Está en la página 1de 4

2/4/2020 EL NEGOCIO DE LOS MONOPOLIOS EN COLOMBIA | Blogs El Espectador

Jueves 02 de abril

Blogs Economía

El Mal Economista
10 Nov 2014

EL NEGOCIO DE LOS MONOPOLIOS EN COLOMBIA


EME

Por: Daniel Zappa Jaimes

Los reportes de inflación del DANE apuntan a que los precios relacionados al
sistema de salud, en concreto los de los medicamentos,  son los que más han
crecido a lo largo del año.  Siendo más exactos, los precios han subido un
promedio de 3 veces más que el crecimiento del IPC (Índice de precios al
consumidor).  La situación es tan grave a tal punto que un estudio realizado
por Health Action International (HAI) demuestra que los precios de los
medicamentos en Colombia alcanzan los niveles más altos del mundo.

El panorama de los exorbitantes precios de los medicamentos ya es conocido


por la mayoría de colombianos que, con indignación, escuchan cómo los
intereses comerciales van deteriorando más y más a un sistema de salud
donde “extrañamente” los que “pagamos los platos rotos” somos tanto los
pacientes como los médicos. Si bien la situación del sistema de salud no nos
alienta mucho, los colombianos nos tendremos que llenar aun más de
https://blogs.elespectador.com/economia/el-mal-economista/el-negocio-de-los-monopolios-en-colombia 1/10
2/4/2020 EL NEGOCIO DE LOS MONOPOLIOS EN COLOMBIA | Blogs El Espectador

indignación al enterarnos de lo que ocurre en los diferentes sectores de la


economía colombiana.

Los monopolios, esa falla de mercado que radica en un gran poder acumulado
en  un agente capaz de controlar los precios y poner barrera a los bienes de un
país, son los que parecen definir y describir los diferentes sectores de la
economía colombiana. Cabe resaltar que los monopolios en Colombia
trascienden las fronteras de la economía para inmiscuirse en la política  y
directamente afectar la situación social que atraviesa el país. En Colombia el
gobierno hace un buen tiempo parece haber renunciado a su papel de poder
público para convertirse en un árbitro de diferentes intereses comerciales.

Para empezar a ilustrar la situación habrá que hacer un diagnóstico en general


de lo que ocurre con los diferentes sectores. Por poner un ejemplo, el paraíso
de monopolios en el que nos sumergimos toma sentido cuando nos damos
cuenta que sólo en el sector financiero existen 3 conglomerados
internacionales y 5 nacionales que mantienen las tasas de intermediación más
altas del mundo, con niveles superiores al 12% anual, que a su vez le genera ni
más ni menos que ganancias cercanas a 20 billones de pesos a dichos
conglomerados. Primer síntoma del control de precios y ganancias, típico de
los monopolios por definición.

La condición se extiende al sector minero energético, donde los 6 consorcios


internacionales que manejan el sector le dejan al país ni más ni menos que las
regalías más bajas de todo el continente, sin contar con el desastre ecológico
asociado a la actividad, como lo han sido los casos del carbón y el petróleo.

Para seguir ilustrando el particular panorama de los sectores de la economía,


las multinacionales de los principales insumos agropecuarios como lo son las
semillas, fungicidas, insecticidas o abonos insecticidas han encontrado en
https://blogs.elespectador.com/economia/el-mal-economista/el-negocio-de-los-monopolios-en-colombia 2/10
2/4/2020 EL NEGOCIO DE LOS MONOPOLIOS EN COLOMBIA | Blogs El Espectador

Colombia el escenario ideal para alzar sus precios por encima del resto de
países de la región, con niveles que duplican o triplican a los de países como
Venezuela o Ecuador.

Cuando nos enteramos que los 5 laboratorios más grandes del país,
productores de medicamentos esenciales para tratamientos tales como
hepatitis, cáncer, sida, diabetes y otras enfermedades someten al país a
precios de usura que oscilan entre 100 y 1000 veces por encima de sus propios
costos de producción, refugiándose en el monopolio de las patentes y por
ende impidiendo que las personas pobres tengan mucho menos acceso a los
mismos, las cifras publicadas por  Health Action International toman todo el
sentido del caso.  Todo lo anterior ha sido increíblemente favorecido por algo
que la mayoría de colombianos  recordarán como el emblema de una campaña
política, ni más ni menos que la famosísima “confianza inversionista” que a
decir verdad no suena muy convincente si se analiza lo que ocurre detrás de la
misma. Quien sabe en qué parte de la confianza inversionista quedan las
ridículas regalías que el “boom” minero le deja al país y ni hablar de la
confianza inversionista en el sector financiero, o en el mismísimo sistema de
salud que cada día que pasa demuestra su insostenibilidad y exclusión en su
máxima expresión.

“Prosperidad para todos”, el emblema de la primera campaña presidencial de


otro personaje que a su vez no nos explica en qué parte de la compleja
competencia monopolística está el desarrollo social, el crecimiento para la
sociedad o incluso en donde quedamos “todos” cuando el país se rinde a que
los monopolios cada vez tengan más y más poder. En la “prosperidad para
todos” resulta difícil encontrar  crecimiento económico a favor al bienestar de
la población, más difícil aun encontrar algo que se aleje de la larga historia de
monopolios en la que estamos sumergidos con grandes barreras para entrar y
fomentar la competencia.

https://blogs.elespectador.com/economia/el-mal-economista/el-negocio-de-los-monopolios-en-colombia 3/10
2/4/2020 EL NEGOCIO DE LOS MONOPOLIOS EN COLOMBIA | Blogs El Espectador

A decir verdad y a estas alturas, es muy difícil encontrar actividades


económicas en Colombia donde opere el libre juego de las fuerzas del
mercado, que si bien no es del todo convincente, constituye una forma mucho
más justa en términos de regulación de precios y producción que la que
puedan representar los monopolios que abundan en Colombia. Así, la cosa
parece muy complicada.

Categorias : Sin categoría

Comentarios
0 comentarios Ordenar por Los más antiguos

Añade un comentario...

Plugin de comentarios de Facebook

Buscar Blog

Buscar …

PUBLICIDAD

Per l del Blogger

https://blogs.elespectador.com/economia/el-mal-economista/el-negocio-de-los-monopolios-en-colombia 4/10

También podría gustarte