Está en la página 1de 16

Conocimientos sobre colorantes vegetales

Contenidos para la educación intercultural en ciencias

Segundo Quintriqueo M.* | Maritza Gutiérrez S.**


Ángel Contreras G.***

El problema que aquí se aborda se relaciona con los conocimientos Palabras clave
culturales mapuches actuales asociados a la producción de colorantes
vegetales. El objetivo es evaluar los tintes vegetales empleados en la cul- Educación intercultural
tura mapuche como colorantes vitales, para contribuir a una didáctica Ciencias naturales
de las ciencias naturales basada en conocimientos educativos mapuches Saberes mapuches
que favorezca la educación intercultural. La metodología empleada es
descriptiva, con base en entrevistas semiestructuradas, con análisis de Colorantes vegetales
contenidos apoyado en el programa Atlas-ti. Los resultados aportan una
base de conocimiento que permitirá mejorar la calidad de la enseñanza y
el aprendizaje en ciencias naturales en contextos de escuelas rurales con
estudiantes mapuches y no mapuches, respetando y valorando las dife-
rencias culturales.

The problem this article tackles is to be related with the current mapu- Keywords
che cultural knowledge associated to the production of vegetable-based
colors. The purpose is to evaluate the vegetable dyes that are used in Intercultural education
mapuche culture as vital colors in order to contribute to a new didac- Science
tic approach to science based on mapuche knowledge able to encourage Mapuche knowledge
the intercultural education. The methodology the authors made use of
is descriptive, based on semistructured interviews with content analysis Vegetable-based colors
supported by the Atlas-ti program. The results provide a knowledge base
that will allow to improve the quality of teaching and learning in science,
above all in rural schools with mapuche and other students, with respect
and appraisal of the cultural differences.

Recepción: 5 de mayo de 2011 | Aceptación: 2 de septiembre de 2011


* Doctor en Educación, profesor asociado de la Universidad Católica de Temuco (UC Temuco), Chile. Investigador
asociado del Centro de Investigación en Educación en Contexto Indígena e Intercultural (CIECII), financiado por
la Iniciativa Científica Milenio (ICM); investigador del Núcleo de Estudios Interétnicos e Interculturales (NEII)
de la UC Temuco e investigador asociado del Centre Interuniversitaire d’Études et de Recherches Autochtones
(CIÉRA) de l’Université Laval, Québec, Canada. Publicaciones recientes: (2012, en coautoría con Héctor Torres),
“Distancia entre el conocimiento mapuche y el conocimiento escolar en contexto mapuche”, Revista Electrónica de
Investigación Educativa, vol. 14, núm. 1, pp. 15-31, en: http://redie.uabc.mx/vol14no1/contenido-quintriqueotorres.
html; (2011, en coautoría con Daniel Quilaqueo y Daniel San Martín), “Contenidos de aprendizajes educativos
mapuches para el marco conceptual de un currículum escolar intercultural”, Estudios Pedagógicos, vol. XXXVII,
núm. 2, pp. 233-248. CE: squintri@uct.cl
** Doctora en Ciencias. Profesora asistente de la Universidad Católica de Temuco e investigadora responsable del
proyecto DGIUCT “Los tintes vegetales mapuches como colorantes vitales con sentido y significado para la ense-
ñanza de la biología en contexto rural mapuche y no mapuche”. Investigadora asociada del Centro de Investigación
en Educación en Contexto Indígena e Intercultural (CIECII) en la UC Temuco, financiado por la Iniciativa Cientí-
fica Milenio (ICM). CE: mcgutierrez@uct.cl
*** Magíster en Ciencias Agrarias y Biotecnología. Profesor instructor de la Universidad Católica de Temuco, Chile.
CE: acontrer@uct.cl

108 Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 138, 2012 | IISUE-UNAM


Introducción1 Flores, 2010). Estos estudios constatan la ne-
cesidad de considerar las diversas formas
Desde los orígenes de la humanidad se han de organización y lógica del conocimiento
utilizado colorantes naturales en una varie- indígena para la enseñanza de las ciencias;
dad de actividades que van desde la pintura sin embargo, no se observa la generación de
como expresión artística, hasta la alfarería y el estrategias alternativas y/o complementarias
teñido de telas y lanas. También se han usado para superar la escasez de materiales para
como aditivo en alimentos, para otorgarles un la enseñanza y el aprendizaje, y menos aún,
mejor aspecto (Desdodier, 1983). Con respec- que éstas se encuentren basadas en saberes
to a los estudios de los tintes de los elementos y conocimientos educativos propios de los
naturales, especialmente vegetales, en Chile, estudiantes. En ese contexto, diversas inves-
éstos son escasos, aunque existen registros tigaciones han mostrado que el profesorado
donde se listan las especies y los colores que de presenta un bajo dominio del conocimiento
ellas se pueden extraer, y se describe la forma disciplinario en el nivel de educación básica,
artesanal de prepararlos. lo cual no permite una educación de calidad.
Se tiene por cierto que en la actualidad Junto con ello, se observa un bajo dominio
contamos con saberes y conocimientos aso- sobre los conocimientos culturales de los es-
ciados a la producción de colorantes natu- tudiantes de sectores rurales, de ascendencia
rales, particularmente en el contexto de la mapuche y no mapuche (Quintriqueo, 2010).
educación familiar de las comunidades ma- Estas dos condiciones afectan la capacidad del
puches (Quilaqueo et al., 2005). Estos saberes profesorado para visualizar y generar recur-
y conocimientos podrían tener una nueva sos didácticos alternativos para la enseñanza
aplicación en el ámbito de la educación for- y el aprendizaje significativo y de calidad en
mal, y contribuir a generar recursos didác- el área de ciencias, a través de procesos de
ticos alternativos para el mejoramiento de transposición didáctica que tenga por objeto
la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias superar la hegemonía del conocimiento cien-
biológicas en escuelas situadas en comunida- tífico por sobre el conocimiento cotidiano en
des mapuches. ciencias naturales (Schmelkes, 2006).
En el contexto indígena, particularmente
en comunidades mapuches, es cada vez más Marco teórico de referencia
recurrente la necesidad de contar con recur-
sos didácticos que tengan como base cono- Desde que el ser humano tiene conciencia
cimientos propios de los alumnos para la ha buscado respuestas tanto a los fenómenos
enseñanza y aprendizaje de las ciencias natu- naturales que lo rodean como a aquéllos rela-
rales. La necesidad de establecer una relación cionados consigo mismo como individuo. En
educativa entre el conocimiento científico y el este sentido hay que tener presente que la po-
cotidiano o popular se ha hecho evidente en blación humana es diversa, y que esta diversi-
países como Canadá, Australia e India, y en dad se expresa en las concepciones de la vida y
México, Chile y, en general, en todo el sub- del mundo, en la forma de organizar y utilizar
continente latinoamericano (Harris, 1990; los conocimientos. Por su importancia, el co-
Sarrasin, 1996; Sarangapani, 2003; Quilaqueo nocimiento ha sido objeto de numerosos es-
y Quintriqueo, 2008; Gutiérrez et al., 2009; tudios, tanto en su naturaleza como en la for-
Quintriqueo y McGinity, 2009; Alvarado y ma en que se construye, lo cual ha permitido

1 El artículo se inscribe en el proyecto FONDECYT N° 1110489 y el proyecto DIUCT2009- 05- 01, referido a saberes y
conocimientos mapuches sobres colorantes vitales con sentido y significado para la enseñanza de la biología en
contexto rural mapuche y no mapuche.

Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 138, 2012 | IISUE-UNAM


S. Quintriqueo, M. Gutiérrez y Á. Contreras | Conocimientos sobre colorantes vegetales 109
observar los elementos que se conjugan en ese afirma que todo conocimiento se basa en la
proceso (Gutiérrez et al., 2009). Los saberes y experiencia como fuente principal, y que la
conocimientos se relacionan con un conjun- prueba última del conocimiento es la percep-
to de información organizada y relevante, y ción. Niega la posibilidad de ideas espontáneas
es esta relación la que permite comprender la o de pensamiento a priori (Rodrigo y Arnay,
realidad y los procesos de pensamiento desde 1997). En oposición al empirismo se encuentra
la perspectiva del emisor. En este proceso, los el racionalismo, el cual afirma que la mente es
aprendizajes se relacionan con experiencias capaz de reconocer la realidad (construir co-
vitales que permiten la construcción concep- nocimiento) mediante su capacidad para ra-
tual, procedimental, valórica y espiritual so- zonar, una facultad que existe independiente
bre la realidad (Jamioy, 1997). de la experiencia. La principal fuente y prueba
Desde una perspectiva filosófica se plan- final del conocimiento es el razonamiento de-
tea que el ser humano nace con una serie de ductivo, que se basa en principios evidentes o
características biológicas que determinan y axiomas. Desde el llamado positivismo lógico
limitan sus posibilidades de interacción en la se hace hincapié en que sólo es posible una cla-
realidad (Cyrulnik y Morin, 2005); esto sugiere se de conocimiento: el conocimiento científico
la necesidad de estimular las condiciones bio- (Rodrigo y Arnay, 1997). Desde la fenomenolo-
lógicas para el desarrollo del conocimiento. gía se abre la posibilidad de enfrentarse al pro-
Por lo tanto, para llegar a la construcción del blema de clarificar la relación entre el acto de
conocimiento considerando las condiciones conocer y el objeto conocido para distinguir
biológicas establecidas para ello, es necesaria cómo son las cosas a partir de como piensa
una mediación, es decir, que existan actores y uno que son en realidad, alcanzando así una
espacios que ayuden a los individuos a cons- comprensión más precisa de las bases concep-
truir conocimientos. Además, “el hombre tuales del conocimiento. Así, la fenomenología
puede biológicamente seguir dando forma a se plantea la construcción del conocimiento
su cerebro por efecto de las presiones del am- desde los principios del empirismo, pero con
biente” (Cyrulnik y Morin, 2005: 18). Se obser- énfasis en el significado y no como producto
va, entonces, que la persona viene al mundo de una simple experimentación; desde este
dotada de un programa genético, y que lo de- enfoque, el conocimiento se concibe como re-
sarrolla de una u otra forma dependiendo de sultado de las vivencias, de la participación del
su formación afectiva, materna, familiar y so- sujeto en el objeto de estudio, no como un ente
cial, es decir, la sociedad participa en la estruc- pasivo, sino más bien como un agente activo
turación y construcción del conocimiento. Es en la comprensión del fenómeno (Martínez
así como el factor social se constituye en un y Ríos, 2006). En el mismo sentido, la herme-
elemento a considerar al momento de crear néutica, vista desde la perspectiva del acceso
instancias educativas en el contexto indígena. al conocimiento en las estructuras discursi-
Esta premisa cobra gran sentido cuando se vas (de un autor, de un sabio, de la ciencia, de
piensa en regiones como La Araucanía, donde la cultura), permite comprender el sentido y
el nivel de ruralidad e interculturalidad ma- significado del saber en el texto y en contexto
puche y no mapuche son relevantes. (Jamioy, 1997). Sostiene la no existencia de un
Existen diferentes posiciones epistemo- saber objetivo, transparente ni desinteresado
lógicas para comprender la construcción del del mundo; es más bien un conocimiento que
conocimiento, entre las que se encuentran: el viene mediado por prejuicios, expectativas
empirismo, el racionalismo, la fenomenología, y presupuestos recibidos de la tradición que
la hermenéutica y el constructivismo. El empi- determinan, orientan y limitan nuestra com-
rismo, como doctrina filosófica occidental, prensión (Martínez y Ríos, 2006). Por su parte,

110 Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 138, 2012 | IISUE-UNAM


S. Quintriqueo, M. Gutiérrez y Á. Contreras | Conocimientos sobre colorantes vegetales
desde una perspectiva educativa, el constructi- saber y el conocimiento son una producción
vismo es una posición epistemológica enfoca- simbólica de significaciones, sentidos, for-
da en la manera como se origina y se modifica mulaciones, interpretaciones y prácticas, re-
el conocimiento. Desde esta posición, el sujeto lacionados con planteamientos ideológicos
cognoscente construye sus propios conoci- de una sociedad que incluyen prácticas cul-
mientos. Es una tarea individual, en tanto se turales y resultados de interacciones sociales
genera al interior del sujeto, dando origen a (Quilaqueo y San Martín, 2008). Así, el saber
su organización psicológica. En este proceso es muestra de lo que es sabido y de lo que se ha
otros pueden facilitar la construcción que cada adquirido; es una apropiación personal y so-
sujeto realice por sí mismo (Rodrigo y Arnay, cial, algo que no ha de perderse en el tiempo,
1997). que no será olvidado.
Desde el constructivismo, se considera Es así como el conocimiento sobre la na-
que el sujeto posee ideas previas, entendidas turaleza se conserva en la memoria social y se
como construcciones o teorías personales, transmite de generación en generación, a tra-
que también se conocen como concepciones vés de procesos y estrategias educativas pro-
alternativas o pre concepciones. El conflicto pias de las culturas indígenas. En este proceso,
cognitivo constituye la base del cambio concep- el conocimiento sobre los colorantes vegeta-
tual, es decir, el salto epistemológico desde una les se entenderá como intimidad, intuición
concepción previa a otra que se construye con o experiencia del ser, o bien como proceso
respecto a categorías del conocimiento que intelectual, abstracto, que pone de manifies-
existen como referencias. En esta perspectiva, to el ejercicio de la razón, producto de la re-
el conocimiento no es una copia de la realidad lación directa del sujeto con el medio natural
(experiencia), sino una elaboración del sujeto, (Jamioy, 1997). Entonces, aunque las catego-
aunque sin negar que la realidad constituye rías científicas y el conocimiento indígena, y
un determinante esencial del conocimien- el mapuche en particular, no necesariamente
to. Al mismo tiempo, el conocimiento no es coinciden, responden a un mismo anhelo: co-
resultado de estructuras preformadas (la ra- nocer, interpretar y comprender la realidad de
zón), sino que la constitución biológica, las manera coherente y lógica (Quintriqueo, 2010;
capacidades perceptivas y la atención prefe- Quilaqueo et al., 2010). En el ámbito escolar,
rente a ciertos estímulos, es particular en cada los alumnos de ascendencia mapuche ponen
individuo (Rodrigo y Arnay, 1997). en juego en situaciones reales (desarrollo de la
En el contexto indígena, los saberes y co- clase, prácticas de convivencia escolar) sabe-
nocimientos forman parte del patrimonio res y conocimientos propios, aprendidos en la
cultural comunitario, y constituyen los fun- educación familiar, y los que van adquiriendo
damentos de cualquier acción educativa que en la formación escolar, los cuales coexisten
se realiza tanto en contextos formales como de hecho con el conocimiento occidental (dis-
informales. Por lo tanto, se inscriben en un ciplinar) (Quintriqueo, 2007). En este contex-
contexto, en una realidad, en una disciplina, to, “las personas conocen el mundo a través de
en una forma de transmisión. En este sen- sus teorías personales, a través de constructos
tido, el conocimiento indígena se relaciona personales o de teorías implícitas, aunque
con las vivencias y se asocia directamente con dicha organización no coincida con la del co-
el medio natural, social, cultural y espiritual nocimiento científico” (Rodrigo y Arnay 1997:
(Jamioy, 1997). Es un conocimiento integrado, 61). Entonces, los niños y niñas mapuches, al
donde la naturaleza del hombre y del conoci- ingresar al proceso de escolarización vienen
miento conforman un todo interrelacionado dotados de una gama de saberes y conoci-
(Montaluisa, 1988). En el caso mapuche, el mientos que les han permitido conocer su

Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 138, 2012 | IISUE-UNAM


S. Quintriqueo, M. Gutiérrez y Á. Contreras | Conocimientos sobre colorantes vegetales 111
realidad en su contexto social, natural y cul- significativo, desde una práctica educativa
tural específico. El conocimiento campesino constructivista y contextualizada. Una edu-
también es conocimiento científico, en la me- cación intercultural basada en un diálogo de
dida en que ha podido demostrar, a lo largo saberes mapuches sobre los colorantes vegeta-
de la historia, su utilidad y funcionamiento les y el conocimiento de las ciencias biológicas
(Schmelkes, 2006). permite valorar, aceptar y respetar las diferen-
cias potenciando en conjunto la búsqueda de
Conocimiento sobre colorantes aplicados soluciones a problemas de la vida diaria. En
a la enseñanza de las ciencias este proceso, cada uno de los actores involu-
La enseñanza de las ciencias naturales tradi- crados se convierte en un agente que puede
cionalmente se realiza con base en prácticas generar recursos y cambios tanto en el estable-
pedagógicas caracterizadas por una interac- cimiento escolar como en la comunidad rural.
ción centrada en la enseñanza y aprendizaje Los conocimientos en los cuales se basa la pro-
de contenidos disciplinarios, con lo cual se ducción de colorantes vegetales constituyen
marca el comportamiento de los estudian- constructos en el área de ciencias biológicas,
tes (Vanella et al., 2004). En este sentido, los y, consecuentemente, se pueden utilizar para
estudiantes adquieren conceptualizaciones generar un conocimiento con sentido y signifi-
específicas en torno al campo de la biología cado intercultural en el sector de ciencias del
con base en preguntas y respuestas referidas currículo escolar en contexto mapuche.
al contenido y terminología específicos de la El objetivo del presente artículo es ana-
disciplina. En esta lógica, el docente no pro- lizar la trasmisión de conocimientos sobre
fundiza en la indagación que le permitiría al los tintes vegetales en la educación familiar
estudiante reflexionar y conceptualizar, uti- mapuche, para contribuir a otorgar sentido y
lizando saberes y conocimientos locales que significado a la didáctica de las ciencias bioló-
están en la base del conocimiento previo ad- gicas en escuelas con alumnos de ascendencia
quirido en el contexto sociocultural de perte- mapuche y no mapuche.
nencia (Vanella et al., 2004).
Sin embargo, existen estudios que mues- Metodología
tran la necesidad de considerar el conoci-
miento local para la enseñanza de las ciencias La investigación es de carácter descriptivo
naturales, principalmente en contextos de (Hernández et al., 2006), desde la investigación
relaciones interculturales, para estimular las educativa (Bisquerra, 2004), y está basada en
condiciones biológicas para el desarrollo del procesos de investigación multimodal. Este
conocimiento, según las lógicas de la edu- sistema permite aprovechar las cualidades de
cación familiar (Valiente, 1993; Quilaqueo y cada uno de los enfoques para obtener infor-
Quintriqueo, 2010). Por lo tanto, para llegar mación más completa y de mejor calidad.
a la construcción del conocimiento conside- La investigación se inscribe en la inten-
rando las condiciones biológicas y las lógicas ción de mejorar la calidad de la enseñanza de
culturales mapuches, es necesaria una media- las ciencias en la realidad rural de la novena
ción de los actores y espacios que ayuden a los región de Chile (La Araucanía). Se considera-
individuos a construir conocimientos. ron tres sectores para la investigación: Chol-
Una relación de apoyo mutuo entre la edu- Chol, Puerto Saavedra y Padre Las Casas. Los
cación formal y el conocimiento mapuche criterios de inclusión fueron: sectores donde
asociado a los colorantes vegetales constituye se encuentran los más bajos rendimientos
una base para lograr una educación intercul- SIMCE 2007 en el subsector de ciencias, para
tural que permita construir conocimiento el nivel de cuarto año de enseñanza básica; y

112 Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 138, 2012 | IISUE-UNAM


S. Quintriqueo, M. Gutiérrez y Á. Contreras | Conocimientos sobre colorantes vegetales
lugares donde la técnica de obtención de tin- de comparaciones constantes; y b) el análisis
tes vegetales sea una práctica habitual. por unidades temáticas para la categorización
La selección de los participantes se rea- de los significados culturales presentes en el
lizó mediante un muestreo intencional no discurso (Quivy y Van Campenhoudt, 1998).
probabilístico (Bisquerra, 2004), que permi- Este proceso incluye un riguroso proceso de
te seleccionar sujetos expertos como fuente codificación triangulada de contenidos para
de información, según criterios establecidos una posterior ponderación de su relevancia
previamente. Así se obtuvo la información diferenciada de acuerdo a las distintas catego-
requerida para lograr establecer patrones de rías de análisis. Se implementa combinando el
enseñanza y aprendizaje con base en los cono- método clásico de análisis cualitativo de con-
cimientos acerca de los tintes vegetales. El es- tenidos (Krippendorff, 1990) con los procedi-
tudio consideró una muestra de ocho mujeres mientos de cuantificación de códigos de con-
kimches (sabias) de diferentes grupos familia- tenidos desarrollados en el programa Atlas.ti,
res, que cuentan con saberes y conocimientos desde la codificación abierta, para avanzar en
sobre las técnicas para la obtención de tintes la construcción de una teoría fundamentada
vegetales asociados al arte textil mapuche. sobre saberes y conocimientos referidos a los
Para la recolección de información con colorantes vegetales.
respecto a saberes y conocimientos sobre las Con respecto a la teoría fundamentada,
técnicas de extracción de tintes vegetales se según Strauss y Corbin (2002) significa teoría
procedió a visitar en cada lugar seleccionado puesta a tierra o aterrizada, términos que alu-
a las personas que la comunidad considera den a la elaboración conceptual que emerge de
como “sabias” y se aplicó a cada una de ellas los datos recopilados y analizados de manera
una entrevista con preguntas semi-estruc- sistemática, a través de un proceso de investi-
turadas y semi-guiadas (Bisquerra, 2004). gación. Se reconoce como rasgo fundamental
También se realizó un registro audiovisual de este enfoque metodológico el carácter cir-
en donde se realizó la investigación. En la cular del proceso (Flick, 2004), lo que obliga
presentación de los resultados cada entrevista al investigador a reflexionar sobre el proceso
se identifica con el código E, y el entrevistado completo de la investigación a raíz de los nue-
con número correlativo: por ejemplo, la entre- vos pasos mostrándose un claro vínculo entre
vista núm. 1, se codifica como (E 1). El proce- el acopio y selección de material empírico, la
dimiento de análisis aplicado a la información interpretación de datos y la discusión de los
(entrevistas, discursos, registros etnográficos) resultados.
es de contenido (Krippendorff, 1990; Sabino,
1996; Gauthier, 2009), con el apoyo del software Presentación de resultados
Atlas-ti 5.0. El análisis de contenido busca rele-
var núcleos de saberes centrales de orden abs- En los resultados se presenta un listado de ve-
tracto, dotados de sentido y significado desde getales utilizados para la producción de colo-
la perspectiva de los productores del discurso, rantes, según el conocimiento mapuche em-
a partir de contenidos concretos expresados pleado en la educación familiar. Son saberes
en el texto y de contenidos latentes (Pérez, y conocimientos asociados a la producción de
2000). Este método opera en dos fases: a) la colorantes vegetales, así como a la enseñanza,
producción de significados mediante la cons- el aprendizaje y los referentes objetivos y sub-
trucción de un sistema jerárquico de catego- jetivos para la construcción de conocimientos
rías que deriva de la combinación del método sobre los mismos.

Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 138, 2012 | IISUE-UNAM


S. Quintriqueo, M. Gutiérrez y Á. Contreras | Conocimientos sobre colorantes vegetales 113
Vegetales para la producción de tintes, Cuadro 2. Plantas usadas
según el discurso de las kimches para producir tintes
En la producción de tintes se destacan tanto
Código Frecuencia %
plantas como árboles. Las kimches (sabias)
mencionan ocho árboles que sirven para pro- Zarzamora Lila, negro 5 26.3
ducir tintes. La distribución de frecuencias de Cebolla Café 4 21
las menciones a cada tipo de árbol se detalla Pülay pülay Verde 4 21
en el Cuadro 1. Pita Naranjo 3 15.8
Verde oscuro, café
Cuadro 1. Árboles usados Zarzaparrilla 3 15.8
claro
para producir tintes Total 19 100
Código Color Frecuencia %
Lila, rojo, negro, plomo, Todos los vegetales que se consignan en
Maqui 9 25
azul
los Cuadros 1 y 2 se encuentran en el entorno
Café, plomo claro y
Hualle
oscuro
7 19.4 de las personas, de la familia y la comunidad.
En el caso de la cebolla, “se utilizan las cás-
Boldo Café, plomo, amarillo 6 16.6
caras para obtener el color café” (E 4). De las
Durazno Verde claro 4 11.1
plantas presentadas, la cebolla se emplea en
Aromo Amarillo pato 4 11.1 Maquehue y Puerto Saavedra; la zarzaparrilla
Temu Café claro y oscuro 2 5.6 en Maquehue, donde a partir de la corteza se
Palo santo Verde oscuro, plomo 2 5.6 obtiene “un color verde oscuro” (E 1); la zarza-
Peumo Verde amarillo 2 5.6 mora es ampliamente usada en Chol-Chol y
Total 36 100 “…da un color lila…” (E 2); al igual que la zarza-
mora, la pita es utilizada en el sector de Chol-
Chol, donde el color que se obtiene “es medio
Como puede verse, 25 por ciento de las naranjo, según el color de la raíz” (E 2); el pülay-
menciones se concentra en el maqui, árbol pülay se utiliza en el sector de Maquehue para
que se asocia a los colores lila, rojo, negro, plo- obtener un color “…verdecito puro” (E 1).
mo y azul. La frecuencia de menciones para En tanto, los árboles más utilizados para
el hualle fue de 19.4 por ciento, asociado a los producir tintes son: durazno, aromo, temo,
colores café, plomo claro y oscuro; y para el palo santo, boldo, peumo, hualle y maqui. Se
boldo de 16.6 por ciento, asociado a los colores menciona que el aromo “…da un color que se
amarillo, plomo y café. usa en agosto-septiembre dando un amarillo
Con respecto a las plantas utilizadas para pato” (E 5), al igual que el boldo, del cual se “usa
la producción de tintes, éstas aparecen 19 ve- la pura cáscara” (E 1), con la cual se obtiene un
ces en total en el discurso de las kimches; en el color café claro, o bien, amarillo. Entonces, de
Cuadro 2 se constata que la zarzamora obtuvo dos árboles diferentes se obtiene el amarillo: el
26.3 por ciento de las menciones, asociada a aromo es usado en el sector de Chol-Chol y el
los colores, lila y negro; y la cebolla y el pülay boldo en el sector de Maquehue.
pülay aparecieron con una frecuencia de 21 De igual forma, el árbol de durazno es
por ciento cada una, asociados a los colores usado “para obtener el color verde” (E 1), y su
café y verde respectivamente. uso se extiende a sectores geográficamente

114 Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 138, 2012 | IISUE-UNAM


S. Quintriqueo, M. Gutiérrez y Á. Contreras | Conocimientos sobre colorantes vegetales
diferentes como Maquehue, Chol-Chol y por la naturaleza. A su vez, al usar la flor de un
Puerto Saavedra. Por su parte, “el fruto de vegetal se menciona que “se machaca un poco
maqui da un color lila, con tendencia al roji- para que suelte el color” (E 5). Por ejemplo, se
zo” (E 5). De acuerdo con el testimonio de arte- utilizan “las flores de aromo” (E 2) o “las flores
sanas de Chol-Chol, en sectores como Puerto de chilco, que da un color rosado” (E 5).
Saavedra “el maqui da un color verdoso y tam- Las kimches identifican también los frutos
bién puede producir un color medio plomo” de los vegetales como una fuente para produ-
(E 4). Como puede verse, el tipo de color que se cir colorantes. Éstos son machacados para que
obtiene varía dependiendo de la forma como suelten el color y después se pueden “…echar
se prepare el tinte y de las partes de la planta o junto con la lana. En cambio con las hojas de
árbol que se usen (fruto, flor, rama u hoja). En vegetales, tengo que colarlas y luego colocar
el Cuadro 3 se consignan las frecuencias para otra cantidad del mismo vegetal para que el
cada parte de la planta o árbol que las kimches color quede intenso” (E 5). Así mismo, con re-
de los tres sectores (Maquehue, Chol-Chol y lación a la raíz de la pita, al hervirla “una hora,
Puerto Saavedra) utilizan para la producción se puede obtener el color naranjo. Porque yo,
de los tintes: a veces, he hervido esto en la mañana y en la
tarde ya puedo teñir” (E 2). Respecto de las
Cuadro 3. Parte de los vegetales ramas de los vegetales se indica que de las del
que se usan para obtener tintes “maqui se obtiene el kelü (rojo)” (E 1). La obten-
ción de colores puede variar dependiendo si
Código Frecuencia %
se utilizan las ramas o las cortezas de árboles.
Hoja 13 28.3 En tanto, las hojas “tiñen de distinta manera.
Cáscara 10 21.7 Según la forma que uno use el método para
Flor 9 19.6 sacar un color. Por ejemplo, con la hojas del
Fruto 6 13 ají uno puede teñir en tres colores: amarillo,
Raíz 6 13 verde claro y verde oscuro” (E 6). Se agrega que
Rama 2 4.3
“por lo general las hojas dan diferentes tonali-
dades de verde, verde musgo, verde claro” (E 5).
Total 46 100
Relacionado con el uso de las hojas se destaca
la importancia de “…utilizar las hojas o las flo-
El uso de las diferentes partes de los vege- res del árbol” (E 4), las cuales tiñen muy bien.
tales depende de las necesidades de la persona Para evitar provocar algún tipo de daño a la
a cargo de la obtención del tinte; se observaron planta o al árbol, la persona a cargo de la re-
similitudes respecto de las partes empleadas colección debe hacerlo sin provocar grandes
para obtener tintes, según los testimonios de cambios en los vegetales.
las mujeres entrevistadas. Por ejemplo, las cás- La obtención de un tinte de calidad está
caras y cortezas son ampliamente utilizadas relacionada con el tipo de olla que se utilice
con este propósito: “Exactamente, si va a sacar para su producción, el tipo o parte del vegetal
una cáscara usted descascara una partecita y no utilizado, el color y la tonalidad requerida, la
son muchas, por lo menos yo he sacado un par fijación del tinte y el tiempo necesario de her-
de cascaritas, no más” (E 2). De este testimonio vor para que se logre el mejor teñido posible.
se desprende que al utilizar las cáscaras se pro- En este sentido, el uso de los vegetales es va-
cura no causar daño a la estructura del árbol, riado y se relaciona directamente con el saber
lo cual refleja los valores mapuches de respeto y conocimiento de las personas.

Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 138, 2012 | IISUE-UNAM


S. Quintriqueo, M. Gutiérrez y Á. Contreras | Conocimientos sobre colorantes vegetales 115
La enseñanza de la producción bosques) para obtener los productos necesa-
de los tintes naturales rios para elaborar tintes. Como señala una ki-
Las acciones educativas en torno a la produc- mche: “Yo acompañaba a mi abuelita, ayudaba
ción de colorantes naturales están orientadas a buscar las cosas y donde iba mi abuelita, yo
a desarrollar, en los niños y adolescentes, los iba. Ella me enseñaba cómo hacer las cosas,
saberes y conocimientos de la familia mapu- me decía: usted con el tiempo se va a casar, tie-
che, y están asociados a procedimientos como nes que hacerlo así para que hagas manta a tus
el nüxam (conversación), la observación y la hijos, para que les hagas chompa, así se hace,
recolección en el campo. Se obtuvo un total hija” (E 3).
de 40 menciones a las diferentes acciones de De acuerdo al mismo discurso de la kim-
enseñanza-aprendizaje de los conocimientos che, éste es un procedimiento que favorece la
en cuestión. La distribución de las frecuencias comunicación madre-hija o abuela-nieta, po-
se detalla en el Cuadro 4. sibilitando la transmisión de saberes y cono-
cimientos desde el aprender haciendo: cuan-
Cuadro 4. Proceso de enseñanza do las personas mayores (la madre, abuela,
para la obtención de tintes tías) van a estos lugares enseñan a las niñas y
adolescentes cuáles son las especies que deben
Código Frecuencia %
recolectar para elaborar determinado tipo de
Enseñanza de la abuela y la madre a tintes, y las partes que se deben usar de los ve-
través de nüxam (conversaciones), 27 67.5
asociado al rol de la mujer getales; también desarrollan en ellas el respe-
Transmisión a las nuevas
to por la naturaleza y las fuerzas espirituales
6 15 presentes en estos lugares. En este proceso, la
generaciones
Recolección en el campo, observación permite a niñas y adolescentes
7 17.5
observación aprender los procesos de elaboración de tin-
Total 40 100 tes y del tinturado mediante la observación
directa de las actividades que desarrollan las
El nüxam se refiere a las conversaciones personas a cargo de la enseñanza; es por ello
que se llevan a cabo con la finalidad de que las que las kimches indican que la capacidad de
niñas y jóvenes mapuches puedan, por medio observar se desarrolla durante la niñez. Las
de la comunicación oral, aprender los saberes niñas deben permanecer atentas a cada uno
y conocimientos vinculados con la produc- de los procedimientos que ejecutan las per-
ción de tintes. Como señala una kimche: “…a sonas a cargo, ya sea al elaborar un tinte o al
través de las conversaciones se transmiten teñir la lana: “cuando era chica, yo veía nomás
todas las enseñanza desde la sabiduría mapu- que en una olla echaba tantas hojas y después
che” (E 1). Este tipo de procedimiento permite las colaba y yo hago lo mismo, exactamente
a la madre o abuela comunicar, por medio del como ella lo hacía” (E 2). Según lo señalado por
diálogo, los conceptos, procedimientos y acti- la kimche, la observación de las actividades
tudes necesarios para la obtención de los tin- permite aprender y conservar en la memoria,
tes. Por lo tanto, el nüxam se posiciona como es decir, internalizar los diferentes procesos
una acción con un sentido estratégico ya que, que se deben desarrollar para que perduren a
al permitir la trasmisión de conocimientos a lo largo de la vida.
las nuevas generaciones, garantiza la vigencia Los encargados de la enseñanza son las
de los mismos en la memoria individual y so- personas que están a cargo de que las niñas y
cial de los miembros de las familias. jóvenes mapuches aprendan los saberes y co-
La recolección en el campo implica reco- nocimientos relacionados con la elaboración
rrer espacios naturales (vegas, orillas de ríos, de tintes y el teñido. La enseñanza y aprendizaje

116 Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 138, 2012 | IISUE-UNAM


S. Quintriqueo, M. Gutiérrez y Á. Contreras | Conocimientos sobre colorantes vegetales
se lleva a cabo en el medio familiar, principal- Objeto de conocimiento
mente a cargo de la madre o la abuela; nótese en la educación familiar
que se trata de actividades que desarrollan
solamente las mujeres. Como ya se dijo, la en- Esta subcategoría permitió develar la cons-
señanza se vincula con procedimientos como trucción de conocimiento en los niños du-
la recolección en el campo o las conversacio- rante la formación familiar. Estos objetos de
nes: “antes la gente sacaba los pelitos de ár- conocimiento tangibles e intangibles sobre la
boles, cortezas y eso que le llaman barbas de naturaleza, las fuerzas espirituales, günechen
viejo [musgos]. Salíamos a buscar eso con mi (fuerza creadora) y los pewma (sueños), obtu-
abuela, yo alcancé a conocer a mi abuela” (E 3). vieron un total de 66 recurrencias de uso. La
A su vez, la relación abuela-nieta favorece el distribución de las frecuencias se detalla en el
aprendizaje de saberes que han sido olvidados Cuadro 5.
por la madre de la niña o joven mapuche: “desde
pequeña comencé a hilar y así aprendí. Mi ma- Cuadro 5. Subcategoría
dre no sabía mucho pero mi abuela me enseñó el “objetos de conocimiento”
telar; hilar y teñir lana” (E 1). La enseñanza de la
Código Frecuencia %
abuela es una acción educativa que mantiene vi-
gentes los saberes y conocimientos a través de la Conocimientos sobre la naturaleza 32 48.5
oralidad en mapunzugun, que progresivamente Fuerzas espirituales 15 22.7
se ha ido olvidando debido a la escolarización. Günechen (fuerza creadora) 11 16.7
De esta manera, una de las kimches señala Pewma (sueños) 8 12.1
que: “…la madre y su hija son las que común- Total 66 100
mente extraen de los árboles y los vegetales los
productos para teñir, como así también es una
instancia donde la madre le transmite el co- El conocimiento sobre la naturaleza, que
nocimiento a la hija” (E 1). Así, la interacción se relaciona con la observación y la relación
madre-hija potencia el aprendizaje de los sa- directa con el contexto territorial en el que se
beres y conocimientos necesarios para la rea- desarrolla la vida de la familia mapuche, pre-
lización de cada uno de los procesos vincula- senta una frecuencia de uso de 48.5 por ciento.
dos con los tintes y el teñido. En su testimonio Las personas construyen conocimientos que
una mujer expresa que comenzó con esta ac- utilizan en su diario vivir. Para el mapuche, las
tividad porque debía ayudar a su madre en el plantas, los animales, los cerros, los humeda-
trabajo, “Pero luego me gustó y empecé a des- les y las vertientes son fuentes de conocimien-
cubrir los colores, como el verde del durazno to que definen formas de interacción entre las
o la flor de aromo y vi más colores y empecé a personas y el medio en el que se desenvuelven.
experimentar en colores y así vengo trabajan- Es decir “…cada conocimiento, cada cosa que
do” (E 5). Si bien al inicio la enseñanza puede se ve en la naturaleza algo me está diciendo,
estar mediada por la necesidad de la madre porque la naturaleza hoy en día es muy sabia,
de contar con una ayudante, con el pasar del a través de la naturaleza el mapuche ve su vida,
tiempo es valorado por la persona que recibe puede ver su tuwün [procedencia materna], su
estos saberes y conocimientos sobre el oficio küpan [procedencia paterna] o cómo voy a
de teñidora tejedora, aplicado a la artesanía avanzar más allá…” (E 7). Las personas obtie-
mapuche. Es un proceso dinámico que impli- nen de la naturaleza la información necesaria
ca un constante aprender haciendo: observar para realizar sus actividades cotidianas e in-
o ayudar en la recolección de vegetales como terpretan los mensajes positivos y negativos,
objeto de conocimiento. que entrega la naturaleza, estableciéndose una

Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 138, 2012 | IISUE-UNAM


S. Quintriqueo, M. Gutiérrez y Á. Contreras | Conocimientos sobre colorantes vegetales 117
relación de complementariedad con las plan- la naturaleza se relaciona con la fuerza que
tas, los animales o los cerros; la interpretación cuida el lugar, y por lo tanto es relevante para
de sus significados varía de acuerdo al contex- llevar a cabo un proceso ceñido a las normas
to en el que se encuentre la persona. En la na- socioculturales mapuches debido a que si bien
turaleza “…todo sirve para algo, por ejemplo todos los árboles o plantas pueden teñir “…
ese maqui sirve para teñir lana, entonces hay hay que saberlos utilizar también, porque los
cosas de la naturaleza que sirven mucho, pero árboles hay que respetarlos, porque nuestra
a veces cuando la gente no sabe, anda por en- Madre Tierra nos da a nosotros para obtener
cima de las cosas y por no haber aprendido, la alimentación y también nos da cómo soste-
por no haber sabido, no usa esos materiales” nernos, para ganar nuestro dinero” (E 4). Este
(E 8). testimonio evidencia la relación integrada en-
El código fuerzas espirituales establece que tre el hombre, la naturaleza y la espiritualidad
en la familia mapuche es posible construir para la producción de conocimientos con re-
conocimientos a través de aquellos seres que lación a la obtención de tintes naturales.
no son visibles físicamente. Este código pre- Las kimches plantean que “los mapuches
senta una frecuencia de uso de 22.7 por cien- antiguamente realizaban muy bien sus ro-
to. De esta forma, los seres protectores de los gativas a günechen” (E 1), de ahí que exista la
espacios naturales como majiñ [vega], wigkuj necesidad de comunicarse con günechen y de
[cerro] o wixunko [vertientes], permiten a los hacerlo bien para no perder su guía, ya sea al
sujetos interrelacionarse con los elementos viajar, trabajar la tierra o ir a un monte. “Sin
espirituales de la vida. Esto está vinculado la oración no podríamos vivir, siempre de-
con los diferentes tipos de seres que se iden- bemos encomendarnos a nuestro günechen.
tifican y los mensajes que portan, que son los Incluso, cada vez que se sale de la casa hay que
que definen las formas de interactuar en el encomendarse a günechen para que nos vaya
contexto y de respetarlo; de hecho, las fuerzas bien en nuestras diligencias” (E 3). Es por me-
espirituales se asocian con la generación de dio de günechen que se establece el equilibrio
enfermedades o castigos cuando las personas en la vida, siendo una fuente de conocimiento
no respetan su presencia en un determinado para el desarrollo de actividades laborales, es-
espacio. Por eso los mayores (padres, abuelos) pirituales y educativas.
enseñan esto a los niños “…para crear con-
ciencia en los más jóvenes, quienes confiaban Discusión y conclusiones
en las palabras. Los padres nos daban razona-
mientos: ‘existen fuerzas que hacen enfermar En la investigación se constata que actual-
a las personas’, nos decían” (E 3). mente la memoria individual y social de las te-
El código günechen hace referencia a una jedoras y teñidoras, aplicada al arte textil ma-
fuerza creadora que gobierna la vida, las cosas puche, aún conserva saberes y conocimientos
y el pensamiento; éste presenta una frecuencia sobre los colorantes naturales. A su vez, estos
de uso de 16.7 por ciento. La extracción del ve- saberes están asociados al conocimiento so-
getal se encuentra asociada con el desarrollo bre los vegetales, la producción de distintos
de una rogativa con tal de obtener de buena colores de acuerdo a la naturaleza de los vege-
forma el elemento a utilizar como tinte, desta- tales, su combinación con otras partes de un
cándose la importancia de respetar la natura- mismo vegetal u otro vegetal en combinación
leza, ya que “…en un majin o mawiza hay que con elementos naturales como el hollín, que
hacer un jejipun, uno no puede sacar un palito se produce por el humo en las casas, y el añil
así nomás, para eso hay un dueño y hay que [greda que produce tintes]. Para lograr los co-
sacar permiso” (E 3). Entonces, el respeto por lores, las kimches describen procedimientos

118 Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 138, 2012 | IISUE-UNAM


S. Quintriqueo, M. Gutiérrez y Á. Contreras | Conocimientos sobre colorantes vegetales
técnicos, fases de trabajo y épocas del año que recolección debe evitar provocar algún daño
necesariamente están integrados en la obten- al medio. Además, existe una relación entre
ción de colores. En este sentido, el indígena el tipo de olla utilizada para la producción
en general, particularmente las familias de del tinte, el tipo o parte del vegetal utilizado,
comunidades mapuches, se basan en la expe- el color y la tonalidad requerida, la fijación del
riencia y la percepción como principal fuente tinte y el tiempo necesario de hervor para ga-
de conocimientos (Rodrigo y Arnay, 1997). rantizar la calidad del color y lograr un buen
Estas experiencias son realizadas en función teñido. Visto desde la fenomenología, existe
de un interés por conocer —en este caso se una relación entre el acto de conocer y el obje-
trata de obtener colorantes para teñir lanas y to conocido que nos permite distinguir cómo
textil—. Además, está la necesidad del mundo son las cosas y alcanzar así una comprensión
contemporáneo, que impele a las personas a más precisa del conocimiento desde una di-
que aumenten y mejoren progresivamente su mensión valórica, procedimental y concep-
producción del arte textil, donde un elemento tual (Martínez y Ríos, 2006). Esta concepción
central es la producción de colores de calidad mapuche de la relación armónica con el me-
extraídos de elementos del medio natural, en dio ambiente muestra una forma de vida que
este caso los árboles, las plantas (arbustos) y empata con lo propuesto por el Ministerio de
musgos. Entonces, los saberes y conocimien- Educación de Chile, que señala como objetivo
tos indígenas representan una parte impor- transversal la formación de personas que va-
tante de la memoria individual y social y loran, respetan y cuidan el medio ambiente.
constituyen un cuerpo de información orga- Dichos objetivos buscan revertir progresi-
nizada, relevante y relacionada con vivencias, vamente la alteración que los seres humanos
a partir del cual se puede comprender la rea- han provocado al medio ambiente. En este
lidad y transitar hacia una construcción con- sentido, la utilización de tintes naturales en
ceptual, procedimental, valórica y espiritual los protocolos de experimentación científica
(Jamioy, 1997). en las aulas en las que participan estudiantes
Otra constatación a la que arribamos en el mapuches y no mapuches, quienes poseen ló-
curso de la investigación es que en el discur- gicas diferentes de conocimiento, facilitaría la
so de las kimches hay una actitud y un cono- comprensión de los contenidos disciplinarios
cimiento que permite aproximarse, extraer, y el desarrollo del pensamiento científico des-
trabajar y aprovechar los colorantes naturales de un diálogo intercultural. Junto con ello, se
como una forma de mantener una relación propendería a la valoración del medio natural
armónica y de respeto con el medio. Por ejem- en tanto que los colorantes son obtenidos di-
plo, por importante y urgente que sea obtener rectamente desde estructuras vegetales como
una determinada cantidad de color, las kim- hojas, raíces, tallos, corteza o flores. Por otro
ches sugieren racionalizar el uso de elementos lado, estaríamos contribuyendo al cuidado
naturales: al utilizar la cáscara sólo se debe del medio ambiente al utilizar colorantes que
extraer una parte de los árboles y plantas, o no son tóxicos ni para los usuarios ni para los
una porción del añil (tierra que tiene cualidad otros seres vivos. Esto porque los tintes natu-
de colorante), para no agotar los recursos. En rales no son agentes químicos contaminantes,
este mismo sentido, las personas mapuches como sí lo son los reactivos químicos conven-
subrayan que para extraer los recursos natu- cionales (Iannacone y Alvariño, 2007).
rales es de vital importancia mantener una Cabe mencionar también en este apartado
relación de respeto con las fuerzas naturales de conclusiones que desde el discurso de las
y espirituales que gobiernan la vida y la natu- kimches el saber tiene sentido y significado en
raleza; es por ello que la persona a cargo de la la medida que se relaciona con experiencias

Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 138, 2012 | IISUE-UNAM


S. Quintriqueo, M. Gutiérrez y Á. Contreras | Conocimientos sobre colorantes vegetales 119
vitales, con las fuerzas espirituales y con la genera una distancia epistemológica entre el
participación del sujeto en los procedimientos conocimiento cultural mapuche y el conoci-
y conocimientos que implican la obtención miento escolar, la cual interfiere en la com-
de colorantes y artefactos textiles asociados. prensión de la relación entre saberes y conteni-
En efecto, el saber y conocimiento mapuche dos educativos (Beillerot, 1998; De Camilloni,
es integral: en primer lugar se relaciona con 2001; Sagastizabal, 2006; Quintriqueo, 2007),
la salud y con el mejoramiento de la calidad no obstante que en el plano formal del currí-
de vida; y también con la economía, la pro- culo escolar actual existen orientaciones para
ducción de conocimientos y la enseñanza y contextualizar los contenidos disciplinarios
el aprendizaje, como lo ilustra el siguiente desde un enfoque educativo intercultural bi-
testimonio: lingüe, basado en saberes propios de los alum-
nos que pertenecen a pueblos indígenas. En
Por ejemplo, antes había un pasto muy bue- este mismo sentido, investigaciones recientes
no para arreglar los huesos, ñapüdñapüd evidencian la necesidad de que en contextos
se llamaba, es para el conchabamiento, es indígenas se consideren los conocimientos
como pecastilla [caucho], aprieta fuerte el educativos propios, que tengan significado
cuerpo para que los huesos vuelvan a su lu- tanto en su cultura como en la cultura escolar
gar… Y así, hay otros árboles como el maqui (Valiente, 1993; Quintriqueo, 2010). Esta nece-
o külon, sirve para refrescar, para hacer to- sidad surge de constataciones que indican que
mas para cuando las personas tienen fiebre, la educación escolar de niños indígenas, par-
baja el calor. Las hojas y el árbol [corteza], ticularmente mapuche, carecen de contenidos
sirven para producir colores. Los fuertes educativos pertinentes y significativos para su
sirven para teñir de color negro, las cáscaras propia lógica de pensamiento (UNESCO, 2005).
dan un color plomo, las hojas con el fruto da Con respecto a la enseñanza del cono-
un color azul marino (E 8). cimiento de los tintes naturales desde la edu-
cación familiar mapuche, se constata que
No obstante lo anterior, en las escuelas son principalmente las madres y las abuelas
situadas en comunidades mapuches la ense- quienes se encargan de guiar el aprendizaje de
ñanza de materias y el desarrollo de compe- las niñas y jóvenes. En este proceso es crucial
tencias se relaciona con saberes occidentales el diálogo, así como las experiencias vitales,
que responden a una racionalidad técnica, relevantes y necesarias para conocer los ele-
centrada en criterios de validez académica del mentos naturales que permiten la obtención
conocimiento. Ejemplos de ello son el domi- de colores aplicados al arte textil. El diálogo se
nio memorístico de la raíz cuadrada, la clasifi- relaciona con el uso de la oralidad y el desa-
cación geométrica y el uso de palabras orales y rrollo, en las niñas y adolescentes, de su dis-
escritas que ponen el acento sobre su forma y posición a escuchar, así como a memorizar y
no en el significado. Así, las clasificaciones bo- aplicar las técnicas y procedimientos que se
tánicas y de la biodiversidad están centradas, requieren para producir los colorantes natu-
en general, en el listado y no en el contenido rales y para desempeñar oficios relacionados
(Valiente, 1993; Sarangapani, 2003). En un es- con la actividad textil.
tudio similar realizado en contexto mapuche, Asimismo, los aprendizajes también
se constató una escasa intención y práctica tienen claras orientaciones para el desarrollo
educativa planificada para profundizar en de la ética y la moral, fundadas en la relación
contenidos y conocimientos que ayuden en de respeto al mundo natural, en especial de
el desarrollo de competencias y en la cons- la flora y fauna, con el objeto de establecer
trucción del conocimiento escolar. Este hecho una relación equilibrada con los recursos del

120 Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 138, 2012 | IISUE-UNAM


S. Quintriqueo, M. Gutiérrez y Á. Contreras | Conocimientos sobre colorantes vegetales
medio y con el creador (Günechen) como ori- wingkas [no mapuches] que están preparan-
gen de los saberes (Jamioy, 1997; Quilaqueo do el fin del mundo para los mapuches con
y Quintriqueo, 2010). Esta integralidad entre estas forestales? Por ejemplo, si esos bosques
principios para el aprendizaje y la enseñanza de forestales un día se quemaran, quedaría-
está ligada, necesariamente, al conocimiento mos rodeados de fuego, nos quemaríamos
sobre el medio natural y espiritual, como una todos y eso sería el infierno y el fin del mun-
visión de mundo. Esto se refleja en el siguiente do para los mapuches de aquí, para los que
testimonio: viven aquí, porque aquí estamos todos en-
cerrados con bosques de pino... Entonces,
Todo esto es conocimiento mapuche. Lo para nosotros se terminaría el mundo, pero
que ocurre es que si nadie se apura, se va no para los además, ellos siguen viviendo,
a perder. Este es un conocimiento que le pero nosotros todos muertos. Eso es lo que
debe interesar a los niños y a los adultos en va a ocurrir con el tiempo (E 8).
la comunidad... Para eso hay que enseñar a
los niños en la casa y no echarle la culpa a En este testimonio la kimche precisa la re-
otras cosas. Los niños tienen que aprender a lación directa que existe entre el conocimien-
preguntar y escuchar... Pero lo que ocurre es to mapuche sobre el medio (natural, social,
que aquí en la familia no hay niños, enton- cultural y espiritual), la cosmovisión y el uso
ces lo que sabemos se puede perder, el cono- adecuado de los recursos naturales, por un
cimiento se pierde... y así estamos mal... Esa lado, y la responsabilidad de los niños, adoles-
no es culpa solamente nuestra, porque des- centes y adultos de aprender y enseñar lo pro-
pués si uno se muere dicen, esa persona sa- pio, por otro lado. Enfatiza la importancia de
bía pero nunca conversamos con ella o con mostrar interés por enseñar y aprender, para
él... Entonces, también son responsables los tomar conciencia en forma progresiva sobre la
niños, porque ellos tienen que ir donde está pérdida o discontinuidad cultural en la trans-
el conocimiento y no que le lleven las cosas misión del patrimonio cultural mapuche aso-
donde están... Si el conocimiento llegara a ciado a categorías del saber que son centrales:
uno por sí solo, sería otra cosa. Es aquí don- la salud, la medicina, los colorantes, los recur-
de falta la conversa, la conversación entre las sos naturales y la relación de armonía con el
familias. Ahora mismo, antes había tantos medio, las fuerzas espirituales y sobrenatu-
remedios, pero llegaron las forestales y se rales. Para relacionarse adecuadamente y en
han ido terminando las fuentes naturales armonía con la naturaleza, los conocimientos
para producir los remedios, los tintes na- mapuches se presentan como un modo de
turales, porque los montes con plantas y comprender la realidad contemporánea de
árboles nativos han desaparecido ¿y quién las familias y comunidades y su relación con
sabe eso? ¿Quién le enseña eso a los niños? la sociedad global. La inclusión de estos cono-
Por ejemplo, si en los pajonales, en los me- cimientos culturales en el currículo escolar es
nokos [humedales], los árboles nativos se vital para contextualizar la enseñanza de las
terminan, se terminan los remedios, las ver- ciencias naturales desde un enfoque educati-
tientes de agua y con ellos se terminan los vo intercultural.
saberes. Pero, ¿quién está enseñando eso? Si En concreto proponemos la incorporación
todo eso se termina, se termina el mundo al currículo de saberes mapuche referidos a
para los mapuches... A veces esos evangéli- criterios de identificación y categorización de
cos andan predicando, dicen que el mundo vegetales, como también a la fabricación y uti-
se va a terminar y el infierno va a ser el agua lización de los tintes vegetales, con el propósito
y el fuego y ¿quién sabe si son los mismos de lograr que los estudiantes de estos pueblos

Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 138, 2012 | IISUE-UNAM


S. Quintriqueo, M. Gutiérrez y Á. Contreras | Conocimientos sobre colorantes vegetales 121
sean capaces de relacionar los saberes propios como un saber y conocimiento educativo in-
con el conocimiento escolar. De lo que se trata ternalizado, útil en la vida; y 5) las enseñanzas
es de contextualizar la enseñanza y el aprendi- de las abuelas y abuelos como base de la acción
zaje de las ciencias en principios de enseñanza educativa familiar que mantiene vigentes los
y aprendizaje fundados en la lógica del conoci- saberes y conocimientos a través de la oralidad
miento mapuche y aplicarlos en protocolos de en mapunzugun.
experimentación científica en aula. Algunos Sugerimos también la incorporación de
de estos principios son: 1) mirar y observar las kimches (sabias) como mediadoras para
lo que se quiere aprender; 2) escuchar la en- la enseñanza de la ciencia con respecto a la
señanza de consejos o de conversaciones con fabricación y utilización de tintes vegetales,
respecto a las características, procedimientos desde la perspectiva del pueblo mapuche,
y naturaleza de los colorantes asociado a in- para remplazar los colorantes empleados tra-
gredientes de fijación y optimización de los dicionalmente en los experimentos de labo-
colores; 3) el conocimiento y reconocimiento ratorio de ciencias naturales. Esto permitirá
de recursos naturales cuyos atributos como una revaloración de la metodología del saber
colorantes están asociados a las capacidades de y conocimiento mapuches empleados en la
algunas personas para identificar, clasificar y obtención de tintes y su aplicación en los pro-
categorizar elementos, en una relación de res- tocolos experimentales de ciencias, logrando
peto y armonía con el medio natural y espiri- de este modo el aprendizaje de las habilidades
tual; 4) la capacidad de desarrollar la obedien- del pensamiento científico que se requieren
cia y el respeto se relaciona con actividades que en los estudiantes mapuches y no mapuches
permiten al sujeto aprender, conversar y desa- de enseñanza primaria y secundaria, que de
rrollar el pensamiento, así como memorizar algún modo están implicados en la construc-
los procesos de producción de los colorantes ción de un diálogo intercultural.

Referencias
Alvarado, María Eugenia y Fernando Flores- Gutiérrez, Maritza, Segundo Quintriqueo y
Camacho (2010), “Percepciones y supuestos so- Miguel Contreras (2009), “Los tintes vege-
bre la enseñanza de la ciencia. Las percepciones tales mapuches como colorantes vitales con
de los investigadores universitarios”, Perfiles sentido y significado para la enseñanza de
Educativos, vol. XXXII, núm. 128, pp. 10-26. la biología en contexto rural mapuche y no
Beillerot, Jacky (1998), Saber y relación con el saber, mapuche”, proyecto DIUCT2008, 2009-2011,
Buenos Aires, Editorial Paidós SAICF. Temuco, Universidad Católica de Temuco-
Bisquerra, Rafael (2004), Metodología de la inves- Facultad de Educación.
tigación educativa, Madrid, Editorial La Harris, Stephen (1990), Two-Way Aboriginal
Muralla. Schooling Education and Cultural Survival,
Cyrulnik, Boris y Edgar Morin (2005), Diálogos Canberra, Aboriginal Studies Press.
sobre la naturaleza humana, Barcelona, Hernández, Roberto, Carlos Fernández y Pilar Bap-
Paidós. tista (2006), Metodología de la investigación,
De Camilloni, Alicia (2001), Los obstáculos epis- México, McGraw-Hill/Interamericana SA.
temológicos en la enseñanza, Barcelona, Iannacone, José y Lorena Alvariño (2007),
Gedisa. “Ecotoxicología acuática de dos colorantes
Desrosier, Norman (1983), Elementos de tecnología y de tres antiparasitarios de importancia
de alimentos, México, Compañía Editorial en Acuicultura”, Daphnia Magna. Ecología
Continental SA, pp. 16 -17. Aplicada, vol. 6, núm. 1 y 2, pp. 101-110.
Flick, Uwe (2004), Introducción a la investigación Jamioy, José (1997), “Los saberes indígenas son pa-
cualitativa, Madrid, Morata. trimonio de la humanidad”, Nómada, núm.
Gauthier, Benoît (2009), Recherche sociale. De la 7, pp. 64 -72 .
problématique à la collecte des données, Krippendorff, Klaus (1990), Metodología de análi-
Québec, Presses de l’Université du Québec. sis de contenido: teoría y práctica, Barcelona,
Paidós.

122 Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 138, 2012 | IISUE-UNAM


S. Quintriqueo, M. Gutiérrez y Á. Contreras | Conocimientos sobre colorantes vegetales
Martínez, Andrés y Francy Ríos (2006), “Los con- Quintriqueo, Segundo y Margaret McGinity (2009),
ceptos de conocimiento, epistemología y pa- “Implicancias de un modelo curricular mo-
radigma, como base diferencial en la orien- nocultural en la construcción de la identidad
tación metodológica del trabajo de grado”, sociocultural de alumnos/as mapuches de la
Cinta de Moebio, núm. 25, en: http://www 2. IX región de La Araucanía, Chile”, Estudios
facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/25/ Pedagógicos, núm. 2, pp. 173-188.
martinez.htm (consulta: 5 de mayo de 2011). Quivy, Raymond y Luc Van Campenhoudt (1998),
Montaluisa, Luis (1988), Comunidad, escuela y cu- Manual de investigación en ciencias sociales,
rrículo, Santiago de Chile, Confederación México, Limusa.
de Nacionalidades Indígenas (CONAIE)/ Rodrigo, María José y José Arnay (1997), La cons-
OREALC . trucción del conocimiento escolar, Barcelona,
Pérez, Gloria (2008), Investigación cualitativa. Paidós.
Retos e interrogantes, Madrid, Ediciones La Sabino, Carlos (1996), El proceso de investigación,
Muralla. Buenos Aires, Lumen-Hvmanitas.
Quilaqueo, Daniel, Segundo Quintriqueo y Sagastizabal, María (2006), Aprender y enseñar
Prosperino Cárdenas (2005), Educación, en contextos complejos. Multiculturalidad,
currículum e interculturalidad. Elementos diversidad y fragmentación, Buenos Aires,
sobre formación de profesores en contexto Novedades Educativas.
mapuche, Santiago de Chile, Frasis editores. Sarangapani, Padma (2003), “Indigenising
Quilaqueo, Daniel y Segundo Quintriqueo (2008), Curriculum: Questions posed by Baiga
“Formación docente en educación inter- Vidya”, Carfax Publishing, núm. 4, pp.
cultural para contexto mapuche en Chile”, 199-209.
Revista Cuadernos Interculturales, año 6, Sarrasin, Robert (1996), “Bilinguisme et bicul-
núm. 10, pp. 91-110. turalisme chez les Atikamekw”, Revue
Quilaqueo, Daniel y Daniel San Martín (2008), Canadienne de l’Éducation, núm. 19, pp.
“Categorización de saberes educativos ma- 165-181.
puche mediante la teoría fundamentada”, Schmelkes, Sylvia (2006), “El conocimiento cam-
Estudios Pedagógicos, núm. 34, pp. 151-168. pesino”, Revista Mexicana de Investigación
Quilaqueo, Daniel, Segundo Quintriqueo (2010), Educativa, vol. 11, núm. 28, enero-marzo, pp.
“Saberes educativos mapuches: un análisis 333-337.
desde la perspectiva de los kimches”, Polis, Organización de las Naciones Unidas para la
vol. 9, núm. 26, pp. 337-360. Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Quilaqueo, Daniel, César Fernández y Segundo (2005), La discriminación y el pluralismo cul-
Quintriqueo (2010), Interculturalidad en con- tural en la escuela. Casos de Brasil, Chile,
texto mapuche, Neuquén, Editorial EDUCO. Colombia, México y Perú, Santiago de Chile,
Quintriqueo, Segundo (2007), “Distancia entre el UNESCO -Oficina Regional de Educación
conocimiento mapuche y occidental en la para América Latina y el Caribe (OREALC).
educación escolar, hacia una base de cono- Valiente, Teresa (1993), Didáctica de la ciencia de
cimientos para la educación intercultural la vida en educación primaria intercultural
en contexto mapuche”, proyecto FONDEC y T bilingüe, Quito, Abya-Yala.
Iniciación, N° 11075083. Vanella, Liliana, Diana Martín, Graciela Castilla,
Quintriqueo, Segundo (2010), Implicancias de un Riata de Pascuale y Mónica Echeñique (2004),
modelo curricular monocultural en contexto La intervención docente en la construcción
mapuche, Santiago de Chile, Gráfica LOM. del conocimiento. Un estudio en el nivel me-
dio, Río Negro, PubliFadecs Ediciones.

Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 138, 2012 | IISUE-UNAM


S. Quintriqueo, M. Gutiérrez y Á. Contreras | Conocimientos sobre colorantes vegetales 123

También podría gustarte