Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Aunque como bien lo menciona (Cloninger, 2003) “Es bueno tener un alto grado
del polo positivo (autonomía) el cual debería prevalecer, pero también es aconsejable tener
algún grado de vergüenza y duda ya que son necesarias para la salud y para el bien de la
sociedad.” Un aspecto fundamental que se debe incluir en la etapa es la aparición de la
voluntad de hacer las cosas o no, llevándolo a otro aspecto como es su independencia
(Cloninger, 2003), respecto al no depender de sus padres para la elaboración de las
diferentes actividades, cabe aclarar que su independización se manifiesta al pasar el tiempo
ya que esta etapa como tal solo es el paso para llegar a ella. Igualmente se identifica la
aparición de duda por parte de los padres en cuanto a si el niño pueda o no hacer las cosas,
dando paso a que sean represivos a dar libertad al menor para la elaboración por sí mismo
de las cosas, siendo otro factor por el cual pueda presentar vergüenza el pequeño.
(Seelbach, 2013)
Dentro de esta misma etapa se menciona que la mediadora para cortar la autonomía
del individuo es la ley, quien es la que impone los respectivos castigos y determina las
fronteras hasta donde se puede ser autónomo. (Cloninger, 2003)
Ahora tomando en cuenta los diferentes relatos y relacionándolos con lo
determinado por Erickson respecto a lo que debe suceder en tal etapa, se puede decir que
actualmente se cumple con aspectos tales como la capacidad de ir al baño por su propia
voluntad así como la habilidad de poder caminar, todo ello dependiendo del apoyo que los
padres emitan para que el niño pueda ejercer con eficacia las diferentes actividades, y que
al no ocurrir ello, el menor tienda a manifestar vergüenza al obrar de forma errónea ya sea
por la falta de guía o por haber vivido restricciones por parte de sus progenitores o personas
significativos para el menor, aunque por otra parte se identificó como el apoyo excesivo del
padre contribuye de forma negativa en el aprendizaje autónomo del menor para la
elaboración de tales actividades.
Por otra parte es importante mencionar algunas fallas dentro de lo estipulado para el
desarrollo de la voluntad del menor, como fue el haber omitido su capacidad en cuanto a lo
cognitivo y obviamente el desarrollo a nivel biológico ya que no todos los niños llegan a
tener tal habilidad a la edad que se estimó o en otros casos puede que el menor antes de la
edad estipulada ya tenga tal destreza, sea gracias a la ayuda de sus padres o por lo contrario
iniciativa del menor, igualmente no toman en cuenta como el apoyo por parte de los
progenitores o figura significativa puede llegar a ser contraproducente ya que un excesivo
acompañamiento pueden generar que los resultados sean diferentes a los esperados
entendiendo ello como la incapacidad del menor en aprender de forma asertiva la
realización de las actividades.
Por otra parte se identifica dentro de esta etapa la falta de especificar como bien se
menciona en su fallas, el tipo de desarrollo del menor en cuanto a lo cognitivo y biológico
como factores determinantes en la aparición de su autonomía y con ello su voluntad así
como la vergüenza; por otro lado es importante estimar una edad más temprana para la
iniciativa en la aparición de la autonomía del menor y la posibilidad de la realización de
algunas de las acciones por iniciativa propia. Por último es indispensable determinar cómo
influye el acompañamiento del padre o por el contrario su ausencia en la elaboración por
parte del niño a las diferentes actividades.
Etapa No 3
Según (Erikson, S.F) “En esta etapa se genera la dimensión psicosexual en la edad
preescolar que corresponde al descubrimiento y al aprendizaje sexual, es decir, masculino y
femenino, permitiendo también que se desarrolla mayor capacidad (desplazamiento,
desarrollo, evolución) locomotora y el perfeccionamiento del lenguaje. Este cambio
predispone al niño para formarse en la realidad o en la fantasía, en el aprendizaje
psicosexual, cognitivo y afectivo. La fuerza distónica de esta etapa es el sentimiento de
culpa que nace del fracaso en el aprendizaje psicosexual, cognitivo y comportamental;
permitiendo que el niño se enfrente al miedo de las diferentes actividades en las que debe
compartir con los otros”. Citado por (Bordignon, 2012)
Actualidad
Otro aspecto que se puedo observar mediante el dialogo con el niños de edades entre
los 3 y los 5, es que la mayoría de ellos tiene un lenguaje que no es fácil de entender ya
que sus padres como las demás personas que los cuidan o están alrededor de ellos no les
trasmite un lenguaje claro y por el contrario utilizan palabras diminutivas, lo cual es
adoptado por el niño y utilizado en sus socializaciones.
Etapa No. 4
Etapa: Latencia.
La etapa de la latencia se presenta en la edad de los seis a los once años, en esta
etapa se presenta la crisis de laboriosidad frente a la inferioridad; la laboriosidad le permite
al niño aprender diferentes hábitos que le ayudan a desenvolverse en el nuevo contexto al
que ingresa, puesto que en estas edades los niños empiezan a cursar sus primeros años en el
colegio y se enfrentan a tareas propias de su edad a nivel académico y también a nivel
social, lo cual le van permitiendo un desarrollo motriz más amplio principalmente en la
etapa de latencia temprana.
Las nuevas influencias sociales que adquieren por parte de sus pares les permiten
adquirir nuevas formas de repuesta ante las situaciones que se le presentan, y ante estas
mismas también se puede llegar a evidenciar momentos de inferioridad que comúnmente
son mal vistos y reprendidos por parte de los adultos ya que se empeñan en que los niños
deben dar todo de sí, eso sin tener en cuenta que la inferioridad les permite hacerse
conscientes de sus habilidades y sus debilidades para así poderse adaptar mejor al
ambiente; esto se puede ver reflejado en contextos académicos y deportivos en los cuales
los niños empiezan a reconocer sus habilidades y también donde deben reconocer y aceptar
sus debilidades para así poder adquirir de buena forma la fortaleza básica que propone
Erikson para esta época que es la competencia, estas fortalezas se van haciendo más fuertes
en la etapa de latencia tardía puesto que es ahí donde se puede observar que los niños
empiezan a comparar sus resultados con los de sus pares principalmente en eventos
deportivos, artísticos, culturales a los cuales los niños hoy en día se encuentran mayormente
expuestos.
En la actualidad esta etapa se mantiene vigente puesto que aunque las edades
puedan llegar a variar un poco se sigue evidenciando en los niños la formación de los
grupos, las competencias e incluso las rivalidades dependiendo de las capacidades que van
descubriendo de sí mismos y como estas van marcando sus comportamientos futuros. Sin
embargo hay que tener en cuenta que esta etapa se está comenzando desde edades más
avanzadas, aproximadamente a los cuatro años se puede observar que los niños empiezan a
desarrollar conductas por sí mismos, además en la actualidad los niños son dejados desde
edades tempranas en guarderías por lo cual se les comienza a motivar de alguna manera que
su desarrollo motriz sea más temprano.
Además de esto hay que tener en cuenta “que con los avances tecnológicos los niños
en la actualidad comienzan sus etapas mucho antes de lo previsto y no se limitan a
establecer competencias en sus colegios sino que influye bastante quienes mejor se puedan
desenvolver en las tareas tecnológicas” (Arellano, 2014). Por lo tanto en esta etapa se hace
necesario aumentar la edad desde la que se inicia y tener en cuenta como los avances
tecnológicos influyen actualmente en el desarrollo laboral de los niños
Esta etapa se puede evidenciar en los primeros años de la vida de Timoty quien
comienza su etapa de laboriosidad que se ve a través de ideas creativas como adornar el
jardín; de igual forma en él se ven las ideas de competencias instauradas principalmente por
los padres como lo hicieron en los deportes como el futbol, quienes incluso también
reflejan el deseo de que su hijo desarrolle diferentes habilidades como las musicales y las
interpersonales y que lo pueda hacer de la mejor manera.
Etapa No 5.
Vista dicha etapa desde la actualidad, se puede evidenciar que la teoría de Erikson
planteada en 1959, específicamente la quinta etapa se encuentra concreta y completa
abarcando así muchas variables desde esta teoría razón por la cual se considera que en la
actualidad se sigue presentando dicha etapa como en ese entonces , como se explicó
anteriormente en el escrito, razón por la cual no se le quitaría ni se le agregaría ningún
prospecto argumentativo que complemente dicha etapa de identidad vs confusión de
identidad.
Etapa No. 6
Es la primera de las tres etapas de la adultez y es más larga que las anteriores,
debido a que se desarrolla desde el final de la adolescencia hasta, aproximadamente, los 35
años (Cloninger, 2003; Schutz, 2010). En esta etapa se genera la crisis de intimidad frente
al aislamiento, que depende estrictamente de la superación de la crisis antecesora, puesto
que la intimidad psicológica con otra persona no puede ocurrir, de acuerdo con Erikson
(citado por Cloninger, 2003), hasta que se establezca la identidad del individuo.
Cabe decir, que es el amor la fortaleza básica que surge de la intimidad, el cual se
entiende como una entrega mutua en una identidad compartida. Y las debilidades básicas
que pueden surgir, está, por un lado, la promiscuidad como un exceso de intimidad y, por el
otro, se halla la exclusividad como un exceso de aislamiento (Shutz, 2010).
Etapa No 7
Esto hace referencia como “un proceso abierto que puede suponer tanto perdida
como ganancia en función de por qué polo la persona se incline en cada una de las
encrucijadas.” (Villar, 2003), Es decir pueden ser percibidas como negativas, con
aislamiento, sentimiento de culpa y temor de la muerte, o por otro lado positiva, asumiendo
fracasos y éxito, satisfacción.
Aunque Erickson, trato de abarcar varios puntos de vista de los adultos dejo de lado,
diferentes estilos de vida pues solo los enmarco en positivos y negativos, pero no se puede
catalogar la percepción de la persona, mientras para una perder su empleo sea algo
negativo, pues no tiene una actividad en que ocupar su tiempo, puede que para otra sea
algo positivo, pues se puede ir a descansar y disfrutar de su pensión, entonces se puede
decir que le falto tener en cuenta la parte subjetiva de las personas, aunque aprecia los
resultados de las experiencias y los aprendizajes adquiridos durante el curso de la vida y
que la trayectoria de la vida sea satisfactoria.
Referencias: