Taller 2 Administrativo

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Erika Juliana Montilla Herrera

Cod. 1259116
Grupo 6 E

El FORO tratará de la sentencia del Consejo de Estado, Sala Plena de lo


Contencioso Administrativo, de mayo 24 de 2016, RADICACIÓN NÚM.:
11001 03 15 0002015 02578-00. CONSEJERO PONENTE: GUILLERMO
VARGAS AYALA. (Esta Sentencia tiene 25 páginas en letra Arial 10 y los
salvamentos de voto, por lo tanto se compensan las dos horas
académicas que faltan de la clase).

El tema del Foro corresponde a un análisis sobre lo siguiente:

¿Por qué la Sala es competente para conocer del Control Inmediato de


Legalidad?

Porque en la ley 137 de 1994, en su artículo 20, dice que es el control


inmediato de legalidad mediante el cual se constituye un patrimonio
autónomo

¿Sobre qué acto recae el control de legalidad?

Sobre actos administrativos de carácter general, desarrollados o


sacados de los decretos legislativos dictados sobre los estados de
excepción o los dictados por la autoridad de orden nacional

¿Qué normas confronta la Sala de lo Contencioso Administrativo para


realizar su examen de legalidad del acto?

Consejo de Estado con fundamento en el artículo 20 de la Ley 137, el


cual dice que es “inmediato”, porque tan pronto se expide la norma, el
Gobierno debe remitirla a esta jurisdicción para ejercer el examen de
legalidad correspondiente.

Se trata de un control oficioso que no opera por vía de acción, es decir,


no está sujeto a la presentación de una demanda contenciosa que
demarque los límites para el juicio de la legalidad del acto, y por tanto
es integral en relación con los decretos legislativos respectivos y el art.
215 de la Constitución Política de Colombia. El control es automático, o
como lo dice el art. 20 de la ley 137: “inmediato”, porque tan pronto se
expide la norma el Gobierno debe remitirlo a esta jurisdicción para
ejercer el examen de legalidad correspondiente.

También podría gustarte