Está en la página 1de 18

¿Qué es el aprendizaje?

Desde el punto de vista evolutivo, el aprendizaje puede considerarse como la capacidad de


adaptación al medio ambiente. Por ejemplo, es de gran utilidad para una gacela saber que la
presencia de un león pone en peligro su vida. Gracias al aprendizaje podemos conocer las
relaciones entre distintos eventos ambientales permitiéndonos una adaptación óptima al medio.
En otras ocasiones se identifica al aprendizaje como ejecución o actuación.

Sabemos que una gacela aprende a identificar la presencia del león con una situación peligrosa
porque emite una respuesta de escape. Lo que sugiere que el aprendizaje sólo puede inferirse a
partir de la conducta emitida. Por ejemplo, sólo podemos saber si una persona sabe conducir si le
permitimos que lo haga. Sin embargo, el hecho de que esta persona no tenga oportunidad de
demostrarnos su conocimiento no significa que carezca de él. En o muchas ocasiones es necesario
dar un contexto adecuado para que aparezca una determinada conducta. Por tanto, el aprendizaje
más que ser equivalente a ejecución, debería entenderse como la capacidad potencial que
adquiere un organismo para emitir una determinada conducta, no la emisión en sí misma.

DISPOSICIONES INNATAS DE CONDUCTA Y APRENDIZAJE

El concepto de reflejo El aprendizaje no es una capacidad necesaria para sobrevivir, por lo que no
todas las especies lo poseen. Sin embargo, la posibilidad de emitir acciones espontáneas no se
reduce a especies que carecen de esta capacidad. Nosotros, los seres humanos, somos ejemplo de
ello. Cuando retiramos la mano del fuego para no quemarnos, estamos haciendo un movimiento
involuntario no aprendido. Esto es llamado un acto reflejo. Descartes acuño el término de “Arco
reflejo” para referirse a la forma más básica de procesar información. Grosso modo, en un
movimiento reflejo simple estarían implicado cuatro elementos: El estímulo elicitador que
desencadena la acción; una neurona sensorial que recibe la información desde exterior y la envía a
la médula espinal, y una interneurona que envía la información desde la médula espinal a la
neurona motora que finalmente se encarga de activar los músculos implicados en la respuesta. El
reflejo es la forma más básica de conducta incondicionada, es decir, no aprendida. No obstante, el
que los reflejos no se aprendan no implica que no puedan ser modulados por el aprendizaje. De
hecho, la conducta refleja nunca se repite de la misma forma, la exposición repetida al estímulo
elicitador del reflejo lleva a que el sujeto bien disminuya o bien aumente su respuesta ante el
estímulo. Estos dos fenómenos básicos de aprendizaje se denominan habituación y sensibilización,
respectivamente. Habituación y Sensibilización

Habituación y sensibilización

son dos procesos opuestos que nos ayudan a regular nuestra respuesta ante el ambiente,
permitiéndonos organizarlos. Gracias a estos dos procesos los organismos pueden gozar de una
vida mucho mas sencilla. Estamos continuamente expuestos a cientos de olores, sonidos,
sensaciones táctiles, etc., de los que muchos casos apenas somos concientes. Si respondiéramos
siempre a todos los estímulos que se nos presentan, la vida seria menos complicada. En resumen,
el descenso o incremento de la respuesta ante un estimulo elicitador como consecuencia de la
experiencia repetida con él se conoce como “efectos de habituación y sensibilización”.
Características de la habituación La habituación es especifica del estimulo que se repite. Una vez
establecida la habituación, cualquier cambio de estimulo produce una reaparición de la respuesta
habituada, siendo la respuesta mayor cuanto mas diferente sea el estimulo nuevo del estimulo
original. Una vez que se haya producido la habituación a un estimulo concreto, la presentación de
un estimulo inmediatamente antes de la exposición al antiguo, también lleva una recuperación de
la respuesta habituada en un fenómeno conocido como deshabituación. El efecto del paso del
tiempo sobre la habituación. Cuando dejamos pasar el tiempo después de la habituación la
respuesta habituada suele recuperarse al menos parcialmente, produciéndose el fenómeno
conocido como recuperación espontánea de la habituación. Factores que determinan la rapidez de
la habituación. Esencialmente están implicados dos factores: la frecuencia y la intensidad del
estimulo. Por un lado, la rapidez de la habituación es una función directamente proporcional a la
frecuencia de presentación del estimulo. Y por el otro lado la rapidez de la habituación resulta
inversamente proporcional a la intensidad del estimulo. Características de la sensibilización
Cuando la intensidad del estimulo es excesiva se produce el efecto contrario, la sensibilización o
un aumento de la respuesta refleja. Si una persona utiliza un perfume excesivamente fuerte, tanto
que llega a ser molesto, en vez de acostumbrarnos al olor lo percibimos cada vez con mas
intensidad hasta que resulte difícil soportarlo. La sensibilización no es especifica del estimulo
elicitador. Al contrario de la habituación, la sensibilización se generaliza a muchos otros estímulos.
Mecanismos de habituación y sensibilización Hasta ahora hemos hablado de habituación y
sensibilización como efectos conductuales. Se supone que los efectos de habituación y
sensibilización son en realidad el resultado de las suma de los procesos subyacentes. La teoría del
proceso dual de Groves y Thompson representa una aproximación de cómo podrían funcionar
tales mecanismos. Esta teoría sugiere que los procesos de habituación y sensibilización actúan en
partes distintas del sistema nervioso. Así la habituación tendría lugar en el sistema estimulo-
respuesta que se corresponde con el arco reflejo. Mientras que la sensibilización tendría lugar en
el sistema de estado, todo lo que no forma parte del arco reflejo pero que influye en su
reactividad.

APRENDIZAJE ASOCIATIVO

La asociación es uno de los mecanismos fundamentales del aprendizaje y la memoria. La


asociación es, por una parte, un potente mecanismo para la modificación adaptativa de la
conducta y la adquisición de conocimiento; por otra, la asociación es un importante principio
organizador de la memoria, como lo demuestra una simple prueba de asociación libre o estimulo.
Conviene distinguir entre formas de aprendizaje asociativo que repercuten fundamentalmente en
la conducta del sujeto (aprendizaje asociativo conductual) y otras cuyo efecto principal es el
incorporar nuevas asociaciones entre representaciones mentales que pueden referirse a objetos o
rasgos de los mismos (aprendizaje asociativo cognitivo). Hay que saber que el aprendizaje
asociativo fue estudiado a partir de procedimientos como el instrumental u operante cuyo estudio
experimental fue impulsado por Thorndike. El condicionamiento clásico o respondiente es uno de
los tipos de aprendizaje más simples y el primero que fue sometido a investigación científica
intensa. Fue el fisiólogo ruso Iván Pavlov quien desarrolló el concepto de condicionamiento
clásico, cuando estudiaba procesos digestivos en perro. Aprendizaje por condicionamiento clásico
Muchos estímulos ambientales producen respuestas reflejas que no han sido aprendidas. Por
ejemplo, la presencia de comida en la boca produce salivación, un ruido fuerte causa sobresalto, la
luz intensa produce contracción de las pupilas, etc. Los estímulos que producen estas respuestas
se conocen como estímulos incondicionados, y las respuestas se conocen como respuestas
incondicionadas. En este caso, el término incondicionado significa que no es necesario el
aprendizaje para que el estímulo provoque la respuesta. Entonces el C.C se caracteriza por el
establecimiento de una relación entre dos estímulos independientemente de las respuestas que
emita el sujeto. Eso nos permite aprender acerca de eventos que están más allá de nuestro control
conductual.

Antecedentes Historicos:

El pionero del estudio del condicionamiento clásico fue Iván Pavlov en el Siglo XX. Uso
principalmente en su investigación perros como sujetos. El presento a los perros distintos
estímulos seguidos por comida o acido que siempre les hacían salivar y después de haber repetido
varias veces el experimento siempre notaba que los perros siempre salivaban. en situación como
esa llamamos a la comida estimulo incondicionado ( EI) que es el estimulo biológicamente
significado para el sujeto . En otra parte la salivación que produce la comida es la respuesta
incondicionada ( RI) . El sonido del metrónomo hecho en relación con la comida será el estimulo
condicionado (EC) y la salivación que viene después será la respuesta condicionada (RC). Según
muchos autores el condicionamiento clásico no se resumen solamente a los estudios de Pavlov
sino van mas bien allá de situaciones en las que están implicados estímulos biológicamente
importantes. Es eso que nos permite detectar regularidades causales en el ambiente cuales son los
estímulos se presentan juntos y cuales separados y permitiéndonos organizar el ambiente en el
que vivimos.

Elementos básicos del condicionamiento clásico

Adquisición: Cuando aparece la curva de la respuesta condicionada después de una asociación EC-
EI (Estimulación Condicionada, Estimulación Incondicionada), progresa en una curva
negativamente acelerada. Esta curva es la ilustración grafica de la característica básica del
aprendizaje acumulativa que es cuanto mas se sabe, menos se aprende. Después de estabilizarse,
la curva ha alcanzado el nivel máximo de aprendizaje de esta asociación EC-EI.

Condiciones del condicionamiento clásico: el principio fundamental del condicionamiento clásico


era la contigüidad que explicaba que para que se aprende la relación entre dos estímulos es mejor
presentarlos juntos coincidiendo en tiempo y en espacio.

Bloqueo: Kamin logro probar que la contigüidad no era suficiente para explicar el
condicionamiento clásico con el fenómeno del bloqueo. Este fenómeno explica que la experiencia
previa de una combinación, bloquea el aprendizaje de una experiencia con una combinación casi
similar.

Recuperación Espontánea: Consiste en dejar pasar un tiempo para que regresa la respuesta
extinguida o contracondicionada.

Renovación: Se hace cuando la respuesta condicionada cambia en función del lugar o contexto
donde ocurrió la respuesta condicionada original. o En ambos casos previos la expresión de la
asociación se inhibe, pero es recuperable.

Teorías Tradicionales: Guthrie, Hull y Tolman Edward R. Guthrie: La teoría de contigüidad de


Guthrie especifica que una combinación estimulo condicionado estimulo incondicionado que ha
acompañado un movimiento, será seguido por este movimiento durante su repetición Según el,
todo aprendizaje es una consecuencia de una asociación entre un estimulo condicionado y una
respuesta. No era de acuerdo con la idea de que estímulos y respuestas afecta patrones
sensoriales específicos; lo que se aprende según el era movimientos no comportamientos. En la
teoría de la contigüidad, recompensas o castigos no tienen roles importan en el aprendizaje,
porque aparecen después de la asociación EC-RC. El aprendizaje ocurre de una vez. Sin embargo,
como cada patrón de estimulo es ligeramente diferente, muchas sesiones de una experiencia
pueden ser necesarias para producir una respuesta. Esta teoría también sugiera que el olvido es
causado por el bloqueo más que el tiempo. El estimulo se asocia con nuevas respuestas
Condiciones pueden también ser cambiada por asociación con respuestas inhibidoras como el
cansancio o el miedo. El rol de la motivación es crear un estado de excitación y actividad que
producen respuestas que pueden ser condicionadas. Clark Hull: desarrollo una versión del
behaviorismo en el cual el estimulo condicionado afecta el organismo y la respuesta depende de
las características del organismo y del estimulo. Hull era mas interesado en estudiar las variables
que afectan el comportamiento como la motivación, los incentivos, las inhibiciones y las
costumbres. Como otras formas de teoría del comportamiento, el estimulo incondicionado es el
factor primario que determina el aprendizaje. Sin embargo en la teoría de Hull, la reducción de la
motivación o la satisfacción de la necesidad tienen un rol tan importante en el comportamiento
que en otros casos Uno de los conceptos más importantes en la teoría de Hull es la fuerza del
hábito; para cada estimulo, un organismo puede responder de varias maneras la posibilidad de
una respuesta específica tiene una probabilidad que puede ser cambiado con recompensas y es
afectada por varios otras variables. En algunas situaciones, la fuerza del hábito parece
componentes de teorías cognitivas, Edward Chace Tolman criticaba la teoría estímulo
condicionado-respuesta condicionada emparejada con un estímulo incondicionado. Según él, la
recompensa no era necesaria, pero la contigüidad de los eventos en el tiempo sí es importante.
Tolman fue considerado un operacionalista y muy a menudo es considerado como el puente entre
behaviorismo y teoría cognitiva. La versión del behaviorismo de Tolman hace énfasis mas en la
relación entre los estímulos que el la relación estimulo respuesta. Tolman pensaba que un nuevo
estimulo se asocia con otro estimulo ya establecido y importante a través una serie de
emparejamiento. No había necesidad de estimulo Incondicionado para iniciar un aprendizaje.
Tolman presento la teoría del Aprendizaje Latente.Según el, existía una necesidad de manejar los
momentos de “exploración li re”, de los participantes en situaciones de b aprendizaje, para
permitir a este aprendizaje latente de aparecer. Su investigación trazo el camino de los trabajos de
la psicología cognitiva contemporánea.

Condicionamiento clásico y Aprendizaje en humanos: Existen formas de condición humanas, al


implicar el uso del lenguaje tales como:

Condicionamiento semántico: Usando este, la respuesta condicionada de un estimulo


condicionado es la misma que cuando se usa un sinónimo de este estimulo condicionado.

Apareamiento y desapareamiento informado: En el primer caso se informa al participante de la


relación EC y EI sin físicamente presentarlos. Después se presenta el EC sin el EI para observar la
RC (Respuesta Condicionada). En el caso de desapareamiento informado el participante esta
físicamente expuesto al EC y EI. Después se anuncia que los estímulos serán separados y se estudia
con cual estimulo aparece la RC y en que caso.
condicionamiento Evaluativo: El condicionamiento evaluativo es una forma de aprendizaje en el
que el emparejamiento CE-CI produce un cambio en el valor placentero del EC en la dirección
efectiva del EI de la combinación. Se ha planteado que el CE es una cualitativamente distinta de
aprendizaje asociativo y se ha desarrollado un modelo teórico en el que se establece una
disociación entre dos sistemas de aprendizaje que implican leyes diferentes para el aprendizaje
afectivo y el predictivo.

Condicicionmiento instrumental (operante)

Antecedentes del condicionamiento operante

El condicionamiento operante tal y como lo conocemos fue formulado y sistematizado por Burrhus
Frederic Skinner en base a las ideas planteadas previamente por otros autores.Ivan Pavlov y John
B. Watson habían descrito el condicionamiento clásico, también conocido como condicionamiento
simple o pavloviano.

Por su parte, Edward Thorndike introdujo la ley del efecto, el antecedente más claro del
condicionamiento operante. La ley del efecto plantea que si una conducta tiene consecuencias
positivas para quien la realiza será más probable que se repita, mientras que si tiene
consecuencias negativas esta probabilidad disminuirá. En el contexto de la obra de Thorndike el
condicionamiento operante es denominado “instrumental”.

Diferencia entre condicionamiento clásico y operante

La diferencia principal entre el condicionamiento clásico y el operante es que el primero se refiere


al aprendizaje de información sobre un estímulo, mientras que el segundo implica un aprendizaje
sobre las consecuencias de la respuesta.

Skinner opinaba que la conducta era mucho más fácil de modificar si se manipulaban sus
consecuencias que si simplemente se asociaban estímulos a ésta, como sucede en el
condicionamiento clásico. El condicionamiento clásico se basa en la adquisición de respuestas
reflejas, con lo cual explica una menor cantidad de aprendizajes y sus usos son más limitados que
los del operante, ya que éste hace referencia a conductas que el sujeto puede controlar a
voluntad.

Conceptos del condicionamiento operante

A continuación definiremos los conceptos básicos del condicionamiento operante para entender
mejor este procedimiento y sus aplicaciones.

Muchos de estos términos son compartidos por las orientaciones conductuales en general, si bien
pueden tener connotaciones específicas dentro del paradigma operante.

Respuesta instrumental u operante

Este término designa cualquier conducta que conlleva una consecuencia determinada y es
susceptible de cambiar en función de ésta. Su nombre indica que sirve para obtener algo
(instrumental) y que actúa sobre el medio (operante) en lugar de ser provocada por éste, como
sucede en el caso del condicionamiento clásico o respondiente.
En la teoría conductista la palabra “respuesta” es básicamente equivalente a “conducta” y
“acción”, si bien “respuesta” parece hacer referencia en mayor medida a la presencia de estímulos
antecedentes.

Consecuencia

En la psicología conductista y cognitivo-conductual una consecuencia es el resultado de una


respuesta. La consecuencia puede ser positiva (refuerzo) o negativa (castigo) para el sujeto que
lleve a cabo la conducta; en el primer caso la probabilidad de que se dé la respuesta aumentará y
en el segundo disminuirá.

Es importante tener en cuenta que las consecuencias afectan a la respuesta y, por tanto, en el
condicionamiento operante lo que es reforzado o castigado es dicha conducta, no la persona o el
animal que la lleva a cabo.

Reforzamiento

Este término designa las consecuencias de las conductas cuando hacen más probable que se
vuelvan a dar. El reforzamiento puede ser positivo, en cuyo caso estaremos hablando de la
obtención de una recompensa o premio por la ejecución de una respuesta, o negativo, que
engloba la desaparición de estímulos aversivos.

Dentro del reforzamiento negativo podemos distinguir entre respuestas de evitación y de escape.
Las conductas de evitación previenen o impiden la aparición de un estímulo aversivo; por ejemplo,
una persona con agorafobia que no sale de casa porque así no siente ansiedad está evitando esta
emoción. En cambio las respuestas de escape hacen que el estímulo desaparezca cuando ya está
presente.

La diferencia con la palabra “reforzador” es que ésta se refiere al evento que se da como
consecuencia de la conducta en vez de al procedimiento de premiar o castigar. Por tanto,
“reforzador” es un término más cercano a “recompensa” y “premio” que a “reforzamiento”.

Castigo

Un castigo es cualquier consecuencia de una conducta determinada que disminuya la probabilidad


de que ésta se repita.

Como el reforzamiento, el castigo puede ser positivo o negativo. El castigo positivo se corresponde
con la presentación de un estímulo aversivo después de que se produzca la respuesta, mientras
que el castigo negativo es la retirada de un estímulo apetitivo como consecuencia de la conducta.

El castigo positivo se puede relacionar con el uso que se da en general a la palabra “castigo”,
mientras que el castigo negativo se refiere más bien a algún tipo de sanción o multa. Si un niño no
deja de gritar y recibe una bofetada de su madre para que se calle se le estará aplicando un castigo
positivo, mientras que si en vez de eso le quita la consola a la que está jugando recibirá un castigo
negativo.

Estímulo discriminativo y estímulo delta


En Psicología, la palabra “estímulo” se utiliza para designar eventos que provocan una respuesta
por parte de una persona o animal. Dentro del paradigma operante, el estímulo discriminativo es
aquel cuya presencia indica al sujeto de aprendizaje que si lleva a cabo una determinada conducta
ésta tendrá como consecuencia la aparición de un reforzador o de un castigo.

Por contra, la expresión “estímulo delta” se refiere a aquellas señales que, al estar presentes,
informan de que la ejecución de la respuesta no conllevará consecuencias.

¿En qué consiste el condicionamiento operante?

El condicionamiento instrumental u operante es un procedimiento de aprendizaje que se basa en


que la probabilidad de que se dé una respuesta determinada depende de las consecuencias
esperadas. En el condicionamiento operante la conducta es controlada por estímulos
discriminativos presentes en la situación de aprendizaje que transmiten información sobre las
consecuencias probables de la respuesta.

Por ejemplo, un cartel de “Abierto” en una puerta nos indica que si intentamos girar el pomo lo
más probable es que se abra. En este caso el cartel sería el estímulo discriminativo y la apertura de
la puerta funcionaría como reforzador positivo de la respuesta instrumental de girar el pomo.

El análisis conductual aplicado de B. F. Skinner

Skinner desarrolló técnicas de condicionamiento operante que se engloban en lo que conocemos


como “análisis de conducta aplicado”. Éste se ha mostrado particularmente eficaz en la educación
de niños, con un énfasis especial en los niños con dificultades del desarrollo.

El esquema básico del análisis conductual aplicado es el siguiente. En primer lugar se plantea una
meta conductual, que consistirá en el aumento o la reducción de comportamientos determinados.
En función de esto se reforzarán las conductas que se quiere desarrollar y se reducirán los
incentivos existentes para la realización de las conductas que se pretende inhibir.

En general la retirada de reforzadores es más deseable que el castigo positivo puesto que genera
menos rechazo y hostilidad por parte del sujeto. No obstante el castigo puede ser útil en casos en
que la conducta problema es muy disruptiva y requiere una reducción rápida, por ejemplo si se da
violencia.

Durante todo el proceso es fundamental monitorear el progreso de forma sistemática para poder
comprobar con objetividad si los objetivos deseados se están produciendo. Esto se lleva a cabo
principalmente mediante el registro de datos.

Técnicas operantes para desarrollar conductas

Dadas la importancia y la eficacia del refuerzo positivo, las técnicas operantes para aumentar
conductas tienen una utilidad demostrada. A continuación describiremos los más relevantes de
entre estos procedimientos.
Técnicas de instigación

Se consideran técnicas de instigación aquellas que dependen de la manipulación de estímulos


discriminativos para aumentar la probabilidad de que se dé una conducta.

Este término incluye las instrucciones que incrementan determinadas conductas, la guía física, que
consiste en mover o colocar partes del cuerpo de la persona entrenada, y el modelado, en que se
observa a un modelo realizando una conducta para poder imitarlo y aprender cuáles son sus
consecuencias. Estos tres procedimientos tienen en común que se centran en enseñar
directamente al sujeto cómo tiene que realizar una acción determinada, sea verbal o físicamente.

Moldeamiento

Consiste en acercar gradualmente una conducta determinada a la conducta objetivo, empezando


por una respuesta relativamente parecida que el sujeto pueda realizar y modificándola poco a
poco. Se lleva a cabo por pasos (aproximaciones sucesivas) a los que se aplica reforzamiento.

El moldeamiento es considerado especialmente útil para establecer conductas en sujetos que no


se pueden comunicar verbalmente, como las personas con discapacidad intelectual profunda o los
animales.

Desvanecimiento

El desvanecimiento se refiere a la retirada gradual de las ayudas o instigadores que se habían


utilizado para reforzar una conducta meta. Se pretende que el sujeto consolide una respuesta y
posteriormente pueda llevarla a cabo sin necesidad de ayudas externas.

Este procedimiento consiste fundamentalmente en sustituir un estímulo discriminativo por otro


distinto.

Encadenamiento

Una cadena conductual, es decir, una conducta compuesta por varias conductas simples, se separa
en distintos pasos (eslabones). A continuación el sujeto debe aprender a ejecutar los eslabones
uno a uno hasta lograr llevar a cabo la cadena completa.

El encadenamiento puede realizarse hacia delante o hacia atrás y tiene como peculiaridad que
cada eslabón refuerza al anterior y funciona como estímulo discriminativo del siguiente.

Programas de reforzamiento

En un procedimiento de aprendizaje operante, los programas de reforzamiento son las pautas que
establecen cuándo será premiada la conducta y cuándo no.

Hay dos tipos básicos de programas de reforzamiento: los de razón y los de intervalo. En los
programas de razón se obtiene el reforzador después de que se dé un número concreto de
respuestas, mientras que en los de intervalo esto sucede después de que haya pasado un tiempo
determinado desde la última conducta reforzada y ésta vuelva a darse.
Ambos tipos de programa pueden ser fijos o variables, lo cual indica que el número de respuestas
o el intervalo de tiempo necesarios para la obtención del reforzador pueden ser constantes oscilar
en torno a un valor promedio. También pueden ser continuos o intermitentes; esto significa que la
recompensa puede darse cada vez que el sujeto lleve a cabo la conducta objetivo o bien de vez en
cuando (aunque siempre como consecuencia de una emisión de la respuesta deseada).

El reforzamiento continuo es más útil para establecer conductas y el intermitente para


mantenerlas. Así, teóricamente un perro aprenderá más rápido a dar la pata si le damos un premio
cada vez que nos ofrezca la pata, pero una vez aprendida la conducta será más difícil que deje de
hacerla si le damos el reforzador uno de cada tres o cinco intentos.

Técnicas operantes para reducir o eliminar conductas

Al aplicar técnicas operantes para reducir conductas conviene tener en mente que, dado que estos
procedimientos pueden ser desagradables para los sujetos, siempre es preferible utilizar los
menos aversivos cuando sea posible. Asi mismo estas técnicas son preferibles a los castigos
positivos.

A continuación presentamos un listado de estas técnicas en orden de menor a mayor potencial de


generar aversión.

Se deja de recompensar una conducta que había sido reforzada con anterioridad. Esto disminuye
la probabilidad de que la respuesta vuelva a darse. Formalmente la extinción es lo opuesto al
reforzamiento positivo.

A largo plazo la extinción es más eficaz para eliminar respuestas que el castigo y el resto de
técnicas operantes para reducir conductas, si bien puede ser más lenta.

Un ejemplo básico de extinción es lograr que un niño pare de patalear simplemente ignorándolo
hasta que se dé cuenta de que su conducta no tiene las consecuencias deseadas (por ejemplo el
enfado de los padres, que funcionaría como reforzador) y se harte.

Entrenamiento de omisión

En este procedimiento, a la conducta del sujeto le sigue la ausencia de la recompensa; es decir, si


se da la respuesta no se obtendrá el reforzador. Un ejemplo del entrenamiento de omisión podría
ser que unos padres impidan a su hija ver la televisión esa noche por haberles hablado de forma
irrespetuosa.

Programas de reforzamiento diferencial

Son un subtipo especial de programa de reforzamiento que se utiliza para reducir (no eliminar) las
conductas objetivo aumentando otras respuestas alternativas. Por ejemplo, se podría premiar a un
niño por leer y por hacer ejercicio y no por jugar a la consola si se pretende que esta última
conducta pierda valor reforzante.

En el reforzamiento diferencial de tasas bajas se refuerza la respuesta si se da un determinado


periodo de tiempo después de la última vez que se produjo. En el reforzamiento diferencial de
omisión el refuerzo se obtiene si, después de un periodo de tiempo determinado, la respuesta no
se ha producido. El reforzamiento diferencial de conductas incompatibles consiste en reforzar
respuestas incompatibles con la conducta problema; este último procedimiento se aplica a los tics
y la onicofagia, entre otros trastornos.

Coste de respuesta

Variante del castigo negativo en que la ejecución de la conducta problema provoca la pérdida de
un reforzador. El carnet de puntos para conductores que se introdujo en España hace unos años es
un buen ejemplo de programa de coste de respuesta.

Tiempo fuera

El tiempo fuera consiste en aislar al sujeto, en general niños, en un entorno no estimulante en


caso de que se produzca la conducta problemática. También una variante del castigo negativo, se
diferencia del coste de respuesta en que lo que se pierde es la posibilidad de acceder al refuerzo,
no el reforzador en sí.

Saciación

El refuerzo que se obtiene por llevar a cabo la conducta es tan intenso o cuantioso que pierde el
valor que tenía para un sujeto. Esto puede tener lugar por saciación de respuesta o práctica
masiva (repetir la conducta hasta que deje de ser apetitiva) o bien por saciación de estímulo (el
reforzador pierde su apetitividad por exceso).

Sobrecorrección

La sobrecorrección consiste en aplicar un castigo positivo relacionado con la conducta problema.


Por ejemplo, es muy utilizada en casos de enuresis, en que se pide al niño que lave las sábanas
después de orinarse encima durante la noche.

Técnicas de organización de contingencias

Los sistemas de organización de contingencias son procedimientos complejos a través de los


cuales se puede reforzar unas conductas y castigar otras.

La economía de fichas es un ejemplo muy conocido de este tipo de técnicas. Consiste en entregar
fichas (u otros reforzadores genéricos equivalentes) como premio por la realización de las
conductas objetivo; posteriormente los sujetos pueden intercambiar sus fichas por premios de
valor variable. Se utiliza en escuelas, cárceles y hospitales psiquiátricos.

Los contratos conductuales o de contingencias son acuerdos entre varias personas, normalmente
dos, mediante los que se comprometen a realizar (o a no realizar) determinadas conductas. En los
contratos se detallan las consecuencias en caso de que se cumplan o incumplan las condiciones
acordadas.
Aprendizaje vicario:

El concepto lo propuso el psicólogo Albert Bandura en su Teoría del aprendizaje social en 1977. En
De Psicología te contamos más sobre el aprendizaje vicario.

¿Todos usamos el aprendizaje vicario?

Desde niños aprendemos de observar a otras personas. Esta es la base del aprendizaje vicario que
observamos a otros y los imitamos. Desde pequeños observamos lo que nos rodea y con ello
aprendemos. Este aprendizaje tiene aspectos positivos pero también puede tenerlos negativo.

Si aprendemos por observación en la infancia y adolescencia cuando no se sabe aún discriminar


conductas (lo bueno de lo malo, lo que se debe de lo que no se debe, lo real de la fantasía), el
exceso de videojuegos o programas de televisión con temática violenta podría influir de forma
negativa en el comportamiento.

Al igual como serían estímulos negativos estar en un hogar donde los niños o adolescentes ven y
son objetos de violencia. Ser víctimas de violencia, convivir con ella les puede llevar a repetir esas
mismas conductas.

La teoría del aprendizaje social

Albert Bandura decía: El aprendizaje sería muy trabajoso y además peligroso si la gente tuviera
que depender de forma única de los efectos de sus propias acciones. Afortunadamente el
comportamiento humano se aprende a través de la observación a través de modelos.

De la información de los demás uno se va formando la idea de cómo adquirir nuevas conductas
que luego repetirá, esa información posteriormente sirve como guía para la acción. Es el
aprendizaje vicario o modelado.

La teoría propuesta por Albert Bandura en 1977 es una de las más importantes sobre el
aprendizaje. Bandura destaca que hay una combinación de factores sociales (del entorno) y
psicológicos que influyen en la conducta.

La atención

Para aprender hay que prestar atención, si hay elementos que distraen influirán de forma negativa
en el aprendizaje por observación o vicario. Situaciones nuevas captan más la atención que
situaciones ya conocidas.Aprendizaje vicario

La retención
Capacidad para memorizar o retener información es importante para aprender. La capacidad de
retención también se puede ver influida por distintos factores. En el aprendizaje por observación
la retención es importante para imitar y consolidar el comportamiento.

La reproducción

Cuando se ha prestado atención al modelo y se ha retenido la información, es fácil repetir lo


observado. Cuanto más se repita esta conducta más fácil es que se vaya progresando

La motivación

Si queremos que un aprendizaje vicario o por observación sea un éxito, el niño por ejemplo ha de
estar motivado para imitarnos. El refuerzo y el castigo son importantes en la motivación. Ejemplo
si por realizar bien una tarea, el profesor (o los padres) nos premian con puntos extra, o alguna
palabra amable nuestra motivación será mayor para aprender esa conducta. Aprendizaje vicario

Si vemos que alguien come o bebe algo y a continuación se siente mal, es muy posible evitaremos
hacer lo mismo ya que el aprendizaje por observación nos llevará a relacionar esa bebida o
alimento con algún peligro a evitar.

Experimentos para probar la teoría de aprendizaje social

Albert Bandura realizó varios experimentos para probar esta teoría del aprendizaje, destaca el del
muñeco Doll.

El experimento del muñeco Bobo Doll

En este experimento los niños observaron a un adulto que gritaba y pegaba a un muñeco. Cuando
más tarde se permitió a los niños jugar a solas con el muñeco comenzaron a imitar el
comportamiento agresivo que habían visto en el adulto previamente.

Trastornos del aprendizaje

Dislexia

Trastorno del desarrollo que se caracteriza por la dificultad en el aprendizaje y consolidación de la


lectura y la escritura. Se caracteriza por la presencia de déficit en una o varias áreas del desarrollo.
No se aprecia ninguna causa que a explique esta dificultad y sus manifestaciones pueden ser
visibles en la edad adulta.

Las personas con dislexia presentan dificultades en la descodificación (cada fonema se asigna a
una representación gráfica, una letra); dificultad para aplicar las normas gramaticales, dificultad
para recordar y automatizar las formas y reglas ortográficas de las palabras.

Discalculia

Trastorno en la adquisición de las habilidades matemáticas. El término discalculia hace referencia


a una amplia gama de dificultades para el procesamiento numérico y cálculo. Actualmente, hay un
1% de niños que muestran este tipo de trastorno.
Las personas con discalculia son personas inteligentes que presentan muchos problemas con los
números. El significado numérico es esencial para una buena adaptación al medio (es una cualidad
ancestral más básica que el lenguaje).

TANV

El trastorno de aprendizaje no verbal (TANV) es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a los
aprendizajes. En la actualidad no existen suficientes estudios concluyentes que permitan
demostrar la lesión o disfunción del hemisferio derecho del cerebro. Por ahora no existe
tratamiento o programa específico para las dificultades del TANV.

Se caracteriza por la dificultad en la organización de los espacios, en la adaptación a situaciones


nuevas y en la interpretación de la información no verbal. Son habituales las dificultades de
coordinación motora, dificultades de gestión de las emociones, así como la dificultad de relación
y/o comunicación. Aunque las personas con TANV puedan tener características similares, cada
persona es diferente y sus afectaciones también.

Disgrafía

Es un trastorno que se relaciona con las dificultades de la expresión escrita. Hay dos tipos de
disgrafía: la disgrafía motriz, el niño comprende la relación, la pronuncia y la representación
gráfica de los sonidos, pero tiene dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad
deficiente; la disgrafía específica, el niño tiene dificultades para reproducir letras y palabras debido
a una mala percepción de las formas, desorientación espacial y temporal, ritmo…

Los síntomas más habituales son dificultades visuales espaciales, dificultades motoras finas,
dificultades del procesamiento del lenguaje, dificultades para el deletreo y la escritura a mano,
problemas de gramática y organización del lenguaje escrito.

Disortografía

Es un trastorno del lenguaje específico de la escritura. Los niños con disortografía tienen
problemas para deletrear las palabras y cometen habitualmente errores como el intercambio y
reemplazo de letras, escribir unidas varias palabras o separadas por sílabas y/o escribir las
palabras tal y como las pronuncian.

Para hacer un primer diagnóstico podríamos hacer dictados, copiar un texto idéntico, elaborar
redacciones libres, copiar un texto con diferentes letras (de estándar a cursiva). Este tipo de
actividades se pueden hacer de forma reiterada, con el fin de detectar y analizar detenidamente
los errores.

TEL

Los trastornos de lenguaje o disfasia representan un grupo de problemas. Son alteraciones en la


comprensión o en el uso del lenguaje hablado y/o escrito. Entre el 7 i el 8% de los niños
escolarizados presentan TEL en diferentes grados.

A veces suele pasar desapercibido. Suelen ser niños que se relacionan poco, con tendencia a
aislarse debido a su falta de lenguaje. Es común que se confunda con el trastorno del espectro
autista (TEA), sin embargo los niños con TEL son capaces de expresarse gestualmente, compartir
intereses y desarrollar estrategias para hacerse entender.

Introducción

A lo largo de los años, muchos científicos e investigadores se han dado a la tarea de analizar el
proceso de aprendizaje en las personas. Son muchos los resultados y los debates que éstos han
generado debido a las diferentes opiniones que se tienen acerca de cómo se origina el
aprendizaje, sus diferentes teorías y principios, cómo es que nuestro cerebro trabaja para obtener
el conocimiento y generar diversas opciones para almacenarlo y clasificarlo.

A decir verdad, yo nunca me había detenido a pensar en todo lo que he leído estos últimos días.
Debo de aceptar que lo que yo conocía acerca del aprendizaje y sobretodo del cerebro es muy
poco. Aunque es muy cierto que nadie conoce el cerebro humano a la perfección, salvo la misma
madre naturaleza que nunca deja de sorprendernos con sus decisiones tan sabias.

El cerebro humano es el órgano más complejo y sorprendente de todo el cuerpo humano, según
mi opinión y la de muchos. A medida que pasen los años y la ciencia y la medicina sigan
avanzando, seguiremos descubriendo cosas nuevas y fascinantes acerca de este complicado
órgano. Mientras tanto, a lo largo de este escrito trataré de explicar el proceso de aprendizaje que
tiene lugar en nuestro cerebro, así como el desarrollo de éste órgano.
Conclusión

El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes como ya lo mencionamos, cabe
recalcar que no en todos los contextos se aprenda de la misma manera, es decir un ejemplo claro
seria la enseñanza en el colegio, cuyo aprendizaje se enfoca a la formación personal (valores,
principios), en cambio la universidad esta enfocada a la formación meramente profesional. En fin
sea cual sea el tipo de aprendizaje este siempre será de vital importancia ya que nos enseña a
reconocer que somos capaces de hacer lo que antes no podíamos hacer aprender a aprender, y
ello es una de las actividades más importantes que podemos realizar en nuestra vida.
Bibliografía

M,Tarpy Roger. (1999).Teorías del condicionamiento. USA. Mc Graw Hill.

M,NavasJose Miguel & Cantero Francesc.(2004).¿Que es aprendizaje? .España. Mc Graw Hill.


APRENDIZAJE

GERALDINE BARO PAZ

MILAGRO MENDOZA

ANDREA TRUJILLO

ROSA LARA
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

SEDE SANTA MARTA

II SEMESTRE

2017

También podría gustarte