Está en la página 1de 6

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS

SUPERIORES LOS CABOS

¨Por una patria con sabiduría y espíritu de progreso¨

CIUDADES DEL TERCER MUNDO

INGENIERÍA CIVIL

Materia: Fundamentos de urbanización.

Docente: Ing. Miguel Eduardo Quintero Zepeda

Alumno: Ángel David González Prudente

San José del Cabo, B.C.S. Abril 2019


Tercer Mundo es un término dificultoso de teorizar, pero
imprescindible en nuestras conciencias para conseguir el
que debe ser el principal objetivo mundial: la erradicación
de la pobreza y la construcción de un planeta más justo.

Fue creado por Alfred Sauvy en 1952. El sociólogo lo


utilizó en un artículo titulado Tres mundos, un planeta para referirse a los países de África,
Asia y América Latina, que conteniendo a las ¾ partes de la población mundial los calificó
como “ignorados, explotados y despreciados como el tercer estado, los cuales quieren ser
también algo” 

El geógrafo Yves Lacoste es otra referencia. Escribió Geografía del Subdesarrollo, una obra
maestra sobre el mundo subdesarrollado. Especialmente interesante son las 14
características que establece para definir qué es un país tercermundista:

 Insuficiencia alimentaria;
 Deficiencias poblacionales: alto porcentaje de analfabetos, enfermedades de masas,
alta mortalidad infantil;
 Recursos desaprovechados o despilfarrados;
 Alto porcentaje de agriculturas de baja productividad;
 Poca población urbana y clase media débil;
 Industrialización incompleta y restringida;
 Inexistencia del sector terciario;
 Alto porcentaje de paro laboral y de subempleo, explotación infantil;
 Escaso porcentaje de renta nacional por habitante;
 Dependencia económica;
 Enormes desigualdades sociales;
 Amplitud del crecimiento demográfico;
 Dislocación de las estructuras sociales y económicas;
 Conciencia de pobreza

Los puntos anteriores serán las problemáticas que enfrenta los países o ciudades
tercermundistas; se señalarán los puntos con más impacto.
DEPENDENCIA

La dependencia radica básicamente desde el punto de vista económico, ya que son las


potencias quienes refinancian las deudas de los países del tercer mundo.

Esta dependencia no es solo económica sino también cultural dado que existe, por parte de
la población, una legitimación de las costumbres de los países del primer mundo. De esta
forma se socavan las costumbres propias y se desdibuja la consolidación de una nación
(patria).

DEFICIENCIA ECONÓMICA Y POLÍTICA

Poseen una economía básicamente agraria. Esta economía puede responder a lo que se dio


en llamar la teoría de la dependencia en la cual existen países desarrollados y países
subdesarrollados. Estos sirven a los otros como mano de obra económica y venta
de productos sin elaboración.

También a estos países en desarrollo se los conoce como países periféricos. Son estos los
que abastecen de materias primas sin elaboración a los países desarrollados manteniendo el
poder en estos e impidiendo el crecimiento de los países del tercer mundo.

DESIGUALDADES SOCIALES

Existen desigualdades y carencias presentándose básicamente


2 clases sociales predominantes: la clase social alta y la clase
social baja. Entre medio de estas dos, se halla una carente
clases social media cada vez más fragmentada y débil.

CONCIENCIA DE POBREZA

Estos países son conscientes de que los


índices de pobreza son elevados. De
hecho, la mano de obra en ellos suele ser
mucho más redituable para los países del
primer mundo.
EJEMPLOS DE PAÍSES Y CIUDADES TERCERMUNDISTAS

Venezuela: La economía de Venezuela está en caída libre. La hiperinflación, los cortes de


energía y la escasez de alimentos y medicamentos están expulsando a millones de
venezolanos fuera del país.

Haití: Tiene una larga historia de pobreza e inestabilidad política desde que logró
independizarse de Francia en 1804 a través de una rebelión de esclavos.

Siete de cada 10 habitantes son pobres. Más del 70% de los haitianos viven con menos de
US$2 al día mientras que el 56% lo hace con menos de un dólar.

El país está en la posición 150 de 177 países en el Índice de Desarrollo Humano de la


ONU. Tan sólo el 52,9% de la población está alfabetizada y, en general, se espera que un
haitiano no viva más de 60 años.

Colombia: Algunos de los problemas sociales en Colombia son la corrupción, la pobreza,


el desempleo, la discriminación, la adicción a las drogas, la desigualdad de clases o la
delincuencia juvenil.

Nigeria: La pobreza, la cual toca una gran mayoría de nigerianos tiene graves
repercusiones sobre el acceso de los niños a: alimentación sana, recursos financieros,
servicios de salud, educación, etc.

Para satisfacer sus necesidades, los niños, especialmente aquellos que viven en las calles, se
dedican a pequeños trabajos, priorizando así el trabajo en lugar de la escuela.

México: Unos de los mayores problemas sociales de México, y probablemente uno de los
que se encuentran a la base de la mayoría del resto de problemáticas de esta lista, se
encuentra en el elevado nivel de pobreza. Si bien parece que con el paso de los años la
economía del país ha mejorado, lo cierto es que gran parte de la población (en 2013 casi la
mitad de ella) se encuentra por debajo del umbral de la pobreza, especialmente en las áreas
rurales.

La falta de empleo es también una problemática social relevante de este país sudamericano,
con un 3,5% de la población censada en paro en el primer trimestre del año. Sin embargo,
hay que tener en cuenta este problema es mucho mayor de lo que parece por este dato,
teniendo en cuenta que mucho del trabajo que existe es precario y de corta duración.

Conclusión:

Se puede decir que al final de todo vale la riqueza de cada ciudad, pueblo o país, todo esto
tendrá que funcionar de una manera justa con transparencia quien gobierne en ese lugar.

Sin embargo, la avaricia del ser humano ha creado clases entre las personas, por
consecuencia de la riqueza, el poder, o la contribución que este tenga con algún miembro
del primer mundo.

Estos países podrán salir de su condición atraso, pobreza y desigualdad a menos que se dé
una profunda transformación de la estructura económica. Estos cambios no solo requieren
del diseño de un modelo econ6mico coherente y con una visi6n de largo plazo, sino que
también deben ser viables políticamente.

A esto se añade que, lastimosamente, los instrumentos de política económica que tienen en
sus manos los políticos que llegan al poder, no siempre son usados en beneficio de la
mayoría que dicen representar ni con la transparencia debida ya mencionada.

También podría gustarte