Está en la página 1de 9

UNIMINUTO

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
PROYECTO DE FÍSICA (2020-1)

Objetivo: Planear, implementar y evaluar actividades de aplicación de los conceptos y teorías físicas
trabajadas a lo largo del curso mediante la elaboración de proyectos.

Metodología: Aprendizaje basado en proyectos. (ABPr)

Esta forma de proceder en el aula implica tener presente la idea de aprendizaje activo donde el
estudiante se implica de manera “activa” en el proceso de aprendizaje a partir de una situación
problema o un proyecto que lo motive y el cual le genere interés, con el fin de aplicar los conceptos
y conocimientos que se tienen.

Para ello se debe tener en cuenta el movimiento constructivista, el cual busca proveer al estudiante
de herramientas que le proporcionen la generación y modificación de ideas para elaborar su propio
conocimiento, elemento que direccionó la mirada de las metodologías de la educación hacia el
aprendizaje como un proceso activo del individuo. Ese pensamiento constructivista tuvo grandes
aportes en los avances educativos, los cuales permitieron salir del método tradicional como
metodología soberana, y tuvo en sus desarrollos una aplicación hacia lo que se denominó el
aprendizaje por proyectos el cual fue desarrollado principalmente por William Heard Kilpatrick.

Kilpatrick a principios del siglo XX, dentro del denominado movimiento progresista estadounidense,
planteó el método de proyectos como el primer modelo pedagógico basado en la experiencia
empírica y apoyado en las teorías de John Dewey, planteadas a finales del siglo XIX. Ésta propuesta
se apoya en la experimentación científica, adoptando intereses espontáneos en el estudiante para
potenciar su actividad en el marco de autonomía y de solidaridad. La práctica educativa del
pragmatismo pedagógico se materializó en el Proyect Method, inspirado por Dewey y formulado en
1918 por su discípulo Kilpatrick. Se inició su aplicación en la Universidad de Columbia en Nueva York
en 1918, pero tuvo poca popularidad en los Estados Unidos. Luego de lo cual entró en el olvido y
sólo se redescubrió en la década de 1970, cuando se planteó de nuevo la idea del método de
proyectos, pero unido a una concepción de currículo abierto y a la educación comunitaria.

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr) es una alternativa formativa que trasciende los principios
de la pedagogía activa, pues permite comprender el contexto real del desempeño profesional
articulando conocimientos propios de la disciplina e intentando lograr un sinergismo que conduzca
a una formación integral.

“En América Latina en la última década el método de proyectos ha sido altamente difundido
especialmente en movimientos de educación popular, pues es una estrategia de investigación,
aprendizaje y en gran medida de acción comunitaria usada como instrumento de promoción social
y de gestión de cambios”. (Tomado de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr) Como estrategia de
Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Básica y Media, Carolina Ciro Aristizabal, Universidad
Nacional de Colombia, 2012)
“El aprendizaje basado en proyectos es una metodología que se desarrolla de manera colaborativa
que enfrenta a los estudiantes a situaciones que los lleven a plantear propuestas ante determinada
problemática. Entendiendo por proyecto el conjunto de actividades articuladas entre sí, con el fin de
generar productos, servicios o comprensiones capaces de resolver problemas, o satisfacer
necesidades e inquietudes, considerando los recursos y el tiempo asignado”. (Cobo. G., & Valdivia S.
2017)

El estudiante se ve implicado directamente en su proceso de aprendizaje permitiendo fortalecer


algunas habilidades como las que se ilustran en el esquema 1.

Esquema 1. Habilidades que desarrolla el estudiante cuando realiza un proyecto.

Implementación. Para la implementación es necesario cinco elementos importantes los cuales


son: El planteamiento del proyecto, la investigación sobre el tema, definición de objetivos, la
implementación y la presentación, considerando cada uno de ellos parte de un proceso
unidireccional tal como se presenta en el esquema 2.

Esquema 2. Fases para la implementación en (ABPr)


El proceso de implementación mostrado en el esquema anterior se llevará a cabo durante todo el
semestre dividido de la siguiente manera:

Fase Tiempo de ejecución


1. Planteamiento del proyecto y organización Primer corte
2. Investigación sobre el tema Todo el semestre.
3. Definición de objetivos y plan de trabajo Primer corte
4. Implementación Segundo y tercer corte
5. Presentación y evaluación de los resultados Tercer corte
Tabla 1. Tiempos de ejecución de las fases

En la tabla 1 se proponen en términos generales los tiempos propuestos para la ejecución de cada
una de las fases de acuerdo a la distribución del semestre, cabe resaltar que todo el proceso estará
en constante revisión y que los tiempos destinados para cada una de las fases se van reevaluando
constantemente.

Criterios de evaluación.

 El proyecto tendrá una valoración correspondiente al 30% del semestre es decir el 100%
del tercer corte, por ende, es importante definir los criterios de evaluación que estarán
presentes durante el diseño, construcción y presentación.

 El proyecto se presentará en grupos de 4 o 5 integrantes, según criterio de cada docente y


número de estudiantes del curso.

 Cada docente deberá solicitar los avances corte a corte de acuerdo a la rúbrica que se
muestra en la tabla 2 teniendo en cuenta que estos serán evaluados con nota solo hasta
el tercer corte. Es importante tener presente que se pretende que los estudiantes presenten
trabajos de calidad, por lo que solicitarles a estos avances desde el periodo que comprende
el primer corte, permite llevar un proceso de seguimiento adecuado, dejando claro que cada
avance tendrá valoración únicamente en la nota del tercer corte.

 El prototipo se presentará funcionando al docente antes de finalizar el segundo corte.

 A continuación, se presenta la tabla para evaluar el proyecto de acuerdo a una serie de


criterios y desempeños acorde a la planeación, diseño, ejecución y sustentación del
proyecto.
Puntaje Por desempeño
TIEMPO Actividades a evaluar Criterios de evaluación porcentaje MB B R M MM
Presentación del Cada grupo deberá entregar antes
primer avance, de finalizar el corte un documento
correspondiente a los
que contenga:
aspectos teóricos, * Aspectos teóricos y conceptuales
metodológicos y involucrados en el desarrollo del
diseño del dispositivo.
proyecto.
*Cronograma de actividades el cual
involucre las fases del proyecto
PRIMER anteriormente mencionadas en este
10% 10 8 6 4 2
CORTE documento en la tabla 1.
*Diseño del dispositivo (planos).
* Listado de materiales con sus
respectivas dimensión
es y funciones dentro del dispositivo.
*Aplicaciones a la ingeniería o la
ciencia.
*Bibliografía. ( Mínimo 2 libros y 2
artículos relacionados.)
Cada grupo deberá entregar antes
Presentación del de finalizar el corte su dispositivo (
SEGUNDO segundo avance. prototipo) funcionando
10% 10 8 6 4 2
CORTE Entrega del prototipo correctamente, es decir, el aparato
funcionando. debe estar listo para hacer
mediciones.
Haciendo uso del dispositivo de cada
uno de los grupos, deberán
Practica de desarrollar la guía de laboratorio
laboratorio haciendo propuesta por el docente dedicada a
uso de su dispositivo medir haciendo uso del aparato
con el fin de hacer construido y al finalizar deberán
20% 20 16 12 8 4
mediciones sobre él y entregar el respectivo informe el
obtener resultados cual les será de gran ayuda para ver
frente a su el funcionamiento real de su
funcionamiento. proyecto, teniendo la posibilidad de
corregir errores antes de la
TERCER
sustentación.
CORTE
Los aspectos teóricos son muy
Evaluación escrita importantes en el desarrollo del
donde se apliquen los proyecto y la sustentación, por tal
aspectos teóricos, motivo, y con el fin de conocer que
conceptuales y tan rigurosos han sido con el manejo
matemáticos que teórico y procedimental se realizará 20% 20 16 12 8 4
están involucrados en un quiz presencial individual con los
el desarrollo y temas involucrados en el análisis
funcionamiento del físico del prototipo y su respectivo
proyecto. funcionamiento.
Sustentación del Cada grupo para la sustentación
proyecto. deberá realizar:
En la semana de * un video previo a la sustentación
parciales se utilizaran con una duración entre 6 y 10
los espacios de clase minutos, donde se muestre el
para las funcionamiento del proyecto y los
sustentaciones de los aspectos más relevantes de este.
proyectos donde se *Para la sustentación los grupos
40% 40 32 24 16 8
espera que cada deberán realizar una presentación
grupo exponga los con diapositivas donde se muestren
resultados obtenidos los aspectos más importantes de la
en su proyecto, en realización del proyecto.
una presentación de * Argumentación en la presentación
10 minutos frente al del Proyecto, este ítem se evaluará
docente y a sus de manera individual durante la
compañeros. sustentación.
Tabla 2. Desempeños para cada criterio: MB= Muy Bueno; B= Bueno; R= Regular; M= Malo; MM=
Muy malo

A continuación, se presentarán las propuestas de trabajo para cada uno de los cursos de física que
se imparten en la universidad.

Física mecánica
Péndulo balístico. La intención es que cada grupo construya un péndulo balístico que le permita a
los estudiantes evidenciar físicamente los principios de conservación de la energía y la conservación
de la cantidad de movimiento.

Características del péndulo:

El péndulo debe ser rígido.


El disparador debe poder disparar proyectiles con tres niveles de velocidad,
El proyectil debe quedar unido a la masa del péndulo.
Debe ser clara la forma en la que se mide el ángulo cuando el péndulo se mueve.

Imagen de referencia
Física de fluidos y termodinámica.
Motor a vapor: Los estudiantes deberán diseñar y construir un motor a vapor, reconociendo los
principios termodinámicos de las máquinas térmicas.

Características del motor a vapor:

La caldera debe producir el suficiente calor para hacer mover el pistón y la rueda durante
un buen tiempo.
El pistón debe tener un escape de material mínimo para tener una eficiencia aceptable.
La fuente de calor debe ser segura y almacenar una buena cantidad de material para
lograr calentar por un tiempo prolongado la caldera. (recordemos que el agua debe llegar
al punto de ebullición).

Imagen de referencia.

Video de apoyo https://youtu.be/qvS_Y1cyXPs

Física Eléctrica y Electrónica


Capacitor con dieléctrico variable a partir de un fluido: Cada grupo deberá diseñar y construir un
capacitor (cilíndrico, esférico o cubico) donde el dieléctrico sea un fluido el cuál va variando su
cantidad ya sea entrando al capacitor o saliendo de éste.

Características del capacitor:

El fluido debe variar mediante un mecanismo que le permita entrar y salir de forma
independiente y tratando de mantener el flujo constante de entrada y salida ( por ejemplo
un goteo).
Debe tener una altura entre 20cm y 50 cm.
Debe poderse limpiar fácilmente sin dañar o cambiar los elementos de las conexiones ya
que el dieléctrico puede cambiar y no ser solo agua.
Debe tener un mecanismo como un sensor de altura conectado a un arduino el cual sea el
encargado de medir la altura del fluido (para determinar la cantidad del dieléctrico) para
luego relacionar esta medida con la capacitancia, la carga y la energía almacenada.

Imagen tomada del artículo “A Rain Gauge System using a Capacitance Sensor” Sa-Ngiamvibool,
W; & Angkawisittpan N.

Video de apoyo https://www.youtube.com/watch?v=nO_GJJ6HfTI

¡IMPORTANTE!

Los estudiantes deben tomar todas las precauciones de seguridad necesarias a la hora de construir
sus proyectos, ya que la universidad no se hace responsable por accidentes que puedan ocurrir en
la construcción de estos cuando los grupos trabajen por fuera del aula de clase dentro o fuera de la
institución.

Referencias

 Ciro, Carolina. (2012) Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.Pr) Como estrategia de


Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Básica y Media. Tesis de maestría. Universidad
Nacional De Colombia.
 Díaz, Frida 2015 “Estrategias para el desarrollo de competencias en educación superior”.
En: CARRILLO, Gabriela (Ed). I Encuentro Internacional Universitario. El currículo por
competencias en la educación superior. Ponencias y debate. Lima. PUCP.
 Cobo, G., & Valdivia Sylvana (2017) Aprendizaje basado en proyectos. Colección
Materiales de Apoyo a la Docencia 1 (1) 5-9.
 BEYER, Landon. (1997) William Herard Kildpatrick. Perspectivas: Revista Trimestral de
Educación Comparada, 27(3), pp. 503-521.
 Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea S.A. de
ediciones
 W. H. KILPATRICK. (1918). “The Project Method,” Teachers College Record, 9: 319–334.
 Jonnaert, Phillipe; Barrere, Johanne; Masciotra, Domenico y Yaya, Mane 2006 Revisión de
la competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño
competente. Ginebra: International Bureau of Education.

También podría gustarte