Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

NOMBRE: ALEXANDER ARIAS

DATOS BIBLIOGRAFICOS DE EQUIPOS CAMPEONES DEL CAMPEONATO


ECUATORIANO

BARCELO SPORTING CLUB

Barcelona Sporting Club, mayormente conocido como Barcelona o Barcelona de


Guayaquil, es un club deportivo ecuatoriano originario de la ciudad
de Guayaquil, fundado el 1 de mayo de 1925.

Su disciplina principal es el fútbol en el que es parte de la Serie A de


Ecuador desde 1957 y, a partir de 1965, es el único club que ha disputado todas
las temporadas desde el comienzo del profesionalismo en 1957. Ha obtenido 15
títulos nacionales en esta disciplina, además de 5 títulos provinciales y 1
amateur.

Posee el Estadio Monumental Isidro Romero Carbo, el cual tiene una capacidad
de 57 267 personas reglamentariamente, aunque en enero de 1998 llegó a su
límite de 91 230 personas. Este fue inaugurado el 27 de diciembre de 198711 con
el nombre de Estadio Monumental de Barcelona Sporting Club y en 1992 cambió
el nombre por el de Estadio Monumental Isidro Romero Carbo.

El equipo mantiene una rivalidad futbolística histórica con el Club Sport


Emelec con quien disputa el denominado Clásico del Astillero, considerado
como el partido de mayor tradición de Ecuador.

Fue fundado el 1 de mayo de 1925 en la ciudad de Guayaquil por un grupo de


jóvenes del Barrio del Astillero, conocidos como La Gallada de la Modelo, que
se reunieron en la casa del catalán Eutimio Pérez para formar un club deportivo
multidisciplinario y a su vez decidir su directorio. De esta manera, el ecuatoriano
Carlos García Ríos se convertiría en el primer presidente de la institución y
el catalán (español) Onofre Castells Drago en el primer presidente honorario

Entre los miembros fundadores están los españoles: Eutimio Pérez, Valentín
Sala, Arturo y Juan Domenech, March y Castells Peré, y los ecuatorianos Carlos
García, Arturo Calderón, Luis Rodríguez, Carlos García Vergara, Víctor
Olvera, Rigoberto Aguirre, Alberto Pombar, José Salém, Guillermo de la Cuadra
y, el más joven de la directiva, Victoriano Arteaga, con solo 14 años de edad.

El nombre de la institución hace referencia a la ciudad de Barcelona, y le fue


puesto este nombre en agradecimiento al apoyo brindado por la
comunidad catalana a la ciudad de Guayaquil, además de que varios de los
socios fundadores eran originarios de aquella ciudad. Estos españoles
admiraban al arquero Ricardo Zamora del Fútbol Club Barcelona. El nombre fue
puesto a votación, en donde Barcelona Sporting Club propuesto por los
catalanes -quienes conformaban mayoría en la asamblea- se impuso frente a la
propuesta de los guayaquileños de denominar al club como Deportivo Astillero.

La primera indumentaria que usó el club fue clásica de la época con la camiseta
de color negro con cuello y pantaloneta blanca. Sin embargo, tiempo después se
contó que en la Federación Deportiva del Guayas ya existía un equipo con similar
uniforme llamado Camisas Negras, por lo cual en 1927 se cambiarían los colores
a un predominante amarillo acompañado de rojo, por diseño del español Alberto
March, haciendo referencia a los colores de la señera catalana.

El equipo, en el mismo año de su fundación, consiguió el vice campeonato de la


Serie B del Torneo Federación Deportiva del Guayas, por lo que en 1926 debutó
en la serie de honor del campeonato federativo.

SÍMBOLOS

HIMNO

El himno oficial de Barcelona Sporting Club fue creado en 1970. Sus creadores
fueron los hinchas toreros que con la pasión de haber quedado campeón
nacional idearon el himno con la autorización del presidente del club, en ese
entonces, Galo Roggiero. Actualmente, por iniciativa de la dirigencia del club, se
entona el himno antes de cada partido como local, siendo de esta manera el
único equipo del Ecuador en realizar esta ceremonia previa a cada encuentro.

La actual canción oficial de Barcelona Sporting Club se titula Dale Barcelona, la


cual fue estrenada en 1987 con la inauguración del Estadio Monumental Isidro
Romero Carbo y modificada en 1995. El autor de la letra y música fue el cantante
y compositor Juan Manuel Oleagoitia, mientras el Grupo Sagitario es el intérprete
de este tema. Anteriormente se utilizó una versión que coreaba «Hoy tengo fiesta
en el Modelo» mientras el equipo jugaba como local en el Estadio Modelo Alberto
Spencer, también interpretada por el Grupo Sagitario y compuesta por Juan
Manuel Oleagoitia en 1967 cuando este tenía 14 años.

ESCUDO

El escudo de Barcelona Sporting Club proviene del que usaba el Fútbol Club
Barcelona de España en los años 1899 hasta 1910 aunque sin los tenantes o
soportantes a los lados. Su forma de escudo español cinturado (estilo piel de
toro) proviene de una particular forma estética de los escudos de armas de la
península ibérica, divididos en tres cuarteles. Los dos cuarteles superiores
reproducen la bandera de Barcelona, formada por la Cruz de San Jorge y
la señera. En el cuartel inferior aparece un balón sobre varias franjas de color
azul y grana. Entre los cuarteles superiores y el inferior se reproduce las siglas
del nombre del club BSC.

EMELEC

Club Sport Emelec, mayormente conocido como Emelec, es un club


deportivo ecuatoriano originario de la ciudad de Guayaquil, fundado el 28 de
abril de 1929 por el estadounidense George Capwell.

Su disciplina principal es el fútbol en el que es parte de la Serie A de


Ecuador desde 1957. Ha obtenido 14 títulos nacionales en esta disciplina,
además de otros títulos provinciales y amateurs. Internacionalmente fue
subcampeón de la Copa Merconorte 2001 y fue electo club del mes del mundo
según la IFFHS en junio de 2010

Posee el Estadio George Capwell, el cual tiene una capacidad de 40 000


personas reglamentariamente. Este fue inaugurado el 21 de octubre de 1945.
Desde 2016 hasta la actualidad se lo conoce por el nombre comercial Estadio
Banco del Pacífico Capwell.

El equipo mantiene una rivalidad futbolística histórica con el Barcelona Sporting


Club con quien disputa el denominado Clásico del Astillero, considerado como el
partido de mayor tradición y el más importante del fútbol de Ecuador

Fue fundado el 28 de abril de 1929 en Guayaquil después de una asamblea de


empleados de la Empresa Eléctrica del Ecuador encabezada por George
Capwell, que pertenecía a la superintendencia de la compañía. De esta manera,
el estadounidense George Lewis Capwell se convertiría en el primer presidente
de la institución y su compatriota Hiram Saine Foley en el primer presidente
honorario.

Los primeros deportes practicados en el club


eran béisbol, baloncesto, boxeo, natación, balonmano y fútbol. George Capwell
era fanático del béisbol, incluso formó parte del equipo de la institución, por lo
que el fútbol fue apoyado en mayor medida por los empleados de la compañía.
Esto finalmente cambió en 1945 con la inauguración del Estadio George
Capwell, el cual se convirtió en la casa de los torneos provinciales de fútbol de
Guayas a pesar de haber sido construido como estadio de béisbol.

La primera indumentaria que usó el club fue clásica de la época, con una
camiseta de color negro con cuello y pantaloneta blanca. En 1940 los colores de
la camiseta pasaron a ser celeste y gris, y no fue hasta 1961 que el club usó por
primera vez su tradicional camiseta azul con una franja diagonal de color gris.

HIMNO

El himno oficial del Club Sport Emelec fue creado en 1991 con la reinauguración
del Estadio George Capwell. El autor de la letra y música fue el historiador y
compositor guayaquileño Efrén Avilés Pino, quien fue fanático del club.16
ESCUDO

El escudo del Club Sport Emelec posee un diseño español cinturado, dividido en
dos cuarteles. El cuartel superior está compuesto de estrellas que representan
el número de provincias del país y en el cuartel inferior se encuentra escrito el
nombre Emelec en dos franjas de color azul y blanco cada una. A lo largo de la
historia el escudo del club ha variado poco en su diseño, siendo sus principales
cambios la cantidad de estrellas y la posición de cuarteles, ya que en algunas
temporadas la palabra Emelec se ubicó en el cuartel superior mientras que las
estrellas se ubicaron en el cuartel inferior.

EL NACIONAL

El Club Deportivo El Nacional, mayormente conocido como El Nacional, es


un club deportivo ecuatoriano originario de la ciudad de Quito. Fue fundado el 1
de junio de 1964, aunque sus actividades iniciaron en 1960 como un equipo de
fútbol llamado Club Mariscal Sucre.

Su disciplina principal es el fútbol en el que es parte de la Serie A de


Ecuador desde 1964.

Es un equipo patrocinado por las Fuerzas Armadas del Ecuador, cuyos socios
son mayoritariamente miembros activos o retirados de dicha institución. Se
caracteriza porque su plantilla de jugadores está compuesta únicamente
por deportistas de nacionalidad ecuatoriana.

El club juega sus partidos de local en el Estadio Olímpico Atahualpa, el cual tiene
una capacidad de 35 258 personas reglamentariamente y es propiedad de la
Concentración Deportiva de Pichincha en conjunto con la Asociación de Fútbol
No Amateur de Pichincha. Su sede deportiva, el Complejo Deportivo El Sauce,
se encuentra en el valle de Tumbaco, en las cercanías de la ciudad Quito.

Fue el primer equipo ecuatoriano finalista de un torneo internacional oficial de


la Conmebol,

Todo empezó con el sueño del Cap. Hugo Enderica, de formar un equipo de
fútbol profesional integrado únicamente por jugadores de nacionalidad
ecuatoriana. Para tomar el mando del proyecto se escogió al técnico paraguayo
José María Ocampo, el mismo que tuvo la responsabilidad de recorrer el país en
busca de los talentos que conformarían finalmente al equipo. El club debuta
en 1960 en la Segunda Categoría de Pichincha como Club Mariscal Sucre y
después de una exitosa trayectoria consiguió el ascenso en 1963, por lo que el 1
de junio de 1964 es inscrito oficialmente en AFNA, cambiando su nombre por el
de Club Deportivo El Nacional. El club logró el subcampeonato de 1964 en su
primera participación en el campeonato nacional

HIMNO

El himno oficial del Club Deportivo El Nacional fue creado en 1967. Su letra es
de autoría del poeta Remigio Romero y Cordero; y su música del maestro Ángel
Rivadeneira.

BANDERA

La bandera del Club Deportivo El Nacional es de color gris, cruzada


diagonalmente de derecha a izquierda por una franja de tres colores: rojo, azul
marino y celeste; que representan a las tres ramas de las Fuerzas Armadas del
Ecuador: el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea; teniendo en el centro el
escudo del club.
ESCUDO

El escudo del Club Deportivo El Nacional lleva los colores de la bandera


ecuatoriana; amarillo, azul y rojo; un balón para representar el principal deporte
de la institución y la letra N, en alusión al nombre del club. También posee 13
estrellas doradas en su parte superior y 7 estrellas plateadas en la inferior, que
representan los campeonatos y subcampeonatos conseguidos
respectivamente.11

LIGA DE QUITO

Liga Deportiva Universitaria, conocido también como Liga de Quito,


simplemente Liga o por sus siglas LDU, es un club
deportivo ecuatoriano originario de la ciudad de Quito. Fue fundado el 11 de
enero de 1930, aunque sus actividades iniciaron en 1918 como un equipo de
fútbol universitario de la Universidad Central del Ecuador llamado Club
Universitario.

Su disciplina principal es el fútbol, en el que es parte de la Serie A de


Ecuador desde 1960. Ha obtenido 26 títulos oficiales de máxima categoría en
esta disciplina, 4 torneos internacionales (la Copa Libertadores 2008, la Copa
Sudamericana 2009 y las Recopas Sudamericanas de 2009 y 2010), 11 torneos
nacionales, 1 torneo de copa y 1 Supercopa de Ecuador además de 6 torneos
regionales y 3 torneos amateurs. También fue subcampeón de la Copa Mundial
de Clubes de la FIFA 2008, Copa Suruga Bank 2010 y de la Copa Sudamericana
2011.

Posee el Estadio Rodrigo Paz Delgado, conocido también como Estadio Casa
Blanca, el cual tiene una capacidad de 41 575 personas reglamentariamente.8
Este fue inaugurado el 6 de marzo de 199715 con el nombre de Estadio de Liga
Deportiva Universitaria y en 2017 cambió el nombre por el de Estadio Rodrigo
Paz Delgado.16

El equipo mantiene una rivalidad histórica con la Sociedad Deportiva Aucas con
quien disputa el Superclásico de Quito, considerado como el partido de mayor
tradición de la ciudad capitalina.

HISTORIA

Se inició originalmente en octubre de 1918 como un equipo semiprofesional de


la Universidad Central del Ecuador (ubicada por entonces en el edificio del actual
Museo Alberto Mena Caamaño entre las calles García Moreno y Espejo en el ex-
Cuartel de la Real Audiencia de Quito) llamado Club Universitario, bajo la
dirección del Dr. César Jácome Moscoso y conformado por estudiantes de la
universidad, siendo el equipo representante de la universidad y el antecedente
del actual club.

El 11 de enero de 1930, se reunieron estudiantes de la universidad y deportistas


del Club Universitario, convocados por el entonces presidente del club, Bolívar
León, y presididos por el rector de la universidad el Dr. Aurelio Mosquera
Narváez para crear oficialmente a Liga Deportiva Universitaria. En esos días la
institución contaba con varias disciplinas deportivas como lo
son: fútbol, baloncesto, atletismo, natación, tenis, andinismo, ciclismo y ajedrez.

El presupuesto inicial del equipo fue de 500 sucres, por lo que los deportistas de
Liga Deportiva Universitaria terminaban sus clases y se dirigían a las canchas
de El Ejido, con palas y picos para armar los arcos y así poder entrenar y jugar;
y también tenían que solventar sus propios gastos, uniformes, vendas y
pomadas. El presidente, Bolívar León, a más de ser el Director Técnico y jugador
del club, fue quien diseñó el primer uniforme de la institución el cual estaba
compuesto de una camiseta y pantaloneta blanca, en representación a la
Facultad de Medicina, con un escudo que llevaba las letras UC blancas dentro
de un triángulo azul y rojo, los cuales son las iniciales y los colores de
la Universidad Central del Ecuador.

ESCUDO

El primer escudo de Liga de Quito fue el mismo que venía utilizando el equipo
cuando se lo conocía como Club Universitario. Este escudo era un triángulo
invertido de color azul y rojo con las letras UC de color blanco en su interior, los
cuales representaban los colores y las iniciales de la Universidad Central del
Ecuador.

El segundo escudo del club fue creado en 1940, este constaba de una gran
letra U de color rojo la cual fue utilizada como insignia del equipo hasta 1996,
siendo este escudo el más longevo de la institución.

En 1997, con la creación de su propio estadio, el club decide renovar su escudo


por el que utiliza en la actualidad. Este escudo vuelve a su diseño original con el
triángulo invertido de color azul y rojo, pero para esta ocasión dentro del triángulo
solamente se encuentra la letra U, en alusión al anterior escudo.
Entre 1982 y 2003, sobre el escudo se llevaban estrellas rojas o azules en
alusión a los títulos nacionales obtenidos en ese lapso de tiempo, llegando a un
máximo de 6 por los títulos de 1969, 1974, 1975, 1990, 1998 y 1999.
Desde 2008, el escudo lleva estrellas doradas sobre el triángulo invertido, las
cuales se han incrementado conforme a los títulos internacionales que ha
conseguido el club. En la actualidad posee 4 y representan a la Copa
Libertadores 2008, Copa Sudamericana 2009, Recopa Sudamericana
2009 y Recopa Sudamericana
DEPORTIVO QUITO

Sociedad Deportivo Quito (SDQ), es un club de fútbol de la ciudad de Quito,


capital de la República del Ecuador. Inició su historia el 9 de julio de 1940 con el
nombre de Sociedad Deportiva Argentina cambiando esta denominación y
refundándose el 27 de febrero de 1955 como Sociedad Deportivo Quito. Los
colores que lo identifican son el azul y el rojo, los cuales representan un
homenaje a la ciudad de la cual toma su nombre y que son usados en su
uniforme titular. El uniforme alterno, en diversas y mayoritarias ocasiones, ha
lucido los colores celeste y blanco que evocan la primera parte de su historia
futbolística junto con la admiración y devoción de su hinchada respecto del fútbol
argentino y de los diversos jugadores, considerados históricos y símbolos,
provenientes de aquella nación.

ESCUDO

Durante la era de Sociedad Deportiva Argentina, se utiliza un escudo de color


blanco con cinco franjas verticales de color celeste, semejantes a los colores de
la bandera argentina, y que en la parte superior contiene el nombre "S.D.
ARGENTINA".

Posteriormente con el cambio de nombre, el escudo de Sociedad Deportivo Quito


pasa a ser un escudo blanco con bordes dorados, en la parte inferior tiene tres
franjas verticales, dos azules a los costados y una roja en el centro, como los
colores de la bandera de la ciudad de Quito, y en la parte superior, escrito el
nombre "S.D. QUITO ".
DEPORTIVO CUENCA

El Club Deportivo Cuenca, mayormente conocido como Deportivo Cuenca, es


un club deportivo ecuatoriano originario de la ciudad de Cuenca, fundado el 4 de
marzo de 1971.

Su disciplina principal es el fútbol en el que es parte de la Serie A de


Ecuador desde 1971. Su máximo logro ha sido ser campeón del Campeonato
Ecuatoriano de Fútbol 2004.

El club juega sus partidos de local en el Estadio Alejandro Serrano Aguilar, el


cual tiene una capacidad de 16 540 personas reglamentariamente y es
propiedad de la Federación Deportiva de Azuay.

HISTORIA

En 1970 nació el deseo de fomentar el fútbol profesional en


la ciudad de Cuenca. Este deseo se plasmó a través de Alejandro Serrano
Aguilar (alcalde de la ciudad en ese entonces) y los señores Polibio Vázquez y
Alfredo Peña.

El respaldo ciudadano fue inmediato ante la iniciativa encabezada por el alcalde,


así se conformó la Comisión de Deportes con Gilbert Sotomayor, Ricardo
Ordóñez y Bolívar Lupercio, cuya primera gestión era el obtener la aceptación
de la Federación Ecuatoriana de Fútbol para que participe el equipo de
la ciudad en al ámbito profesional.

Mediante la sesión celebrada en febrero de 1971 en el “Salón de la Ciudad” de


la Municipalidad de Cuenca, ahora llamada Alcaldía de Cuenca, se hizo realidad
el proyecto y nació el Club Deportivo Cuenca. Un mes más tarde, se fundó
la Asociación de Fútbol del Azuay (AFA).
Como club se tomaron las primeras decisiones:
el uniforme sería rojo y amarillo con una camiseta a rayas verticales. El
primer director técnico fue Carlos Alberto Raffo (exjugador del Club Sport
Emelec), los primeros futbolistas extranjeros contratados fueron Rodolfo Piazza,
los paraguayos Gerardo Laterza y Luis Martínez a quien le correspondió ser el
autor del primer gol cuencano.

En sus principios al equipo se le conocía como la "Franela Roja".

Los inicios del Deportivo Cuenca se dan cuando los cuencanos Polibio Vásquez
Astudillo, Alfredo Peña Calderón y Alejandro Serrano Aguilar, asisten al Mundial
de México 1970, motivados por lo que presenciaron en la cita ecuménica del
balompié, se comprometen en hacer realidad un sueño de la urbe: un equipo
profesional que represente a la ciudad en el Campeonato Ecuatoriano de Fútbol.

Cuenca con una enorme pasión por el balompié, miraba de lejos el más
importante certamen. ¡No podía ser! Esto llenó de entusiasmo a los personajes
antes mencionados que se pusieron como meta alcanzar una presencia
definitiva de un equipo cuencano en el fútbol profesional.

El doctor Alejandro Serrano Aguilar, en calidad de alcalde de la urbe, promueve


la iniciativa, con una respuesta muy favorable de la ciudadanía. Antes de que el
fútbol profesional llegara a la ciudad, la Federación Deportiva del Azuay era la
organizadora de una serie de encuentros, con la presencia de importantes clubes
del país.

El 4 de marzo de 1971 nace el club profesional llamado Deportivo Cuenca. Los


archivos del deporte indican que el club con el nombre de Deportivo Cuenca ya
integraba la lista de los clubes fundadores de Federación Deportiva del
Azuay en 1924. Y aunque es cierto que en 1969 el Amistad Club armó un equipo
que jugó algunos partidos, con refuerzos del Everest de Guayaquil, bajo el
nombre de Deportivo Cuenca, el famoso “Expreso Austral” nació en 1971.

Desde el inicio el equipo fue sensación… Su nacimiento trastocó la vida de los


cuencanos que orgullosos de lo que hacía el equipo, madrugaban los domingos
para esperar la presentación de sus ídolos en el campo de juego. Desde la
aparición del equipo colorado, el Estadio Municipal “El Ejido” pasó a
llamarse Estadio Alejandro Serrano Aguilar, en nombre de estricta justicia al
alcalde y primer presidente del club.

Ese primer equipo contó con jugadores como: Rodolfo Piazza, Ubdulio Aguirre,
Iván Caicedo, Luis Martínez, Leo Vigildo Daza, Gerardo Laterza, Guillermo
Jaramillo, Juan Tenorio, Vicente Martínez, Gonzalo Coronel, Joselito Garcés.

OLMEDO

Centro Deportivo Olmedo, mayormente conocido como Olmedo, es un club


deportivo ecuatoriano originario de la ciudad de Riobamba, fundado el 11 de
noviembre de 1919 lo que lo convierte en el equipo de fútbol profesional más
antiguo y tradicional en existencia ininterrumpida en el fútbol del Ecuador

Su disciplina principal es el fútbol en el que es parte de la Serie A de


Ecuador desde 1971. Su máximo logro ha sido ser campeón del Campeonato
Ecuatoriano de Fútbol 2000, siendo en ese momento el primer club campeón de
Ecuador no perteneciente a Guayas y Pichincha, por eso también es conocido
como El Campeón del Milenio.

Su clásico rival de patio fue el equipo EL PRADO fundado por los personeros de
la tradicional Fabrica de tejidos del mismo nombre EL PRADO estos dos equipos
fueron los que mayor hinchada y seguidores tenían , aunque la mayor fanaticada
siempre estuvo de lado del ídolo riobambeño es así como Olmedo y Prado
protagonizaron el Clásico Riobambeño , por el mismo tiempo y con la aparición
del Club Macara ídolo ambateño desde el recordado fútbol romántico y por la
rivalidad existente entre ambos equipos sus confrontaciones futbolísticas tomen
caracteres de un verdadero clásico más aun cuando Olmedo y Macara se
enfrentan ya en el profesionalismo protagonizan el llamado Clásico Interandino.

El 5 de diciembre de 2011, fue nombrado como Patrimonio Intangible


de Riobamba y Ecuador, como una manera de ratificar de forma oficial el vínculo
cultural que posee con la ciudad riobambeña.

El nombre del equipo es en honor a José Joaquín de Olmedo, poeta y patriota


guayaquileño.

El club juega sus partidos de local en el Estadio Olímpico de Riobamba, el cual


tiene una capacidad de 14.400 personas reglamentariamente y es propiedad de
la Federación Deportiva de Chimborazo

HISTORIA

Se confirma que la fundación del equipo es anterior al año 1916, existiendo una
fotografía del Banco Central de 1.912. Diversas hipótesis han surgido respecto
de la fundación del equipo, entre estas se señalan:

El nombre Olmedo lo propone un grupo de riobambeños y guayaquileños que se


suman, en Riobamba, a la fundación del equipo, quienes como homenaje al
poeta y patriota guayaquileño José Joaquín de Olmedo, toman su nombre para
el club deportivo. A esa época ilustres familias guayaquileñas quienes venían a
invernar en la ciudad de Riobamba viajando desde Duran a Riobamba utilizando
el Ferrocarril y su tren de pasajeros que estaba en su apogeo y como tal era el
único medio de transporte entre la sierra y la costa, son ellos los propios
guayaquileños quienes llevan el fútbol a Riobamba y con participación de
deportistas de la ciudad forman el Centro Deportivo Olmedo, una de las familias
fundadoras del club es la familia del Ing. Isidro Romero Carbo nacido
en Riobamba y uno de los más recordados presidentes
del Barcelona de Guayaquil y respetado dirigente deportivo a nivel internacional.
DELFIN

Delfín Sporting Club, mayormente conocido como Delfín, es un club


deportivo ecuatoriano originario de la ciudad de Manta, fundado el 1 de
marzo de 1989.6

Su disciplina principal es el fútbol en el que debutó en la Serie B de


Ecuador en 1989. Desde 2016 participa en la Serie A de Ecuador y obtuvo el
título de campeón tras su participación en el Campeonato Ecuatoriano de Fútbol
2019; con la particularidad de ser el primer club del país en hacerlo sin ser capital
de una provincia.

El club juega sus partidos de local en el Estadio Jocay, el cual tiene una
capacidad de 21 834 personas reglamentariamente y es de propiedad municipal.

Fundado el 1 de marzo de 1989 al serle cedida la franquicia del C.D. 9 de


octubre de Manta, el equipo cetáceo comenzó su historia ganando el ascenso a
la Serie A, a mediados de ese mismo año con una plantilla con pocas figuras y
desconocidos se convertiría en histórico. Entre ellos estaba: Alcides de Oliveira,
Miguel Ángel Titzios, Fray Castañeda, Fernando Hidalgo, Johnny León fueron
unas de las figuras que lograron el ascenso a la Serie A. Ya en la Serie A Delfín
continuó su camino con sorpresivos triunfos contra los equipos grandes del fútbol
nacional.

En 1990, llegan nuevos dirigentes como es el caso de Johnny Loor que continuo
el proyecto de los fundadores del club Joselo Mieles, José Álava y Oscar Guillén,
ese año empezaba con nuevas expectativas se mantuvo la base del plantel que
logró el ascenso el año anterior pero con la gran baja de Alcides de Oliveira y se
sumaron al equipo cetáceo José "El Negro" Valencia, Janio Pinto, Galo Vásquez
y Rodolfo Abalde, ese año Delfín debutaba en el Estadio Jocay contra el
poderoso Macará de Ambato frente a 1.200 espectadores el
equipo Manta derrotó 2 a 0 con goles de José "El Negro" Valencia y Miguel Ángel
Titzios, El Jocay se convirtió en un fortín donde todos sucumbían ante Delfín.
Triunfos ante Deportivo Quito, Aucas, Barcelona y Emelec lo mantuvieron en los
primeros lugares de la tabla finalmente ese año no se llegó a nada pero desde
ahí ya Delfín Sporting Club se convirtió en el ídolo de Manta.

En 1991, El equipo cetáceo ya era respetado por los grandes, pero ya no contaba
con las figuras del año anterior Galo Vásquez, Janio Pinto, Miguel Ángel Titzios,
José "El Negro" Valencia serían las bajas más importantes. el equipo contrato al
delantero uruguayo Pedro Varela y a el argentino Hugo Norberto Toledo. serían
el motor del equipo. ese año el equipo tuvo al primer y único goleador que tuvo
un equipo mantense a Pedro Varela con 24 goles.

En 1993, Delfín vuelve a armar un equipo competitivo con grandes figuras como
Jacinto Espinoza, Jimmy Izquierdo, Julio Guzmán, Marcelo Hurtado, David
"Cholo" Bravo, Pedro Mauricio "El Potro" Muñoz, entre otros. En la primera etapa
del torneo Delfín logra clasificarse a la liguilla final igualando en puntos con
Emelec en el grupo de la muerte de aquel año que estaba conformado
por Emelec, el propio Delfín, El Nacional, Liga de Quito, Técnico
Universitario y Valdez.

Ya en el octagonal final el primer partido fue contra Barcelona en el Estadio


Jocay. El equipo cetáceo ganó con un contundente 2 a 0, así cayeron todos en
el Jocay contra El Nacional, Emelec, Deportivo Quito, Liga de Quito y Deportivo
Cuenca. El único equipo al que Delfín no pudo derrotar en el Jocay fue al Green
Cross de la misma ciudad. Los 2 partidos contra el equipo de la cruz verde,
lastimosamente perdió.

En 1994, salvó la categoría al derrotar frente a el descendido Deportivo


Cuenca por penales 4-3 en la definición por el descenso tras la victoria sobre el
mismo rival 1-0 en el puerto y la derrota ante el equipo cuencano 2-1 mandando
el cuadro morlaco al descenso en la capital azuaya.
Delfín logró mantenerse en la máxima categoría hasta 1995, ganándose el
apodo del "Ídolo de Manta" por ser el más representativo de aquella ciudad
ecuatoriana.

Sin embargo, el equipo cetáceo perdió la categoría y bajó a la Serie B por


primera vez en su historia desde su fundación el 1 de marzo de 1989 luego de 7
temporadas consecutivas en la Serie A tras el descenso de Juventud Italiana a
la Serie B en 1971 y el del desaparecido Manta Sport a la Segunda División
(hoy Segunda Categoría) en 1985. Luego de 2 años de lucha, el equipo cetáceo
ganó el ascenso a la Serie A en 1997. Volvió enseguida a la Serie A en 1998,
pero bajó al final del año siguiente, para luego volver ascender a la Serie A a
finales del 2000 en medio del declive del Delfín se agudizó en el nuevo milenio
al comenzar a tener problemas económicos, pues a pesar de quedar
vicecampeón de la Serie B en el mismo año y luego volvió a bajar a la Serie B al
terminar la temporada del 2001. El espíritu de los cetáceos reflejó la zozobra
financiera y la directiva se estancó en la mayor crisis económica por la pérdida
de constancia le siguió una sequía de 5 años en la Serie B, que sólo empeoraría
quedaba en último lugar del torneo de la Serie B tras el descenso a Segunda
Categoría en el 2007, luego de 6 temporadas consecutivas en la Serie B.

En la toda la historia Cetácea pasaron grandes figuras como Alcides de


Oliveira, Jacinto Espinoza, Miguel Ángel Titzios, Janio Pinto, Pedro Varela, José
Valencia, Norberto Toledo, José Gavica, Alfonso Obregón, Fray Castañeda,
David Bravo, Jimmy Izquierdo, Pedro Mauricio Muñoz, Luis Bertoni
Zambrano, Segundo Matamba, entre otros.
EVEREST

El Club Deportivo Everest (antiguamente conocido como Círculo Deportivo


Everest) es un equipo de fútbol profesional de Guayaquil, Provincia del
Guayas, Ecuador. Fue fundado el 2 de febrero de 1931 .

Es uno de los clubes más antiguos del Ecuador; y uno de los más tradicionales
del fútbol del Guayas. Fue campeón de la Serie A de Ecuador en 1962, siendo
uno de los 8 equipos que ha conseguido ser campeón del fútbol profesional del
Ecuador. Actualmente se desempeña en la Segunda Categoría del Campeonato
Ecuatoriano de Fútbol.

El club juega de local en el Estadio Alejandro Ponce Noboa, ubicado en el sector


de Fertisa, sur de Guayaquil, aunque alterna algunos partidos en el Estadio
Alberto Spencer. Actualmente esta afiliado a la Asociación de Fútbol del Guayas

Se atribuye como fecha de fundación el 2 de febrero de 1931 ; aunque en


algunos textos se puede encontrar como fecha de fundación en otras fechas,
tales como: el 2 de noviembre de 1931, el 5 de junio de 1938 y en 2 de noviembre
de 1948.

Como club deportivo, obtuvo trascendencia en el fútbol, donde ganó gran


importancia en la provincia del Guayas y en los campeonatos provinciales donde
participó en las décadas de los 40's y 50's, Pero su logro más grande ocurriría
en 1962, año donde el equipo lograría su primer y, hasta ahora, único título de
la Serie A, superando al Barcelona Sporting Club, además, como campeón,
obtuvo un lugar en la Copa Libertadores 1963 donde jugó contra
el Peñarol siendo eliminado por este en la primera ronda. Continuó participando
en los campeonatos nacionales pasando por etapas oscuras y de brillo
hasta 1983, cuando descendió a segunda categoría donde permanece hasta la
actualidad.
Alberto Spencer Herrera fue deportista de este club deportivo. Llegó al Everest
desde Ancón a los 15 años, invitado por su hermano Marcos, que militaba en el
club. Su debut fue en 1955, llegando a marcar 101 goles oficiales desde
entonces hasta 1959, año en el que el club alcanzó el vice campeonato del
Guayas con su valioso aporte en la delantera y bajo la presidencia de Alfredo
Isaías Barquet. Luego de esto el presidente del club en duras negociaciones con
el presidente del Peñarol de Uruguay, logra un valor de transferencia nunca
antes alcanzado por un jugador ecuatoriano, convirtiéndose en referente para
otros traspaso de jugadores de le época. El jugador a inicios de 1960 partió al
Uruguay para participar en el Peñarol. Sin embargo, Spencer no ganó ningún
título ni jugó campeonatos nacionales con Everest.

El primero de éstos, el Campeonato de Guayaquil de 1960; y el segundo cuando


corría el año de 1962 y la cuarta edición del Campeonato Nacional de
Fútbol cuando Everest se corona campeón, dejando a Barcelona relegado al
vice campeonato, y extendiendo un año más la hegemonía guayaquileña durante
los primeros años del profesionalismo. En el partido clave contra Barcelona, a
los 30 minutos del primer tiempo logró empatar con gol de Galo Pinto un partido
que perdía por 1 a 0, con lo cual se alzó con la copa.

En 1969 se realizó el torneo denominado Supercopa Ecuatoriana entre los


equipos que habían sido campeones del Fútbol Ecuatoriano hasta 1968; en ésta
participaron El Nacional, Emelec, Everest y Deportivo Quito; Barcelona se
excusó de participar. Esta copa fue ganada por el Club Deportivo Everest. Como
hasta la actualidad, esta Copa no ha sido vuelta a jugar, el Everest sigue siendo
considerado el Campeón reinante de la Supercopa de Campeones Ecuatorianos.

Las figuras más destacadas incluyen a: Victor Manuel Garzón, Carlos Alberto
Garzón, Jorge Spencer, Marcos Spencer y Alberto Spencer; Pedro
Gando; Moacyr Claudino Pinto da Silva, Hugo Mejía, Manuel Uribe, Duval
Altafuya, Federico Cárdenas, Julio Bayona, Daniel Pinto, Ernesto Mesías,
Gonzalo Cárdenas, Galo Pinto, Enrique Raymondi, Miguel Adolfo López, Pablo
Villao, Francisco Aníbal Cibeyra, Juan Carlos Arzamendia, Gonzalo
Castañeda, Crispín Verza, Horacio Romero, Carlos Raffo, Néstor Azón, Ramón
Rodríguez, Lucio Calonga, José Johnson, Isidro Matute, Schliemann Ortiz
y Jorge Espín.
IMPORTANCIA DE LA PREPARACION FISICA EN EL FUTBOL LOS
ESFUERZOS EN PERIODOS PRE COMPETITIVOS Y COMPETITIVOS.

La preparación física es fundamental en el futbol que con ayuda de la técnica


factores emocionales ya que influencia al dominio a las destrezas y efectividad
en el juego o en competencias, la preparación física se encarga de el desarrollo
de las capacidades para el rendimiento deportivo.

PERIODO PRE COMPETITIVO

El objetivo de este periodo es ir adaptando las capacidades y conocimientos


específicos adquiridos en el mesociclo de acumulación o periodo preparatorio a
las necesidades propias de competición, integrando todas las capacidades y
conocimientos. Se utiliza para ello ejercicios más específicos a las características
que se van a requerir en la competición, a diferencia que en el periodo anterior
que son más globales. En este mesociclo se incrementa al máximo el volumen
de trabajo y la intensidad irá de media a alta; por tanto, se producirá la máxima
carga de entrenamiento. El trabajo poco a poco será más específico. En esta
fase ya se suelen trabajar otras capacidades como la resistencia anaeróbica o la
fuerza-velocidad ya que este tipo de capacidades son más
específicas. Reducimos el volumen de entrenamientos, aumentamos la
intensidad. Nos preparamos ya para la primera competición de la temporada.
Según el caso esta fase puede durar 4-6 semanas.
Adquirir y mejorar la preparación física general (o aptitud física).
Mejorar las habilidades psico-motoras requeridas por el deporte
Desarrollar, mejorar y/o perfeccionar la técnica.
Familiarizarse con las maniobras estratégicas básicas das en el siguiente
período.
Mejorar el conocimiento teórico del atleta con respecto a la teoría y metodología
del entrenamiento que son específicas al deporte que se practica.
Cultivar características específicas psicológicas.

PERIODO COMPETITIVO

Se concretan todos los elementos del período preparatorio de manera tal que el
deportista sea capaz de mostrar la conjunción de la forma deportiva con la
competencia. Es donde aparecen las competencias fundamentales del
calendario oficial del deportista.
Es el período en el cual el deportista debe rendir a su máximo nivel para poder
competir con plenas garantías. simplemente evitar llegar a la fase competitiva
muy cargados de piernas. Se Baja el volumen de entrenos, se aumenta la
intensidad y se respeta los descansos.

CAMPEONATOS MUNDIALES DE FUTBOL FEMENINO CATEGORIA


ADULTAS ORGANIZADO POR LA FIFA.

La Copa Mundial Femenina de Fútbol es el torneo internacional de fútbol


femenino a nivel de selecciones nacionales más importante del mundo. Su
nombre oficial actual es Copa Mundial Femenina de la FIFA (en inglés, FIFA
Women's World Cup) en honor de la institución que organiza dicho evento,
aunque recibe denominaciones más simples como el Mundial Femenino, sin
incluir la denominación del deporte. Además, existen otras competencias
juveniles como la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 y la Copa Mundial
Femenina de Fútbol Sub-17, ambas organizadas por la FIFA.

La Copa Mundial Femenina de la FIFA ha sido realizada en ocho ocasiones, en


las que sólo cuatro países han alzado la copa: Estados Unidos es el equipo más
exitoso, con cuatro victorias; Alemania le sigue con dos trofeos, mientras
que Noruega y Japón se han titulado campeones en una sola ocasión.

China 1991. Estados Unidos estrena el trofeo. ...

Suecia 1995. Noruega conquista un torneo con valor doble. ...

EEUU 1999. Éxtasis futbolístico en Estados Unidos. ...

EEUU 2003. Alemania se ciñe su primera corona. ...

China 2007. Alemania deja su marca en la historia. ...

Alemania 2011. ...

Canadá 2015.

CHINA 1991

El fútbol femenino celebró su auténtica mayoría de edad en noviembre de 1991,


cuando alumbró la Copa Mundial Femenina de la FIFA.

La primera edición del torneo se celebró en China, ante nutridas y entregadas


audiencias. El certamen contaba con el concurso de 12 países y fue un éxito
rotundo. Por primera vez en la historia de la FIFA, 6 árbitras y árbitras
asistentes figuraron entre los encargados de aplicar las reglas del juego. La
brasileña Claudia de Vasconcelos dirigió el partido por el tercer puesto,
convirtiéndose en la primera mujer en hacerlo para la FIFA a este nivel. La
selección estadounidense, encabezada por una línea ofensiva dominante que
recibió el sobrenombre de 'la espada de triple filo' por parte de la prensa
china, arrolló a todos sus rivales y conquistó el título. Michelle Akers, Carin
Jennings y April Heinrichs marcaron 20 de los 25 goles de las norteamericanas,
entre ellos los cinco (Jennings 3 y Heinrichs 2) del 5-2 de semifinales contra
Alemania y los 2 (Akers) en el 2-0 sobre Noruega que les dio el título.

SUECIA 1995

Si China 1991 fue la innovación, Suecia 1995 supuso la consagración del fútbol
femenino al más alto nivel.

Jugadoras de las doce mejores selecciones del mundo compitieron por un doble
objetivo: coronarse reinas mundiales del fútbol, y clasificar al primer Torneo
Olímpico de Fútbol femenino, que se celebraría en 1996 en Atlanta. Y Noruega
se llevó el título mundial a casa.

Suecia acogió los 26 partidos del Mundial, celebrados en sedes distribuidas por
todo el país, y los equipos contaron con el apoyo de sus respectivos hinchas,
incluso aquellos venidos de países como China, Japón o Australia.

EEUU 1999

La última Copa Mundial de Fútbol Femenino del siglo no solo inauguró una nueva
era de éxitos para la disciplina, sino que se convirtió en un auténtico hito en la
historia de este deporte. Por primera vez el torneo se disputó en estadios
inmensos, y la asistencia a los partidos, la cobertura que le dispensó la prensa y
las audiencias televisivas alcanzaron nuevas cotas.

Se superaron los 660,000 espectadores, y los medios de comunicación enviaron


a unos 2,500 representantes. Los 32 partidos se transmitieron en directo por la
televisión nacional, y se calcula que, sólo en Estados Unidos, 40 millones de
telespectadores vieron cómo la nación anfitriona alzaba su segundo trofeo
mundial, hacía vibrar a una nación entera y se convertía en el tema de
conversación más importante del año.

"Esta Copa Mundial ha sido de primerísima clase. Una competición femenina


única en su género, algo nunca visto", declaró Marla Messing, Presidenta del
Comité Organizador Local. "Se puede decir que, de algunas maneras, todas nos
hemos ganado un pequeño lugar en la historia".
El 10 de julio de 1999, bajo un sol de justicia, 90,185 de espectadores (el récord
mundial de asistencia a una prueba deportiva femenina), entre los que se
encontraba el ex Presidente Bill Clinton, abarrotaron el Rose Bowl de Pasadena
(California) para asistir a la gran final del campeonato, que enfrentó a Estados
Unidos y la RP China y se saldó con la victoria de la selección anfitriona (5-4 en
la tanda de penales).

EEUU 2003

La Copa Mundial Femenina 2003 fue una de las competiciones de fútbol


femenino más electrizantes de la historia, y eso que todo comenzó con un
inesperado cambio de planes. Ocurrió el 17 de julio de 2003 durante el sorteo de
los grupos. El seleccionador chino, Ma Liangxing, entregó simbólicamente el
trofeo de la Copa Mundial del Fútbol Femenino de la FIFA a April Heinrichs,
seleccionadora de la nueva nación anfitriona, Estados Unidos. La fase final de
2003 se celebraría contra viento y marea, aunque muy lejos del país y del
continente programados originalmente.

Estados Unidos sustituye a China como país anfitrión

Durante los meses de abril y mayo, el brote en China del Síndrome Respiratorio
Agudo y Grave (llamado SARS en sus siglas en inglés) inquietó al mundo entero
y provocó una incertidumbre continua con respecto a la celebración de la
competición. El 26 de mayo, con el objetivo de mantener el calendario del
certamen, la FIFA informó de que, lamentablemente, la edición de 2003 se debía
trasladar a otro país, y el elegido fue Estados Unidos. Pese a la enorme presión
que supuso la organización del torneo en apenas unos meses, el resultado fue
excelente.

Cuatro países debutaron en esta fase final: Francia, República de Corea y


Argentina, e ilustres veteranas como Sun Wen, Mia Hamm, Bettina Wiegmann
o Hege Riise no quisieron tampoco perderse la gran cita.
China 2007

Alemania revalidó su título de campeona de la Copa Mundial Femenina de la


FIFA y consolidó su prestigio como gran potencia tras vencer 2-0 en la final a
una selección brasileña que había arrasado a sus rivales hasta ese momento.
Fue la primera final de un Mundial femenino entre un equipo europeo y otro
sudamericano, y la Mannschaft se convirtió además en la primera selección en
revalidar corona.

El conjunto germano llegó a la final como el mejor equipo en defensa (0 goles


recibidos en cinco partidos), mientras Brasil llegaba tras marcar 17 tantos,
incluidos los 4 con los que eliminaron a Estados Unidos en semifinales. Y la
fortaleza alemana se impuso al jogo bonito brasileño.

Marta, maniatada por las zagueras germanas, no pudo desarrollar su juego y


Brasil se resintió. La delantera Burguito Prinz abrió el marcador en el 52', y
después la arquera Nadine Angerer se ocupó de echar el candado a su portería
atajando un penal a una desesperada Marta. En los instantes finales, el tanto
de Simone Laudehr terminó de hundir las esperanzas de las sudamericanas y
aseguró la victoria de las pupilas de Silvia Neid.

En este Mundial de récord para Alemania, Angerer superó incluso la marca de


imbatibilidad establecida por el italiano Walter Zenga en el Mundial de Italia 90 -
517 minutos sin recibir gol-.

Alemania 2011

Una expectación sin precedentes, estadios a rebosar, un despliegue de fútbol


apasionante y de enorme calidad y, en lo más alto del podio, una selección que
nunca antes se había proclamado campeona. La Copa Mundial de la FIFA
Alemania 2011™ celebrada en Alemania abrió una nueva dimensión en el fútbol
femenino.

En muchos sentidos, la guinda del pastel mundialista fue que Japón se alzase
con el trofeo tras una final extraordinaria, decidida en la emoción de la tanda de
penales. El equipo liderado por la superestrella Homare Sawa ofreció una
lección de juego moderno, de toque y control. Asimismo, el triunfo de la selección
nipona llevó una sonrisa al país del sol naciente, sacudido meses antes, el 11 de
marzo de 2011, por los efectos de un terremoto y un posterior tsunami.

Canadá 2015.

La séptima Copa Mundial Femenina de la FIFA™ fue una edición cargada de


récords. Y no solamente porque el cuadro del torneo escenificado en Canadá
presentara más selecciones que nunca en busca del trono, con un total de 24,
sino porque las flamantes campeonas estadounidenses establecieron una nueva
plusmarca:

EEUU se convirtió en el equipo más laureado en la historia del certamen

Con 112 goles, desbancó a Alemania (111) como equipo más goleador en la
prueba

En una final espectacular, el combinado de las Barras y Estrellas pasó por


encima de Japón, defensor del título, al que arrolló por 5-2. A los 16 minutos de
partido, el marcador ya reflejaba un esclarecedor 4-0. Con su tripleta, Carli Lloyd
se erigió en la figura más destacada del encuentro. Ironías del destino: hace
cuatro años falló una pena máxima en la final contra el equipo nipón. Nada
menos que 14 futbolistas estadounidenses se tomaron revancha de aquella
derrota en 2011.

BIBLIOGRAFIA

https://glosarios.servidor-alicante.com

https://es.fifa.com/womensworldcup/archive/canada2015/index.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Club_Deportivo_Everest

https://es.wikipedia.org/wiki/Delf%C3%ADn_Sporting_Club

http://legionamarilla.com/historia-del-barcelona/

https://es.wikipedia.org/wiki/Club_Deportivo_El_Nacional

http://www.clubdeportivocuenca.com/

https://ldu.com.ec/web/

También podría gustarte