Está en la página 1de 13
Carlos Miranda Ramirez LAS PIEZAS DEL DERECHO AUTONOMICO BOLIVIANO oom OKipus Las pieas del Derecho Autonémico Ral Primera edicibn, agosto 2017 © Grupo Editorial Kipus Calle Hamiraya N° 127 esi Heronas, Cochabamba ~ Bolivia Teh. ax (591 ~4) 4731074 — 4582716 E-mail: ventas@edicorialkipus.com p Depsisito Lega: 2-1-1942-17 ISBN: 978-99974-66-74-7 ina webs wow editorialkipus.com (Diseno y diagramacién: Grupo Editorial Kipus Queda rigurosamente prohibida, sin autorizacién escrita del titular del Copyright, bajo las sanciones previstas poz las leyes. la reproduiccisn ental 9 parcial de esta obra por cualquier medio 0 procediniienta, comprendicos la Fotocopia y el tratamiento informnitico {gupreso en Grapo Editorial “Kipus". Taf 4116196 ~ 4237448, Cochabamba DEDICATORIA A mi hijo Paulito... la luz en mi dia mas brillante y en mi noche més oscura. Gracias hijo mio por iluminarme con la paz de tu sonrisa. ! lat Gracias... por ensenarme a disfrutar la CAPITULO SEGUNDO ARMANDOELROMPECABEZAS DEL DERECHO AUTONOMICO BOLIVIANO 1. La dimensién autonémica del Estado boliviano En el primer capitulo hemos desarrollado la tesis de las dimensiones del nuevo Estado boliviano, cuya caracteristica nuclear es su naturaleza fundante y sustancial. En ese sentido, en este capitulo desarrollaremos una de aquellas dimensiones, en concreto, la dimensién autonémica que permite —al menos pretende- dar el paso de un estado centralizado a un estado autondmico complejo y multinivel. 11.La dimensién autonémica: Naturaleza y fin constitucional La dimensién autonémica del Estado boliviano, en las propias palabras del TCP, implica que aquél “se edifica en una nueva organizacién territorial y en una diferente distribucién de poder piiblico a nivel tettitorial, lo ve implicart gjercicio por parte de las entidades territoriales auténomas de atribuciones y competencias que antes pertenecian al nivel central del Estado”. Lanaturaleza de la dimensién autonémica es precisamente fundante y sustancial con respecto al Estado, en tanto que aquella “emerge, por un lado, de las demandas hiscéricas de autonomia, libre determinacion y autogobierno de los pueblos indigenas, dada su existencia precolonial; por otro, de las demandas de una mayor descentralizacién adminiscrativa, politica y financiera de los Departamentos, con el objetivo 40 SCP N* 2055/2012 en su Fundamento Juridico. 1.1 7 Carlos Miranda Ramirez de una efectiva materializacién de politicas ptiblicas para la provisién y prestacién de los servicios puiblicos y de mayor acercamicnto de las instancias gubernativo administeativas al ciudadano para la respuesta de sus necesidades™'. En ese sentido, la dimensién autonémica deviene de mandatos expresos a la Asamblea Consticayente de 2006- 2007 por parte de las regiones que pregonaban autonoméa, fo cual se tradujo en un nuevo modelo de Estado boliviano complejo, cimentado en la distribucién del poder politico on base territorial, en el que se reconoce la existencia de distintos niveles gubernativos en el territorio: un gobierno nacional y varios gobiernos auténomos, con facultades gjecutiva, legislativa, reglamentaria y fiscalizadora. De la misma manera, la funcida constitucional de la dimensién autonémica es “descartar las tendencias centralistas y a profundizar en mayor grado y de manera progresiva y gradual, la cléusula autonémica"®. En esta funcién constitucional, el centro de gravedad son las cuatro vertientes de la auzonomia de las Entidades Tecritoriales Auténomas, es decir, la autonomia electoral (eleccién directa de sus autoridades), autonomia_econémico-financiera {administracién de sus recursos econémicos), autonom{a facultativa territorial (cjercicio de facultades legislativas, reglamentatias, fiscalizadoras y efecutivas en el ambico de su jurisdiccién y competencia). 1.2. La relacién/tensién entre lo unitario, autonémico y plural en Bolivia Conforme hemos desarrolado en el primer capitulo, la dimensién unicaria responde a la legitima finalidad de que el Estado -cntendiendo la totalidad de las insticuciones del pais- “resguarda la incegridad del terticorio nacional y garantiza la unidad entre los bolivianos™®, entonces, se tiene 41 DCP 0001/2013 en su Fundamento Juridica II1.1 42 SCP N° 1714/2012 en su Fundamento Juridico HLA. p. 42. 43 DCP 0022/2014 en su Fundamento Juridico Ul, p. 38. 38 Las piezas del Derecho Autondmico Boliviano claro que la dimensién unitaria del Estado boliviano y su correlato en el principio auronémico de “unidad” buscan afirmar la nocién de unidad juridica, politica, econémica y social de Bolivia como Estado libre y soberano (es decir un efecto hacia la comunidad internacional) y la unién reciproca interna (cohesién) de su n territorial. Entonces, se colige plausiblemente que existe una relacién entre lo unitario y lo autondmico del Estado boliviano, en tanto la dimensién autonémica tiene como fin el desarrollo de los distintos niveles gubernativos (central, autonémicos € indigenas campesino) en el marco de la Norma fundamental, y lo unitario busca la imposibilidad de desintegracién de los nuevos niveles gubernativos (departamentales, municipales € indigenas campesino) del Estado boliviano como pais. Aquel fin expresado lo denominamos como el el “rol normativo-politics” de fa dimensién autonémica, sin embargo, también presente otro rol muy importante, uno de aac cultural y que se relaciona ya no con la dimension uunticaria, sinu ~miis bien- con la dimensién plural del Estado, en tanto permite la materializacién de las clausulas idencitarias de las Entidades Territoriales Auténomas existente en Bolivia. Enottas palabras, cl “rol normativo-politico” deladimensién autonémica es de nacuraleza simétrica, precisamente para poder compatibilizarse con la dimensién unitaria del Estado y llegar a conformar la nacién boliviana, conforme al art. 5 de nuestra CPE. Ea cambio, el “rol cultural” es de nacuraleza asimétrica, en tanto permite partir y desarrollar la diversidad presente a eavés de las clausulas de identidad cultural de cada Departamento, Municipio, y pueblo indigena originario camppesino pre-exiscente a la CPE de 2009. 2.Mecanismo de materializacién de la dimension autonémica del Estado boliviano: Ja cldusula autonémica La CPE de 2009 consagra en sui art. 1 que Bolivia se constituye enuin nuevo modelode Estado libre, independiente 39 Carlos Miranda Ramirez y soberano, sustentado en tres “dimensiones” que dotan de sustancialidad al mismo como expresién de una colectividad organizada, pero que sobre todo, permiten afirmar que se pretende edifear an nuevo paradigena de convivencia social en Bolivia, Aquellas dimensiones son la dimensién unitaria del Estado, la dimensién social de Derecho Plurinacional Comunitario del Estado y finalmente Ja dimensién autonémica del Estado boliviano. Precisamente, para la materializacion de aquella dimensién autonémica del a boliviano, el Constituyente boliviano de 2006-2007, con la colaboracién de un Poder Constituido en cjercicio en aquella época, idearon la nocion de la clausula autonémica de la CPE. Es en virtud a éta cldusula constitucional que el suefio ~incluso pre-tepublicano- de un Estado autonémico boliviano se puede y debe construirse finalmente. 2.1. Concepto y naturaleza juridica de Ja claisula autondémica Empezaremos afirmando que por cldusula autonémica, debemos entender el conjunto de normas constitucionales (valores, principios y reglas) que cstructuran, regulan y materializan la dimensién autonémica del Estado boliviano. Ahora bien, conviene precisar que si bien la cladsula autonémica podemos extracrla expresamente de los arts. 1, 2, 270, 272 y 297 al 305 de la CPE, sin embargo, Ia misma se encuentra presente a lo largo de toda la Constitucién, y su finalidad constitucional es la de petmitir la materializacién de la dimensién autondmica del Estado boliviano. 44 Previamente hemos afrmado que el nuevo arquctipo de Esiado compuesto que propuso el Constituyente boliviano com la Constiuciin de 2000 se sustent6 cn tes esferas fandantes. Justamente a partir de aquellas, d Eso Boliviano se presenta como una estructura tridimensional, compuesto por tres dimensiones: unitario, social de derecho plurinacional y autondsuico, MIRANDA RAMIREZ, Carlos Andeés (2015) Poder financiero de los Gobieinos Aucénomos Departamentales en el Estado boliviane?, en El Nuevo Derecho Constitucional boliviano, Academia Boliviana de Derecho Constitucional, Ecivoril Kipus, Cochabamba, pp. 359-398, 40 Las piezas del Derecho Autonémico Boliviano Ante tan noble finalidad constitucional, es menester desarrollar I cléusula autonémica, para ello partimos de conccbirla desde sus tres perfiles, primeramente un perfil organico, el cual es relativo a quienes pueden cjercet competencias constitucionales autonémicas, seguidamente un perfil formal, entendido aquél como el conjunto de reglas (directrices) constitucionalescompetenciales, Ginalmente un perfil sustancial, compuesto por los principios constitucionales autondmicos. Precisamente, el _ perfil sustancial es el clemento que nutre de sustancialidad a los ‘otros dos perfiles, sin el cual el ejercicio competencial de los niveles gubernativos en Bolivia se tornaria en patologico, debido a un ejercicio competencial meramente formal on algunas ocasiones desbordado ¢ inclusive anti-autonémico, 2.2. Los perfiles que componen la chdusula autonémica Para buscar materializar la dimensién autonémica del nuevo Estado boliviano, el Constituyente boliviano cstablecid a le largo de la CPE normas constitucionales que €n sti conjunto hacen a la cléusula autonémica del Estado boliviano, es decir, la expresién formal de la dimension autonémica del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia. En ese sentido, diagramé Ia nocién de un nuevo orden competencial, entendido como La soberanfa popular como expresién y ejercicio de derechos fundamentales en busqueda de una autonomia plena Si partimos de un concepto de democracia, desde Ja perspectiva de la Filosofia Politica tradicional, entendemos que la misma no es més que una “forma de gobierno que caracteriza a un Estado en el que los citidadanos, a través de sistemas de representacién politica mds 0 menos directa, claboran y establecen las leyes a las que debe sujetarse su propia actuacién. Aquello supone transitar en el plano de una democracia basica"®, circunsctita_y vinculada solamente con los procedimientos de toma de decisiones esenciales en todo régimen democritico, en concreto con dos aspectos basicos: Tm ane ey stcaye en el Rundaraento del poder dl Endo RIVERA SANTIVANEZ, Jost Anconio (2013), “Temas Donche Cops 'Ruclonal”, Olimpo Edita de libs, Cochabamba p69. 62 Al respecto, esa concepeién formal o prcedimentl de la democraca identica simplemente conforme s formas y procadinicnees fa sae roecsro Lui Fersjol, ea concepeon it dentfen en sna pale noc uien (el puch o sus representa) 9 cl cmo (angle de h nape oe Es docsines,independienremnene des conenidos ts decin de gue occa decidido™ FERRAJOLL, Lug (2011) “Prins lars Toor del derecho dels democrat Tow, Madrid come Il pd, 48. Las piezas det Derecho Autonémico Boliviano cémo se podrla alcanzar los puestos de representacién popular y Ia forma en que se deben ¢jercer tales puestos y las facultades de sus titulares. En otras palabras, solo importaba aquign gobierna? y zcémo gobierna? Ahora bien, esta concepcidn meramente procedimencal, denota una primera dimensién de la democracia, la ‘dimensién formal”, que ya no puede atin ser sostenida por los regimenes democréticos contemporincos -menos uno de naturaleza dogmatico como el boliviano- que pretenden caracterizarse como “democracias constitucionales” 0 como lo denomina CARBONELL, “formas de organizacién politica que intentan ser democraticas y que para lograrlo se doran de un texto juridico que tiene la maxima jerarquia normativa, Hamado Constitucién, ef cual recoge en un nivel muy general las decisiones basicas de una determinada comunidad politica”®, En base a esta concepcién formal de democracia, la fuente de legitimacién democritica de Ins poderes publicos €s tinicamente la autonomia electoral, es decir, la libertad positiva consistente en el “gobernarse asf mismo” a través de ‘a cleccién de los representantes nacionales. Esta nocién de democracia formal en Bolivia, conllevd a que la democrac sea el poder de la mayoria cometiendo constants violaciones a los derechos fundamentales de las personas que no piensan igual a la mayoria, Enconces, ante una democracia formal ¢ insuficiente, para poder sostener todo el concepto de Estado Constitucional de Derecho y la defensa de los derechos fundamentals, pero sobre todo para sostener la nueva dimensién autondmica del Estado boliviano se evidencia la necesidad de redefinir la nocién de democracia, ya no para entenderla solo desde una perspectiva procedimental o dimensién formal, Para aquello debemos partir de la nocién de que la Constitucién no es otra cosa que Ia juridificacion de la 53 CARBONELL, Miguel (2013) “Derechos Fundamencales y Democracia", Tnscicuto Federal Electoral, 1° Edicidn, México, marao, p. 5. 49 Carlos Miranda Ramirer democracia™, en ese sentido, esto ha conllevado a evidenciar que Ia Constitucién se ha convertido en si mimas en un paradigms, proyectando dependiendo del sentido de su aplicacién- luces y sombras. Enconces, si la Constitucién presenta un valor axiomdtico, sustentado en principios y Pires la democraia pasa de Concebirse merammente formal o procedimental donde la roma de las decisiones se regia por lo regla de la mayoria; a una democracia sustancial donde los puincipios y valores ~asi como los derechos fundamentales- se constituyen en limites y contenido sustancial de la democracia. ‘Aquello evidencia el ascenso de los principios consti- tuciohales como verdaderas razones de AindamentaciSn y justificacién para el ejercicio democritico de las vertientes de Ja autonomia. Y que los mismos se constituyen en limites no solo formales, sino sustanciales, en tanto tienen que ver con los contenidos de los actos de ejercicio comperencial, cuya validez sustancial condicionan, y que por tanto permiren entender a dichas exigencias normativas de la CPE al sistema polirico-juridico, en su dimensién autonémica, no solo se veran como limites, sino como también como vinculos de exigencias de desarrollo y concrecién de los mismos. En palabras concreras, le docan de sentido y contenido a la dimensién autonémica del Estado boliviano, por lo que aquellos son la mejor forma de expresién de todos los valores que caracterizan la auconomia pretendida en la Norma GEARAGON REYES, Manuel (2007) “La Constiucién como paradigms’, ten Teorla del neaconsttucionalismo. Ensayos escogidos, Carbonell, Miguel (Comp). Editorial Trorea, Instueo de Investigaciones Juridica-UNAM, p32 65 Ibidem, p. 29. 6 En base a esta concepcién formal de democracia, “la fuente de legtimaci6n dlemocritiea de los poderes publicos es Gnicamente la aucoromia, es decit, Ialiberead positiva consistence en el “gobemarse a sf mismo” y "en el que to depends de oto sino de uno mismo a reglamentacio dela propia con duces, FERRAJOLI, Luigi (2006) "Las Garantias Constitucionales de los Derechos Fundamentales" en Doxa: Cuademos de Filosofia del Derecho, nlan. 29, pp. 15-31, en conereto p. 16. 50 Las piezss del Derecho Autondmico Boliviano fundamental boliviana. En cuanto 2 la soberanfa popular, aquella pasa de ser solo entendida como cualidad del Estado, a ser verdadcramente entendida como expresidn y ejercicio de derechos fundamentales en biisqueda de una autonomia plena, diagramadayy contenida precisamente en los principios Constitucionales autonémicos. Por tanto, el punto de partida de un acto de ejercicio competencial es la propia CPE, concretamente sus principios constitucionales auronémicos, en tanto sefiala el punto de partido para establecer cul es contenido y cl limite de aquel acco de ejercicio competencial (perfil sustancial). c. Los principios constitucionales autonémicos como normas de accién y parametro de correccién de la clausula autonémica Partiremos de la premisa que el orden competencial inserto en la CPE es un pardmetro de validez competencial de los actos juridicos de los distintos niveles gubernativos en el nuevo Estaco boliviano. Esto en viru de que ticne su sustento en principios constitucionales auronémicos, los cuales forman parte de la dimensién axiol6gica-dogmatica de Ia CPE, y siendo aquella una norma suprema, fundamental fundamentadora del ordenamiento juridico, que contiene los principios, valores, derechos fundamentales y garantias constitucionales, se constituyen por tanto (los principios constitucionales autonémicos) enlabase parael cumplimicnto de los fines del Estado por parte de los Organos de Poder*”. Pero sobre todo, los principios constitucionales auroné- micos que rigen la organizacién territorial y las entidades territoriales auténomas se convierten en pautas de inter pretacién y aplicacidn del régimen aucondmico, pues estos principios complementados con el resto de la base principista axiolégica de CPE, se consticuyen en los pilares sobre los que se construiria el Estado Unitario Plurinagional con autonomias. GF SEP 205572012 en su Fundamento Juridieo 2.2 51 Carlos Miranda Ran En ese sentido, los principios constitucionales autonémi- Gos se encuentran presentes en el art, 270 de la CPE, y se desarrollan en el art. 5 de la Ley Marco de Autonomias, Al Fespecto, aquellos principios son: unidad®, voluntariedad, solidariedad, equidad, bien comtin, ‘autogobieeno”, preexistencia de las naciones y pueblos indigenas otiginarios campesinos, igualdad, complementariedad, reciprocidad, equidad de género, subsidiariedad™, gradualidad, coordi naci6n, lealtad institucional, transparencia, participacién y control social, y provisién de recursos econémicos”™ Estos principios constittcionales autonémicos esbozados ficnen como sustento en el criterio de terrivorialidad y el criterio de personalidad de la autonomia, como fandamento rector de Ia distribucién vertical del poder politico con base territorial. En ese sentido, el tertitorio, entendido éste como puto fenémeno geoldgico, pasa a set hecho juridico importante para el régimen autonémico boliviano por mediacién del Derecho. Es asi que la doctrina juridica y Ja polivulégica ha considerado al cerritorio como un elemento en de auronomias se fundamenta en la indvisibiidad de Ia soberaniay del tercoriobolvino, fa cohesion tere dl Lee 9 aplicacién uniforme de las politicas de Estado. : 69 Aucogobiero: En los departamencs, las regiones, los municipios y as nacignsy pueblos tndlaens originate capesinor a cudadans ese Consteeibn Polisea del Eso, 70 Subsidiaviedsd: La toma de decsiones y provision de ls servicios pblicos Akebe realtarse desde cl gobierno mis Ctcano a fa poblacen, actors top tazones de cficiencia y cscala se justifque proveerias de otra rans, Loe Srganos del poder piblico tienen lz obligacisn de usar y sus s wens poralmente aquellos que se encuentren en cao de necesidad El Estados el garante de a cfetivizacin de los derechos chudadanos, 71 Provisi6n de Recursos Ezondmicos Bs la cesponsabilidad compartida de los ésganos piblcos en la determiracin de la fuente de recursos y ls wien: cin de los mismos para el ejericio de las comperenciag esablecidas fa Constcucién Politica del Estado, Toda nucus teansfereneia o asgracion de competencias deberi esti acompanada de la definicisn cle ln sete eles Fecursos esonémicos yfinancicros necestios para ss ejecicion 52 Las piezas del Derecho Autonémico Boliviano constitutive del Estado, el cual cobra mayor relevancia en un Estado compuesto como lo es Bolivia. En esa armonia juridica, el TCP reconocié la trascendencia del criterio de :erritorialidad en el Estado autonémico boliviano, al afirmar que “como el gjercicio del poder ptiblico no puede ser comprendido sin una adecuada precisién de las areas especializadas de trabajo estatal (dreas furncionales y competencias en materias concretas), tampoco puede serlo sin la delimitacién del componente espacial; vale decir, que las prerrogativas se ejercen en materias determinadas y en una jurisdiccién especifica’”, Esto en virtud de que en esta tipologia contemporénea’> de Estados, la “divisién es una caracteristica esencial del tertitorio en cuarto hecho jurfdico y es en relacién con la eficacia de las normas cuando el territorio pone de manifiesto su trascendencia juridica. La eficacia espacial de las normas juridicas puede alcanzar la totalidad del territorio del Estado, 9 bien pucde teletirse a una delimitacion territorial concreta de ambito mas reducido”™. En ese sentico, ¢s indubitable que el criterio de sertitorialidad y de personalidad de la autonomia se configura como el fundamento del nuevo escenario autonémico, por tanto, el desarrollo del nuevo Estado boliviano con auconomfas se ststenta en un principio constitucional aurondmico de tetritorialidad y personalidad (innominado) con su conjugacién can los otros principios constitucionales autondémicos nominados. ese orden de ideas, los principios constitucionales aucondmicos nom.nados (los expresados en el art. 270 de la CPE yen elart. 5 dela Ley 031) y el principio constitucional autonémico innominado transversal (principio de tertitorialidad y personalidad de la autonomia) doran de 72 DEP 0120/2015 en su Fundamenco Juridice ILA 73 DELPEREE, Francis op, cit, aota 28. pp, 605 ys. 74 VELASCO RICO, Clara, op, cit, nota 29, p 5. Carlos Miranda Ramirez sustancialidadal perfil formal y al perfil organico de la ckéusula autonémica, en razén de que los principios aurondmicos tienen que ver con los contenidos de las decisiones tomadas por niveles gubernativos en ¢l ejercicio de sus competencias, cuya validez sustancial —y no simplemente formal— condicionan. Por tanto, se concluye que los principios autonémicos dan forma y contenido a las competencias (perfil formal) de los niveles gubernativos, es decir, se constivuyen en normas de accién” del ejercicio de las comperencias de los distintos niveles gubernativos (perfil orgdnico). ‘Asi, los principios constitucionales auronémicos en el nuevo escenario autonédmico se configuran de la siguiente manera: ~ Fancfones de los principios consstucionales | Como Normasde | Coma parimetco de Etutonémicos con relacion | accion competencial conecion atlas comperencias geen ee competencial nein directiva Imponen li | Manda ae | ViBeulseon once | Funcién de camplimiento |, Mandate de nie lis normas de | Funcin de cumph jCumplimiento pleno] _acciéa y actos de L | jercieio competencial Como normas de accién competencial, los principios constitucionales autonémicos tienen Ja noble funcién directiva de imponer limites al actuar competencial de Jos distintos niveles gubernativos en el ejercicio de sus ‘competencias y la fancién de cumplimiento pleno (total). En coherencia con aquello, como parémetro de correccién”, los 75 Por aormas de accién empleamos la definicién dada por Ruiz Manero, que sefiala que aquellas “esti compucstas por un sacecedente en ef que no figura ‘otra cosa mis que cl. que exista ina posbilidad de realizar (u omit) unacierea {ccién y un consecuente en el que Figura el deber prima facie de realizar (x omit) ral aceidn. RUIZ MANERO, Juan (2008), 0p, cit, ota 50, p. 151. 76 Si encencemos los pzincipios como normas caregsricas, es decin,con un de- bse prima face, en tanto su “condicin de aplicacién es condicién que tiene 54 Las plezas del Derecho Autondmico Boliviano principios constitucionales autonémicos tienen Ia funcién directiva de permitit el juicio de adecuacién de los actos de gjercicio comperercial, evidenciando si existe vinculacién centre las normas de accién y actos de ejercicio competencial. En baseal entendimiento de los principios constitucionales autondémicos como normas de accién competencial y parimetro de cosreccién todo ejercicio de competencias de los distintos niveles gubernativos ~mediance faculcades legislativas, reglamentarias, cjecutivas o iscalizadoras- debe partir del andlisis de cudl es el fin de aquella compecencia, para postcriormente identificar sus limites. 3. Colofon La cldusula autonémica inserta en la CPE tiene su sustento en principios constitucionales autonémicos, los cuales son el principio y fin de la dimensién autonémica del Estado boliviano. Aquella cliusula autonémica se marerializa a través de sus ttes perfiles, primeramente un perfil orginico, e! cual es relativo a quienes pueden ejercet competencias corstitucionales autonémicas, seguidamente un perfil formal, entendido aquél como el conjunto de reglas constitucionales competenciales, y finalmente un perfil sustancial, compuesto por los principios constitucionales autonémicos en tanto razones de fundamentacién y justificacién para el ejercicio democratico de las vertientes de Ja autonomia. Los principios constitucionales autonémicos se constiuyen en limites no solo formales, sino sustanciales, cen tanto tienen cue ver con los contenidos de los actos de cjercicio comperencial, cuya validez sustancial condicionan, ¥ que por canto, permiten entender que dichas exigencias normativas de la CPE al sistema politico-juridico, en su “que cumplirc par exe una oportunidad de Racer aquello que constinuye se contenido, y ninguna ota condicisn’. VON WRIGHT, G. H1, (1979), ‘Norma y acc. Joa Investigacion légia", Traducida por GARCIA Pe RRERO, 2, Feenos, Madeid, p. 91. 55 Carlos Miranda Ramirea dimensién autondmica, no solo se verén como limites, sino como también como vinculos de exigencias de desarrollo y conerecién de los mismos. En Bolivia, la falta de entendimiento de la cldusula autondmica en sus tres perfiles, tornan en patoldgico el gjercicio competencial, principalmente el nivel central, en virtud de que aquél se presente en meramente formal, desbordado 0 invasivo de competencias ¢ inclusive anti autondmico. La adecuada comprensidn (y puesta en prictica) del perfil sustancial permicird entender aquellos principios como normas de accién y normas de fin del ejercicio de las competencias, contlevando a un ejercicio competencial adecuado y armonioso entre los distintos niveles gubernativos en Bolivia. 56

También podría gustarte