con conductor.
Las unidades se definen como vehículos de viajeros de categoría PIII (metropolitanos pesados) de la
norma UNE-EN12663:2001.
Las condiciones básicas del Proyecto se resumen en el diseño constructivo y fabricación de trenes
seguros y eficaces para el servicio de viajeros a prestar, dentro de los plazos especificados,
cumpliendo estándares de calidad y confort, y garantizando la sostenibilidad del transporte.
El suministro de los trenes deberá reunir todos los requisitos expuestos en este Pliego y sus anexos,
tanto en las condiciones técnicas y funcionales del material rodante, sus equipos y repuestos, así
como en los requerimientos relativos a documentación, formación de técnicos, garantía y gestión de
proyecto.
i) Cumplimiento de plazos
La entrega de los bienes deberá ceñirse a los plazos de entrega especificados en estos Pliegos y en la
Oferta.
ii) Seguridad
Los diseños constructivos, en lo que se refiere a aspecto, decoración, interiorismo y forma, crearán
un entorno agradable para los viajeros, potenciando la mejora que supone la implantación de este
medio de transporte, y deberán permitir la utilización de los trenes por parte de personas que
presenten dificultades de movilidad.
iv) Calidad
v) Integridad y unificación
Las unidades se diseñarán y fabricarán como un conjunto integrado, homogéneo y funcional, con
capacidad de entendimiento o diálogo entre sus elementos sin necesidad de recurrir a dispositivos
intermediarios. Todas las unidades serán exactamente iguales, de manera que sea posible
intercambiar todos los aparatos, piezas, equipos y sistemas de las mismas sin necesidad de
modificaciones.
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
Quien sea designado como Contratista entregará a la EPMMQ el Diseño de Ingeniería Definitivo o de
Fabricación del Material Rodante, que considere las actividades, medios y plazos que se propone
utilizar para la realización de estos estudios, así como los procedimientos a implantar, actividades y
resultados, asumiendo todos los costos de estas actividades hasta la definición concreta de los
trabajos de mantenimiento en este campo.
El diseño constructivo del material rodante y de sus elementos integrantes se realizará con la
finalidad primordial de minimizar su costo a lo largo de su ciclo de vida desde el momento inicial de
la operación y con una visión integral del mismo.
Las proyecciones de demanda señalan que durante los primeros dos años de la operación se
adquirirán 3 trenes adicionales, de la siguiente forma: el primer año 1 tren de 6 vagones, y el
segundo año 2 trenes de seis vagones cada uno. Estas proyecciones podrán tener variaciones en
función de la demanda real que se deba atender.
2.3.1.3 Actividades de Inspección, pruebas y ensayos del Material Rodante. Relaciones que
manejará el Contratista con el Supervisor de Fabricación.
Los trabajos de Supervisión de Fabricación tendrán como finalidad asegurar y garantizar la realización
de las actividades de fabricación y puesta en servicio de las unidades, conforme a:
Documentos contractuales: contrato, pliego, oferta, acuerdos, etc.
Documentación técnica: planos, procedimientos, actas, etc.
Normativa en vigor
Todo ello enfocado siempre a conseguir las condiciones de explotación previstas, garantizando
adecuados parámetros de fiabilidad, disponibilidad, mantenibilidad y seguridad.
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
Las actividades propias de la Supervisión de la Fabricación se llevarán a cabo por parte de una
Entidad Inspectora Homologada, contratada por la EPMMQ, como experta y garante de la
objetividad en todo tipo de pruebas y seguimientos.
Mediante este proceso de contratación, la EPMMQ adquirirá cuatro nuevos vehículos auxiliares
destinados a trabajar en la red del ferrocarril metropolitano de la ciudad de Quito.
Al respecto, el objeto del presente Pliego es el de exponer las especificaciones que han de ser tenidas
en cuenta en la fabricación, suministro, puesta en servicio y garantía de los citados vehículos
auxiliares.
Los requerimientos técnicos para el diseño constructivo, fabricación, puesta en servicio y garantía de
los vehículos auxiliares se encuentran agrupados, en tres grandes conceptos:
Para ello, se han definido las Condiciones Específicas del Material Rodante (Anexo 1) de todo el
Equipamiento del Taller. Con la implantación de todo el equipamiento descrito se garantiza la
posibilidad de realizar la mayoría de los trabajos del mantenimiento con medios internos; es decir,
sin necesidad de externalizar ninguna actividad.
Los elementos presentados en las antes referidas Condiciones Específicas, son los siguientes:
Detalle de los elementos tenidos en cuenta para la definición de cada una de las partes
del Taller con objeto de aprovechar al máximo los espacios, en base a unas hipótesis de partida
(datos operativos, consistencias de mantenimiento, etc.). Además incluye una muestra gráfica
de cada uno de los equipamientos propuestos para cada una de las secciones o áreas del
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
propio Taller, así como un avance de los apartados en los que se dividen los pliegos de
condiciones del equipamiento.
Planos. Aprovechando planos de los proyectos de Obra Civil, se incluyen aquellos más
descriptivos para el diseño conceptual del Taller. Son planos generales de localización y de la
planta, planos descriptivos de algunos detalles fundamentales para el equipamiento del Taller
y planos referidos a la ubicación de equipos. Los planos son orientativos y será el Contratista
quien deba definir la ubicación definitiva del equipamiento del Taller, con el objeto de poder
realizar el mantenimiento con la mayor eficiencia y eficacia posible
Condiciones del equipamiento de máquinas herramientas, tratamiento de chapa y
pintura; el equipamiento fundamental para realizar las revisiones de ciclo largo, equipos de
elevación y transporte, así como aquellos necesarios para reparación de redecores; el
equipamiento para el mantenimiento de ciclo corto, las grandes máquinas para la revisión de
bogies, así como los equipos de soldadura y el equipamiento para las limpiezas, revisiones y
reparación de motores; la pequeña maquinaria para la revisión de los bogies; el equipamiento
para el mantenimiento de las instalaciones fijas, y distintos bancos de trabajo y de pruebas; y
el equipamiento necesario para realizar la reparación y revisión de cualquier equipo
electrónico.
II.3.4 Repuestos
Se incluirá una relación, en forma de lista referenciada y valorada, en todas sus partidas, de los
materiales, piezas, subconjuntos, conjuntos, dispositivos, equipos y sistemas de repuesto que
sean necesarios para la prestación de los servicios de mantenimiento de las Unidades.
II.3.5 Mantenimiento
II.3.5.1 Justificación
Otro factor a considerar, es el hecho de que la presente Licitación implica una propuesta de
financiamiento que deberán hacer constar los propios oferentes, y que los créditos que se
otorgan para esta clase de adquisiciones aportan recursos que se destinan exclusivamente a
la inversión y no a la operación. Los costos de operación que corresponden al mantenimiento
en los que deberá incurrir la EPMMQ desde el primer día de funcionamiento de la Primera
Línea del Metro de Quito serán cubiertos con recursos propios que generará la operación del
Sistema.
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
En consecuencia, si bien el mantenimiento no será contratado dentro del proceso para la
adquisición del material rodante, vehículos auxiliares, equipos y herramientas de taller y lote
de repuestos, ni en otro proceso simultaneo, es fundamental para los intereses
institucionales evaluar las capacidades técnicas y contar con un Plan de Mantenimiento y una
propuesta económica de los oferentes del material rodante para brindar posteriormente el
servicio de mantenimiento que requerirán los bienes que se adquieren mediante este
procedimiento licitatorio.
Para el efecto, el Pliego incorpora una declaración mediante la cual el oferente se obliga a
mantener vigente la oferta técnica y económica de mantenimiento de los bienes objeto de
este procedimiento hasta la finalización del plazo contractual. En caso que esta declaración
sea incumplida, esto será tomado como un incumplimiento contractual y una causal para la
no devolución o la ejecución de la garantía de fiel cumplimiento de contrato previsto en este
Pliego.
PRESUPUESTO REFERENCIAL
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
En el Anexo No. 1 de este Pliego se presenta el detalle de las condiciones específicas de los bienes a
adquirir, objeto de este proceso de contratación. Por el volumen de información del indicado Anexo 1,
su contenido estará disponible en el archivo digital que se podrá retirar de las oficinas de la EPMMQ,
conforme lo establecido en el numeral 1 de la Convocatoria.
SECCIÓN III
Si la EPMMQ, al analizar las Ofertas presentadas, determina la existencia de uno o más errores de
forma, se deberá reprogramar el cronograma del proceso, en función del término concedido a los
Oferentes para efectos de que convaliden los errores de forma notificados, para lo cual se tomará en
cuenta el siguiente cronograma que contemplará una nueva fecha de adjudicación:
Las Ofertas se entenderán vigentes hasta la fecha de celebración del Contrato, en ningún caso este
plazo será menor a 270 días a partir de la fecha de presentación de las ofertas.
Se entenderá por precio de la propuesta al valor que el Oferente haga constar en el Portal Institucional
del SERCOP, información que el Oferente completará en línea.
El precio de la Oferta incluirá todos los costos directos e indirectos relacionados a la fabricación,
pruebas, aranceles de exportación, transporte, seguros de transporte, puesta en operación y
cualquier otro rubro relacionado que permita el pleno funcionamiento de los bienes y servicios a ser
suministrados, así como todos los costos asociados al financiamiento de los bienes objeto de este
proceso, entregados en el Taller Integrado de Mantenimiento (TIM) ubicado en el sector de
Quitumbe, Quito, Ecuador.
Esta oferta no incluirá los aranceles de importación ni el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
Todos los bienes objeto de la presente Licitación que quedarán incorporados definitivamente al
Metro de Quito, serán importados a nombre del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, por
el Contratista, con arreglo a las disposiciones contenidas en el Código Orgánico de la Producción y
sus reglamentos de aplicación.
Los precios presentados por el Oferente son de su exclusiva responsabilidad. Cualquier omisión se
interpretará como voluntaria y tendiente a conseguir valores que le permitan presentar una oferta más
ventajosa.
El sobre con el contenido de la Oferta se cerrará con las suficientes seguridades que impidan conocer
su contenido antes de su apertura oficial y se rotularán con la siguiente leyenda:
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
Señor
PRESIDENTE COMISIÓN TÉCNICA
EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA
METRO DE QUITO
Presente.-
No se tomarán en cuenta las Ofertas entregadas en otro lugar o después del día y hora fijados para su
entrega - recepción.
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
El Secretario de la Comisión Técnica recibirá y conferirá comprobantes de recepción por cada Oferta
entregada y anotará, tanto en los recibos como en el sobre de la Oferta, la fecha y hora de recepción.
El plazo máximo de entrega de los bienes, parte del objeto de este Pliego, es de treinta y dos (32)
meses, contados a partir de la firma del contrato de suministro de los bienes objeto de esta Licitación.
Conforme lo establecido en el artículo 27 del Reglamento General a la LOSNCP, dentro del presente
proceso de contratación los oferentes deberán presentar su propuesta de financiamiento para cubrir el
valor total de los bienes objeto de esta licitación. El financiamiento ofrecido será parte de la oferta
económica y evaluado y calificado de conformidad con lo establecido en este Pliego.
El pago de los bienes objeto de esta Licitación se realizará con cargo a fondos del financiamiento
propuesto por el adjudicatario y aceptado por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito,
conforme consta de la Certificación Presupuestaria No. DMF-DIR-052, emitida por la Dirección
Metropolitana Financiera del MDMQ el 20 de enero de 2014.
Los mecanismos y formas específicas de pago al Contratista se establecerán de conformidad con las
condiciones particulares del financiamiento que haya ofertado el adjudicatario.
El pago del financiamiento se realizará en apego a la tabla de amortización propuesta por el Oferente
que resulte adjudicatario, con fondos provenientes del presupuesto del Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito.
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
SECCIÓN IV
EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS
La Comisión Técnica de la EPMMQ evaluará las ofertas presentadas, desde la fecha de apertura de las
ofertas, de acuerdo al cronograma establecido en este Pliego.
a. Presentación del Formulario de Oferta previsto en este Pliego, debidamente suscrito por
el representante de cada Oferente.
b. Presentación en la Tabla de Descripción de Rubros, Unidades, Cantidades y Precios, de
todos los rubros establecidos en dicha Tabla que corresponde a las Especificaciones Técnicas de
este Pliego, sin ninguna modificación de los rubros, ni de las cantidades de bienes, equipos,
herramientas, maquinaria y repuestos a suministrar.
Se entiende como “metro pesado” a aquellos sistemas ferroviarios que funcionan únicamente en
entornos urbanos o metropolitanos (no como conexión entre ciudades o desde/hacia municipios
satélite o periféricos), que tienen segregación absoluta de su vía frente a otros medios de transporte
(segregación tanto vertical como horizontal en todo el trayecto de su línea), con altas capacidades de
flujos de pasajeros, funcionando sobre dos rieles paralelas y propulsados por electricidad en
tensiones entre 750 a 1500 V.
En caso de consorcio, se sumarán las experiencias de los socios que lo conformen. Las experiencias
adquiridas en consorcios anteriores se acreditarán en función del porcentaje de participación en
aquel consorcio.
Para demostrar la experiencia previa del Oferente en proyectos en que haya sido socio en una
asociación o consorcio, deberá especificar su participación respecto al monto total del Contrato, para
lo cual deberá presentar copia del Contrato de asociación o consorcio correspondiente, que será
adjuntado como anexo al Formulario de Oferta.
La experiencia del Oferente se demostrará con certificados, actas de entrega recepción provisional o
definitiva, o actas de liquidación de contratos, o documentos equivalentes, emitidos por parte del
operador ferroviario o de la administración de la ciudad correspondiente, a nombre directo del
Oferente. De la misma forma aplicará para la documentación que certifique la capacidad de
pasajeros por hora y por dirección, la cual obligatoriamente deberá ser certificada por el operador
del metro, concesionario o consorcio encargado de la operación o por la administración de la ciudad.
Los documentos emitidos en el exterior deberán estar debidamente legalizados.
Se requiere que el Oferente acredite los siguientes índices financieros, aplicados a su Balance General
con corte al 31 de diciembre de los 5 últimos años, debidamente auditados por firma auditora
competente.
Para la obtención de todos los índices financieros se utilizará la información promedio de los
ejercicios fiscales señalados. En caso de que el Solicitante sea una Asociación o Consorcio, el valor de
los indicadores será calculado para cada socio de la Asociación o Consorcio individualmente y para la
Asociación o Consorcio como conjunto; en primer lugar, se determinarán los indicadores financieros
para cada socio con base a la información promedio de los correspondientes Estados Financieros,
luego estos indicadores financieros serán ponderados en función del porcentaje de participación que
cada socio tenga en la Asociación o Consorcio y, por último, se sumarán los indicadores ponderados
para obtener el indicador de la Asociación en su conjunto.
ii) Indice de Rentabilidad (IR). La Rentabilidad se medirá según la relación entre las
Utilidades antes de Impuestos y el Patrimonio del Oferente
El Indicador de Rentabilidad se medirá utilizando la siguiente expresión:
IR= (Utilidades antes de Impuestos)/(Patrimonio)
Donde:
Utilidades antes de Impuestos = La media aritmética de las utilidades Antes de Impuestos
expresadas en los cinco Estados de Resultados presentados.
Patrimonio = La media aritmética de los valores expresados en los cinco balances
generales como Patrimonio.
Para el caso de una Asociación o Consorcio, el Indicador de Rentabilidad de la Asociación
en su conjunto, se obtendrá ponderando los indicadores de rentabilidad de cada socio, en
función de su porcentaje de participación en la Asociación.
iv) Patrimonio Neto (PN). El Patrimonio Neto se calculará utilizando la siguiente expresión:
PN= (Activo Total)-(Pasivo Total)
Donde:
Activo Total = La media aritmética del Patrimonio Total en los cinco Balances Generales
presentados.
Pasivo Total = La media aritmética del Pasivo Total en los cinco Balances Generales
presentados.
El Oferente deberá acreditar en el numeral 3.2 del Formulario de Oferta, que cuenta con certificaciones
en seguridad, salud y ambiente en la planta donde prevé la fabricación de los trenes a ser
suministrados para la PLMQ.
El Oferente deberá acreditar que cuenta con el siguiente personal técnico para la dirección del
proceso constructivo y de puesta a punto del material rodante, que cumpla al menos con los
requerimientos a continuación establecidos:
FUNCIÓN FORMACIÓN ACADÉMICA
Título de 4to. nivel en Ingeniería
Director de Proyecto Mecánica, Industrial, Ferroviaria
o afines
Título de 3er. nivel en Ingeniería Mecánica,
Jefe de Ingeniería y Diseño
Industrial, Ferroviaria o afines
Título de 3er. nivel en Ingeniería Mecánica,
Jefe de Producción
Industrial, Ferroviaria o afines
Título de 3er. nivel en Ingeniería Mecánica,
Jefe de Puesta a Punto
Industrial, Ferroviaria o afines
Solamente aquellas Ofertas que CUMPLAN con todos los parámetros antes establecidos respecto del
Oferente, de la Oferta en General y de la Oferta Técnica serán habilitadas y pasarán a la segunda
etapa de evaluación, esto es a la calificación de las Ofertas.
Cumplidos los requisitos mínimos exigidos en la primera etapa de evaluación, en esta segunda etapa se
evaluarán las Ofertas Técnicas y Económicas sobre un puntaje total de 100 puntos, conforme el
detalle que consta en los siguientes numerales.
A continuación se detallan los parámetros de evaluación y los puntajes asignados a cada uno de ellos:
En caso de empate total, la EPMMQ adjudicará el proceso de contratación a favor del Oferente que
hubiere conseguido la puntuación más alta en su Oferta Técnica; y, si aun así persistiese el empate,
se adjudicará a la Oferta de menor precio.
Se evaluarán las Ofertas Técnicas de Trenes con una puntuación máxima de 10 puntos, calificadas en
base a los siguientes criterios:
El Oferente tendrá que buscar las optimizaciones de energía, siempre respetando todos los
parámetros mínimos de diseño que se incluyen en este Pliego. De no cumplirse los parámetros
mínimos de diseño, será causal para anulación de la oferta.
Basándose en los parámetros exigidos en los Términos de Referencia con los cuales se pide que cada
Oferente presente su propuesta, se valorará aquella Oferta de Material Rodante que en las
simulaciones presente el menor consumo de energía para el recorrido entre las estaciones de
Quitumbe hasta El Labrador, en condiciones de operación comercial de la Primera Línea del Metro de
Quito y con trenes completamente cargados de pasajeros a una densidad de 6 pasajeros por metro
cuadrado. Se otorgará cinco (5) puntos a la Oferta con mayor eficiencia energética. Las otras Ofertas
recibirán una puntuación inversamente proporcional.
Se otorgará cinco (5) puntos al Oferente cuyo plazo de entrega del lote completo sea menor entre
todas las propuestas recibidas; las otras ofertas serán calificadas en forma inversamente
proporcional.
El Oferente presentará la información referente a este parámetro técnico en el numeral 3.6 del
Formulario de Oferta.
El puntaje total que obtenga el Oferente en este componente resultará de la suma de los
puntajes parciales en cada uno de los subcomponentes que lo conforman, de acuerdo a los
siguientes criterios:
Buena 2
Regular 1.5
Mala 1
Muy Mala 0
Una propuesta MUY BUENA será aquella que demuestre de manera clara, objetiva, precisa, con
el detalle suficiente, que el alcance, la planificación de los procesos, la descripción de
procedimientos específicos, las horas-hombre, el nivel de especialización y nacionalidad del
personal, la instrumentación, la tecnología de planificación y seguimiento, así como el plan de
consumo de repuestos y consumibles, permitirá el logro de los requerimientos establecidos en
el Plan de Mantenimiento Básico y que además incorpore algún aporte adicional como valor
agregado que contribuirá a una mejor viabilidad en la futura ejecución de dicho Plan.
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
Una propuesta BUENA será aquella que demuestre de manera clara, objetiva, precisa, con el
detalle suficiente, que el alcance, la planificación de los procesos, la descripción de
procedimientos específicos, las horas-hombre, el nivel de especialización y nacionalidad del
personal, la instrumentación, la tecnología de planificación y seguimiento, así como el plan de
consumo de repuestos y consumibles, permitirá el logro de los requerimientos establecidos en
el Plan de Mantenimiento Básico
Una propuesta REGULAR será aquella que de manera clara y objetiva demuestre que el alcance,
la planificación de los procesos, la descripción de procedimientos específicos, las horas-hombre,
el nivel de especialización y nacionalidad del personal, la instrumentación, la tecnología de
planificación y seguimiento, así como el plan de consumo de repuestos y consumibles, permitirá
el logro de los requerimientos establecidos en el Plan de Mantenimiento Básico.
Una propuesta MALA será aquella en la que sea evidente que en algunas actividades
importantes, no podrá cumplir en su integridad con el alcance los requerimientos establecidos
en el Plan de Mantenimiento Básico.
Una propuesta MUY MALA será aquella de la que se pueda demostrar objetivamente, que no
podrá cumplir con el Plan de Mantenimiento Básico incluido en el Anexo 1 de este Pliego.
Consiste en el Valor Total, en dólares de los estados Unidos de América, por el Servicio de
Mantenimiento de los trenes y vehículos auxiliares, expresado a precios constantes de
diciembre de 2013, por los primeros 10 años de operación de la PLMQ.
Este precio constante a diciembre de 2013 se expresará mediante un canon en $/km válido para
los 10 años de mantenimiento, teniendo en cuenta que los trenes circularán 120.000 km
anuales.
Este servicio de mantenimiento no será contratado como resultado del presente proceso de
Licitación; sin embargo, el valor de la oferta o cotización del mantenimiento servirá de base para
contratar el servicio desde el primer día de la operación oficial de la PLMQ, y por lo tanto será
vinculante. El canon se ajustará anualmente a la inflación en el Ecuador así como a la posible
variación de los kilómetros recorridos por los trenes.
Las Ofertas Económicas se realizarán en Dólares de los Estados Unidos de América y tendrán una
puntuación máxima de 60 puntos.
El Oferente presentará, como parte de su Oferta Económica, una o varias Cartas de Encuadramiento
del Financiamiento que: a) cubra(n) la totalidad de los bienes objeto de esta licitación; b) emitida(s)
por una o varias entidades de financiamiento, sean éstas: bancos estatales, bancos privados,
agencias de crédito de exportación, organismos estatales de financiamiento a la exportación,
entidades gubernamentales facultadas para el efecto, o cualquier otro tipo de entidad elegible; c)
dirigida(s) a nombre de la “República del Ecuador y/o Distrito Metropolitano del Municipio de Quito”,
con atención a la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito; y, d) incluya(n) la firma de un
representante autorizado de la entidad financista y el sello de dicha entidad.
Moneda de financiamiento
Plazo del financiamiento, incluyendo período de gracia
Período de gracia o de carencia y condiciones del mismo
Tasa de interés anual
Todos los costos asociados al financiamiento, tales como comisiones, seguros, garantías de
crédito a la exportación, etc.
Período de repago: semestral, anual, otros.
Tabla de amortización completa (debe incluir todos los costos asociados al financiamiento);
esta tabla se incluirá en el contrato de financiamiento respectivo.
Valor Actual Neto de las cuotas de financiamiento.
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
Plazo máximo de cierre de contrato de financiamiento, contado a partir de la fecha de
adjudicación, el cual no podrá exceder de seis meses, prorrogables por causas no imputables
al adjudicatario.
Indicación de que las condiciones de financiamiento y todos los costos asociados no
cambiarán en sentido desfavorable para los intereses del MDMQ.
Previo al perfeccionamiento del Contrato de Préstamo que financiará los bienes objeto de esta
licitación, se observará el procedimiento interno previsto en la normativa vigente en la República del
Ecuador. En caso de que el Contrato del Préstamo sea otorgado al MDMQ, el estado ecuatoriano
emitirá la garantía soberana correspondiente.
Con todos los datos del Formulario de Oferta, el Contratista determinará el Valor Actual Neto (VAN)
de cada Oferta Económica, aplicando como tasa de descuento el 8%.
La Oferta Económica será evaluada mediante el Valor Presente Neto (VAN), resultado de calcular el
valor presente de las cuotas periódicas que constan en la Tabla de Amortización presentada por
concepto de pago del financiamiento propuesto (que incluirá todos los costos asociados al
financiamiento como intereses, comisiones, seguros, garantías y otros), descontados a una tasa anual
del 8%.
La Oferta Económica incluirá todos los costos asociados a la fabricación, pruebas, aranceles de
exportación, transporte, seguros de transporte, puesta en funcionamiento, así como todos los costos
asociados al financiamiento, de los bienes objeto de este proceso, entregados en el Taller Integrado
de Mantenimiento (TIM) ubicado en el sector de Quitumbe, Quito, Ecuador. Esta oferta no incluirá
los aranceles de importación.
Se otorgarán 60 puntos al Oferente que oferte el menor Valor Económico; las Ofertas que presenten
Valores Económicos superiores obtendrán un puntaje inversamente proporcional al alcanzado por la
Oferta con menor Valor Económico. El puntaje de las Ofertas Económicas se redondeará al segundo
decimal.
SECCIÓN V
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
• Dar solución a las peticiones y problemas que se presentaren en la ejecución del contrato, en
un plazo de 15 días contados a partir de la petición escrita formulada por el Contratista.
SECCIÓN VI
CONDICIONES ESPECIALES
En caso de que el Contrato de Préstamo no se perfeccione dentro del plazo máximo de seis meses,
incluidas las prórrogas, por causas imputables al adjudicatario o a la entidad financista, el Contratante
quedará facultado para dejar sin efecto la adjudicación y, según convenga a los intereses institucionales:
a) Declarar desierto el procedimiento; o, b) Adjudicar a la siguiente propuesta evaluada como la más
conveniente para los intereses institucionales.
La notificación de la adjudicación realizada en los términos antes referidos, se la realizará a través del
Portal Institucional.
Suscripción del contrato: Dentro del término de 15 días para personas jurídicas, y 30 días
para el caso de consorcios, contado a partir de la fecha de notificación de la adjudicación, es decir, a
partir de la fecha en la cual la Entidad Contratante haya publicado en el Portal Institucional la
Resolución correspondiente y que se haya perfeccionado el Contrato de Préstamo con el que se
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
financiará la adquisición de los bienes, la Entidad suscribirá el contrato que es parte integrante de
este pliego, de acuerdo a lo establecido en los artículos 68 y 69 de la LOSNCP y 112 y 113 de en su
Reglamento General y lo publicará en el Portal Institucional. La Entidad Contratante realizará la
publicación de la Resolución de adjudicación en el mismo día en que ésta haya sido suscrita.
INDICE
II. CONDICIONES GENERALES DE LOS PLIEGOS PARA LA
ADQUISICIÓN DE BIENES Y/O PRESTACIÓN DE SERVICIOS
SECCIÓN I
DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN
1.1 Comisión Técnica
1.2 Participantes
1.3 Presentación y apertura de ofertas
1.4 Inhabilidades
1.5 Obligaciones de los oferentes
1.6 Preguntas, respuestas y aclaraciones
1.7 Modificación del pliego
1.8 Convalidación de errores de forma
1.9 Causas de rechazo
1.10 Adjudicación y notificación
1.11 Garantías
1.12 Cancelación del procedimiento
1.13 Declaratoria de procedimiento desierto
1.14 Adjudicatario fallido
1.15 Suscripción del contrato
1.16 Precios unitarios y reajuste
1.17 Moneda de cotización y pago
1.18 Reclamos
1.19 Administración del contrato
1.20 Transferencia tecnológica
1.21 Oferta de origen ecuatoriano, metodología y VAE
1.22 Vigencia Tecnológica
1.23 Control ambiental
1.24 Autoinvitación
1.25 Visitas al sitio de entrega/instalación de bienes
SECCIÓN II
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS
SECCIÓN III
FASE CONTRACTUAL
3.1 Ejecución del contrato
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
Las condiciones generales contenidas en el presente documento son de aplicación general para los
procedimientos de adquisición de bienes y/o prestación de servicios, por menor cuantía, cotización y
licitación de bienes y/o servicios, salvo las excepciones que en lo pertinente se encuentran
claramente especificadas.
SECCIÓN I
DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN
Únicamente para los procedimientos de Menor Cuantía, no existe la figura de Comisión Técnica; la
máxima autoridad de la Entidad Contratante o su delegado será la responsable del procedimiento.
No será obligatoria la convocatoria a proveedores con domicilio fiscal en el Ecuador, cuando se trate
de procedimientos destinados a la adquisición de bienes considerados de alta complejidad
tecnológica y sobre los que tenga la certeza de que no existe producción ecuatoriana, tales como,
pero sin limitarse a, aeronaves, radares, torres de acero, equipos médicos, equipos destinados a la
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
seguridad interna y externa, etc.; condición que deberá estar expresamente motivada y justificada
mediante resolución administrativa expedida por la máxima autoridad de la Entidad Contratante.
Para el caso de los procedimientos de menor cuantía y cotización, la convocatoria está dirigida a los
profesionales, micro y pequeñas empresas o actores de la economía popular y solidaria, asociaciones
o consorcios de éstas, o compromisos de asociación domiciliados en la circunscripción territorial
donde se requieren los bienes/servicios, que tengan interés en participar en el procedimiento y se
encuentren habilitados en el Registro Único de Proveedores, RUP, en la categoría correspondiente. Si
no hubiere manifestación de interés en la correspondiente a la circunscripción territorial por parte de
profesionales, micro o pequeñas empresas habilitados en la categoría del RUP requerida por la
Entidad Contratante, se considerará a los proveedores de otra circunscripción territorial o del país de
acuerdo a lo establecido en el artículo 52 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación
Pública - LOSNCP, a nivel nacional.
Si al analizar las ofertas presentadas la Entidad Contratante determinare la existencia de uno o más
errores de forma, reprogramará el cronograma del proceso en función del término concedido a los
oferentes para efectos de que convaliden los errores de forma notificados. Para tal fin otorgará a los
oferentes entre dos y máximo cinco días hábiles a partir de la correspondiente notificación.
Una hora más tarde de aquella fijada como límite para la presentación de las ofertas, se procederá a
su apertura, hayan sido éstas presentadas de forma física y/o electrónica. El acto de apertura de
ofertas será público y se efectuará en el lugar, día y hora fijados en la convocatoria.
De la apertura, en la que podrán estar presentes los oferentes que lo deseen, se levantará un acta
que será suscrita por los integrantes de la Comisión Técnica con la siguiente información, la cual
obligatoriamente se subirá al Portal Institucional.
En el caso de las contrataciones de bienes y servicios bajo la modalidad de menor cuantía, la oferta
presentada será revisada y calificada por la máxima autoridad de la Entidad Contratante o su
delegado.
De verificarse con posterioridad que un oferente incurso en una inhabilidad general o especial hubiere
suscrito el contrato, dará lugar a la terminación unilateral del contrato conforme el numeral 5 del
artículo 94 de la LOSNCP.
Si se hubiera entregado y/o presentado la oferta en lugar distinto al fijado o después de la hora
establecida para ello, o no se hubiera subido el valor de la propuesta al Portal Institucional.
Cuando las ofertas contengan errores sustanciales, y/o evidentes, que no puedan ser
convalidados, de acuerdo a lo señalado en las resoluciones emitidas por el SERCOP.
Si el contenido de cualquiera de los acápites de los formularios difiriere del previsto en el pliego,
condicionándolo o modificándolo, de tal forma que se alteren las condiciones contempladas para la
ejecución del contrato. De igual forma, si se condicionara la oferta con la presentación de cualquier
documento o información.
En los proceso de cotización y licitación, serán rechazadas las ofertas de las personas jurídicas que no
cumplan con las reglas de participación establecidas por el SERCOP.
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
Una oferta será descalificada por la Entidad Contratante en cualquier momento del procedimiento si, de
la revisión de los documentos que fueren del caso, pudiere evidenciarse inconsistencia, simulación o
inexactitud de la información presentada. La Entidad Contratante podrá solicitar al oferente la
documentación que estime pertinente y que ha sido referida en cualquier documento de la oferta, no
relacionada con el objeto mismo de la contratación, para validar la oferta presentada del
procedimiento.
La notificación de la adjudicación realizada en los términos antes referidos, se la realizará a través del
Portal Institucional.
La garantía de fiel cumplimiento del contrato se rendirá por un valor igual al cinco por ciento
(5%) del monto total del mismo, en una de las formas establecidas en el artículo 73 de la LOSNCP. No se
exigirá esta garantía en los contratos cuya cuantía sea menor a multiplicar el coeficiente 0.000002 por el
Presupuesto Inicial del Estado del correspondiente ejercicio económico, ni en aquellos de adquisición de
bienes muebles que se entreguen al momento de efectuarse el pago.
1.11.2. La garantía de buen uso del anticipo se rendirá por un valor igual al determinado y previsto en el
presente pliego, que respalde el 100% del monto a recibir por este concepto.
El valor que por concepto de anticipo otorgará la Entidad Contratante al contratista, no podrá ser
superior al setenta por ciento (70%) del monto adjudicado. El valor será depositado en una cuenta
que el contratista aperture en un banco estatal o privado, en el que el Estado tenga participación
accionaria o de capital superior al cincuenta por ciento. El adjudicatario, en forma previa a la
suscripción del contrato, deberá presentar, un certificado de la institución bancaria o financiera en la
que tenga a su disposición una cuenta en la cual serán depositados los valores correspondientes al
anticipo, de haber sido concedido.
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
El contratista deberá autorizar expresamente en el contrato el levantamiento del sigilo bancario de la
cuenta en la que será depositado el anticipo recibido. El administrador del contrato o el fiscalizador
designado por la Entidad Contratante verificará que los movimientos de la cuenta correspondan
estrictamente al procedimiento de devengamiento del anticipo o ejecución contractual.
1.11.3 Las garantías técnicas de los bienes materia del contrato que deben ser entregadas por el
contratista, cumplirán las condiciones establecidas en el artículo 76 de la LOSNCP. En caso contrario, el
adjudicatario deberá entregar una de las garantías señaladas en el artículo 73 de la LOSNCP por el valor
total de los bienes.
Los términos de la garantía técnica solicitada deberán observar lo establecido en las Resoluciones
emitidas por el SERVICIO NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA en lo que respecta a la aplicación de
la vigencia tecnológica, en los casos pertinentes.
La Entidad Contratante no podrá exigir garantía adicional alguna a las previstas en la Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Contratación Pública. Sin embargo, podrá requerir los seguros o condiciones de
protección para las personas que presten sus servicios en la provisión, entrega y colocación de bienes y
en cualquier tipo de prestación de servicios, que considere pertinentes.
Las garantías se devolverán conforme lo previsto en los artículos 77 de la LOSNCP y 118 del RGLOSNCP.
Suscripción del contrato: Dentro del término de 15 días para personas jurídicas, y 30 días para
el caso de consorcios, contado a partir de la fecha de notificación de la adjudicación, es decir, a partir
de la fecha en la cual la Entidad Contratante haya publicado en el Portal Institucional la Resolución
correspondiente, la Entidad suscribirá el contrato que es parte integrante de este pliego, de acuerdo a
lo establecido en los artículos 68 y 69 de la LOSNCP y 112 y 113 de en su Reglamento General y lo
publicará en el Portal Institucional. La Entidad Contratante realizará la publicación de la Resolución de
adjudicación en el mismo día en que ésta haya sido suscrita.
Precios y reajuste: Todo contrato cuya forma de pago corresponda al sistema de precios unitarios se
sujetará al reajuste de precios, salvo que el contratista renuncie expresamente al reajuste de precios y
así se haga constar en el contrato, tal como lo provee el segundo inciso del artículo 131 del RGLOSNCP.
No hay opción ni lugar a reclamo alguno por los precios unitarios ofertados. Sin embargo, podrán
ser reajustados si durante la ejecución del contrato se produjeren variaciones de los costos de sus
componentes. El reajuste se efectuará mediante la aplicación de fórmula(s) elaborada(s) con base a los
precios unitarios de la oferta adjudicada y conforme lo dispuesto en el Título IV, “De los contratos”,
Capítulo VII, “Reajuste de precios” de la LOSNCP y en su Reglamento General.
Moneda de cotización y pago: Las ofertas deberán presentarse en dólares de los Estados
Unidos de América. Los pagos se realizarán en la misma moneda.
Tendrá bajo su responsabilidad la aprobación y validación de los productos e informes que emita y/o
presente la CONTRATISTA y suscribirá las actas que para tales efectos se elaboren.
El porcentaje de Valor Agregado Ecuatoriano es el valor mínimo a cumplir para definir si un bien y/o
servicio es de origen ecuatoriano.
La metodología a utilizar para la determinación del Valor Agregado Ecuatoriano de las ofertas en los
procedimientos para la contratación de bienes y servicios, será la expedida por el SERCOP mediante
resolución.
Para que una oferta sea considerada como de origen ecuatoriano, el Valor de Agregado Ecuatoriano
de ella, obtenido a partir de la aplicación de la metodología señalada en el párrafo precedente,
deberá ser igual o superior al dispuesto en la resolución expedida por el SERCOP para el efecto.
El valor agregado de una oferta se lo obtendrá a partir de la información que los proveedores
suministrarán a través del formulario “Declaración de Agregado Ecuatoriano” que es parte de la
resolución expedida para el efecto.
Se presentará un formulario por cada tipo de bienes y servicios que fueran parte del proceso de
contratación, según su tipología, y se utilizará la metodología señalada.
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
Toda Entidad Contratante deberá, en forma obligatoria, incorporar en las actas de entrega-recepción,
sean parciales o definitivas, la declaración del contratista respecto del cumplimiento del Valor
Agregado Ecuatoriano propuesto y aceptado para los bienes y/o servicios entregados o prestados; y,
para el caso de que el contratista no sea productor de los bienes contratados, como parte del
proceso de entrega recepción, deberá adjuntar obligatoriamente las facturas de su adquisición.
1.23 Control Ambiental: En los casos que sea necesario, el contratista deberá realizar todas las
actividades necesarias para evitar impactos ambientales negativos, durante el período de ejecución
contractual, cumpliendo con la normativa ambiental vigente.
SECCIÓN II
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS
Se revisará que las ofertas hayan incorporado todos los formularios definidos en el presente pliego,
conforme el siguiente detalle:
FORMULARIO DE LA OFERTA
FORMULARIO DE COMPROMISO DE ASOCIACIÓN O CONSORCIO (No aplica para Menor Cuantía)
Descripción
1. Presentación y compromiso
2. Datos generales del oferente
3. Nómina de socios, accionistas o partícipes mayoritarios de personas jurídicas (No aplica para
Menor Cuantía)
4. Situación financiera
5. Tabla de cantidades y precios
6. Componentes de los (bienes / servicios) ofertados
7. Experiencia del oferente
8. Personal técnico mínimo requerido
9. Equipo mínimo requerido
10. Valor agregado ecuatoriano de la Oferta
11. Cálculo del porcentaje de valor agregado ecuatoriano de los bienes, respecto del costo de
producción
La Entidad podrá considerar los siguientes parámetros sugeridos a manera de ejemplo: equipo
mínimo, experiencia general mínima, personal técnico mínimo, experiencia personal técnico e
índices financieros y patrimonio. El cumplimiento de los parámetros debe ser absoluto, de manera
afirmativa o negativa. Solamente aquellas ofertas que cumplieran con todos los parámetros
establecidos podrán habilitarse para la siguiente etapa del proceso.
En el caso que la Entidad Contratante considere necesario añadir un parámetro adicional éste deberá
ser debidamente sustentado, relacionado con el proyecto y no contravenir la LOSNCP, su reglamento
o las resoluciones emitidas por el SERCOP; deberá estar completamente definido, no será restrictivo
ni discriminatorio y deberá establecer su indicador y el medio de comprobación.
Aquellas ofertas que cumplan integralmente con los parámetros mínimos, pasarán a la etapa de
evaluación de ofertas con puntaje, caso contrario serán descalificadas.
c. Tercera Etapa: Evaluación por puntaje.- En esta etapa (que no es aplicable en los procedimientos
de Menor Cuantía) se procederá a la ponderación valorada de las condiciones diferenciadoras de las
ofertas para cada uno de los parámetros señalados en el pliego, a partir de la acreditación de
mejores condiciones que las fijadas como mínimos o máximos. En las condiciones particulares del
presente pliego se describen los parámetros por la Entidad Contratante para este procedimiento de
contratación, los cuales estarán completamente definidos, no serán restrictivos o discriminatorios y
contarán con el medio de medición y comprobación. Podrá incorporarse otros siempre y cuando no
contravengan la LOSNCP, su reglamento o las resoluciones emitidas por el SERCOP; debiendo estar
completamente definidos, no serán restrictivos ni discriminatorios y deberá establecerse su
indicador y el medio de comprobación.
Dicha calificación permitirá la adecuada aplicación del criterio de mejor costo previsto en los
numerales 17 y 18 del artículo 6 de la LOSNCP. Por regla general, se deberá adjudicar a la oferta que
obtenga el mayor puntaje de acuerdo a la valoración de los parámetros y cuyos resultados combinen
los aspectos técnicos, financieros, legales y económicos de las ofertas.
Al evaluar las ofertas presentadas por una asociación, consorcio o compromiso de asociación o
consorcio, las Entidades Contratantes deberán considerar los aportes de cada participante, con base
en la información que deberá desglosarse a través del Formulario, que es parte del presente pliego e
integrará en consecuencia la oferta y en observancia de las resoluciones que el SERCOP emita para el
efecto.
El porcentaje de Valor Agregado Ecuatoriano es el valor mínimo a cumplir para definir si un bien o
servicio es de origen ecuatoriano.
La metodología a utilizar para la determinación del Valor Agregado Ecuatoriano de las ofertas en los
procedimientos para la contratación de bienes y servicios, será la expedida por el SERCOP mediante
resolución.
Para que una oferta sea considerada como de origen ecuatoriano, el Valor de Agregado Ecuatoriano
de ella, obtenido a partir de la aplicación de la metodología señalada en el párrafo precedente,
deberá ser igual o superior al dispuesto en la resolución expedida por el SERCOP, para el efecto.
El valor agregado de una oferta se lo obtendrá aplicando la metodología definida por el SERCOP, a
partir de la información que los proveedores suministrarán a través del formulario “Declaración de
Agregado Ecuatoriano” que es parte de la resolución expedida para el efecto.
Se presentará un formulario por cada tipo de bienes y servicios que fueran parte del proceso de
contratación, según su tipología, y se utilizará la metodología señalada.
Toda Entidad Contratante deberá, en forma obligatoria, incorporar en las actas de entrega-recepción,
sean parciales o definitivas, la declaración del contratista respecto del cumplimiento del Valor
Agregado Ecuatoriano propuesto y aceptado para los bienes y/o servicios entregados o prestados; y,
para el caso de que el contratista no sea productor de los bienes contratados, como parte del
proceso de entrega recepción deberán adjuntar obligatoriamente las facturas de su adquisición.
SECCIÓN III
FASE CONTRACTUAL
3.1 Ejecución del contrato:
3.1.1 Inicio, planificación y ejecución contractual: El contratista prestará los servicios o entregará
los bienes dentro del plazo establecido en el contrato. Iniciada la ejecución del contrato y durante
toda la vigencia del mismo, el contratista analizará conjuntamente con el administrador del contrato
el cumplimiento del mismo, de acuerdo con el cronograma entregado por él en su oferta para el
cumplimiento del contrato derivado del presente procedimiento de contratación. Por razones no
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
imputables al contratista, la administración del contrato podrá reprogramar y actualizar el
cronograma de ejecución contractual, por razones debidamente justificadas, de ser el caso.
Igual actualización se efectuará cada vez que, por una de las causas establecidas en el contrato, se
aceptase modificaciones al plazo contractual. Estos documentos servirán para efectuar el control del
cumplimiento de la ejecución del contrato, a efectos de definir el grado de cumplimiento del
contratista.
3.1.3 Personal del contratista: El contratista de ser el caso empleará personal en número
suficiente para el cumplimiento del contrato y con la debida experiencia.
3.1.4 Materiales: Todos los materiales, instalaciones, suministros y demás elementos que se
utilicen para le cabal cumplimiento del contrato, cumplirán íntegramente las especificaciones
técnicas de la oferta, y a su falta, las instrucciones que imparta la administración del contrato.
Los bienes a ser suministrados por el contratista serán nuevos, sin uso y de la mejor calidad. La
administración podrá exigir, cuando así lo considere necesario, para aquellos bienes que requieran
de un tratamiento o manejo especial, se coloquen sobre plataformas o superficies firmes o bajo
cubierta, o que se almacenen en sitios o bodegas cubiertas, sin que ello implique un aumento en los
precios y/o en los plazos contractuales.
Los bienes almacenados, aun cuando se haya aprobado antes de su uso, serán revisados al momento
de su utilización, para verificar su conformidad con las especificaciones.
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
3.1.5 Obligaciones del contratista: El contratista debe contar con o disponer de todos los
permisos y autorizaciones que le habiliten para el ejercicio de su actividad, especialmente, pero sin
limitarse a cumplimiento de legislación ambiental, seguridad industrial y salud ocupacional,
legislación laboral, y aquellos términos o condiciones adicionales que se hayan establecidos en el
contrato. Asimismo, y de ser necesario y lo disponga el administrador del contrato, deberá realizar
y/o efectuar, colocar o dar todos los avisos y advertencias requeridos por el contrato o las leyes
vigentes (señalética, letreros de peligro, precaución, etc.), para la debida protección del público y
personal del contratista mismo, especialmente si las actividades afectan la vía pública o las
instalaciones de servicios públicos.
Los sueldos y salarios del contratista con los trabajadores se estipularán libremente, pero no serán
inferiores a los mínimos legales vigentes en el país.
El contratista deberá pagar los sueldos, salarios y remuneraciones a su personal, sin otros
descuentos que aquellos autorizados por la ley, y en total conformidad con las leyes vigentes. Los
contratos de trabajo deberán ceñirse estrictamente a las leyes laborales del Ecuador. Las mismas
disposiciones aplicarán los subcontratistas a su personal.
Serán también de cuenta del contratista y a su costo, todas las obligaciones a las que está sujeto
según las leyes, normas y reglamentos relativos a la seguridad social.
El contratista, en general, deberá cumplir con todas las obligaciones que naturalmente se
desprendan o emanen del contrato suscrito.
3.1.7 Pagos: El trámite de pago seguirá lo estipulado en las cláusulas respectivas del contrato. En
caso de retención indebida de los pagos al contratista se cumplirá el artículo 101 de la LOSNCP.
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
3.1.8 Administrador del Contrato.- El administrador del contrato es el supervisor designado por
la máxima autoridad de la Entidad Contratante, o su delegado, responsable de la coordinación y
seguimiento de la ejecución contractual.
Tendrá a su cargo además, la administración de las garantías de modo tal que asegure que éstas se
encuentren vigentes, durante todo el período de vigencia del contrato; ya sea hasta el
devengamiento total del anticipo entregado (de ser el caso), como hasta la recepción definitiva del
objeto del contrato.
El que suscribe, en atención a la invitación efectuada por el Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito (MDMQ), a través de la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito (EPMMQ), dentro de
proceso de Licitación para la ADQUISICIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL MATERIAL RODANTE, VEHÍCULOS
AUXILIARES, EQUIPOS y HERRAMIENTAS DE TALLER, Y LOTE DE REPUESTOS PARA LA PRIMERA LÍNEA
DEL METRO DE QUITO, luego de examinar el Pliego correspondiente, al presentar esta Oferta en mi
calidad de ………. y Representante Legal de ……………, declaro que mi representada:
2. La única persona o personas interesadas en esta oferta está o están nombradas en ella, sin
que incurra en actos de ocultamiento o simulación con el fin de que no aparezcan sujetos
inhabilitados para contratar con el Estado.
3. La oferta la hace en forma independiente y sin conexión abierta u oculta con otra u otras
personas, compañías o grupos participantes en este procedimiento y, en todo aspecto, es
honrada y de buena fe. Por consiguiente, asegura no haber vulnerado y que no vulnerará
ningún principio o norma relacionada con la competencia libre, leal y justa; así como declara
que no establecerá, concertará o coordinará –directa o indirectamente, en forma explícita o
en forma oculta- posturas, abstenciones o resultados con otro u otros oferentes, se
consideren o no partes relacionadas en los términos de la normativa aplicable; asimismo, se
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
obliga a abstenerse de acciones, omisiones, acuerdos o prácticas concertadas o y, en general,
de toda conducta cuyo objeto o efecto sea impedir, restringir, falsear o distorsionar la
competencia, ya sea en la presentación de ofertas y posturas o buscando asegurar el
resultado en beneficio propio o de otro proveedor u oferente, en este procedimiento de
contratación. En tal virtud, declara conocer que se presumirá la existencia de una práctica
restrictiva, por disposición del Reglamento para la aplicación de la Ley Orgánica de
Regulación y Control del Poder de Mercado, si se evidencia la existencia de actos u
omisiones, acuerdos o prácticas concertadas y en general cualquier conducta,
independientemente de la forma que adopten, ya sea en la presentación de su ofertas, o
buscando asegurar el resultado en beneficio propio o de otro proveedor u oferente, en este
proceso de contratación.
4. Al presentar esta oferta, cumple con toda la normativa general, sectorial y especial aplicable
a su actividad económica, profesión, ciencia u oficio; y, que los equipos y materiales que se
incorporarán, así como los que se utilizarán para su ejecución, en caso de adjudicación del
contrato, serán de propiedad del oferente o arrendados y contarán con todos los permisos
que se requieran para su utilización.
7. Acepta que en el caso de que se comprobare una violación a los compromisos establecidos
en los numerales 2, 3, 4, 5 y 6 que anteceden, la EPMMQ le descalifique como oferente, o dé
por terminado en forma inmediata el contrato, observando el debido proceso, para lo cual se
allana a responder por los daños y perjuicios que tales violaciones hayan ocasionado.
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
8. Declara que se obliga a guardar absoluta reserva de la información confiada y a la que pueda
tener acceso durante las visitas previas a la valoración de la oferta y en virtud del desarrollo y
cumplimiento del contrato en caso de resultar adjudicatario, así como acepta que la
inobservancia de lo manifestado dará lugar a que la EPMMQ ejerza las acciones legales
civiles y penales correspondientes y en especial las determinadas en los artículos 200 y 201
del Código Penal vigente.
10. Entiende que las cantidades indicadas en el Formulario de Oferta para esta contratación son
exactas y, por tanto no podrán variar por ningún concepto.
12. Conoce y acepta que la EPMMQ se reserva el derecho de adjudicar el contrato, cancelar o
declarar desierto el procedimiento, si conviniere a los intereses nacionales o institucionales,
sin que dicha decisión cause ningún tipo de reparación o indemnización a su favor.
15. No contratará a personas menores de edad para realizar actividad alguna durante la
ejecución contractual; y que, en caso de que las autoridades del ramo determinaren o
descubrieren tal práctica, se someterán y aceptarán las sanciones que de tal práctica puedan
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
derivarse, incluso la terminación unilateral y anticipada del contrato, con las consecuencias
legales y reglamentarias pertinentes.
16. Bajo juramento, que no está incurso en las inhabilidades generales y especiales para
contratar establecidas en los artículos 62 y 63 de la LOSNCP y de los artículos 110 y 111 de su
Reglamento General y demás normativa aplicable.
a) Firmar el contrato dentro del término establecido por el MDMQ, a través de la EPMMQ. Como
requisito indispensable, antes de la suscripción del contrato, presentará la garantía de fiel
cumplimiento a la que se refieren las condiciones del contrato, por el cinco por ciento (5%) del
monto total del mismo y la garantía técnica correspondiente (para el de caso de bienes).
b) Aceptar que, en caso de negarse a suscribir el respectivo contrato dentro del término
señalado, se aplicará la sanción indicada en los artículos 35 y 69 de la LOSNCP.
c) Garantizar todo el trabajo que efectuará de conformidad con los documentos del contrato.
NOMBRE DEL OFERENTE: (determinar si es persona natural, jurídica, consorcio o asociación; en este
último caso, se identificará a los miembros del consorcio o asociación. Se determinará al representante
legal, apoderado o procurador común, de ser el caso).
Ciudad:
Calle (principal):
No.:
Calle (intersección):
Teléfono(s):
Correo electrónico:
Cédula de Ciudadanía (Pasaporte):
R.U.C:
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
3.3 NÓMINA DE SOCIO(S), ACCIONISTA(S) O PARTÍCIPE(S) MAYORITARIOS DEPERSONAS
JURÍDICAS OFERENTES.
A. DECLARACIÓN
En mi calidad de representante legal de …….. (razón social) declaro bajo juramento y en pleno
conocimiento de las consecuencias legales que conlleva faltar a la verdad, que:
1. Libre y voluntariamente presento la nómina de socios, accionista o partícipes mayoritarios que detallo
más adelante, para la verificación de que ninguno de ellos esté inhabilitado en el RUP para participar en
los procedimientos de contratación pública;
2. Que la compañía a la que represento ……(el oferente deberá agregar la palabra SI, o la palabra,
NO, según corresponda a la realidad) está registrada en la BOLSA DE VALORES.
(En caso de que la persona jurídica tenga registro en alguna bolsa de valores, deberá agregar un
párrafo en el que conste la fecha de tal registro, y declarar que en tal virtud sus acciones se cotizan
en la mencionada Bolsa de Valores.)
4. Acepto que en caso de que el accionista, partícipe o socio mayoritario de mi representada esté
domiciliado en un paraíso fiscal, la EPMMQ descalifique a mi representada inmediatamente.
a. Observando el debido proceso, aplique la sanción indicada en el último inciso del artículo
19 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública –LOSNCP-;
b. Descalifique a mi representada como oferente; o,
c. Proceda a la terminación unilateral del contrato respectivo, en cumplimiento del artículo
64 de la LOSNCP, si tal comprobación ocurriere durante la vigencia de la relación
contractual.
Además, me allano a responder por los daños y perjuicios que estos actos ocasionen.
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
B. NÓMINA DE SOCIOS, ACCIONISTAS O PARTÍCIPES:
NOTA: Si el socio (s), accionista (s) o partícipe (s) mayoritario (s) es una persona jurídica, de igual forma,
se deberá identificar los nombres completos de todos los socio (s), accionista (s) o partícipe (s), para lo
que se usará el siguiente formato:
Nombres completos del socio(s), Número de cédula de identidad, rucPorcentaje de participación Domicilio
accionista(s), partícipe(s) o identificación similar emitida por en la estructura de Fiscal
país extranjero, de ser el caso propiedad de la persona
jurídica
Notas:
1. Este formato 3.3 del Formulario de la oferta solo será llenado por personas jurídicas. (Esta
obligación será aplicable también a los partícipes de las asociaciones o consorcios que sean
personas jurídicas, constituidos de conformidad con el artículo 26 de la LOSNCP.)
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
2. La falta de presentación del formato por parte de la Persona Jurídica será causal de
descalificación de la oferta.
3. Las personas naturales no están obligadas a presentar el Formato 3.3 del Formulario de
la Oferta.
(Nota: Se deberá presentar la declaración de impuesto a la renta del ejercicio fiscal inmediato anterior
que fue entregada al Servicio de Rentas Internas SRI.)
Precio
Núm Código del Unida Precio
Descripción Cantidad Unitari
. Rubro d Total
o
MATERIAL RODANTE
Tren de 6 vagones en formación MRSSRM, en
composición continua, conectado por un pasillo
1 MRD.ROD.001 u 18
de intercirculación, alimentados con una tensión
en catenaria de 1500 Vcc
VEHÍCULOS AUXILIARES
2 MRD.AUX.001 Dresina u 1
3 MRD.AUX.002 Vagón Plataforma u 1
4 MRD.AUX.003 Pareja de Diploris Portacarriles u 1
5 MRD.AUX.004 Vehículo Bivial de intervención u 1
EQUIPOS DE TALLER
6 MRD.TAL.001 Torno de foso y sistema de arrastre de trenes u 1
7 MRD.TAL.002 Torno paralelo de superficie para ejes u 1
8 MRD.TAL.003 Torno universal u 1
9 MRD.TAL.004 Fresadora universal u 1
10 MRD.TAL.005 Rectificadora para anillos y separadores u 1
11 MRD.TAL.006 Amoladora de doble rueda u 6
12 MRD.TAL.007 Afiladora universal de herramientas u 1
13 MRD.TAL.008 Sierra alternativa u 1
14 MRD.TAL.009 Taladro de columna u 5
15 MRD.TAL.010 Cizallas u 1
16 MRD.TAL.011 Plegadora u 1
17 MRD.TAL.012 Curvadora u 1
18 MRD.TAL.013 Granalladora u 1
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
Precio
Núm Código del Unida Precio
Descripción Cantidad Unitari
. Rubro d Total
o
19 MRD.TAL.014 Prensa hidráulica u 2
Cabina de pintura + plataformas móviles laterales
20 MRD.TAL.015 u 1
(2)
21 MRD.TAL.016 Pistola - Bomba para aplicación de pintura u 2
22 MRD.TAL.017 Cabina de pintura para bogies u 1
23 MRD.TAL.018 Cabina de pintura de componentes u 1
24 MRD.TAL.019 Tractor para remolque de unidades tren y bogies u 1
25 MRD.TAL.020 Conjunto de 24 gatos de elevación sincronizado u 1
Juego de 2 diploris o bogies de taller (12
26 MRD.TAL.021 elementos) para traslado de cajas de material u 6
móvil
Soportes regulables en altura para
27 MRD.TAL.022 u 24
posicionamiento de cajas de material móvil
28 MRD.TAL.023 Escalera móvil de aluminio u 2
29 MRD.TAL.024 Puente grúa de 10 Ton u 4
30 MRD.TAL.025 Puente grúa de 5 Ton u 1
31 MRD.TAL.026 Pescante móvil de 3 Ton u 1
32 MRD.TAL.027 Banco de Pruebas de Reductores u 1
33 MRD.TAL.028 Traspaletas u 5
Equipo de desmontado / colocación de
34 MRD.TAL.029 u 1
rodamientos
35 MRD.TAL.030 Banco de reparación de reductores u 1
36 MRD.TAL.031 Prensa de calado de engranes y rodamientos u 1
37 MRD.TAL.032 Horno para rodamientos, anillos y separadores u 1
Equipo para el calentamiento para el montaje de
38 MRD.TAL.033 u 1
rodamientos
39 MRD.TAL.034 Conjunto de medida y ajuste de reductores u 1
40 MRD.TAL.035 Polipasto de 250kg para carga de pantógrafos u 4
41 MRD.TAL.036 Carretilla eléctrica de uñas elevadoras de 2500 kg u 4
42 MRD.TAL.037 Mesa elevadora móvil u 4
43 MRD.TAL.038 Plataforma giratoria u 4
Mesa elevadora de desmontaje/montaje de
44 MRD.TAL.039 u 2
bogies
45 MRD.TAL.040 Volteador de bogies u 1
46 MRD.TAL.041 Utillaje en H para elevación de bogies u 1
Prensa de calado de ruedas, discos de freno y
47 MRD.TAL.042 u 1
coronas de reductor
Cargadores/comprobadores rápidos portátiles de
48 MRD.TAL.043 u 2
batería
Cargadores/comprobadores rápidos fijos de
49 MRD.TAL.044 u 2
batería
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
Precio
Núm Código del Unida Precio
Descripción Cantidad Unitari
. Rubro d Total
o
Equipo de prueba cargador/descargador de
50 MRD.TAL.045 u 1
baterías
51 MRD.TAL.046 Grupo de soldadura por arco u 2
52 MRD.TAL.047 Grupo de soldadura Mig-Mag u 1
53 MRD.TAL.048 Equipo de soldadura oxiacetilénica u 1
54 MRD.TAL.049 Nave de soplado de trenes u 1
55 MRD.TAL.050 Pórtico de lavado de trenes al paso u 1
56 MRD.TAL.051 Cabina de lavado y limpieza u 1
57 MRD.TAL.052 Cabina de soplado de componentes u 1
Cabina de lavado y soplado de pequeños
58 MRD.TAL.053 u 1
componentes
59 MRD.TAL.054 Hidrolimpiadora manual de bogies y piecerío u 1
60 MRD.TAL.055 Equipo para prueba de resistencia de aislamiento u 1
61 MRD.TAL.056 Equipo para prueba de tensión al aislamiento u 1
62 MRD.TAL.057 Equipo para prueba de motor sin carga u 1
63 MRD.TAL.058 Cámara de secado al vacío u 1
64 MRD.TAL.059 Equilibradora dinámica u 1
65 MRD.TAL.060 Equipo para prueba de motores auxiliares u 1
66 MRD.TAL.061 Bomba de engrase u 1
67 MRD.TAL.062 Inyector de grasa u 1
68 MRD.TAL.063 Equipo de pruebas de suspensión primaria u 1
Equipo de detección de fisuras por partículas
69 MRD.TAL.064 u 1
magnéticas
70 MRD.TAL.065 Equipo de detección de defectos por ultrasonido u 1
71 MRD.TAL.066 Banco de pruebas de estanqueidad de bogies u 1
72 MRD.TAL.067 Banco de pruebas de amortiguadores u 1
73 MRD.TAL.068 Banco de trabajo electromecánico u 6
74 MRD.TAL.069 Banco de trabajo Electro - Electrónico u 6
75 MRD.TAL.070 Banco de trabajo catenarias u 1
76 MRD.TAL.071 Banco de trabajo subestaciones u 1
77 MRD.TAL.072 Banco de trabajo Cerrajería u 1
Banco de trabajo para reparación de materiales
78 MRD.TAL.073 u 1
sintéticos
79 MRD.TAL.074 Banco de trabajo para reparación de interiorismo u 1
80 MRD.TAL.075 Banco de trabajo para reparación de motores u 1
81 MRD.TAL.076 Banco de revisión ventiladores u 1
82 MRD.TAL.077 Banco de prueba de pantógrafos u 1
Banco de pruebas de depósitos a presión y unidad
83 MRD.TAL.078 u 1
de secado
84 MRD.TAL.079 Banco de pruebas de acoplamientos u 1
85 MRD.TAL.080 Banco de trabajo para compresores u 2
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
Precio
Núm Código del Unida Precio
Descripción Cantidad Unitari
. Rubro d Total
o
86 MRD.TAL.081 Sala de pruebas de compresores u 1
Equipo de prueba contactores + interruptor
87 MRD.TAL.082 u 1
principal
88 MRD.TAL.083 Equipo de pruebas de válvulas neumáticas u 1
89 MRD.TAL.084 Equipo de pruebas de manómetros u 1
Banco de prueba de paneles neumáticos y
90 MRD.TAL.085 u 1
unidades de freno
91 MRD.TAL.086 Equipo de pruebas de bombas hidráulicas u 1
Equipo de pruebas de electroválvulas y
92 MRD.TAL.087 u 1
presóstatos
93 MRD.TAL.088 Equipamiento para el mantenimiento del viario u 1
94 MRD.TAL.089 Equipamiento para el mantenimiento de la vía u 1
Equipamiento para el mantenimiento de la línea
95 MRD.TAL.090 u 1
aérea
Equipo de extracción de gases para los vehículos
96 MRD.TAL.091 u 1
con motores de combustión externa, enrollable
Banco de pruebas del convertidor principal e
97 MRD.TAL.092 u 1
inversor
98 MRD.TAL.093 Banco de pruebas del equipo de tracción u 1
99 MRD.TAL.094 Sala de cargas del sistema de pruebas u 1
Equipo de prueba de la unidad de ATP y
100 MRD.TAL.095 u 1
generador de señal en vía
Equipo de prueba de la unidad de operación de
101 MRD.TAL.096 u 1
freno
102 MRD.TAL.097 Equipo de prueba del registrador de eventos u 1
103 MRD.TAL.098 Equipo de pruebas de indicadores luminosos u 1
104 MRD.TAL.099 Equipo de prueba de megafonía e interfonía u 1
Equipo de prueba de radioteléfono y
105 MRD.TAL.100 u 1
amplificadores radio en viario
Equipo de prueba de torniquetes y pasos
106 MRD.TAL.101 u 1
enclavados
Equipo de prueba de la unidad de expendedor de
107 MRD.TAL.102 u 1
billetes
108 MRD.TAL.103 Banco de trabajo de señales y comunicaciones u 1
Equipo de prueba de sensores de velocidad y
109 MRD.TAL.104 u 1
tacómetros
110 MRD.TAL.105 Equipo de prueba de antenas ATP u 1
111 MRD.TAL.106 Equipo de prueba voltímetros y amperímetros u 1
Equipo de prueba telemando y enclavamiento de
112 MRD.TAL.107 u 1
señales
113 MRD.TAL.108 Equipo de prueba de control de subestaciones u 1
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
Precio
Núm Código del Unida Precio
Descripción Cantidad Unitari
. Rubro d Total
o
114 MRD.TAL.109 Equipo de prueba de monitores y video u 1
Hoja.... de .....
NOTA: Adjuntar originales o copias notariadas de los documentos que la soporten. La experiencia no
certificada tendrá una calificación de cero puntos.
Hoja.... de .....
Nota: Adjuntar hoja de vida de cada uno de los profesionales cuyo nombre se señale en este
formulario.
3.11 CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE VALOR AGREGADO ECUATORIANO RESPECTO DEL COSTO
DE PRODUCCIÓN
Hoja ....de .....
Valor Agregado
Descripción ELEMENTOS DE COSTO DEL BIEN O SERVICIO Ecuatoriano
(%)
CPC Código CPC del producto
Descripción Descripción del producto (bien o Servicio)
Cantidad Cantidad solicitada por la entidad
Unidad Unidad de medida del producto (Bien o Servicio
Costo Total(CT) Costo Total de Producción del bien o prestación del servicio
Suma (%) Sumatoria de los valores de las columnas a, b, c, d, e,
Valor de materia prima, materiales e insumos de origen ecuatoriano de aplicación
A (A/CT) x 100
directa al bien o servicio.
Valor de mano de obra utilizada en el país para la fabricación del bien o prestación
B (B/CT) x 100
del servicio.
Valor de la tecnología de origen nacional aplicada en la elaboración del bien o
prestación del servicio: Gastos de investigación, desarrollo y Propiedad
Intelectual.
C (El valor proporcional utilizado para este cálculo será el resultante de aplicar el valor de (C/CT) x 100
amortización anual directamente en el período de fabricación del bien o prestación del
servicio desarrollado, objeto de la oferta, de acuerdo a la Ley de Régimen Tributario Interno
y su reglamento)
Valor de servicios, incluidos los profesionales, prestados por personas naturales y
D (D/CT) x 100
jurídicas nacionales para la fabricación del bien o prestación del servicio.
Valor de depreciación de equipos instalados en las plantas industriales en Ecuador
empleados para la fabricación del bien, o prestación del servicio, de acuerdo a los
siguientes criterios:
- Para la fabricación de bienes o prestación de servicios, la depreciación no podrá ser
realizada en un tiempo menor de diez (10) años para herramientas, maquinarias, equipos e
instalación.
E (E/CT) x 100
- El valor de depreciación será el valor histórico en libros. En caso que no exista valor de
depreciación, este concepto se lo realizará según avalúo de activos.
- El valor proporcional utilizado para este cálculo, será el resultante de aplicar el valor de
depreciación anual obtenido de la maquinaria, equipos o instalaciones en el período
realmente utilizado directamente en la fabricación del bien o prestación del servicio objeto
de la oferta.
TOTAL AGREGADO ECUATORIANO
-------------------------------------------------------
FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL, APODERADO O PROCURADOR COMÚN (según el caso)
(LUGAR Y FECHA)
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
Comparecen a la suscripción del presente compromiso, por una parte, ……….. ………, debidamente
representada por …………… ………….; y, por otra parte, ……… representada por …………… …………., todos
debidamente registrados en el RUP.
Los comparecientes, en las calidades que intervienen, capaces para contratar y obligarse, acuerdan
suscribir el presente compromiso de Asociación o Consorcio para participar en el proceso licitatorio
convocado por la EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA METRO DE QUITO, para la ADQUISICIÓN Y
FINANCIAMIENTO DEL MATERIAL RODANTE, VEHÍCULOS AUXILIARES, EQUIPOS y HERRAMIENTAS DE
TALLER, Y LOTE DE REPUESTOS PARA LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO
Atentamente,
PROYECTO DE CONTRATO
COMPARECIENTES
Comparecen a la celebración del presente Contrato, por una parte, el MUNICIPIO DEL DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO (MDMQ), debidamente representado por el ingeniero Edgar Jácome
Zambrano, Gerente General de la EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA METRO DE QUITO (EPMMQ),
conforme la delegación emitida por el señor Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, doctor
Augusto Barrera Guarderas, mediante Resolución No. ….. de fecha … de …… de ….. ; y, por otra, …………..,
a la cual se le podrá denominar como CONTRATISTA, legalmente representada por ………Las partes se
obligan en virtud del presente Contrato, al tenor de las siguientes cláusulas:
1.01.- De conformidad con los artículos 22 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación
Pública (LOSNCP), y 25 y 26 de su Reglamento General, el Plan Anual de Contrataciones de la EPMMQ
contempla la ADQUISICIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL MATERIAL RODANTE, VEHÍCULOS AUXILIARES,
EQUIPOS y HERRAMIENTAS DE TALLER, Y LOTE DE REPUESTOS PARA LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE
QUITO.
1.02.- Mediante Ordenanza Metropolitana No. 0237, discutida y aprobada por el Concejo
Metropolitano el 12 de abril de 2012, sancionada por el Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito el
27 de los mismos mes y año, se creó la EPMMQ, cuyo objeto principal es desarrollar, implementar y
administrar el Subsistema de Transporte Público Metro de Quito.
1.03.- Mediante Ordenanza Metropolitana No. 0383, discutida y aprobada por el Concejo
Metropolitano el 28 de marzo de 2013, sancionada por el Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito
el 2 de abril del mismo año, se reformó la Ordenanza Metropolitana No. 0237.
1.04.- El inciso segundo del artículo 2 de la Ordenanza Metropolitana No. 237, reformada por la
Ordenanza Metropolitana No. 383, determina que “Los contratos de construcción, provisión de
equipamiento e instalaciones, provisión del material rodante y fiscalización de estas obras, necesarios
para la ejecución del Proyecto Metro de Quito, así como las consultorías para la Gerencia del Proyecto,
serán celebrados por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. La Empresa Pública
Metropolitana Metro de Quito tendrá a su cargo la administración de esos contratos”.
1.05.- El artículo 3, primer inciso, literal a), segundo párrafo, ibídem, dispone que “La Empresa tendrá
a su cargo, bajo su exclusiva responsabilidad, los procedimientos precontractuales correspondientes a
los contratos referidos en el párrafo anterior, hasta su adjudicación. El Alcalde o Alcaldesa del Distrito
Metropolitano realizará las delegaciones que fuera del caso para la celebración, ejecución y
administración de los referidos contratos, hasta su entrega-recepción y liquidación final”.
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
1.06.- La EPMMQ, con la asistencia técnica de una empresa consultora internacional experta en la
conceptualización, estudios y diseños de proyectos relacionados con ferrocarriles urbanos, llevó
adelante el proceso de desarrollo de los principales estudios del Proyecto Metro de Quito, los cuales
comprendieron, entre otros, el Diseño Conceptual del Sistema Integrado de Transporte Masivo para
Quito, los Estudios de Factibilidad de la Primera Línea del Metro de Quito, los Estudios Técnicos de
Soporte y los Estudios de Diseño de Ingeniería de la Primera Línea del Metro de Quito.
1.07.- Sobre la base de los referidos estudios, la EPMMQ se encuentra ejecutando actualmente la Fase
1 de la Primera Línea del Metro de Quito, que implica la construcción de las Estaciones Intermodales
La Magdalena y El Labrador; y, ha iniciado el proceso de contratación para la construcción de la Fase 2
de la Primera Línea del Metro de Quito, compuesta por: i) cocheras y talleres, túnel de acceso a la
cochera, túnel de línea, resto de estaciones, pozos y fondo de saco; así como por el sistema de
instalaciones compuesto por 11 sub proyectos: sistemas de protección contra incendios, ascensores y
escaleras mecánicas, ventilación, subestaciones eléctricas, sistemas de distribución de energía, sistema
de señalización, electrificación, sistema de control y venta de títulos, sistema de control de estaciones,
sistema de comunicaciones, y puesto de control central; y, ii) el material móvil, que consiste en 18
trenes de 6 coches o vagones cada uno (4 coches motores y 2 coches remolques).
1.09.- Mediante Memorando No. ………. de …..de ……… de 2014, el Presidente de la Comisión Técnica
entrega al Gerente General de la EPMMQ el Pliego elaborado para el proceso de contratación antes
indicado.
1.11.- Mediante Resolución No. …… de ……. de ……. de 2014, el Gerente General de la EPMMQ aprobó
el Pliego del referido proceso de licitación, al cual le asignó el código LICB-EPMMQ-2014-108 y dispuso
su publicación en el portal del Sistema Nacional de Contratación Pública.
1.12.- Mediante memorando ……… de ….. de …….de 2014, la Comisión Técnica de la EPMMQ dio a
conocer al Gerente General de la EPMMQ el contenido del Acta de Negociación suscrita con ……..,
recomendado se adjudique a favor de este oferente el Contrato de ADQUISICIÓN Y FINANCIAMIENTO
DEL MATERIAL RODANTE, VEHÍCULOS AUXILIARES, EQUIPOS y HERRAMIENTAS DE TALLER, Y LOTE DE
REPUESTOS PARA LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO, en los términos y condiciones acordados
en el presente proceso de contratación; entre ellos, se acordó que la Oferta Económica final sea de
……… DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (US$ …………..), más el IVA.
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
1.13.- Conforme consta de la documentación antes indicada, la Comisión Técnica resolvió recomendar
al Gerente General de la EPMMQ la adjudicación del respectivo contrato a favor de …………., en virtud
de que las ofertas técnica y económica de este oferente cumplieron con todos los requisitos exigidos
por el Pliego y obtuvieron el mayor puntaje dentro del proceso de evaluación correspondiente.
1.15.- Mediante Resolución No. ….. de ….. de …… de 2014, el señor Alcalde del Distrito Metropolitano
de Quito, doctor Augusto Barrera Guarderas, conforme lo dispuesto por la Ordenanza Metropolitana
383, delegó al ingeniero Edgar Jácome Zambrano, Gerente General de la EPMMQ, para que suscriba a
nombre y representación del MDMQ el presente contrato; delegación que implica la administración,
control y seguimiento de este contrato.
a) El Pliego incluyendo las especificaciones técnicas y diseños del proyecto que corresponden a los
bienes y servicios contratados.
b) La Oferta presentada por el CONTRATISTA.
c) Las garantías y pólizas de seguro presentadas por el CONTRATISTA.
d) La Resolución de Adjudicación No………..
e) La certificación presupuestaria constante en el Oficio No. ………. de fecha … de …. de 2014, emitida
por la Dirección Financiera del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
f) Los documentos que acreditan la calidad de los comparecientes y su capacidad para celebrar el
contrato, los cuales serán los únicos a ser protocolizados conjuntamente con este contrato.
(Los documentos que acreditan la calidad de los comparecientes y su capacidad para celebrar el
contrato deberán protocolizarse conjuntamente con las condiciones particulares del contrato. No es
necesario protocolizar las condiciones generales del contrato, ni la información relevante del
procedimiento que ha sido publicada en el Portal Institucional.).1
3.1. El CONTRATISTA se obliga para con la MDMQ a fabricar y entregar en la ciudad de Quito, D.M., a
entera satisfacción del MDMQ y de la EPMMQ, el MATERIAL RODANTE, VEHÍCULOS AUXILIARES,
EQUIPOS y HERRAMIENTAS DE TALLER, Y LOTE DE REPUESTOS PARA LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE
QUITO.
Se compromete al efecto, a realizar dichos trabajos con sujeción a su Oferta, planos, especificaciones
técnicas generales y particulares de los bienes y servicios, anexos, acta de mejoras, instrucciones de la
EPMMQ y demás documentos contractuales, tanto los que se protocolizan en este instrumento,
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
cuanto los que forman parte del mismo sin necesidad de protocolización, y respetando la normativa
legal aplicable.
En la ejecución de estos trabajos se utilizarán materiales de primera calidad; será realizada por el
CONTRATISTA utilizando las más avanzadas técnicas, con los métodos más eficientes y eficaces, con
utilización de mano de obra altamente especializada y calificada; tanto el CONTRATISTA como sus
trabajadores y sub contratistas, de haberlos, emplearán diligencia y cuidado en los trabajos, de tal
modo que responden hasta por culpa leve.
3.2. Corresponde al CONTRATISTA proporcionar la dirección técnica, proveer la mano de obra, el equipo
y maquinaria requeridos, y los materiales necesarios para entregar los bienes y servicios aquí
establecidos, de acuerdo al cronograma de ejecución de los trabajos y dentro del plazo convenido, a
entera satisfacción de la CONTRATANTE.
3.3. Queda expresamente establecido que constituye obligación del CONTRATISTA ejecutar conforme a
las especificaciones técnicas, todos los rubros detallados en la Tabla de Descripción de Rubros,
Unidades, Cantidades y Precios que consta en la sección 3.5 del Formulario de Oferta y cumplir con el
porcentaje de valor agregado nacional constante en el la sección 3.11 del Formulario Oferta.
3.4. El CONTRATISTA, previo a la Recepción Parcial, entregará a la EPMMQ los planos de construcción de
los bienes fabricados (planos “as built”), los que serán previamente revisados por la EPMMQ o por quien
se designe para este efecto.
Para el caso de adquisición, arrendamiento y prestación de servicios en los que requiera de equipos
informáticos, equipos de impresión, vehículos y equipos médicos, se deberá aplicar el principio de
vigencia tecnológica de conformidad a las regulaciones expedidas por el SERCOP.
4.1 El valor del presente Contrato, que el CONTRATANTE pagará al CONTRATISTA, es de ……….
DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (US$.........), valor que no incluye el Impuesto al Valor
Agregado IVA, de conformidad con los acuerdos a los que han llegado la MDMQ y el CONTRATISTA.
4.2 Los precios acordados en el contrato, constituirán la única compensación al CONTRATISTA por
todos sus costos, inclusive cualquier impuesto, derecho o tasa que tuviese que pagar, excepto el
Impuesto al Valor Agregado que será añadido al precio del contrato conforme se menciona en el
numeral 4.1.
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
5.1 Los recursos que financien la ejecución del presente contrato, serán pagados por el CONTRATANTE
con cargo a la Partida Presupuestaria No…., conforme aparece de la Certificación Presupuestaria
constante en el Oficio No. ………. de fecha … de …. de 2014, emitida por la Dirección Financiera del
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
Garantía de fiel cumplimiento del contrato : El CONTRATISTA, antes de firmar el Contrato, para
seguridad del cumplimiento de éste y para responder de las obligaciones que contrajere frente a
terceros, relacionados con el Contrato, y que servirá para asegurar la debida ejecución de su trabajo y la
buena calidad de los materiales, asegurando con ello las reparaciones o cambios de aquellas partes en las
que se descubran defectos de fabricación, por mala calidad de los materiales o incumplimiento de las
especificaciones, entregó a favor de la MDMQ una garantía de aquellas previstas en la ley, por el valor de
…….. Dólares de los Estados Unidos de América (US$..........), equivalente al cinco por ciento (5%) del valor
total del Contrato.
Garantía Técnica.- El CONTRATISTA, a la firma del contrato, presentará la Garantía Técnica del fabricante.
Esta garantía entrará en vigencia a partir de la recepción de los bienes y durará …….
Durante el plazo de vigencia de la garantía técnica, si el MDMQ solicitare el cambio de piezas o partes del
MATERIAL RODANTE, VEHÍCULOS AUXILIARES, EQUIPOS y HERRAMIENTAS DE TALLER, Y LOTE DE
REPUESTOS PARA LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO consideradas defectuosas, éstas serán
reemplazadas por otras nuevas de la misma calidad y condición sin costo adicional alguno para el
CONTRATANTE; y, en caso de que el daño o defecto sea de tal magnitud, que impida que EL MATERIAL
RODANTE, VEHÍCULOS AUXILIARES, EQUIPOS y HERRAMIENTAS DE TALLER, Y LOTE DE RESPUETOS
PARA LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO funcionen normalmente, estos serán cambiados por
otros nuevos, sin que ello signifique costo adicional para el MDMQ, excepto si los daños hubieren sido
ocasionados por el mal uso de los mismos por parte del personal del MDMQ o por fuerza mayor o caso
fortuito, en los términos señalados en el Artículo 30 de la Codificación del Código Civil.
Las garantías entregadas se devolverán de acuerdo a lo establecido en el artículo 118 del Reglamento
General de la LOSNCP. Entre tanto, deberán mantenerse vigentes, lo que será vigilado y exigido por el
CONTRATANTE, a través del Administrador del Contrato.
Adicionalmente, el CONTRATISTA rendirá las garantías que sean exigidas por los financistas de los
recursos del presente contrato.
5.2. Ejecución de las garantías: Las garantías contractuales podrán ser ejecutadas por la CONTRATANTE
en los siguientes casos:
2) La Técnica:
a) Cuando se incumpla con el objeto de esta garantía, de acuerdo con lo establecido en los pliegos y
este contrato
7.1 El plazo total para la ejecución y terminación de la totalidad de los trabajos objeto del presente
contrato será de …………. (…) días, contado a partir de la fecha en que se hayan cubierto las siguientes
condiciones………….
8.1 Por cada día de retardo en el cumplimiento de la ejecución de las obligaciones contractuales, se
aplicará la multa equivalente al 1 por 1.000 del valor total del contrato.
8.2 Los valores de las multas serán deducidos de los pagos que le correspondan al CONTRATISTA, para lo
cual se coordinará con la entidad financista de los recursos para pagar los trabajos objeto de este
contrato.
8.3.- Si el valor de las multas excede el 5% del monto total del contrato, la EPMMQ podrá darlo por
terminado anticipada y unilateralmente.
8.4.- De conformidad con lo previsto en el artículo 71 de la LOSNCP, las multas impuestas al CONTRATISTA
pueden ser impugnadas en sede administrativa, a través de los recursos que correspondan..
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
9.1. Conforme lo establecido en los artículos 126 y 141 del RGLOSNCP, la adquisición de los bienes
materia del presente proceso NO se contratarán bajo la modalidad de precios unitarios, ni habrá reajuste
de precios, lo cual es libre y voluntariamente aceptado por CONTRATANTE y CONTRATISTA. En el caso de
que las PARTES acuerden alguna modificación al suministro deberá ser de mutuo acuerdo.
10.1 El Administrador del Contrato será …………. de la EPMMQ, quien deberá atenerse a las
condiciones generales y específicas del Pliego que forma parte del presente contrato.
10.2 La Administración del Contrato velará por el cabal y oportuno cumplimiento de todas y cada una de
las obligaciones derivadas del Contrato. La Administración adoptará las acciones que sean necesarias
para evitar retrasos injustificados e impondrá las multas y sanciones a que hubiere lugar, incluida la
ejecución de las garantías cuando fuere del caso.
10.3 LA CONTRATANTE podrá cambiar de administrador del contrato, para lo cual bastará cursar al
CONTRATISTA la respectiva comunicación; sin que sea necesario la modificación del texto contractual.
11.1 Terminación del contrato.- El contrato termina conforme lo previsto en el artículo 92 de la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y las Condiciones Particulares y Generales del
Contrato.
d) Si el CONTRATISTA incumple con las declaraciones que ha realizado en el numeral 3.5 del
formulario de la oferta - Presentación y compromiso;
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
e) El caso de que la entidad contratante encontrare que existe inconsistencia, simulación y/o
inexactitud en la información presentada por contratista, en el procedimiento precontractual o
en la ejecución del presente contrato, dicha inconsistencia, simulación y/o inexactitud serán
causales de terminación unilateral del contrato por lo que, la máxima autoridad de la entidad
contratante o su delegado, lo declarará contratista incumplido, sin perjuicio además, de las
acciones judiciales a que hubiera lugar.
calendario contados a partir de la notificación del inicio del procedimiento, o si los dos árbitros no se
ponen de acuerdo en cuanto a la designación del Presidente del Tribunal Arbitral dentro de los
cuarenta y cinco (45) días contados a partir de la fecha de designación de los primeros dos árbitros,
cualquiera de las Partes podrá solicitar su designación al Director del Centro de Arbitraje y Mediación
de la Cámara de Comercio de Quito o al Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de
Santiago de Chile según aplique.- Los árbitros serán profesionales en Derecho.- Costos.- El costo del
procedimiento será cubierto en partes iguales.- Ejecución del Laudo.- El Laudo que dicte el Tribunal
Arbitral será de cumplimiento obligatorio para las Partes, sin perjuicio de los recursos previstos por la
ley del lugar del arbitraje (lex arbitri). Los laudos tendrán un valor equivalente a las Sentencias de la
jurisdicción ecuatoriana.-
13.1 Todas las comunicaciones, sin excepción, entre las partes, relativas a los trabajos, serán
formuladas por escrito y en idioma castellano. Las comunicaciones entre la administración y el
CONTRATISTA se harán a través de documentos escritos.
25.01.- Para todos los efectos de este Contrato, las partes convienen en señalar su domicilio en la ciudad
de Quito, Distrito Metropolitano.
25.02.- Para efectos de comunicación o notificaciones, las partes señalan como su dirección, las
siguientes:
CONTRATANTE:
MDMQ: Venezuela, entre Chile y Espejo, Palacio Municipal, Quito, Ecuador, Teléfono:
2959582
EPMMQ: Av. 6 de Diciembre y Bosmediano, Edificio TITANIUM, piso 11, Telf. 593 2 3330741
/3331697 / 3331821.Quito - Ecuador.
CONTRATISTA:……
15.1 Declaración.- Las partes libre, voluntaria y expresamente declaran que conocen y aceptan el
texto íntegro de las Condiciones Generales de los Contratos de provisión de bienes y prestación de
servicios, publicado en la página institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública SERCOP,
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
vigente a la fecha de la Convocatoria del procedimiento de contratación, y que forma parte integrante
de las Condiciones Particulares del Contrato que lo están suscribiendo.
15.2. Libre y voluntariamente, las partes expresamente declaran su aceptación a todo lo convenido
en el presente contrato y se someten a sus estipulaciones.
Suscrito en …. ejemplares de igual contenido y valor, en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, a los
… días del mes de ……. de 2014.
LA CONTRATANTE
EL CONTRATISTA
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
1.1 Los términos del contrato se interpretarán en su sentido literal, a fin de revelar claramente la
intención de los contratantes. En todo caso su interpretación sigue las siguientes normas:
a. Cuando los términos están definidos en la normativa del Sistema Nacional de Contratación
Pública o en este contrato, se atenderá su tenor literal.
c. El contexto servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de manera que haya
entre todas ellas la debida correspondencia y armonía.
d. En su falta o insuficiencia se aplicarán las normas contenidas en el Título XIII del Libro IV de la
Codificación del Código Civil, “De la Interpretación de los Contratos”.
Púbica.
g. “Oferente”, es la persona natural o jurídica, asociación o consorcio que presenta una "oferta",
en atención al llamado a licitación / cotización o menor cuantía.
h. “Oferta”, es la propuesta para contratar, ceñida al pliego, presentada por el oferente a través
de la cual se obliga, en caso de ser adjudicada, a suscribir el contrato y a la provisión de bienes
o prestación de servicios..
2.1 El valor por concepto de anticipo será depositado en una cuenta que el CONTRATISTA aperture
en una institución financiera estatal, o privada de propiedad del Estado en más de un cincuenta por
ciento. El CONTRATISTA autoriza expresamente se levante el sigilo bancario de la cuenta en la que será
depositado el anticipo. El administrador del contrato designado por la CONTRATANTE verificará que los
movimientos de la cuenta correspondan estrictamente al proceso de ejecución contractual.
El anticipo que la CONTRATANTE haya otorgado al CONTRATISTA para la ejecución del contrato, no
podrá ser destinado a fines ajenos a esta contratación.
2.3 Todos los pagos que se hagan al CONTRATISTA por cuenta de este contrato, se efectuarán con
sujeción al precio convenido, a satisfacción de la CONTRATANTE, previa la aprobación del
administrador del contrato.
2.4 De los pagos que deba hacer, la CONTRATANTE retendrá igualmente las multas que procedan,
de acuerdo con el contrato.
3.1 Lo contemplado en la cláusula sexta de las condiciones particulares del contrato y la Ley.
3.2 Ejecución de las garantías: Las garantías contractuales podrán ser ejecutadas por la
CONTRATANTE en los siguientes casos:
3.2.3 La técnica:
a) Cuando se incumpla con el objeto de esta garantía, de acuerdo con lo establecido en el pliego
y este contrato.
4.1 La CONTRATANTE prorrogará el plazo total o los plazos parciales en los siguientes casos:
4.2 En casos de prórroga de plazo, las partes elaborarán un nuevo cronograma, que suscrito por
ellas, sustituirá al original o precedente y tendrá el mismo valor contractual del sustituido. Y en tal caso
se requerirá la autorización de la máxima autoridad de la CONTRATANTE, previo informe del
administrador del contrato.
A más de las obligaciones señaladas en el numeral 5.1 de las condiciones particulares del pliego que
son parte del presente contrato, las siguientes:
5.2 El contratista se compromete durante la ejecución del contrato, a facilitar a las personas
designadas por la Entidad Contratante, toda la información y documentación que éstas soliciten para
disponer de un pleno conocimiento técnico relacionado con la ejecución del contrato, así como de los
eventuales problemas técnicos que puedan plantearse y de las tecnologías, métodos y herramientas
utilizadas para resolverlos.
Los delegados o responsables técnicos de la Entidad Contratante, como el administrador del contrato,
deberán tener el conocimiento suficiente de la ejecución del contrato, así como la eventual realización
de ulteriores desarrollos. Para el efecto, el contratista se compromete durante el tiempo de ejecución
contractual, a facilitar a las personas designadas por la Entidad Contratante toda la información y
documentación que le sea requerida, relacionada y/o atinente al desarrollo y ejecución del contrato.
5.3 Queda expresamente establecido que constituye obligación del CONTRATISTA ejecutar el
contrato conforme a las especificaciones técnicas o términos de referencia establecidos en el en el
pliego, y cumplir con el porcentaje mínimo de valor agregado ecuatoriano ofertado.
5.4 El CONTRATISTA está obligado a cumplir con cualquiera otra que se derive natural y
legalmente del objeto del contrato y sea exigible por constar en cualquier documento del mismo o en
norma legal específicamente aplicable.
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
6.1 Son obligaciones de la CONTRATANTE las establecidas en el numeral 5.2 de las condiciones
particulares del pliego que son parte del presente contrato.
7.1 Por causas justificadas, las partes podrán firmar contratos complementarios, de conformidad
con lo establecido en los artículos 85 y 87 de la LOSNCP, y en el artículo 144 del RGLOSNCP.
8.1 Una vez que se hayan terminado todos los trabajos previstos en el contrato, el CONTRATISTA
entregará a la Entidad Contratante el informe final provisional, cuya fecha de entrega servirá para el
cómputo y control del plazo contractual. La Entidad Contratante dispondrá del término de 15 días
para la emisión de observaciones y el CONTRATISTA de 15 días adicionales para absolver dichas
observaciones y presentar el informe final definitivo.
8.2 El acta de recepción definitiva será suscrita por las partes, en el plazo previsto en el contrato,
siempre que no existan observaciones pendientes en relación con los trabajos de consultoría y el
informe final definitivo del estudio o proyecto de conformidad a lo previsto en el artículo 123 del
RGLOSNCP.
8.3 Si la CONTRATANTE no hiciere ningún pronunciamiento respecto de la solicitud de recepción
definitiva, ni la iniciare, una vez expirado el término de quince días, se considerará que tal recepción se
ha efectuado de pleno derecho, para cuyo efecto un Juez de lo Civil o un Notario Público, a solicitud
del CONTRATISTA notificará que dicha recepción se produjo, de acuerdo con el artículo 81 de la
LOSNCP.
8.4 Operada la recepción definitiva presunta, a solicitud del CONTRATISTA o declarada por la
CONTRATANTE, producirá como único efecto la terminación del contrato, dejando a salvo de los
derechos de las partes a la liquidación técnico-económica correspondiente.
Las partes buscarán en el plazo de 30 días posteriores a la recepción definitiva presunta suscribir el
acta de la liquidación técnico-económica del contrato, sin perjuicio de iniciar las acciones legales de las
que se crean asistidas.
LICITACIÓN DE BIENES
CÓDIGO LICB-EPMMQ-2014-108
8.6 LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO: La liquidación final del contrato suscrita entre las partes se
realizará en los términos previstos por el artículo 125 del RGLOSNCP.
9.1 La CONTRATANTE efectuará al CONTRATISTA las retenciones que dispongan las leyes
tributarias, conforme la legislación tributaria vigente.
La CONTRATANTE retendrá el valor de los descuentos que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
ordenare y que corresponda a mora patronal, por obligaciones con el seguro social provenientes de
servicios personales para la ejecución del contrato de acuerdo a la Ley de Seguridad Social.
9.2 Es de cuenta del CONTRATISTA el pago de los gastos notariales, de las copias certificadas del
contrato y los documentos que deban ser protocolizados en caso de que sea necesario. En dicho caso,
el CONTRATISTA entregará a la CONTRATANTE hasta dos copias del contrato, debidamente
protocolizadas. En caso de terminación por mutuo acuerdo, el pago de los derechos notariales y el de
las copias será de cuenta del CONTRATISTA.
(Hasta aquí el texto de las condiciones generales de los contratos para la adquisición de bienes o
contratación de servicios).