Está en la página 1de 46

No

mbre: Matricula:

Diego Rafael Encarnación 17-SCTN-6-037


Anderson Valenzuela Martínez 16-ECTT-6-054
Atawalpha Suzaña piña 14-MCTN-6-008

Héctor Junior Mejía 17-ECTN-6-054


Eric Dania Alonzo 17-MCTN-6-008

Carrera:

Contabilidad

Cuatrimestre:
8vo

Maestro:
Cesar Mella

Materia:
Finanzas publicas

Sección – Aula:
803 - 7223

Fecha de entrega
23-04-2019
Contenido
Introducción.......................................................................................................................................4
TEMA1: Aspectos generales de las finanzas públicas................................................................5
Finanzas...........................................................................................................................................5
Actividad económica........................................................................................................................5
Actividad financiera.........................................................................................................................5
Finanzas públicas y su importancia:.................................................................................................5
Relaciones de la finanzas públicas con otras ciencias sociales.........................................................6
Pensamientos económico y financiero no sistematizados:.....................................................8
Mercantilismo.............................................................................................................................8
Cameralismo:.............................................................................................................................8
Fisiocracia:...............................................................................................................................10
Escuela clásica:.......................................................................................................................10
Escuela neoclásica:................................................................................................................11
Enfoque neoliberal:.................................................................................................................11
Globalización:..........................................................................................................................12
TEMA 2: El Estado.........................................................................................................................13
El estado:.....................................................................................................................................13
Origen del estado........................................................................................................................14
NATURALEZA DEL ESTADO:..................................................................................................16
Organización................................................................................................................................17
Intervención del estado en la economía..................................................................................18
Concepto de Gobierno...............................................................................................................19
Objetivos del Gobierno...............................................................................................................19
Concepto de sector público.......................................................................................................20
Clasificación del sector público.................................................................................................21
TEMA 3 Ingresos fiscales:........................................................................................................21
Ingresos corrientes:....................................................................................................................22
Ingresos de capital:.....................................................................................................................23
TEMA 4: Gastos públicos:....................................................................................................24
Los gatos públicos......................................................................................................................24
Clasificación tradicional..............................................................................................................25
Gastos corrientes:.......................................................................................................................26
Gasto de capital...........................................................................................................................26
Clasificación moderna................................................................................................................27
Crecimiento y causas.................................................................................................................28
Efectos del gasto público en la economía...............................................................................31
TEMA 5: Recursos Público........................................................................................................32
Concepto......................................................................................................................................32
Clasificación.................................................................................................................................32
TEMA6: Sistema tributario........................................................................................................33
Sistema tributario........................................................................................................................33
Clasificación:................................................................................................................................33
Características:............................................................................................................................34
Equidad tributaria........................................................................................................................34
Tipos de equidad tributaria:.......................................................................................................34
Presupuesto público:..................................................................................................................35
Funciones del presupuesto público..........................................................................................36
Principios del presupuesto público...........................................................................................36
Etapas del presupuesto..............................................................................................................38
. TEMA7: Teoría generales de la tributación...............................................................................41
Concepto......................................................................................................................................41
Principios de la tributación.........................................................................................................42
Conclusión.......................................................................................................................................45
BIBLIOGRÁFIA................................................................................................................................46
Introducción

Se conoce como finanzas al estudio de la circulación del dinero. Esta


rama de la economía se encarga de analizar la
obtención, gestión y administración de fondos. Lo público, por su parte,
hace referencia a aquello que es común a toda la sociedad o
de conocimiento general.
Las finanzas públicas están compuestas por las políticas que
instrumentan el gasto público y los impuestos. De esta relación
dependerá la estabilidad económica del país y su ingreso en déficit o
superávit.
El Estado es el responsable de las finanzas públicas. El
principal objetivo estatal a través de las finanzas públicas suele ser el
fomento de la plena ocupación y el control de la demanda agregada.
La intervención del Estado en las finanzas, por lo tanto, se da a través
de la variación del gasto público y de los impuestos.
El gasto público es la inversión que realiza el Estado en
distintos proyectos de interés social. Para poder concretar
las inversiones, es decir, mantener el gasto público, las autoridades
deben asegurarse de recaudar impuestos, que son pagados por todos
los ciudadanos y empresas de una nación.
Sin duda alguna que la actividad más importante a la que van dirigidas
las políticas de las finanzas públicas son la satisfacción de los servicios
públicos, fenómeno que se origina en la organización social en que vive
el hombre. Aunque es común que se quiebre este principio, las
finanzas públicas no se deben enfocar a satisfacer necesidades
individuales sino su enfoque debe ser hacia necesidades colectivas
(éstas están formadas por la suma de necesidades individuales con la
característica que son constantes entre la gran población en un tiempo
determinado y en un espacio geográfico dado, bajo una forma de
gobierno).
TEMA1: Aspectos generales de las finanzas públicas

Finanzas
Es la gestión financiera que un individuo o entidad realiza con su
presupuesto, como son, el ahorrar e invertir los recursos monetarios en
el tiempo, teniendo en cuenta diversos riesgos financieros, y los
acontecimientos de la vida futura.

Actividad económica
Son actividades económicas todos los procesos que tienen lugarpara
la obtención de productos, bienes y/o servicios destinados a cubrir
necesidades y deseos en una sociedad en particular.

Actividad financiera
Conjunto de actuaciones relacionadas con el fenómeno financiero,
encaminada a la obtención de ingresos y realización de gastos, con los
que poder subvenir a la satisfacción de determinadas necesidades
colectivas.

Finanzas públicas y su importancia:


Las finanzas públicas tienen como objetivo la investigación de los
principios y formas que debe aplicar el poder público para allegarse de
los recursos económicos suficientes para su funcionamiento y
desarrollo de las actividades que está obligado a efectuar, que sobre
todo es la satisfacción de servicios públicos.

Las finanzas públicas es la ciencia que estudia cómo se manejan los


recursos financieros del Estado. Esto involucra cómo el gobierno
distribuye el gasto público, y cómo obtiene recursos a través de los
impuestos, estudia todo lo relacionado con la forma de satisfacer las
necesidades que demanda la comunidad. Éstas se ejercen a través de
las políticas fiscales del Estado, en ellas se indican qué impuestos
existen, quiénes deben de pagarlos, por qué monto ascienden, entre
otros detalles; y también se hace una definición de cómo se distribuirá
el presupuesto con el que se dispone.

Entonces podemos decir que su importancia, radica en que son


aquellas tomas de decisiones que se dan en el sector público sobre el
ingreso y gasto (liquidez) y como estas influyen o impactan en la
economía de un país, ya que por medio de los presupuestos públicos,

se deben tomar decisiones si de endeudarse se trata o por el contrario


aumentarlos impuestos con el fin de poder ejecutar lo planeado por el
gobierno y que cubra cada sector de un país, eso sí, sin descuidar las
metas propuestas y objetivos fijados por el gobierno en materia de
inflación, precios, crecimiento, inversión, consumo y tasa de interés.

Relaciones de la finanzas públicas con otras ciencias sociales

A) Las Finanzas Publicas y el Derecho: Las relaciones que existen entre las
Finanzas Publicas y el Derecho en sus diferentes especialidades (financiero,
constitucional, administrativo, público y privado) son muy estrechas. Autores
tales como, Cesare Cosciani, sostienen el criterio de que las Finanzas Publicas
se dividen en dos grandes ramas, La Economía Financiera y El Derecho
Financiero. La primera estudia la actividad financiera y la segunda, su aspecto
jurídico. Se entiende que la relación entre las Finanzas Publicas y el Derecho
tiene varios aspectos importantes.

 Derecho Financiero. Este es un elemento auxiliar fundamental porque


estudia las normas jurídicas que regulan la actividad financiera de las
diferentes entidades, incluyendo el Estado, y se entiende que el Estado es el
sujeto activo de Finanzas Publicas.

 Derecho Constitucional. La relación en este aspecto consiste en que la


autoridad y orden, así como, el poder político, coercitivo y coactivo que
posee el Estado para imponer los tributos y normas procedimentales, son
regulados en primer término por el Derecho Constitucional y la
Constitución de cada Estado.

 Derecho Tributario: Es el conjunto de normas jurídicas que se refieren a


los tributos regulándolos en sus distintos aspectos. En lo formal, el derecho
tributario aporta las reglas de procedimiento para que el tributo legalmente
creado y aplicado se transforme en ingreso fiscal percibido.
 Derecho Administrativo. Mediante esta especialidad, se estudian y
establecerán las normas jurídicas que regulan la Administración de los
diferentes órganos y funciones del Estado, incluyendo la administración
tributaria.
 Derecho Privado. El Estado, a través de su poder coercitivo e instrumentos
jurídicos, regula los actos de las personas físicas y las entidades privadas
constituidas por comunidades de intereses. Estas entidades pueden ser
civiles o comerciales y se rigen por un Código de Derechos Civil y/o de
Derechos Comercial, los cuales están basados en los fundamentos del
derecho privado.

A) Relación con la Economía: Las finanzas y la economía son tan similares


ya que se debe conocer la estructura económica y estar al tanto de las
consecuencias delos niveles de variación de la actividad económica y de los
cambios en la política económica.

b) Con las ciencias jurídicas: el estado desenvuelve su actividad mediante


actos administrativos y el derecho administrativo fija las normas dentro de las
cuales puede hacerlo

c) Con la historia. La historia financiera muestra la evolución y, en cada fase,


las condiciones de tiempo y lugar de la economía pública, enseñando así, con
la comprensión de los resultados históricos, la justa apreciación del Estado
actual y de la problemática del futuro

d) Con la estadística. La estadística es un valioso auxiliar de la financiera,


puesto que registra constantemente los datos cuantitativos de ciertos
fenómenos y establece las diferentes relaciones posibles entre los datos
referidos a un mimo fenómeno.

e) Con la Contabilidad financiera: Por la utilización de ciertos principios al


registrar, clasificar y sumar en términos monetarios datos financieros y
económicos, para informar en forma oportuna y fehaciente de las operaciones
de la vida de una empresa.

f) Con los Sistemas de información: Ya que los negocios prosperan al recabar


y utilizar con efectividad la información, la cual debe ser confiable y estar
disponible cuando sea necesario para la toma de decisiones.

g) Con las Matemáticas: ya que esta disciplina trabaja con activos financieros
o títulos de valores, etc., otorgados por instituciones financieras, estudiando el
valor del dinero en el tiempo, al combinar elementos fundamentales (capital,
tasa, tiempo) para conseguir un rendimiento o interés, al brindarle herramientas
y métodos que permitan tomar la decisión más correcta a la hora de una
inversión.
h) Con La Informática: ya que brinda aportes como Automatización de
modelos de cálculo, valor presente neto, tasa interna de retorno, valores de
regresión múltiple, y modelos econométricos para la toma de decisiones. Este
conjunto de mecanismos permiten realizar cálculos de expresiones matemáticas
de realización compleja en pocos minutos partiendo de bases de datos de las
empresas
Pensamientos económico y financiero no sistematizados:

Mercantilismo:

Sistema económico en el cual los metales preciosos constituyen la


riqueza esencial de los Estados. "el mercantilismo se desarrolló en los
siglos XVI y XVII como consecuencia de los descubrimientos de minas
de oro y plata en América; el mercantilismo consideraba que el
comercio de exportación debía superar al de importación para evitar la
salida del país de metales preciosos".

Es la corriente más importante del Pensamiento Económico No


Sistematizado. El término Mercantilismo se utiliza para denominar en
Economía, la Política Económica que “mantuvieron los Estados durante
el periodo final del Feudalismo”, en Europa. Con esas políticas se
facilitaba la acumulación de riquezas y se creaba la organización
necesaria para el surgimiento de la producción capitalista que va a
caracterizar el Estado Moderno. Los mercantilistas del último periodo
del Feudalismo proclamaban al dinero como única riqueza y
consideraban que hacer dinero era la misión de la sociedad.

Cameralismo:

Es una corriente económica enfocada en la gestión administrativa de


un territorio de cara a lograr estímulos para el crecimiento económico
del mismo, siendo considerada como la base de la gestión
administrativa estatal actual.

Esta corriente del pensamiento corresponde a un tipo de particular de


mercantilismo que se desarrolló en los Estados Alemanes y en Austria,
alrededor de 1750. El concepto Cameral se deriva del vocablo alemán
“Kammer” cuyo significado es Cámara o Gabinete Real. Las
conceptualizaciones de esta corriente del pensamiento se refieren a
nociones de Administración, Economía, Política Económica, Gobierno
y Finanzas Publicas. Constituye la primera corriente del pensamiento
económico en tratar las Finanzas Publicas de manera específica.

La contribución de la corriente Cameral al desarrollo del pensamiento


consiste en examinar los problemas de la Economía y las Finanzas
Publicas desde la óptica del Estado como sujeto de las actividades
económicas y financieras. Los cameralitas tenían como función básica
asesorar a los Monarcas y Príncipes sobre el buen manejo de la
hacienda Pública.

El Príncipe de esa época poseía y le eran reconocidos derechos sobre


la vida y propiedades de sus súbditos, razón por la cual obtenía gran
parte de su renta o riqueza. El monarca tenía como objetivo básico los
siguientes:

a) Lograr un mayor poderío político a través de un mayor poder


económico, y
b) Tratar de resolver los grandes problemas que planteaba la
organización del Estado.

Para lograr esos objetivos se utilizaron los primeros criterios y


principios que luego formaron el conjunto de conocimientos que hoy se
aceptan como Finanzas Publicas, ya que los cameralitas aconsejaban
aplicar en la administración de la Hacienda Pública, los principios que
rigen una prudente economía privada y concebían las finanzas como
un atributo, que con carácter privativo, le correspondía al Monarca
utilizar de acuerdo a sus propósitos.

En la época monárquica los ingresos ordinarios más importantes del


Estado eran patrimoniales, es decir, provenían de la explotación del
patrimonio del Estado, o de la hacienda pública y generalmente se
confundían con los recursos o patrimonios, propios del Monarca. En
otras palabras, para la época de las Monarquías muchas veces no se
podía diferenciar con precisión qué cosa era propiedad personal del
Monarca ni cuales eran propias del Estado como poseedor de los
bienes e intereses de una colectividad que debe representar.
La economía socialista, orienta la producción para satisfacer el
máximo de necesidades materiales y culturales, con el mínimo de
recursos, lo que constituye su Ley Económica Fundamental. Una
característica importante de la organización socialista de la producción
es que pretende obtener la máxima productividad de sus recursos y no
la máxima rentabilidad, como ocurre en el Sistema Capitalista.

Fisiocracia:

Doctrina económica que sostenía que la riqueza provenía


exclusivamente de la explotación de los recursos naturales propios de
cada país y del libre cambio de los productos de los diversos países
entre sí, y que sostenía, además, la existencia de un orden natural de
las sociedades humanas, y por consiguiente el deber de no inmiscuirse
el estado en la vida económica del país.

La fisiocracia, como se denomina a esta corriente, fue una escuela de


pensamiento económico fundada en el siglo XVIII por el economista
francés François Quesnay. Esta corriente nace y se desarrolla
exclusivamente en Francia, como respuesta al mercantilismo y su
ideología.

La fisiocracia, nacida en el 1750, fue una corriente de pensamiento


económico, la cual basaba su ideología principal en la escasa
intervención del estado en la economía. Los fisiócratas, en
contraposición del mercantilismo y su fuerte apuesta por la intervención
del estado en la economía, apoyaban una corriente más libre. Una
corriente basada en que la economía poseía un fenómeno natural, el
cual da origen a parte del término “fisiócrata» (“physis”, naturaleza en
griego), que regulaba el mercado por sí solo. Quesnay, así como
Turgot, formaron lo que sería una de las primeras escuelas en contra
de la intervención del estado. Por otro lado, dando origen,
posteriormente, al liberalismo económico, al influir en la vida de Adam
Smith.

Escuela clásica:

Es una escuela de pensamiento económico cuyos principales


exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo.
Influenciada por el mercantilismo y las teorías fisiócratas, se desarrolló
desde finales del siglo XVIII hasta finales del XIX. Sus principales
representantes fueron Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill, y
el cuarto, el heterodoxo Robert Malthus. Estos escribieron
especialmente sobre la teoría del valor, la teoría de la distribución y el
comercio internacional. Karl Marx estudió los mismos problemas,
aunque con diferentes conclusiones y defendiendo la clase obrera, lo
que le coloca como un economista clásico a ojos de los historiadores.
Gracias a estos autores, el estudio de la economía se convirtió en una
ciencia en lugar de ser únicamente una corriente filosófica.
Escuela neoclásica:

Es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de


que el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción
que le asignan los consumidores.

La economía neoclásica es una escuela de pensamiento económico


que se basa en la idea de que el valor de los bienes es una función de
la utilidad o satisfacción que le asignan los consumidores.

La escuela neoclásica surge en la década de 1870. El término


neoclásico es muy criticado por algunos economistas, argumentando
que trata de aglutinar al pensamiento económico marginalista que hubo
entre 1870 y 1920. Dichas ideas apuntaron a formalizar la economía
para asimilarla de una forma más matemática.

Uno de los aspectos fundamentales que diferenció el neoclasicismo de


la escuela clásica es la forma en que explicaban los precios y el valor
relativo de los bienes. De acuerdo con la escuela clásica, el valor de los
bienes se explica por sus costes (por el lado de la oferta). Para los
neoclásicos, en cambio, el valor de los bienes se explica por la utilidad
marginal, esto es, el valor que se asigna a la última unidad consumida.

Enfoque neoliberal:

Es la corriente económica y política capitalista, inspirada y responsable


del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico o primer
liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980.12 Los defensores del
neoliberalismo apoyan una amplia liberalización de la economía, el libre
comercio en general y una drástica reducción del gasto público y de la
intervención del Estado en la economía en favor del sector privado, que
pasaría a desempeñar las competencias tradicionalmente asumidas
por el Estado.

La concepción que sostiene el Neoliberalismo en relación a las


Finanzas Públicas, plantea que el Estado debe reducir los niveles de su
participación en el proceso económico porque crea distorsiones en el
funcionamiento de las leyes mecanismos del mercado, generando
desequilibrios.

Los Neoliberales al plantear una reducción de la intervención del


Estado en la economía proponen de hecho limitar la actividad
financiera del Estado, lo que implica, de manera simultánea, restringir
el campo de acción de las Finanzas Públicas.

A partir de sus planteamientos principales, sugieren que las decisiones


más importantes en el orden de las actividades económicas deben
corresponder a los mecanismos del mercado, como únicos elementos
capaces de garantizar el equilibrio general de la sociedad.

Globalización:

Es un proceso económico, tecnológico, político, social, empresarial y


cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus
mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un
carácter global.

La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico


producido principalmente por la sociedad, y que han abierto sus
puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de
liberalización y democratización en su cultura política, en su
ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones
nacionales e internacionales.
NDKDNVKKULHDLSFKJSDHJKDSNVJNBNXJNUNFJFKRJFMUDVNBHHR CHRCTORN
FHRHDKNKDNKNDD,VMNDIVNKJKDNVKJVNKMDKNKDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDKNVJ
SDNDVJS NDVJHBNBMCXMDFNJBX MNDFJNBM MKDGNBK MKNFKCM ,SMBKC,MFB NX,V

TEMA 2: El Estado

El estado:
No es sino hasta la Edad Media, cuando por primera vez surge el
nombre statí, estado, término tomado y sostenido por Maquiavelo, Los
elementos del Estado son:

Población, Territorio y Poder.

La población: Es el elemento humano, la integran todas las personas


que se encuentran en su territorio, ya sea en forma permanente o
transitoria, sometidas al poder jurídico del Estado.

Al Poder: lo entendemos como la capacidad o autoridad de dominio,


freno y control a los seres humanos, con objeto de limitar su libertad y
reglamentar su actividad. Este poder puede ser por uso de la fuerza, la
coerción, voluntaria, o por diversas causas, pero en toda relación
social, el poder presupone la existencia de una subordinación de orden
jerárquico de competencias o cooperación reglamentadas. Toda
sociedad, no puede existir sin un poder, absolutamente necesario para
alcanzar todos su fines propuestos.

El Territorio: es el último elemento constitutivo del Estado. Francisco


Pérez Porrúa lo considera como el elemento físico de primer orden
para que surja y se conserve el Estado, pero agrega "La formación
estatal misma supone un territorio. Sin la existencia de éste no podrá
haber Estado".

Por otro lado, Ignacio Burgoa afirma "Como elemento del Estado, el
territorio es el espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal o
"imperium". Como esfera de competencia el Estado delimita
espacialmente la independencia de éste frente a otros Estados, es el
suelo dentro del que los gobernantes ejercen sus funciones."

Ahora podemos decir que el Estado es una sociedad humana,


asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde,
sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico
que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal
de sus componentes.

En términos jurídicos y sociales, un Estado es la forma y organización


de la sociedad, de su gobierno y al establecimiento de normas de
convivencia humana; es la unidad jurídica de los individuos que
constituyen un pueblo que vive al abrigo de un territorio y bajo el
imperio de una Ley, con el fin de alcanzar el bien común.

El Estado es una maquinaria mediante la cual se hace efectivo el poder


político; y el gobierno es quien, en una primera aproximación, detenta
ese poder, ya que está constituido por el conjunto de personas que
manejan dicha maquinaria.

La palabra Estado, no aparece en las lenguas europeas hasta el


Renacimiento. Durante la Edad Media, el poder político se confundía
con la propiedad. No existía el Estado en el sentido moderno, pues no
había institución alguna que ostentara el monopolio del poder político,
implicación que sólo surgió con el desarrollo del concepto de
soberanía.

Origen del estado:

El Estado no ha sido el mismo desde su origen. Es un fenómeno que


ha estado en constante evolución, desde consistir en formas
organizativas simples hasta dimensiones más complejas. De acuerdo
a historiadores, antropólogos, etc. la sociedad humana ha pasado
desde el Estado Primitivo, que data de hace aproximadamente cinco
mil años, pasando por el Estado Feudal, hasta llegar al Estado –
Nación que actualmente conforma nuestra sociedad, que se funda en
el reconocimiento de la personalidad jurídica de cada uno y en la
aceptación de la interacción con las entidades políticas autónomas del
Estado

Francisco Porrúa Pérez en su obra Teoría del Estado, relata los hechos
políticos más importantes que dieron origen al Estado, los cuales
resumo a continuación:
ASIA ORIENTAL: Es a partir del siglo VIII, a. J. C., que se da la
existencia de sociedades políticas gobernadas por un monarca. La
monarquía se perpetuaba hereditariamente, por lo que las familias
titulares del poder se les conocen como dinastías imperiales. En aquel
tiempo, se suponía al emperador como el representante del cielo y
señor absoluto de todos los hombres, aunque respondía ante el pueblo
con la concordancia de sus actos con las leyes.

ANTIGUO ORIENTE: Existieron culturas humanas de gran esplendor


como Egipto, Persia, Siria, Israel, etcétera. Al existir por milenios, estos
pueblos contaron con inagotables hechos políticos; sin embargo, esta
época se caracterizó por tener un “Estado despótico o teocrático”. Al
ser despótico, la autoridad era tan regia que la capacidad de las
personas en el derecho privado estaba restringida, así como la
capacidad para actuar dentro del derecho público se limitaba a los
individuos pertenecientes a una clase o casta privilegiada. Y el ser
teocrático significa que existía una relación entre el soberano de la
comunidad política y la divinidad.

GRECIA: Dos organizaciones políticas se dieron en la cultura griega, la


espartana y la ateniense.3 Con el tiempo, los habitantes de las polis
tomaron parte en las tareas del Gobierno, reconociéndoseles como
hombres libres. No obstante, no participaron en un plano de igualdad
pues la sociedad se dividía en cuatro clases, según su fortuna y los
derechos y deberes estaban en proporción a su riqueza. La
característica fundamental de la organización política griega es la
potestad absoluta en relación con la misma, con la organización
política, que su capacidad para participar en ella a través de la
elaboración de las leyes. Ya formuladas las leyes eran impuestas a los
individuos, de tal manera que no tenían libertad, en el sentido actual.

ROMA: Su fundación data del año 750 a. J. C. En sus comienzos, el


gobierno era monárquica electiva y se dividía en dos clases: los
patricios y la plebe. Los patricios era la clase aristocrática tenía
derechos políticos, y que al reunirse en diez grupos formaban las
curias. En el año 506 a. J. C. aparece la República como forma de
gobierno, pero es a finales del siglo II a. J. C. que empieza el ocaso de
la República. Y se instaura el imperio como régimen monárquico
absoluto que perdura hasta la caída de Roma en el 476 d. J. C. Cabe
decir que tratándose de las relaciones de Derecho Público existía una
esfera de derechos de los hombres, pero limitada ya que el hombre no
siempre tenía la calidad de persona. Esta situación perduró, incluso
después de haber adoptado el Cristianismo.

EDAD MEDIA: Tuvo su florecimiento con la caída del imperio romano


de occidente en el año 476. En esta época siguen influyendo las ideas
del imperio romano recogidas por Carlomagno, aunque dentro de las
comunidades políticas desaparece el monismo político. En la época
feudal se acentúa el dualismo, es decir, al lado del poder del soberano
existía la justicia popular. El poder se fue dividiendo de tal manera que
se afirmó la posición de los señores feudales dentro de la comunidad
política.

ESTADO MODERNO: A finales de la Edad Media se hicieron esfuerzos


por unir al Estado, territorial y administrativamente, puesto que ésta se
encontraba dividida a causa del feudalismo. Con el Renacimiento
surgió la concepción del Estado Moderno, al igual que revalorizó la
razón humana la colocó como centro del universo. Se supera el
dualismo; el Estado está por encima de la Iglesia; desaparece el
feudalismo. En esta época nace el absolutismo que logró nivelar las
diferencias entre las clases y los ciudadanos llegaron a tener igualdad
jurídica con sus variantes desde 1789 hasta nuestros días. La
estructuración constitucional del Estado Moderno es de una
comunidad nacional organizada de acuerdo a las funciones
correspondientes, además de contar con un orden jurídico que regula
las relaciones entre el Estado y los individuos; reconociendo la libertad
individual, y sometido al poder del Estado de manera limitada, siempre
con el fin de obtener el bien común.

NATURALEZA DEL ESTADO:


Existen tres (3) escuelas del pensamiento social que resaltan diferentes
aspectos de la naturaleza del Estado: La Escuela Económica, La
Escuela Sociológica y la Escuela Política.
a) La Escuela Económica, orientada por el pensamiento económico
clásico, plantea que la naturaleza del Estado y su actividad financiera
son fundamentalmente de carácter económico debido que el Estado
necesita satisfacer un mayor número de necesidades públicas con
unos recursos económicos que son siempre escasos, lo que constituye
el problema central de la economía como ciencia y en consecuencia la
esencia de la naturaleza del Estado y sus acciones.

b) La Escuela Sociológica. Su inspirador principal fue Wilfredo


Pareto, quien inserto el estudio de la economía política en el campo de
la sociología. Por su parte, sostiene que la naturaleza del Estado no
puede ser de carácter económico, sino sociológico, porque entiende
que el propósito básico del Estado es satisfacer necedades colectivas,
y según se observa, los recursos provienen precisamente de una
colectividad a la que se pretende satisfacer sus necesidades básicas,
en consecuencia el problema responde a un carácter social y no
económico. Además, según Pareto desde el punto de vista normativo
el Estado es una ficción porque no es lo que en realidad debe ser ya
que la relación que se establece entre gobernantes y gobernados es
una relación elitista y no de carácter democrático, pues un grupo social
relativamente pequeño se impone siempre a las grandes mayores y
utiliza el Estado y sus mecanismos para beneficios de sus intereses
particulares.

c) La escuela política, orientada básicamente por B. Griziotti,


plantea que el Estado es un ente político, y que sus fines son
esencialmente políticos. Los procedimientos y mecanismos de
consecución de los recursos por parte del Estado, así como los criterios
bajo los cuales se asignan y realizan los gastos públicos, responden
básicamente a un carácter político, en consecuencia, el Estado, en su
actividad económica y financiera posee elementos de carácter
económicos, sociológicos, administrativos, y otros, pero su esencia es
fundamentalmente política.

Organización
La organización del Estado está conformada por un conjunto de
estructuras y órganos a través de los cuales se expresa su figura
jurídica y se efectúan las diferentes acciones en representación del
Estado. Por figura jurídica del Estado se debe entender la
responsabilidad o personalización que asume el pueblo en el ámbito
del derecho a través de su constitución jurídica. Tradicionalmente el
Estado lo integran tres órganos de poder fundamentales: Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. Modernamente se reconocen además, los
gobiernos locales (ayuntamientos), el poder electoral y el poder de
contraloría general (Cámara de Cuentas en R.D).

Los fines del Estado se han transformado a lo largo del proceso


histórico, y para comprender su evolución es necesario conocer la
evolución histórica de las diferentes naciones y la forma de
organización social características en cada tipo de Estado. La historia
reseña cuatro (4) modalidades: a) Esclavista, b) Feudal, c) Burgués o
Capitalista y d) Socialista.

Entre las modalidades anteriores, se sitúa la atención en el llamado


Estado Burgués o Capitalista, el cual incluye tres tipologías formales
que son: a) El Estado Liberal, b) El Estado Democrático Social, y c) El
Estado Corporativo.

Intervención del estado en la economía

En la época moderna los gobiernos han mostrado interés en intervenir


sobre el proceso económico.

La intervención del Estado en el sistema económico se ha dado


prácticamente desde la aparición en cuanta organización social
máxima de éste. Ya en la antigua Grecia, los Imperios Romano y
Vizantino tenían un Estado interventor, lo mismo en la Edad Media,
etc., En un principio simples motivos políticos y militares llevaron a los
gobiernos a participar en la producción (fábricas de armas por ejemplo)
e intentar controlar las actividades comerciales. La época mercantilista
se caracterizó precisamente por el excesivo intervencionismo estatal,
denunciado posteriormente por los economistas clásicos.

La economía clásica y los fisiócratas pugnaron por el laisse faire que


implica la nula intervención del Estado en los asuntos económicos,
salvados los aspectos necesarios para la subsistencias de la sociedad,
como era para asegurar la paz exterior e interior y la garantía de la
propiedad.
A pesar de la propuesta de los clásicos, el Estado tuvo que intervenir
en varios aspectos de la economía en el siglo XIX. Debido al impacto
de la industrialización, los gobiernos (el inglés en primer lugar) tuvieran
que intervenir para paliar las pésimas condiciones de trabajo de la
clase obrera; la factory reform inglesa de la década de 1830 y 1840
limitó el empleo de los niños y las horas de trabajo diario y reguló el
empleo de las mujeres, al tiempo que nombró inspectores de fábricas;
la ley de salud pública de 1848 estableció normas que permitían la
intervención del estado en este campo.

Con el surgimiento del estado de Bienestar, la intervención estatal se


amplió considerablemente al campo de los seguros sociales y a la
intervención en el mercado de trabajo.

Concepto de Gobierno
A pesar de que los conceptos de Gobierno y Sector Publico son
manejados frecuentemente como si fueran iguales, en realidad no lo
son, es necesario precisar algunas diferencias que permiten manejar
con mayor propiedad ambos conceptos. Siempre que se habla de
Gobierno se hace referencia a una condición fundamentalmente
política de orientación y gestión que destaca determinadas formas de
organización y ejecución de las acciones púbicas, mientras que cuando
se habla de Sector Público se hace referencia a la segmentación del
conjunto de actividades que realizan los distintos órganos del Estado
en la sociedad, resultando las características que asume el vínculo de
la actividad económica del Gobierno con las actividades que
desarrollan los demás sectores de la economía

Objetivos del Gobierno

Los objetivos económicos básicos que desde el punto vita normativo


persiguen los gobiernos, en interés de la colectividad a través de todo
el accionar institucional y operativo del sector público, son los
siguientes:

a) Asignación optima de los recursos conforme al interés social, es


decir, promover y ejecutar acciones que contribuyan a que los agentes
económicos utilicen los recursos en las actividades más eficientes y
productivas.

b) Redistribución del Ingreso y la riqueza nacional. Este propósito


consiste en promover una redistribución progresiva del ingreso y la
riqueza nacional mediante la captación de recursos en los grupos
sociales de mayor capacidad económica y favorecer con estos a los
grupos sociales más deprimidos.

c) Estabilización económica y social. Para tal fin, se requiere


programar y ejecutar una política pública compensatoria
(presupuestaria y fiscal), que estimule la demanda sin descuidar la
atención a la oferta global y en especial a los sectores productivos de
bienes y servicios básicos de origen local.

d) Promoción del Desarrollo económico y social. Se asume que en


la medida en que se logran los propósitos anteriores, se promueve el
desarrollo socioeconómico.

Concepto de sector público


Es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el
Estado cumple, o hace cumplir, la política o voluntad expresada en las
leyes del país.

El sector público es la esfera de la economía en la que el Estado tiene


el principal protagonismo y se opone al sector privado, en el cual la
iniciativa empresarial es el motor de la actividad económica.

El sector público, se refiere al conjunto que forman las corporaciones,


instituciones y oficinas del Estado. De manera que el Estado es una
forma de organización de la sociedad, y es entendible que todo aquello
que es estatal, es público, en el sentido de que no pertenece a una sola
persona o empresa, sino que es propiedad de todos, en otras palabras,
el sector público nos pertenece a todos.

Clasificación del sector público.

El sector público dominicano comprende a todos aquellos organismos


que pertenecen o son propiedad del Estado. El Sector Publico
Dominicano está estructurado de la siguiente manera:

Poder Ejecutivo (Gobierno Central), Poder Legislativo, Poder Judicial y


otros organismos muy especiales.

TEMA 3 Ingresos fiscales:

Son los ingresos que percibe el sector público y que normalmente se


consolidan en el Presupuesto Nacional con los que se hace frente a los
gastos del Gobierno Central y sus diferentes organismos.

Los Ingresos fiscales provienen, fundamentalmente, de los Impuestos


que se cobran a la población. Tales impuestos pueden ser recaudados
por el gobierno central o por los gobiernos regionales y locales,
correspondiéndoles a estos últimos una mayor o menor proporción de
los mismos según lo estipule el ordenamiento legal vigente.

Además de los Impuestos los gobiernos reciben Ingresos por Rentas


especiales que cobran, como las que se recaudan en las aduanas o las
que se reciben por concesiones especiales; por derechos de registro;
por ventas o alquiler de la Propiedad pública; por Utilidades del Banco
Central o de institutos autónomos y empresas públicas. Desde el punto
de vista contable es preciso añadir, además, los que provienen de los
empréstitos que éste recibe, ya sea por la Emisión de bonos de la
Deuda pública o por la utilización de líneas de crédito internacional de
diverso tipo.
También por contribuciones especiales: El hecho gravado generador
de la obligación tributaria, consiste en un aumento o incremento de
valor de sus bienes inmuebles, en virtud de la realización de una obra
pública (hay una contraprestación).

Dichos ingresos son captados por el Estado mediante leyes que crean
obligaciones de pagar impuestos a cargo de los contribuyentes y los
ingresos que capta por la prestación de servicios que tienen finalidad
pública; además de los ingresos que obtiene como resultado de la
explotación de su patrimonio.

Ingresos No Tributarios: Son aquellos ingresos en los cuales no


existe una obligación preestablecida por parte del contribuyente, estos
incluyen las Tasas, que son tarifas establecidas por el Estado y que no
tienen contrapartida.

Ingresos Tributarios: Son aquellos ingresos que obtiene el Estado por


su poder de imperio, y que éste exige con el objetivo de obtener
recursos que le permitan el cumplimiento de sus obligaciones. Estos
ingresos están avalados jurídicamente con carácter obligatorio para el
contribuyente, sin contraprestación efectiva de servicios públicos.
Incluyen los impuestos sobre los ingresos, sobre el patrimonio, sobre
mercancías y servicios, sobre el comercio exterior y otros impuestos no
clasificados en las categorías anteriores.

Ingresos corrientes:

Son los que se obtienen de modo regular o periódico y que no alteran


de manera inmediata la situación patrimonial del Estado. Dichos
ingresos provienen de la percepción de impuestos, Tasas,
Contribuciones, Venta de Bienes, Prestación de Servicios, Rentas de la
Propiedad, Multas y Sanciones y Otros, y Otros Ingresos Corrientes.

Son aquellas percepciones que significan un aumento del efectivo del


sector público, como resultado de sus operaciones normales, sin que
provengan de la enajenación de su Patrimonio

Ingresos Corrientes, se puede entender, como todas las recaudaciones


provenientes de la aplicación de leyes impositivas, concepciones y
servicios otorgados por el Estado e ingresos por violaciones a las
disposiciones legales vigentes.

Se clasifican en ingresos tributarios y no tributarios:

Ingresos Tributarios: son los ingresos que el Estado obtiene de


personas naturales (como usted) y jurídicas (empresas,
organizaciones); quienes de acuerdo a la ley están obligados a pagar
impuestos.

Ingresos No Tributarios: Son los ingresos generados por la venta de


bienes y servicios; por ejemplo la construcción de canales de riego
para el campo, por el cual la persona natural o jurídica debe pagar un
impuesto; también está el cobro de tasas, como las aeroportuarias por
el uso de su infraestructura; contribuciones, como el cobro por
incumplimiento de contratos; rentas de inversiones que hace el estado
ya sea con la empresa pública o privada; también están las multas por
incumplimiento de contratos, y otros ingresos que se generan por
actividades propias de las instituciones del Estado. El cobro de estos
valores debe ser legalmente justificado

Ingresos de capital:
Los ingresos de capital provienen de la venta de bienes de larga
duración, como los bienes inmuebles tales como terrenos, edificios,
vehículos, etc. que son del Estado; venta de intangibles como los
derechos de autor, propiedad intelectual; de recuperación de
inversiones y de la recepción de fondos como transferencias o
donaciones.

Estos fondos son destinados a realizar proyectos de inversión, aporte


local de proyectos financiados con crédito externo y adquisiciones de
bienes de capital, como es el caso de la construcción de una carretera.

Entre los ingresos de capital más destacados están:

Transferencias o donaciones de capital e inversión: Comprenden los


fondos recibidos sin contraprestación, del sector interno o externo
mediante transferencias o donaciones, estos ingresos sirven
expresamente para financiar los gastos de capital e inversión como un
proyecto de desarrollo comunitario, ciencia y tecnología, construcción
vial, entre otros.

Financiamiento Público: Constituye las fuentes adicionales de fondos


obtenidos por el Estado a través de la captación del ahorro interno o
externo; por ejemplo cuando un organismo internacional multilateral de
crédito presta al Estado sus recursos financieros para financiar
prioritariamente proyectos de inversión.

TEMA 4: Gastos públicos:

Los gatos públicos


Son gastos públicos las erogaciones dinerarias que realiza es estado
en virtud de ley para cumplir sus funciones consistentes en la
satisfacción de necesidades públicas.

A lo largo de la historia de los estados modernos, el entendimiento de


las funciones del gobierno para intervenir en la economía a través del
gasto público ha tendido a incrementarse paralelamente de acuerdo al
pensamiento ideológico del gobierno en turno y/o de la influencia de las
grandes potencias económicas que confluyen en sus respectivas
economías. En nuestro siglo, el sector público aparte de realizar las
funciones tradicionales de gobierno que eran salvaguardar a sus
ciudadanos a través del orden interno y externo, y administrar la
justicia; ha asumido otras funciones mucho más amplias valiéndose
para ello del gasto público. En estas actividades el sector público ha
venido utilizando al gasto para tratar de dar más empleo, estimular la
actividad económica, crear la infraestructura productiva del país, dar
vivienda a los trabajadores, elevar el nivel educativo proporcionando
educación gratuita, proporcionar servicios de salud, etc.

El gasto público es la cantidad de recursos financieros, materiales y


humanos que el sector público representado por el gobierno emplea
para el cumplimiento de sus funciones, entre las que se encuentran de
manera primordial la de satisfacer los servicios públicos de la sociedad.

Así mismo el gasto público es un instrumento importante de la política


económica de cualquier país pues por medio de este, el gobierno
influye en los niveles de consumo, inversión, empleo, etc. Así, el gasto
público es considerado la devolución a la sociedad de algunos recursos
económicos que el gobierno captó vía ingresos públicos, por medio de
su sistema tributario principalmente.

Clasificación tradicional:

Los Gastos Corrientes son aquellos que representan el costo directo


de la administración, las transferencias, el consumo, etc. Estos gastos
constituyen el costo directo de la administración pública.

Los Gastos de Capital son las erogaciones efectuadas en


infraestructura: obras públicas, construcciones directas, las
transferencias para inversión, etc. El gasto de capital más el gasto de
consumo permite determinar el grado en que el poder público se
propone influir en el desarrollo económico del país creando la
infraestructura y los bienes de capital.

Los Gastos Directos son las erogaciones que el estado realiza como
una contraprestación a bienes y servicios recibidos, tal es el caso de
los sueldos y salarios de sus empleados, pagos por la adquisición de
bienes muebles y equipo de oficina, etc. No se incluyen inmuebles
pues estos representan un gasto de capital.

Los Gastos Indirectos o de Transferencia son aquellas erogaciones


que no corresponden a una prestación directa, sino que se refiere a
transferencias monetarias a instituciones públicas o privadas como por
ejemplo las aportaciones y los subsidios.

Los Gastos de Consumo son aquellas erogaciones que se destinan a


la adquisición de bienes y servicios y que no incrementan la producción
de manera directa e inmediata. Los gastos de consumo están
integrados principalmente por el costo directo de la administración y las
transferencias para consumo.

Los Gastos de Inversión son las erogaciones que se reflejan en


adiciones al capital fijo y a los inventarios. Constituyen aumento de la
riqueza pues la inversión tiende a elevar la producción. Para mantener
un nivel determinado de producción es necesaria una inversión
proporcional. El gasto de inversión de un país comprende tanto el gasto
privado de inversión como el gasto público de inversión. Aquí la política
de inversión pública es determinante en el nivel de la inversión total.
Por lo general cuando la inversión privada disminuye, el sector público,
si desea conservar o elevar el nivel de inversión total debe aumentar la
inversión pública y esta tiene un carácter compensatorio o
complementario de la inversión privada en nuestra economía.

Los Gastos Efectivos son aquellas erogaciones que significan una


salida de recursos monetarios a diferencia de los gastos virtuales que
generalmente sólo significan asientos contables en libros, sin que
exista realmente la transferencia monetaria como en el caso de los
subsidios compensados con ingresos, los egresos con revalorizaciones
de activo, etc.

Gastos corrientes:
El gasto corriente se refiere a la adquisición de bienes y servicios que
realiza el sector público durante el ejercicio fiscal sin incrementar el
patrimonio federal. Este tipo de gasto incluye las erogaciones
necesarias para que las instituciones del gobierno proporcionen
servicios públicos de salud, educación, energía eléctrica, agua potable
y alcantarillado, entre otros, así como para cubrir el pago de las
pensiones y los subsidios destinados a elevar el bienestar de la
población de menores ingresos. Se incluyen aquí también los subsidios
para los programas de desarrollo rural, la compra de medicamentos y
las remuneraciones a maestros, médicos, enfermeras, policías y
personal militar.

Gasto de capital:

El gasto de capital, por su parte, se refiere a las erogaciones que


incrementan el patrimonio público e incluye el gasto de inversión que
realizan las dependencias y entidades de la administración pública.

Es importante señalar que esta distinción entre gasto corriente y gasto


de capital es útil para efectos contables, pero no refleja con precisión el
impacto que tiene cada tipo de gasto sobre la economía y las personas.
Por ejemplo, si bien es cierto que el gasto corriente no incrementa el
patrimonio público, la mayor parte de dichas erogaciones,
particularmente las destinadas a educación y salud, son fundamentales
para incrementar el capital humano de la población. Destacan también
los programas de desarrollo social con los que se busca mejorar las
oportunidades y la calidad de vida de los grupos con mayores
carencias y rezagos.

Asimismo, una parte importante de la inversión que impulsa el sector


público no se lleva a cabo directamente mediante gasto de capital, sino
a través de esquemas de inversión pública y privada, como los
proyectos de infraestructura productiva de largo plazo de inversión
condicionada, los contratos de largo plazo y los proyectos para
prestación de servicios. Bajo estos esquemas, el sector privado
financia, construye y, en ocasiones, opera los activos con los cuales se
suministra un bien o servicio cuyo costo se cubre con gasto corriente
del sector público. En este caso se encuentran, por ejemplo, los
esquemas de producción independiente de energía eléctrica, en donde
la inversión es realizada por una empresa privada que cuenta con un
contrato de largo plazo para suministrar electricidad y en donde el pago
por dicho suministro corresponde a una erogación de gasto corriente.

Clasificación moderna:

La Clasificación económica del gasto permite identificar la naturaleza


económica de las transacciones que realiza el sector público, con el
propósito de evaluar el impacto y las repercusiones que generan las
acciones fiscales en la económica.
La clasificación funcional del gasto muestra la distribución de los
recursos públicos de acuerdo con las actividades sustantivas que
realizan las dependencias y entidades, en los ámbitos social,
económico y de gobierno.

Clasificación por objeto La clasificación por objeto del gasto se define


como un orden sistemático y homogéneo de bienes y servicios, de las
transferencias y de las variaciones de activos y pasivos que el sector
público aplica en el desarrollo de su actividad.

La clasificación institucional ordena los gastos públicos de acuerdo a


la estructura del sector público y reflejo las instituciones a las que se
asigna el presupuesto para poder encarar las acciones de gobierno.

Por programa

Implica la asignación de recursos financieros de cada uno de los


Programas que se ejecutan en las instituciones de la Administración
Pública Nacional.

La identificación de cada acción programática se logra indicando


programa, subprograma, proyecto, actividad y obra.

El cálculo primario de los recursos requeridos se realiza a nivel de


actividad u obra a los que están destinados. Estos recursos se
sumarizan por proyecto, subprograma o programa, niveles en los
cuales se los considera recursos financieros asignados
presupuestariamente.

Crecimiento y causas
En lo que se refiere al crecimiento de los gastos públicos, todo parece
indicar que la historia no se ha completado aun, en razón de que para
cada nuevo periodo surgen nuevas y viejas razones que tienen por
finalidad justificar el crecimiento del presupuesto. En ocasiones se
argumentó que el Estado tenía capacidad de pago ilimitada, y en
consecuencia el Gasto Publico podía crecer en cierta forma de manera
indeterminada y el Gobierno siempre obtendría de la población, los
recursos necesarios para cubrir los incrementos de gastos, no
obstante, cuando la población se resistió a nuevas cargas impositivas,
el sector público acudió a dos nuevos mecanismos para financiar sus
gastos que por necesidad debía seguir creciendo:
La emisión monetaria y el crédito público, es decir, el endeudamiento
público a través de los empréstitos nacionales o extranjeros, ambos
mecanismos permiten el crecimiento de los gastos públicos aunque
cada uno presenta diferentes tipos de política y tiene distintos efectos
sobre el proceso económico.

Dentro de los diferentes crecimientos están:

a. Crecimiento Aparente. Se acepta que el crecimiento de los gastos


públicos es una condición necesaria para el cumplimiento de las
funciones públicas, sin embargo, en términos aparentes, se observa
que un aumento aritmético de su monto constituye la única respuesta
que puede generar el gobierno. Cuyo significado no representa
necesariamente una mejoría en los servicios, ni l adquisición de una
mayor cantidad de bienes por un monto superior de gastos. E existen
dos causas principales que explican un crecimiento aparente de los
gastos públicos, ellas son:

1. La desvalorización de la moneda nacional (inflación) y

2. Los métodos y criterios de formación del presupuesto público y la


administración corrupta de su ejecución.

La pérdida del poder adquisitivo del dinero es un fenómeno realizado a


causa de la inflación que padecen la mayoría de los países del mundo
capitalista. En la Republica Dominicana la inflación ha surgido a
consecuencia de distintas causas: desajustes estructurales de la
economía, baja productividad, inadecuada política monetaria
(emisiones inorgánicas y con uso no adecuado) y la política de gastos
públicos improductivos, entre otros. Por la inflación, para adquirir una
misma cantidad de bienes y servicios se debe pagar precios cada vez
más altos, de donde se puede establecer que la inflación es una causa
aparente del crecimiento de los gastos públicos.

La otra causa aparente para el crecimiento de los gastos públicos se


verifica en la formación del presupuesto público y algunas formas de
operar en los diferentes sistemas de contabilidad pública. Si los gastos
públicos de un país no son comparados y contabilizados con arreglo a
un mismo criterio pueden reflejar incrementos no reales entre un año y
otro a causa de una inconsistencia del sistema contable o por la
formación del presupuesto público en base a criterios no homogéneos
y coherentes. Un elemento que representa una causa aparente para el
incremento de los gastos públicos es la administración corrupta en la
ejecución del presupuesto gubernamental.

b. Crecimiento Real. Obliga a que el Estado incremente los gastos


públicos en razón de que requiere mayores inversiones que pueden ser
consideradas fundamentales, tales como carreteras, canales, presas y
facilidades físicas en general, que constituyen la infraestructura
económica básica suplida por el Estado, sobre la cual se apoya el
proceso de desarrollo socio-económico. Las asignaciones de recursos
en este orden deben ser priorizadas en función de la disponibilidad de
recursos y las necesidades públicas cuya satisfacción garantiza el
desarrollo armónico y sostenible de la colectividad.

Entre las causas reales del crecimiento de los gastos públicos se


pueden señalar los siguientes:

1. El desarrollo económico de los países.

2. Las guerras, la presión política y las tensiones internacionales

3. La ampliación de las atribuciones del Estado y el incremento de la


Burocracia.

4. El avance tecnológico y el aumento en los costos de producción

5. La urbanización y el crecimiento poblacional entre otros.

Las guerras constituyen factores causales importantes en la


determinación del crecimiento de los gastos públicos, lo cual se pone
en evidencia, al analizar el comportamiento de los gastos públicos
alrededor de las dos guerras mundiales es decir de 1914 a 191 y de
1939 a 1945. Además se debe agregar que las tensiones políticas
internacionales, aun sin declaraciones de guerras, generan fuertes
incrementos en los gastos militares y en consecuencia de los gastos
públicos.

El Estado contemporáneo según la concepción moderna, trata de


alcanzar el bienestar social por lo que aumenta su participación en la
economía y de igual modo aumentar sus gastos.
La urbanización es un proceso mediante el cual crecen las ciudades y
aparecen nuevas. Se acepta que las ciudades son grandes
demandantes de bienes y servicios públicos. También se admite que
las condiciones de vida urbana generan necesidades colectivas nuevas
que el Estado debe satisfacer, para lo cual tiene que recurrir a
incrementar sus gastos.

Efectos del gasto público en la economía


Empleo. El gasto público es una fuente importante de generación de
empleo, tanto así que son muchas las regiones del país donde la única
fuente de empleo es precisamente el estado. La economía se puede
acelerar o desacelerar según el estado decida gastar más o menos. La
producción del país puede verse fuertemente influida por el gasto
público lo que de forma indirecta tiene efecto sobre el nivel de empleo.

Ahorro. El gasto público puede afectar el nivel o capacidad de ahorro


de la población, en vista a que el gasto público está financiado por lo
general por ingresos provenientes de los impuestos. Al incrementar los
impuestos, se deja a la población con una menor parte de sus
utilidades lo que disminuye su capacidad de ahorro.

Inversión. Como la inversión en buena parte depende del nivel de


ahorro de la población, al disminuirse el nivel de ahorro por las causas
ya expuestas, se afecta la capacidad para invertir. Si no se ahorra, no
habrá recursos para invertir.

Inflación. El gasto público puede presionar el alza de los precios al


aumentar la demanda de bienes y servicios. Bien sabemos que cuando
la demanda se incrementa a un ritmo superior que la oferta, se sufre de
una tendencia inflacionaria, y el gasto público tiene la capacidad de
incrementar la demanda de bienes y servicios.

Devaluación – Revaluación de la moneda. El gasto público puede influir


en el comportamiento de la moneda frente a otras divisas, en la medida
en que el gasto público sea financiado con crédito externo. El ingreso
de divisas producto de la adquisición de créditos puede conducir a que
la moneda local se fortalezca, puesto que al incrementarse la oferta de
una determinada divisa, el efecto de la ley de la oferta y demanda,
conlleva a que el precio de la moneda local se revalúe.
Déficit fiscal. Naturalmente que el gasto público es responsable directo
en el incremento o disminución del déficit fiscal de un país, en la
medida en que se gasta más o menos de los ingresos obtenidos.

En términos generales, estos pueden ser algunos de los efectos que


puede tener el gasto público en la economía. Como se puede ver,
algunos efectos son negativos y otros positivos, por lo que se puede
concluir que el gasto público es una herramienta muy importante a la
hora de implementar ciertas políticas macroeconómicas.

TEMA 5: Recursos Público

Concepto
Son todas las percepciones o ingresos del Estado de cualquier
naturaleza que sean, con el objeto de financiar los gastos públicos .

Clasificación.
Los recursos públicos se pueden clasificar en atención a distintos
criterios, algunos de los cuales se señalan a continuación:

Ordinario. Son todos los ingresos que recibe el Estado en forma


periódica, procedentes de la tributación y otras fuentes de
percepción de ingresos Fiscales habituales de carácter no
Tributarios, como son las transferencias, las ventas de bienes y
servicios, entre otros.

Originarios. Son aquellos que obtiene el Estado directamente


por la explotación de su patrimonio. Se llaman también recursos
patrimoniales.

Derivados. Son todos aquellos que recibe el Estado de la


economía de los particulares mediante la potestad de la
tributación. El impuesto representa un recurso derivado típico.

Extraordinarios. Son los que obtiene el Estado en virtud de


leyes, acciones o contratos especiales, los cuales no tienen un
carácter de periodicidad y permanencia.

Contractuales. Son ingresos que recibe el Estado en virtud de


acuerdos o contratos entre este y los contribuyentes. Por
ejemplo, alquiler o arrendamiento de sus bienes, entre otros .

TEMA6: Sistema tributario

Sistema tributario

Es el nombre aplicado al sistema impositivo o de recaudación de un


país. Consiste en la fijación, cobro y administración de los impuestos y
derechos internos y los derivados del comercio exterior que se
recaudan en el país, además administra los servicios aduanales y de
inspección fiscal, La tendencia universal es a que haya varios
impuestos y no uno solo. Podemos resumir que un sistema es conjunto
de impuestos que rigen en un país en un determinado momento.

Clasificación:
Impuestos directos: Aquellos que recaen directamente sobre las
personas o empresas, gravando sus ingresos o sus propiedades.
Impuestos indirectos: Aquellos que recaen sobre los bienes y
servicios, y por ende afectan indirectamente el ingreso del consumidor
o del productor.

Impuestos reales: Aquellos en los cuales no se consideran las


condiciones personales del contribuyente. Impuestos personales:
Aquellos impuestos que tienen en cuenta las condiciones personales
del contribuyente que afectan su capacidad contributiva

Características:

— Son ingresos ordinarios, pues se perciben con regularidad.

— Son prestaciones coactivas, es decir, con capacidad para


apremiar u obligar.

— Sólo pueden establecerse en virtud de ley.

— Gravan la capacidad económica (art. 31.1 CE).

— Se destinan a cubrir los gastos generales del Estado.

— Sirven como instrumento de política económica y para


procurar una mejor distribución de la renta nacional.

Equidad tributaria
Es un criterio con base en el cual se pondera la distribución de las
cargas y de los beneficios o la imposición de gravámenes entre los
contribuyentes para evitar que haya cargas excesivas o beneficios
exagerados.

Tipos de equidad tributaria:


Son dimensiones establecidas para graduar la cuantía de los tributos
en función de la capacidad de pago.

A) HORIZONTAL: Equidad o justicia en el tratamiento de los


individuos en circunstancias similares. En general, el principio
por el cual individuos semejantes deberían ser tratados de la
misma manera, allí donde haya cuestiones económicas de por
medio. El concepto se utiliza con más frecuencia con respecto
a los impuestos y la renta, así se sostiene que la equidad
horizontal se consigue si individuos con la misma renta se
enfrentan a la misma carga impositiva. Sin embargo, puede
aplicarse en otras áreas, por ejemplo, con respecto a los
beneficios del gasto público; se puede decir que la equidad
horizontal exige que los individuos con rentas o necesidades
similares deberían recibir el mismo beneficio. En la utilización
del concepto debemos tener claro qué características son
empleadas para definir el término -similar-, generalmente la
renta es la variable relevante, pero también podrían
considerarse relevantes otras características, tales como la
salud.

B) VERTICAL: Justicia o equidad en el tratamiento de los


individuos en circunstancias diferentes. En el campo
impositivo, la equidad vertical requiere que las cargas
impositivas de los individuos estén relacionadas con sus
niveles de renta. De este modo la equidad vertical se presenta
como un argumento en favor de los impuestos progresivos o
proporcionales, de modo que los que perciben mayores rentas
paguen más impuestos. Usualmente se afirma que una
cantidad marginal de renta tiene menos significación a niveles
altos de renta que a niveles bajos, de modo que la equidad en
el reparto de las cargas impositivas requiere mayor tributación
para los mejor remunerados. La distribución de las
percepciones de, por ejemplo, educación gratuita también
podría analizarse en términos de equidad vertical. En última
instancia, el concepto de equidad vertical debe implicar alguna
opinión sobre lo que constituye una distribución -justa- de la
renta.

Presupuesto público:
Es el documento financiero del Estado u otro poder de la
administración pública, que equilibra ingresos públicos y gasto público
en el año fiscal.

instrumento a través del cual el Poder Legislativo establece los niveles


máximos de gastos que el Poder Ejecutivo puede realizar, así como
también autoriza las aplicaciones financieras en que éste puede
incurrir, en un determinado período anual.

Funciones del presupuesto público

• Las siguientes funciones son las más importantes cuando


hablamos en términos generales:

• La principal función de los presupuestos se relaciona con el


control financiero de la organización.

• El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que


se está haciendo, comparando los resultados con sus datos
previamente presupuestos en correspondencia, esto para poder
verificar los logros o remediar las diferencias.

• Los presupuestos podrán desempeñar tanto roles preventivos


como correctivos dentro de la organización.

• Los presupuestos son útiles en la mayor parte de las


organizaciones como: utilitaristas (compañías de negocios), no-
utilitaristas (agencias gubernamentales), grandes (multinacionales,
conglomerados) y pequeñas empresas.

• Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el


riesgo en las operaciones de la organización.

• Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de


operaciones de la empresa en unos límites razonables.

• Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias


de la empresa y dirigirlas hacia los objetivos estratégicos.
Principios del presupuesto público
Los presupuestos de las entidades del Sector Público deben regirse
siempre a los siguientes principios:

• Universalidad: Los presupuestos de cada institución deben


reflejar sus ingresos y gastos. Antes de incluir estos requerimientos
financieros en el Presupuesto General del Estado, la institución que
solicita el presupuesto no podrá hacer una compensación; es decir, no
utilizará los requerimientos financieros detallados en un ingreso para
otro gasto que no sea el original. Por ejemplo, si la entidad dice que
requiere una “x” cantidad de dinero para infraestructura hospitalaria, no
lo destinará a pago de sueldos del personal médico.

• Unidad: Es el conjunto de ingresos y gastos que se detallan en un


solo presupuesto, bajo un diseño igualitario. Por ninguna causa se
pueden abrir presupuestos especiales ni extraordinarios.

• Programación: Todas las asignaciones financieras que se


detallan en los presupuestos, deben ir a la par con las necesidades de
recursos financieros que permitan conseguir los objetivos y metas
propuestas en las necesidades presupuestarias anual y plurianual.

• Equilibrio y Estabilidad: El presupuesto debe mantener equilibrio


con las metas planificadas para el año, bajo un contexto de estabilidad
presupuestaria en el mediano plazo, entre el déficit /superávit
(pérdida/ganancia).

• Plurianualidad: El presupuesto anual se elabora en el marco de


un escenario plurianual (para 4 años) y debe ser coherente con las
metas fiscales de equilibrio y sostenibilidad fiscal de mediano plazo.
Por ejemplo si para el 2011 se asigna un presupuesto “X”, para el 2012
se considerarán otras necesidades y otro presupuesto.

• Eficiencia: La asignación y utilización de los recursos del


presupuesto deben ser canalizados con responsabilidad para la
obtención de bienes u otorgar servicios públicos al menor costo
posible, pero considerando la calidad del bien o servicio.

• Eficacia: El presupuesto contribuye para que se logre alcanzar las


metas propuestas y concretar los resultados definidos en los
programas contenidos.
• Transparencia: El presupuesto se expondrá con claridad, de
forma que pueda ser entendido a todo nivel, tanto de la organización
del Estado, como de la sociedad. Se harán además, permanentemente,
informes públicos sobre los resultados de su ejecución.

• Flexibilidad: El presupuesto no será de ninguna manera rígido, se


considerará la posibilidad de realizar modificaciones, cuando esto sirva
para encaminar de mejor forma la utilización de los recursos, a fin de
conseguir los objetivos y metas programadas.

• Especificación: Todo presupuesto indicará con claridad las


fuentes de los ingresos y la finalidad específica a la que se destinará
esos recursos financieros. No se podrá gastar más de lo asignado o
asignar los recursos para propósitos distintos a los que fueron
originalmente establecidos.

Etapas del presupuesto

Preparación o Formulación

En República Dominicana la Ley No.531-69 (Ley Orgánica del


presupuesto público), establece los criterios y normas que sirven de
base legal para la preparación, aprobación, ejecución, control y
evaluación del presupuesto del gobierno central.

Para fines de estimar los ingresos fiscales del gobierno central y así
formular el presupuesto público, los organismos dependientes del
Ministerio de Hacienda (Secretaria de Estado de Finanzas) y cualquier
otro organismo a quien se le solicite, deben enviar a la Oficina Nacional
de Presupuesto (ONAPRES), antes del primero de agosto de cada año,
una estimación debidamente justificada de los ingresos fiscales, para lo
cual se recomienda utilizar alguna de las técnicas de estimación tales
como:

1. Método de Estimación sobre Base Incremental promedio, la cual


puede considerar la tasa de crecimiento histórico de las principales
fuentes de ingresos fiscales o algunos factores de ponderación de
crecimiento pertinentes.

2. Método de Estimación en base a la evaluación y determinación


directa del nivel de incidencia de cada fuente de ingreso fiscal en el
presupuesto. Esta técnica se considera la más recomendable para la
estimación objetiva del nivel de ingresos fiscales que obtendrá el
gobierno en cada periodo.

Por otro lado, para estimar los gastos, según la ley, se establece que
antes del primero de septiembre de cada año, los diferentes
organismos del gobierno central deben presentar a ONAPRES, sus
respectivos proyectos de presupuesto de gastos para el siguiente año,
los cuales deberán ser preparados de acuerdo a las clasificaciones que
señala la ley, o mediante cualquier otra clasificación que ONAPRES
considere más conveniente.

Según la ley, la falta de envío de los proyectos de gastos, a la fecha


limite señalada por lay, faculta automáticamente a ONAPRES para
proponer el momento y destino de dichos gastos.

Aprobación.

El Articulo 26 de la indicada ley establece: “El presidente de la


Republica, previo conocimiento del Consejo Nacional de Desarrollo,
someterá el proyecto de Presupuesto de Ingresos y ley de Gastos
Públicos al Congreso Nacional para su aprobación, durante la segunda
legislatura ordinaria que se inicia el 16 de agosto de cada año, tal y
como lo establece el artículo 55, inciso 23 de la constitución de la
Republica”.

También se establece en la referida ley que el congreso nacional


aprobará el presupuesto de ingresos a nivel de grupos de fuentes,
según la clasificación vigente, y el presupuesto de gastos a nivel de
“Capitulo” y “Partida”. Según la misma ley basada en la constitución de
la Republica, se debe entender a las apropiaciones concedidas a los
programas presupuestarios destinados a cumplir las funciones del
Estado, cuya ejecución está a cargo de una unidad administrativa
responsable.

Luego de aprobado el presupuesto por el Congreso, este lo remite al


Poder Ejecutivo convertido en Ley, para su promulgación y que se
adopten las providencias de lugar para la ejecución.

Ejecución
Cumplida la etapa de discusión y sanción del presupuesto público, en
virtud de su aprobación y promulgación, se inicia de inmediato la fase
de ejecución. En dicha fase está presente, en forma permanente e
instantánea, la acción administrativa del Control Contable y Operativo,
reglamentada por las normas de funcionamiento del Estado.

En la fase de ejecución es importante distinguir dos tipos de


operaciones consignadas en el presupuesto:

a) Operaciones de libramiento de Gastos

b) Operaciones de Recaudación de Ingresos.

Las operaciones de gastos requieren intensas y sistemáticas labores


de registros y control contable, y de igual modo sucede con las
funciones que se cumplen en la percepción de los Ingresos.

Por considerar de interés se reproduce el contenido del artículo 115 de


la Constitución de la Republica Dominicana el cual establece que: “La
Ley de Gastos públicos se dividirá en capítulos que correspondan a los
diferentes ramos de la administración y no podrán trasladarse sumas
de un capitulo a otro ni de una partida presupuestaria a otra, sino en
virtud de una ley. Esta ley, cuando no sea iniciada por el Poder
Ejecutivo, deberá tener el voto de las dos terceras partes de la totalidad
de los miembros de cada cámara.

Control y Evaluación

El control de la ejecución del presupuesto es la última etapa de proceso


presupuestario. Generalmente se sostiene que el Congreso debe
comprobar si sus disposiciones han sido respetadas, esto que parece
extremadamente sencillo en el plano teórico, resulta de difícil
cumplimiento en la práctica, debido fundamentalmente a la falta de
estructura de seguimiento adecuada por parte del congreso, y por el
carácter vicioso de los organismos creados para tales fines, así como
por la magnitud y complejidad técnica que ha asumido el presupuesto.
Esta situación surge porque el Congreso se sumerge en debates que
dejan de lado la posibilidad de realizar un efectivo control de la
ejecución presupuestaria, pero sobre todo se debe a Problemas de
Naturaleza Política y Económica derivados de la correlación de fuerzas
que generalmente integran los Parlamentos.

. TEMA7: Teoría generales de la tributación

Para saber cuáles son los principios del derecho tributario es


importante que saber qué es el derecho tributario y para qué sirve. En
principio, podríamos decir que es una rama del derecho público. Este
último constituye una representación del ordenamiento jurídico, el cual
se encarga de intermediar entre las personas naturales y jurídicas, y
las instituciones estatales. Mediante su conjunto legal, esta ramificación
del derecho público se encarga de garantizar el funcionamiento óptimo
de recolección de pagos y tributos al Estado. En resumen, el derecho
tributario proviene del derecho público, y proyecta soluciones para un
mayor bienestar social, no siempre, pero sí en muchos casos, mediante
el recaudo de tributos.

Concepto
Son desembolsos económicos "en dinero y anteriormente en especie"
obligatorios que realizan los gobernados para solventar los gastos
públicos y el buen funcionamiento estatal. En este sentido, el derecho
fiscal es la rama del derecho que estudia y establece las normas que
tienen relación con este procedimiento.

La tributación es un concepto que se articula Alrededor de algunos


principios básicos, que provienen de varios enfoques: económico,
jurídico, administrativo, social, entre otros orientación de la política
tributaria.

Como un componente de la política fiscal, la tributación está


principalmente destinada producir ingresos, para el presupuesto
público, que financien el gasto del Estado. Está función de la política
tributaria debe estar orientada por algunos principios fundamentales
sobre la imposición que se han enunciado, evolucionado y probado a
través del tiempo, estos sirven de pautas para el diseño de los
sistemas tributarios. Mientras más apegada a ellos es una política
tributaria, los resultados de su aplicación, son más deseables y
favorables, tanto para el Estado como para los ciudadanos.
Principios de la tributación
Conjunto de normas de rango constitucional, con fuerza normativa
directa e inmediata, que comprende el conjunto de principios y reglas
relativas al desarrollo del poder tributario, los cuales incluyen los
principios materiales y formales que gobiernan la tributación, así como
la competencia para crear, modificar y eliminar tributos, la cual, por
razones de índole histórico, se encuentra en todos los estados en
cabeza del órgano legislativo.

A.- Principio de Legalidad:

No puede surgir el tributo sino de una ley emanada del Poder


Legislativo. Se exige que la ley establezca claramente el hecho
imponible, los sujetos obligados al pago, el sistema o la base para
determinar el hecho imponible, la fecha de pago, las exenciones, las
infracciones y sanciones indicando cual es el órgano habilitado para
recibir el pago.

"El principio de legalidad implica, en primer lugar, la supremacía de la


Constitución y de la ley como expresión de la voluntad general, frente a
todos los poderes públicos" además, el principio de legalidad implica la
sujeción de la administración a sus propias normas, los reglamentos".

Es un principio fundamental del Derecho público conforme al cual todo


ejercicio de potestades debe sustentarse en normas jurídicas que
determinen un órgano competente y un conjunto de materias que caen
bajo su jurisdicción Por esta razón se dice que el principio de legalidad
asegura la seguridad jurídica.

B.- Principio de igualdad:

Quienes tienen igual capacidad económica contributiva deben


soportar iguales cargas impositivas sin excepciones, ni privilegios
arbitrarios.

El principio de igualdad ante la ley es el que establece que


todos los seres humanos son iguales ante la ley, sin que existan
privilegios ni prerrogativas de sangre o títulos nobiliarios" Es un
principio esencial de la democracia" El principio de igualdad ante la ley
es incompatible con sistemas legales de dominación como la
esclavitud, la servidumbre o el colonialismo.

Una política tributaria que cumple con este principio tiene como
características:

• Imposiciones graduadas de acuerdo con las manifestaciones de


bienestar económico del contribuyente.

• Creación de categorías o clasificaciones de contribuyentes.

• Reconocimiento de que igualdad jurídica no significa indiferenciación


tributaria.

C.- Principio de economicidad:

La economía consiste en la administración eficaz de los


recursos, de modo que este principio del derecho tributario hace
referencia a la eficiencia en el pago, generación y administración de los
tributos; adicionalmente, les apunta a dos eslabones esenciales. El
primero hace referencia a que el tributo sea a bajo costo; es decir que
no les implique demasiados recursos a los contribuyentes. El segundo
eslabón para alcanzar la economía como principio último del derecho
tributario es el recaudo, el cual hace referencia a la garantía de generar
seguridad en los contribuyentes de que estos recaudos serán
retroactivos.

La rendición de cuentas o accountability juega un papel esencial en


este proceso y suele manifestarse mediante la transparencia en la
inversión de los tributos, sin implicar una obligatoriedad en el
retroactivo de los recursos.

D.- Principio de neutralidad:

Los impuestos deben alterar lo menos posible las decisiones de


los agentes económicos, es decir, deben alterar lo menos posible la
demanda y oferta de bienes y servicios, con una pérdida mínima del
excedente del consumidor (en el caso de los impuestos indirectos).

Una política tributaria que cumple con este principio tiene como
características:

• Poca interferencia de la tributación en el funcionamiento del mercado.


• Evita que se generen distorsiones en la asignación de recursos para
las actividades económicas de la población debido a la presencia de
los tributos.

E.- Principio de comodidad de pago:

Atiende en principio, a los plazos o fechas que deben


establecerse en las leyes tributarias para el pago de las contribuciones.
Plazos y fechas que deben fijarse en forma tal que a los contribuyentes
les resulte práctico y poco gravoso el cumplir con sus deberes
tributarios.
Conclusión

Las finanzas públicas tienen como función contribuir al desarrollo


económico de un país, el Estado debe velar que exista una distribución
equitativa de las riquezas, incentivar a los inversionistas y a la
producción, crear un clima de confianza política, establecer una
estabilidad legal y disminuir la tasa de inflación, entre otras; ya que
estas variables generan empleo e incentivan el crecimiento del aparato
productivo. El desarrollo económico de un país depende de la buena
gerencia y administración que de las finanzas realicen los
representantes del Estado. Las medidas de estabilización anulan los
efectos de la inflación y la deflación al restablecer el nivel normal de
actividad económica. Para que sean efectivas, estas medidas tienen
que ser permanentes y no solamente ajustes temporales que, a
menudo, no consiguen más que agravar las variaciones cíclicas. El
requisito indispensable para luchar contra la inflación implica que la
cantidad de dinero y de créditos crezca a una tasa estable en función
de las necesidades de crecimiento de la economía real y financiera.

Como lo pudimos deducir, las finanzas públicas se centran en el


estudio del rol del gobierno en la economía. Están compuestas por las
políticas que instrumentan el gasto público y los impuestos. De esta
relación dependerá la estabilidad económica del país y su ingreso en
déficit o superávit. Se considera que a través de las finanzas públicas
se puede alcanzar más transparencia y ser la primera línea de defensa
de los ciudadanos comunes y sobre todo de las clases asalariadas
desprotegidas que son el componente más amplio de la población De
ahí que los gobiernos deben buscar a través de la administración
pública ser más eficientes y menos corruptos.
BIBLIOGRÁFIA

- SERVICE, E.R. (1990): El origen del Estado y la civilización.


Alianza. Madrid

- Principios de las ciencias y finanzas publicas (bienvenido


griziotte)

- Manual de finanzas publicas (hugo gonzalez cano)

- Manual de clasificación presupuestaria (oficina nacional de


planificación)

También podría gustarte