Está en la página 1de 6

INSTRUCTIVO

Formulario de Plan de Actividades 


***Para el llenado de cada apartado se sugiere uso de mayúsculas y
minúsculas.
NOMBRE DE LA ESCUELA
Anotar el nombre compelo oficial de la
escuela/institución.
Se refiere a la clave (numerología) que se utiliza en
CLAVE DE REGISTRO ANTE LA
los documentos oficiales.
SEP

De acuerdo a lo que se señalado en la solicitud


TURNO
(matutino-vespertino).
Registrar la que oficialmente corresponda
DIRECCIÓN DE LA ESCUELA
incluyendo calle, número, colonia, código postal,
ciudad, país.
GRADO O GRADOS ESCOLARES Especificar cuáles grado y cuántos grupos por
QUE SE IMPARTEN grado.

NÚMERO DE ALUMNAS, Separar por sexo, (incluyendo grado y grupo).


ALUMNOS Y GRUPOS POR
GRADO (LO QUE PUEDE
VARIAR EN CADA CICLO
ESCOLAR)

Registrar el nombre que oficialmente aparece en la


NOMBRE DEL DIRECTOR plantilla de personal de la escuela.

Dirección del contacto: se refiere únicamente a los


DIRECCIÓN DE
datos de información electrónica de la escuela.
CONTACTO
(INCLUYENDO PÁGINAS
ELECTRÓNICAS )
TELÉFONO
CORREO ELECTRÓNICO
PERIODO QUE Señalar por separado cada ciclo escolar que incluye
ABARCA EL PLAN DE el plan; ejemplo agosto de 2019 a julio de 2020 y
ACTIVIDADES: así sucesivamente deberán señalarse todos los
ciclos).
(mes/año-mes/año)
(Como referencia: Para las escuelas certificadas el
periodo del plan es por 5 años; para las de nuevo
ingreso a 3 años).
DATOS DE LA PERSONA QUE Debe incluirse nombre, correo electrónico y
ELABORÓ EL PLAN DE teléfono; puede ser el coordinador de la red de la
ACTIVIDADES escuela o quien se asume como responsable de su
elaboración.

1.-Resumen ejecutivo (Objetivos, ¿Como se ejecutarán los programas ó actividades ?,


niveles educativos que participarán en las actividades ¿efectos que se pretende alcanzar?,
principales resultados e impacto de las actividades que se pretende realizar y su relación con la
promoción de los objetivos de la UNESCO – no más de 300 palabras-)

En este apartado se realiza una síntesis que explica a groso modo (en 300 palabras) lo
que hará, lo que se aspira a lograr y el impacto que tendrá la implementación del plan.
Es importante enfatizar – sustentar su pertinencia en las líneas temáticas que se
incluyen en la redPEA, de igual manera, las bondades de su aplicación para el logro de
los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).

2.- Actividades:
Actividades a realizar durante el ciclo escolar: Repetirlo tantas veces sea necesario de acuerdo al
número de actividades que se realizarán. (Cuadro siguiente).(NOTA: En el formulario original
aparece el verbo en pasado; debe decir como se ha señalado en este ejemplo).
a) Acción relacionada con el Plan de actividades

I.-ACTIVIDAD A REALIZAR

NOTA: Por cada numeración se señalan las actividades gruesas (incluso proyectos que
promoverá la escuela)
EJEMPLO:
Impulsando los valores de la UNESCO
Objetivos
meta,
Marco de acción considerando los principios de la UNESCO
instancias con las que se establecerán colaboración, en caso de haberlas grupo
objetivo
cobertura geográfica
Número de participantes/asistentes
Resultado esperado
EJEMPLO (RETOMADO DE UN PREESCOLAR redPEA)

Objetivo. Dar a conocer a la comunidad escolar los principios de la UNESCO y


lograr la participación por igual con sentido de solidaridad e inclusión que
favorezcan su participación.

Meta. Lograr la sensibilización y participación dinámica para contribuir al


cambio de pensamiento de los involucrados.

Marco de acción considerando los principios de la UNESCO.


Esta temática se relaciona directamente con la construcción responsable de
una ciudadanía mundial y avanzar en el ODS 4 “hacia una calidad de la
educación”.
Instancias con las que se establecerán colaboración, en caso de haberlas grupo
objetivo.

Cobertura geográfica. Comunidades (colonias) aledañas al jardín.

Número de participantes/asistentes. Aproximado de 230 personas.

Resultado esperado. Que la comunidad escolar participe y se involucre de


manera consciente, en intención de avanzar a la consolidación de ciudadanos
proactivos en un mundo más pacífico e incluyente

Observaciones:
La meta puede ser cualitativa o cuantitativa
La cobertura geográfica; se refiere al área geográfica hasta donde irradiará la
implementación de la actividad.
Instancias con las que se establecerán colaboración, en caso de haberlas
grupo objetivo; se enuncian si la actividad lo requiere, y se refieren a las
instituciones que contribuyen al logro de los objetivos y metas; además de la población
especifica con quienes interaccionarán.

II.- ACTIVIDAD A REALIZAR

Objetivos
meta,
Marco de acción considerando los principios de la UNESCO
instancias con las que se establecerán colaboración, en caso de haberlas grupo
objetivo
cobertura geográfica
Número de participantes/asistentes
Resultado esperado

III.- ACTIVIDAD A REALIZAR

Objetivos
meta,
Marco de acción considerando los principios de la UNESCO
instancias con las que se establecerán colaboración, en caso de haberlas grupo
objetivo
cobertura geográfica
Número de participantes/asistentes
Resultado esperado

b) Conferencias/Reuniones/talleres (ya sea como Asistente, organizador o


contribuciones)

i) Conferencias/reuniones/talleres

 Nombre de la Conferencia/reunión/taller
 Tipo de participación (organizador, asistente, contribución, otro (explique)

ii) Calendarización de actividades:


iii) Presentaciones especiales

---------------
En el inciso i) debe registrarse por separado cada tipo de actividad, así como la fecha
de su realización en el apartado ii)

iii) Se refieren a la realización de actividades adicionales a las ya señaladas; por


ejemplo: coloquios, congresos, etc.

c) Principales intercambios o actividades extraescolares a realizar.


Considerar que se habrá de proporcionar evidencia que demuestre que se
desarrolló como miembro de la redPEA. Adjuntando una breve explicación en
los futuros informes

Para la realización de este apartado es importe recordar que la finalidad de las


escuelas redPEA, además del trabajo con las tres grandes temáticas (El Desarrollo
Sostenible y Estilos de Vida Sostenibles; La Ciudadanía Mundial y la Cultura de Paz y la
No-Violencia; El Aprendizaje Intercultural y la Apreciación de la Diversidad Cultural y el
Patrimonio) es establecer redes de intercambio entre escuelas ya sea locales,
nacionales e internacionales. Se puede considerar incluir algo al respecto.

e) Otras actividades que se relacionen con los objetivos de la redPEA.


Considerar que se habrá de proporcionar evidencia que demuestre que se
desarrolló como miembro de la redPEA. Adjuntando una breve explicación
en los futuros informes
Pueden señalarse elementos no incluidos en los apartados anteriores.
Es importante recordar que otras de las finalidades de las escuelas redPEA es
celebrar los días Internacionales de Naciones Unidas del calendario de la redPEA de
la UNESCO; trabajar proyectos conjuntos con la UNESCO o con Coordinación Nacional
o Estatal; establecer sesiones de trabajo con la UNESCO; generar alianzas de
colaboración, entre otros.

3. Planes a futuro y perspectivas de contribución con la UNESCO:


(Plan a 3 o 5 años, según sea el caso, no más de 300 palabras)

Aquí se pueden incluir algunas proyecciones a futuro, la prospectiva a seguir; incluso


señalar los proyectos que a largo alcance que se pueden trabajar.

FIRMA Y SELLO DEL RESPONSABLE ESCOLAR

***Una vez requisitado todo el formulario debe ser integrado como un único
documento (incluyendo la hoja con firma y sello).

También podría gustarte