Está en la página 1de 48

Modelo TUNE para

la formación de
usuarios de
bibliotecas

Agosto de 2005
Modelo TUNE para la formación de usuarios de bibliotecas
Versión definitiva
Agosto de 2005

El presente documento está a la libre disposición de cualquier persona que


desee utilizarlo, siempre que mencione la fuente del mismo, en la siguiente
dirección: <http://www.tune.eu.com>.

Este documento es el resultado del trabajo desarrollado en el proyecto


"TUNE: Formación de Usuarios de Bibliotecas en una Nueva Europa" y
cuyos participantes son la Biblioteca Municipal de Helsingbörg (Suecia), la
Biblioteca Municipal de Ränders (Dinamarca) y la Biblioteca Regional de
Castilla-La Mancha en Toledo (España). En el proyecto también ha
colaborado la Biblioteca Pública Regional Oton Zupancic de Ljubljana
(Eslovenia). El proyecto ha recibido una ayuda financiera del Programa
Cultura 2000 de la Comisión Europea.

En su elaboración han participado: Catharina Fogelström, Martina


Gunnarsson y Tina Haglund (Biblioteca Municipal de Helsingbörg); Eva
Becker, Lisbeth Hundborg y Clæs Løfgren (Biblioteca Municipal de
Randers); y Eva García, Flor García y Antonio Niño (Biblioteca Regional de
Castilla-La Mancha).
Índice
El modelo TUNE para la formación de usuarios. ..........................................................................2
1. Planificación y organización inicial............................................................................................3
2. Contexto social y grupos objetivo .............................................................................................4
2.1. La biblioteca en la sociedad .........................................................................................4
2.2. Análisis de la comunidad..............................................................................................4
2.2.1. Estadísticas......................................................................................................4
2.2.2. Entrevistas .......................................................................................................5
2.2.3. Otras fuentes ...................................................................................................5
2.3. Grupos objetivo ............................................................................................................5
2.4. Colaboradores .............................................................................................................6
3. Planificación específica: ¿cómo lograr nuestros objetivos? .................................................... 7
3.1. Plan educativo .............................................................................................................7
3.2.Cuestiones de reflexión para los formadores................................................................7
3.3. Cuestiones de reflexión en lo que respecta a los participantes ...................................8
3.4. Materias ........................................................................................................................8
3.5. Conocimiento de las materias ......................................................................................8
3.6. Material didáctico..........................................................................................................9
3.7. Calendario ....................................................................................................................9
4. Márketing.................................................................................................................................10
4.1. ¿Dónde? .....................................................................................................................10
4.2. ¿Cómo? ......................................................................................................................10
4.3. ¿Cuándo? ...................................................................................................................11
5. Las sesiones............................................................................................................................12
5.1. Nivel de dificultad .......................................................................................................12
5.2. Consideraciones didácticas........................................................................................12
5.3. Sugerencias sobre los elementos a incluir en la sesión ............................................12
5.4. Consejos para la presentación ...................................................................................13
5.5. Consejos generales sobre los ejercicios ....................................................................14
5.6. ¿Cómo resolver problemas que puedan surgir durante una sesión? ........................14
6. Evaluación ...............................................................................................................................16
6.1. Evaluación de los participantes ..................................................................................16
6.2. Evaluación de los profesores .....................................................................................17
6.3. Aspectos que pueden incluirse en la evaluación .......................................................17
6.4. Compilación de los formularios de evaluación ...........................................................17
Apéndice 1. Estadísticas .............................................................................................................18
Apéndice 2. Cuestionario de evaluación.....................................................................................20
Apéndice 3. Puesta en práctica del modelo................................................................................22
3.1. Biblioteca de Helsinbörg (Suecia) ..............................................................................22
3.2. Biblioteca de Randers (Dinamarca) ...........................................................................26
3.3. Biblioteca Regional de Castilla-La Mancha (España) ................................................33
3.4. Biblioteca Pública Regional Oton Zupancic (Eslovenia) ........................................... 37
Apéndice 4. Buenas prácticas.....................................................................................................41
4.1. Internet para la tercera edad ......................................................................................41
4.2. Internet para principiantes ..........................................................................................41
4.3. Cursos@ para niños...................................................................................................42
4.4. BIBTEACH en la Biblioteca Central en Herning ........................................................42
4.5. Diseño de un programa de formación de usuarios dirigido a la tercera edad ...........43
4.6. La biblioteca como base de las TIC de las Bibliotecas Gellerup y Hasle en
Århus Oeste ................................................................................................................43

El modelo TUNE 1
Modelo TUNE para la formación de usuarios de
bibliotecas

El objetivo principal del proyecto TUNE ha sido desarrollar una herramienta o


modelo sencillo para el diseño de programas de formación de usuarios lo
suficientemente flexible para satisfacer los requisitos y las condiciones locales de
cualquier biblioteca europea. El modelo pretende ayudar a las bibliotecas en la
planificación, implantación y evaluación de los programas de formación de
usuarios. Además, su estructura permite ponerlo en práctica siguiéndolo de
principio a fin o seleccionar ciertas partes del mismo que resulten útiles para una
situación específica.

No se trata de un estudio teórico, sino que el modelo debe considerarse como un


conjunto de pautas que pueden servir de ayuda una vez que se decida a poner en
marcha un programa de formación de usuarios en una biblioteca, pero también s
ya se cuenta con un programa de este tipo y se necesita mejorarlo.

El modelo consta de una parte metodológica (páginas 4 a 18) y de 4 apéndices


(páginas 19-45). La parte metodológica abarca una serie de pasos básicos que
cualquier programa de formación de usuarios puede aplicar. Está dividida en seis
apartados diferentes y en cada uno de ellos se tratan diferentes aspectos del
proceso y se plantean cuestiones y preguntas importantes sobre las que
reflexionar.

El Apéndice 3 incluye ejemplos de programas de formación de usuarios que se han


llevado a cabo en las bibliotecas que participan en el proyecto TUNE y que han
sido desarrollados sobre la base de este modelo. Esperamos que estos ejemplos
puedan servir de fuente de inspiración para cualquier biblioteca pública que esté
considerando desarrollar un programa de formación de usuarios. El Apéndice 2
incluye el cuestionario de evaluación de estos programas de formación de usuarios.

El Apéndice 4 incluye algunos ejemplos sobre buenas prácticas aplicables a los


programas de formación de usuarios, realizados fuera del ámbito del proyecto
TUNE.

Al utilizar el término "formación de usuarios" en este texto se hace referencia a una


tutoría organizada y estructurada dirigida a un grupo de personas dentro de un
marco de tiempo específico, algo similar a una clase en la universidad o el colegio.
La definición excluye la ayuda diaria prestada por el personal de la biblioteca como
parte habitual de su trabajo en un mostrador de consulta e información o en las
zonas públicas de la biblioteca.

2 El modelo TUNE
1. Planificación y organización inicial
Una de los primeros aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de planificar
un programa de formación son las condiciones existentes dentro de la biblioteca
para la puesta en marcha de una actividad de estas características. Resulta crucial
para el resultado del proyecto dedicar el tiempo suficiente al diseño de una base
teórica para el programa de formación de usuarios. Como punto de partida de esta
tarea pueden plantearse las siguientes cuestiones:
• ¿Por qué desea la biblioteca poner en marcha un programa de formación de
usuarios?
• ¿Cuál es el propósito de la formación de usuarios?
• ¿Qué tipo de formación desea ofrecer la biblioteca?
• ¿Está la biblioteca preparada / dispuesta para tomar parte activa en la
sociedad ofreciendo el programa de formación de usuarios?
• ¿Qué opinión merece la formación de usuarios dentro de la biblioteca? La
formación de usuarios exige recursos y, por lo tanto, resulta importante que la
mayor parte del personal tenga una actitud favorable acerca del mismo.
• ¿Qué recursos hay disponibles? Se recomienda realizar una lista de lo que se
necesita para desarrollar el programa de formación de usuarios y, a
continuación, comprobar con qué recursos contamos, teniendo en cuenta los
siguientes apartados:

Personal
o Cuántos miembros del personal están dispuestos a implicarse en la
formación de usuarios.
o Cuántos miembros del personal están suficientemente cualificados
para impartir la formación a los usuarios.
o Cuánto tiempo puede dedicarse a la preparación, sesiones de
formación y evaluación.

Recursos técnicos
o Cuál es el equipamiento de la biblioteca en lo que respecta a
ordenadores, proyectores y otros recursos técnicos.

Recursos físicos
o ¿Cuenta la biblioteca con una sala individual adecuada para impartir
el curso de formación de usuarios?
o Si no es así, ¿dónde se puede impartir el curso de formación?
o ¿Cuenta la biblioteca con mobiliario adecuado y suficiente para tal
fin?

Recursos financieros, en caso de que se necesiten.

El modelo TUNE 3
2. Contexto social y grupos objetivo

2.1 La biblioteca en la sociedad

El siguiente paso es realizar un análisis del contexto global en el que se


desenvuelve la biblioteca. El objetivo es reflexionar sobre la posición que ocupa la
biblioteca en el conjunto de la sociedad, así como en la comunidad en la que se
inserta. Para ello se plantean las siguientes cuestiones:

• ¿Qué papel desempeña la biblioteca en la sociedad actual?


• ¿Qué posición desea alcanzar la biblioteca en la sociedad?
• ¿Qué papel desempeña la formación de usuarios en la biblioteca?
• ¿Cómo puede afectar la formación de usuarios a la imagen que la biblioteca
tiene o desea tener en la sociedad?

Si consideramos que la biblioteca debe participar activamente en la sociedad y


considera que uno de sus objetivos principales es contribuir a la difusión del
conocimiento y promover aquellos valores que fomentan los procesos
democráticos, entonces la biblioteca también debería estar preparada para trabajar
activamente en intentar llegar a todos sus usuarios potenciales.

2.2 Análisis de la comunidad

Es importante comenzar con una definición clara del grupo o grupos a los que va
dirigida la formación de usuarios. Se trata de realizar un análisis de la comunidad
local en la que actúa la biblioteca, lo que resulta muy útil a la hora de seleccionar y
los diferentes grupos objeto de formación.

La información sobre la comunidad puede y debe obtenerse de diferentes maneras.


Cuantas más fuentes se consulten en la recopilación de información más amplia
será la base de su análisis y más fiables serán los resultados. Los ejemplos que
aparecen a continuación deben considerarse un conjunto de métodos
complementarios que, combinados, deberían ofrecer una imagen razonablemente
precisa de la situación de la que partimos.

2.2.1 Estadísticas

Es recomendable comparar las estadísticas locales con las regionales y


nacionales. En cada caso concreto se deben valorar las estadísticas que se van a
utilizar en el análisis, atendiendo a las características de cada comunidad. Los
ejemplos que aparecen a continuación son meras sugerencias. El Apéndice 1

4 El modelo TUNE
incluye una serie de ejemplos de preguntas que se pueden utilizar a la hora de
analizar la información recogida.

Población
Distribución de la población en términos de edad, sexo, procedencia
(porcentaje, país de origen, nivel de educación y lectura).

Sociedad
Nivel de educación y lectura, uso de ordenadores e Internet (porcentaje y
frecuencia).

Economía
Cifras de desempleo, sectores económicos, nivel de ingresos.

Estadísticas de la biblioteca.
Visitantes y usuarios registrados, préstamos, datos de la colección,
puntos de servicio por habitante, gastos por habitante, número de
habitantes con acceso a Internet.

2.2.2 Entrevistas

Entrevistas con personas importantes de la comunidad, tales como representantes


de las instituciones educativas locales, oficinas de empleo, organizaciones,
sociedades o autoridades locales. Esto puede complementar el análisis estadístico
y ampliar el conocimiento de la situación local de una manera que las cifras y
gráficos estadísticos no podrán lograr nunca.

2.2.3 Otras fuentes

Los periódicos locales, emisoras de radio y televisión en las que los temas de
discusión y debate público sobre cuestiones locales también pueden ser fuentes de
información útiles.

2.3 Grupos objetivo

Una vez evaluados los datos recopilados sobre la comunidad, y que contamos con
un conocimiento más profundo sobre la situación de la biblioteca en el contexto
social, estaremos en una mejor posición para identificar los posibles grupos
objetivo del programa de formación de usuarios.

Por ejemplo:
o Estudiantes
o Jóvenes con un nivel de educación bajo.
o Ciudadanos que desean o necesitan aprender cómo utilizar las
tecnologías de la información.
o Desempleados.

El modelo TUNE 5
o Ancianos.
o Usuarios potenciales que no son conscientes de lo que ofrecen las
bibliotecas.
o Personas con intereses especiales, por ejemplo, genealogía, heráldica,
música o poesía.

2.4 Colaboradores

Una vez seleccionado el grupo objetivo, podemos recurrir a colaboradores con un


mejor conocimiento del grupo y de su situación y expectativas. De esta manera
podremos adecuar el programa de formación de usuarios en función de las
características específicas del grupo objetivo. No hay que temer abandonar la
biblioteca para reunirse con los grupos, colaboradores y otras personas clave de la
comunidad.

Por ejemplo, si el grupo objetivo seleccionado está compuesto por estudiantes, se


debe intentar implicar a sus profesores en el proceso formativo. Si se ha decidido
centrarse en desempleados, se puede intentar mantener algún tipo de cooperación
con las oficinas de empleo de la comunidad. Si el grupo objetivo son personas con
intereses especiales, podemos ponernos en contacto con las asociaciones o
sociedades locales que existan en este campo en concreto. Este tipo de contactos,
se revelará como un activo valioso a la hora de llevar a cabo el márketing de los
cursos de formación de usuarios.

6 El modelo TUNE
3. Planificación específica: ¿cómo lograr nuestros
objetivos?
Llegados a este punto, ya hemos realizado una buena parte del trabajo preliminar.
Ahora ha llegado el momento de pasar a la parte más práctica del proceso en la
que podemos comenzar a planificar las sesiones de formación de usuarios.

3.1 Plan educativo

Se puede comenzar redactando un plan educativo. El objetivo de este plan es que


pueda servir de ayuda para los formadores durante las sesiones de formación de
usuarios. Sin embargo, también puede ser una herramienta útil para otros
formadores aportándoles una mejor comprensión del contenido y de la estructura
de las sesiones formativas. En el Apéndice 3.1 hay un ejemplo de un plan
educativo.

3.2 Cuestiones de reflexión para los profesores

• Docencia
o ¿Qué tipo de habilidades didácticas tienen los miembros del personal
implicados en la formación de usuarios?
o ¿Poseen algún conocimiento teórico o experiencia docente?
o Si no es así, ¿están dispuestos a adquirirla?

• Conocimientos de la materia
o ¿Cuentan los miembros del personal implicados con un conocimiento
adecuado de la materia o materias objeto de formación?

• Competencias tecnológicas
o ¿Qué tipo de habilidades tecnológicas tienen los miembros del
personal implicados en la formación de usuarios?
o ¿Cuentan con suficientes conocimientos sobre informática e Internet?
¿Sabrían, por ejemplo, cómo resolver los típicos problemas que
pueden surgir durante las sesiones de formación?

El modelo TUNE 7
3.3 Cuestiones sobre las que reflexionar en lo que respecta a los
participantes

• ¿Quiénes son las personas que asistirán al curso? En la medida de lo posible,


hay que intentar formar grupos homogéneos de participantes. Esto puede
conseguirse planteándoles una serie de preguntas sencillas sobre sus
habilidades en el momento de inscribirse en el curso. Al conocer sus
habilidades se estará en mejores condiciones para satisfacer las necesidades
correspondientes a su nivel de conocimiento.

• ¿El curso debería ser básico y dirigido a principiantes o debería estar


diseñado para usuarios más avanzados?

• ¿Cuántos participantes pueden asistir a cada sesión? Cuando se imparte un


curso de un nivel más básico resulta conveniente formar un grupo pequeño. El
número de ordenadores disponibles y el tamaño del aula de formación son
otros factores a tener en cuenta a la hora de decidir sobre el número de
participantes.

• ¿Cuánto tiempo debería durar cada sesión de formación?

• ¿Cuántos cursos se van a organizar?

• ¿Deberían impartirse por la mañana o por la tarde?, ¿o en ambos turnos?

3.4 Materias

A continuación se exponen algunos ejemplos de las materias para los


cursos de formación de usuarios:
o Conocimiento sobre la biblioteca
o Internet para principiantes
o Internet para usuarios avanzados
o OPAC (catálogo de acceso público)
o Bases de datos
o Fuentes de información
o Temas de especial interés para los participantes

3.5 Conocimientos de la materia

¿Cuentan los formadores con un conocimiento suficiente de la materia que van a


impartir? Para establecer una buena conexión con los participantes resulta crucial
que les vean como alguien que sabe de lo que está hablando.

8 El modelo TUNE
3.6 Material didáctico

Hay que tomar el tiempo necesario para reflexionar sobre qué tipo de material
didáctico se desea utilizar en la sesión de formación. Pensar si desea entregar el
material de forma impresa o electrónica, a través de Internet.

3.7 Calendario

Se debe establecer un calendario en el que figuren las especificaciones de cada


sesión formativa. El calendario debería incluir información detallada sobre las
cuestiones prácticas de cada sesión, incluidos detalles tales como quién imparte el
curso, qué equipos se necesitan, cuándo debe estar todo listo y quién es el
responsable de ello.

El modelo TUNE 9
4. Márketing
La difusión de un programa de formación de usuarios es una parte crítica del
proyecto. Si la información sobre su programa no llega al grupo objetivo o si les
llega pero no logra captar su interés, los esfuerzos empleados habrán sido en vano.
Las preguntas que deben formularse son las siguientes:

• ¿Dónde podemos encontrar a nuestro grupo objetivo?


• ¿Qué canales deberíamos utilizar para llegar a ellos?
• ¿Cómo podemos captar su interés?

4.1 Dónde

La selección de los instrumentos necesarios para la difusión de un curso de


formación de usuarios depende del grupo objetivo. Los canales estándar utilizados
por la biblioteca para la difusión de información, tales como periódicos locales, sitio
web de la biblioteca, otras instituciones culturales locales, etc. son apuestas obvias.
Pero el espectro puede ampliarse e incluir, por ejemplo, las emisoras de radio y
televisión locales, los foros locales o los lugares de reunión en los que se espera
que se reúnan los miembros del grupo objetivo.

4.2 Cómo

Tomar la decisión correcta sobre el formato de difusión resulta esencial si desea


captar la atención del grupo objetivo. Lo mismo sucede con el estilo y diseño del
contenido informativo, el verdadero mensaje. Los formatos pueden ser diversos:
pósteres, anuncios, folletos publicitarios, anuncios publicitarios en radio, etc. El
contenido informativo debe ser claro, conciso y debería dar respuesta a cualquier
pregunta que los posibles participantes puedan tener:

• Nombre del curso.


• Contenido del curso.
• Número de participantes en cada sesión.
• Fechas, horas y duración de las sesiones.
• Ubicación de las sesiones.
• Cómo inscribirse en el curso.
• Cómo ponerse en contacto con la biblioteca.
• Experiencia o conocimientos previos necesarios para asistir.

10 El modelo TUNE
4.3 Cuándo

¿Cuándo debe realizarse la difusión del programa de formación de usuarios?


Depende del grupo objetivo que se haya elegido y del formato de difusión elegido.
Se trata de hacerlo en el momento oportuno: ni antes, ni después. Si el curso se
difunde demasiado pronto, estamos dando a los posibles participantes la
oportunidad de olvidarse de él. Si, por el contrario, la información se hace pública
demasiado tarde con respecto a la fecha de celebración, es posible que no tengan
tiempo suficiente de enterarse.

El modelo TUNE 11
5. Las sesiones
El siguiente paso es planificar cómo impartir las sesiones formativas. A
continuación se comentan algunas sugerencias y consejos. El Apéndice 3 incluye
algunos ejemplos de las bibliotecas del proyecto TUNE.

5.1 Nivel de dificultad

Se debe tomar una decisión sobre el nivel de dificultad adecuado de la materia


elegida en función del grupo objetivo. No hay que ser demasiado ambicioso.
Presentar unas pocas herramientas que realmente funcionan es mejor estrategia
que dar a los participantes una cantidad ingente de información que les resulte
difícil asimilar. Se les debe conceder tiempo para familiarizarse con las
herramientas y sentirse cómodos con ellas.

5.2 Consideraciones didácticas

Si se ha redactado un guión para la sesión, hay que utilizarlo únicamente como


herramienta de apoyo. Es importante hablar con sus propias palabras intentando
no leer el guión.

No hay que dudar en incitar a los participantes a tomar una parte activa en las
sesiones. De hecho, cuanto más activos se muestren en el desarrollo de las
sesiones, más podrán aprender. Se trata de formular preguntas y animarles a
debatir entre ellos. Hay que respetar sus conocimientos y experiencia, haciéndoles
saber que se valora positivamente lo que puedan aportar.

Adoptar una actitud positiva y evitar utilizar frases negativas. Intentar ser realista y
no demasiado ambicioso. Lograr que la sesión formativa resulte una experiencia
positiva para los participantes es algo muy importante, independientemente del
nivel de conocimiento que hayan alcanzado. Cada asistente debería abandonar la
sesión con:

• la sensación de éxito;
• el deseo de aprender más;
• el deseo de volver a la biblioteca.

12 El modelo TUNE
5.3 Sugerencias sobre los elementos a incluir en la sesión

Se debe encontrar y desarrollar una manera propia y específica de impartir las


sesiones formativas para usuarios. Se puede seguir el plan educativo, si se dispone
de uno. Intentar crear cierta variación en el curso combinando diferentes
elementos: material audiovisual, por ejemplo, presentaciones de Flash o
PowerPoint con herramientas más tradicionales como el retroproyector, las pizarras
magnéticas y la documentación escrita. Los ejercicios prácticos para los
participantes pueden resultar herramientas útiles para retener los conocimientos
adquiridos.

La sesión debe comenzar dando la bienvenida a los participantes a la biblioteca y a


la sesión formativa y comentando algo sobre el personal que realiza la formación.
Realizar una breve descripción del curso y una presentación introductoria del tema
de la sesión. ¿Qué van a aprender? ¿Cómo está estructurada la sesión?

Si se ha elaborado un plan educativo para la ocasión, se puede comenzar la sesión


de acuerdo con él. Si se ha desarrollado otros planes pedagógicos dentro del
programa de formación de usuarios, también se pueden utilizar como guía durante
la sesión formativa.

Si se han preparado ejercicios prácticos para la sesión, hay que exponerlos


siempre y cuando el grupo parezca estar preparado en términos teóricos para
comprender el objetivo de los mismos.

Es recomendable entregar material bibliográfico como fuente de inspiración para


saber más, por ejemplo, una lista de referencias bibliográficas y enlaces de
Internet.

Una buena estrategia es intentar enlazar el final de la sesión formativa con lo que
se había dicho al principio de la clase, dando al grupo la sensación de haber
alcanzado una meta. Si es posible, hay que intentar formular algún tipo de
conclusión que pueda sacarse de la sesión.

Por último, no hay que olvidar llevar a cabo una evaluación adecuada de la sesión
de formación.

5.4 Consejos para la presentación

Para lograr que los participantes atiendan durante toda la sesión, resulta importante
captar su atención desde el comienzo. Dependiendo del tipo de grupo de
participantes existen varias técnicas que pueden ayudar a conseguirlo:

• Comenzar con una pregunta.


• Comenzar con una historia que ilustre un punto.
• Comenzar con una cita.
• Comenzar con un supuesto.

El modelo TUNE 13
• Comenzar con una pequeña charla si el grupo se siente inseguro.

Si se utiliza un proyector, hay que asegurarse de que todos los participantes


pueden ver la pantalla. No hay que esconderse detrás del ordenador. Si, por alguna
razón, sentimos la necesidad de sentarnos mientras cambian las imágenes en
pantalla, tenemos que levantarnos cuando hablemos sobre la información que
aparece en pantalla.

No se debe dar la espalda a los participantes y hay que hablar en voz alta y clara
dirigiéndose a ellos. Se debe poner especial cuidado en no hablar demasiado
deprisa, haciendo pequeñas pausas de vez en cuando e intentando variar el tono
de voz. Es conveniente observar sus caras e intentar discernir si los participantes
están siguiendo la explicación y entienden lo que se está diciendo.

Las repeticiones fomentan el aprendizaje, por lo que hay que asegurarse de repetir
los elementos centrales del material didáctico, buscando diferentes maneras de
decir la misma cosa.

Teniendo en cuenta que la comunicación entre el formador y, en este caso, los


participantes al curso se lleva a cabo en gran medida a través del lenguaje
corporal, es recomendable utilizar el cuerpo como instrumento de comunicación.
Prestar atención a pequeños hábitos de los participantes, intentando controlarlos si
es posible. Se trata de coordinar el cuerpo y la mente para lograr una presentación
positiva y activa del material.

5.5 Consejos generales sobre los ejercicios.

Hay que elegir un número razonable de ejercicios para los participantes,


asegurándose de que las soluciones a los ejemplos estén disponibles de forma
inmediata. Resulta importante hacer que los participantes se sientan cómodos con
los ejercicios y no crear una situación que se asemeje a la de un examen.

Las preguntas deberían variar en lo que respecta a su nivel de dificultad: de muy


sencillas a más avanzadas. Una buena manera de hacer que los participantes
reflexionen sobre lo que han aprendido es tener un cierto número de ejercicios
similares para poder comparar las preguntas y respuestas en grupo.

Al final de cada sesión formativa resulta necesario reservar tiempo para realizar un
breve debate sobre el tema o temas tratados durante la sesión, así como para que
el formador pueda responder a cualquier pregunta que pueda surgir durante los
ejercicios.

14 El modelo TUNE
5.6 Cómo resolver problemas que puedan surgir durante una
sesión

Si nos encontramos frente a alguna pregunta que creamos que no podemos


contestar de forma satisfactoria, debemos ser honestos y decir que no se sabe.
Podemos plantear la pregunta al resto de participantes y comprobar si son capaces
de encontrar una respuesta a la pregunta con las aportaciones de todos. Si no es
así, decir al grupo que intentaremos hallar la respuesta y que se volverá sobre el
tema más adelante.

Entre los participantes es posible que haya personas que se dediquen a interrumpir
constantemente con preguntas y observaciones, en ocasiones sin otro motivo más
obvio que el de escucharse a sí mismo. Si esto ocurre, no hay que ignorarlo con la
esperanza de que pierda interés con la falta de respuestas. En lugar de eso, se
puede tratar al asistente de forma educada, aclarándole las normas básicas de la
sesión. La formación sigue un plan docente y un tiene que cumplir un horario, y
cualquier pregunta que puedan tener los participantes será contestada al final de la
sesión.

Si alguno de los participantes tiene problemas de concentración, se puede intentar


mantener su atención formulándole alguna pregunta, quizá utilizando su respuesta
para incorporarla a lo que desea enseñar. Los participantes deben sentirse a gusto
y relajados. Debemos dirigirnos a ellos por sus nombres: "Juan – Veo que estás
pensando en algo, ¿quieres preguntar algo?" Debemos mantenernos tranquilos y
centrados en la materia de formación, sin permitir que las pequeñas molestias
interrumpan la sesión.

Si todos los participantes parecen inquietos y se dedican a hacer comentarios y


formular preguntas en todo momento, probablemente lo mejor que se puede hacer
es dedicar algún tiempo al comienzo a organizar un debate espontáneo. Incitar a
los participantes levanten las manos e intentar contestar a sus preguntas por orden.
Lo más probable es que el alboroto termine cediendo y quizá se pueda utilizar
alguna de las preguntas para dirigir la sesión tal y como estaba prevista. Esto
puede tomarse como una señal de que el grupo es activo y tiene curiosidad.

Si, por el contrario, los participantes no plantean preguntas y no parecen participar


activamente en la sesión, es posible que esto se deba a que la situación les está
haciendo sentirse inseguros de alguna manera o quizá sean tímidos por naturaleza.
Se debe intentar implicarles sin someterles a ninguna presión. Intentar mantenerles
atentos formulando preguntas que puedan ser contestadas con un simple "sí" o
"no" o incluso levantando la mano.

El modelo TUNE 15
6. Evaluación
La evaluación de los programas de formación de usuarios es una herramienta
esencial para realizar futuras mejoras y desarrollos en los mismos y
recomendamos encarecidamente dedicar el tiempo suficiente a la evaluación.
Permitirá identificar los errores y problemas que podrán ser eliminados en futuras
sesiones y ayudará a diseñar el programa de formación de usuarios de tal manera
que se puedan satisfacer mejor las necesidades del grupo objetivo.

Debemos dejarnos aconsejar por los participantes. Dado que los cursos de
formación de usuarios están diseñados específicamente para su beneficio, resulta
razonable suponer que ellos pueden aportar ideas útiles para su programa. La
evaluación debe guardar una estrecha relación con la planificación de las sesiones.
Se propone dedicar tiempo al final de cada sesión para realizar la evaluación. Y no
debemos olvidar dedicar algún tiempo después de la sesión a evaluar nuestro
propio rendimiento.

El plan educativo responde a tres cuestiones sobre la formación de usuarios: qué,


por qué y cómo. Esto hace que sea una herramienta útil a la hora de evaluar la
formación de usuarios. Puede ser de gran ayuda para las futuras clases, puesto
que le ofrece la oportunidad de analizar su propio rendimiento durante la sesión
formativa. ¿Ha impartido la materia que realmente tenía previsto impartir? ¿Ha
utilizado algún método didáctico? ¿El nivel educativo correspondió al nivel de los
participantes al curso?

Las evaluaciones de las sesiones deberían ser realizadas tanto por formadores
como por participantes.

6.1 Evaluación de los participantes

Un cuestionario anónimo que se deberá cumplimentar al final de cada sesión.

• Evaluación de las sesiones.


• Evaluación de los formadores.

Si por cualquier razón no resulta conveniente realizar una evaluación escrita con el
grupo en cuestión, un debate informal y la aportación de ideas y opiniones servirá
de la mnisma manera como instrumento de evaluación.

16 El modelo TUNE
6.2 Evaluación de los formadores

Hay que intentar realizar un debate constructivo entre los profesores. Sin tener
miedo a la crítica. Se pueden comentar aspectos de la formación realizados de
forma diferente, así como destacar o elogiar lo que es digno de elogio.

Se puede utilizar un cuestionario como herramienta de evaluación. Conviene tomar


notas de las experiencias y los conocimientos obtenidos en cada sesión, tales
como el número de participantes, su nivel de interés, las dificultades con las que se
han encontrado los participantes, otros problemas surgidos durante la sesión, etc.
No hay que olvidar incluir aquellos problemas que hayan pasado desapercibidos
por los participantes.

6.3 Temas que pueden incluirse en la valoración

Participantes:
o ¿El nivel de dificultad ha sido el correcto?
o ¿Qué opinión le merecen los formadores?
o ¿Cree que la sesión ha sido interesante?
o ¿Ha cumplido la sesión sus expectativas?

Profesores:
o ¿Ha logrado sus objetivos?
o ¿Por qué / por qué no?

Para este modelo se ha utilizado el formulario de evaluación que se encuentra en el


Apéndice 2.

6.4 Compilación de los formularios de evaluación

Para obtener una imagen completa de las respuestas de la evaluación recogidas


en cada sesión deberá procesar la información de los cuestionarios de evaluación.
Los cuestionarios pueden adoptar la forma de copias impresas o de formularios
web interactivos. Estos últimos pueden simplificar enormemente el procesamiento
de la información recabada.

Una vez procesada toda la información se debe estudiar el resultado y plantear


cómo éste puede ayudar a desarrollar y mejorar el programa de formación de
usuarios en un futuro.

El modelo TUNE 17
Apéndice 1
Estadísticas

Ejemplos de preguntas para el análisis.

1. Del material estadístico de su propio país (a nivel nacional, regional y local),


¿qué podemos extraer?:
• La población en su conjunto. ¿Las ciudades más y menos importantes de su
país?
• La distribución de edad y sexo en la comunidad o región. ¿Puede observar
alguna variación en la distribución de la curva del sexo y la de la edad?
(¿Más/menos mujeres/hombres, en total y en diferentes márgenes de edad?
¿Más/menos personas jóvenes? ¿Más/menos personas mayores?) Si es
así, ¿por qué? ¿Tiene esto alguna importancia para la biblioteca?
• La estructura ocupacional de su región. ¿Qué sectores de ocupación son
predominantes? ¿Se trata de una zona caracterizada por la actividad
empresarial e industrial, por universidades u otras instituciones educativas,
empresas del sector servicios, administraciones públicas, agricultura o quizá
una mezcla de todos? ¿Existe algún tipo de profesión o lugar de trabajo que
sea típico de su región?
• El nivel de ingresos de su comunidad. ¿Cómo es en comparación con las
cifras regionales/nacionales?
• El nivel de educación. ¿A cuánto asciende el gasto público en educación?
• La situación del desempleo. ¿Se puede apreciar algún patrón en lo que
respecta a los grupos de sexo/edad?
• Número de ordenadores y de hogares con acceso a Internet. ¿Existe algún
grupo de población donde sea menos probable encontrar acceso a Internet?
Si es así, ¿puede distinguir algún otro rasgo que pueda caracterizar a este
grupo o grupos?
• El nivel de alfabetización. ¿Hábitos de lectura? ¿Qué grupos leen
más/menos estadísticamente?
• Diferentes aspectos en lo que respecta a la situación de la inmigración en su
comunidad. ¿Porcentaje de inmigrantes? ¿Nivel de educación en este
segmento en concreto de la población? ¿Nivel de alfabetización y dominio
del nuevo idioma? ¿Cifras de desempleo? ¿Países de origen? ¿Trasfondo
cultural y religioso? ¿Idiomas o grupos de idioma representados?

2. ¿Ha debatido sobre cuestiones de este tipo con alguien fuera de la biblioteca? Si
es así, ¿con quién? Por ejemplo: representantes de las administraciones públicas

18 El modelo TUNE
de su comunidad, servicios especiales, organizaciones, empresas, etc. ¿Qué ha
aprendido de ellos?

3. ¿Cuál es la opinión o imagen generalizada de las bibliotecas en su comunidad?


¿Cuál es la opinión general sobre su biblioteca? ¿La biblioteca es una institución
conocida y familiar? ¿Se corresponden las estadísticas con los sondeos realizados
por la biblioteca? ¿Están representados todos los grupos sociales en la biblioteca
de conformidad con su respectiva cuota de población? Si no es así, ¿qué grupos
utilizan la biblioteca y cuáles no? ¿Qué grupos son los usuarios más frecuentes y
cuáles hacen un uso más escaso de los servicios de la biblioteca? ¿Existe alguna
actividad o servicio de la biblioteca que atraiga más usuarios que otros? Si es así,
¿cuáles son esas actividades y servicios y qué grupos se sienten atraídos por
ellos? ¿Cuál puede ser la razón o razones para ello?

4. ¿Han planteado las autoridades locales algún objetivo en lo que respecta al


desarrollo social de la comunidad? Si es así, ¿cuál?

5. De las necesidades que tiene los usuarios actuales y futuros de la biblioteca,


¿cuáles puede abordar mejor? ¿Cómo puede hacer una aportación activa y
concreta al desarrollo social de la comunidad?

6. ¿Cuáles de los grupos de población identificados podrían ser un grupo objetivo


adecuado para los esfuerzos de la biblioteca de apoyar a la comunidad en su
empeño por el desarrollo social?

El modelo TUNE 19
Apéndice 2
Cuestionario de evaluación
El objetivo de este cuestionario de evaluación es determinar el nivel de satisfacción
con respecto a la biblioteca como centro educativo. Su valoración es importante y
puede servir de ayuda en nuestro esfuerzo continuo por mejorar la calidad de la
enseñanza que ofrecemos.

1. ¿Qué opinión le merece el Excelente


contenido del curso? Muy bueno
Satisfactorio
No muy bueno. Por favor, coméntelo.
Malo. Por favor, coméntelo.
Comentarios:

2. ¿Qué opinión le merece la Excelente


calidad de las habilidades Muy buena
pedagógicas del formador o Satisfactoria
formadores? No muy buena. Por favor, coméntelo.
Mala. Por favor, coméntelo.
Comentarios:

3. ¿Qué opinión le merece la Correcta


duración del curso? Demasiado largo. Por favor, coméntelo.
Demasiado corto. Por favor, coméntelo.
Comentarios:

4. ¿Qué opinión le merece el Excelente


material didáctico Muy bueno
entregado? Satisfactorio
No muy bueno. Por favor, coméntelo.
Malo. Por favor, coméntelo.
Comentarios:

5. ¿Qué opinión le merece el Excelente


entorno físico y las Muy bueno
instalaciones técnicas? Satisfactorio

20 El modelo TUNE
No muy bueno. Por favor, coméntelo.
Malo. Por favor, coméntelo.
Comentarios:

6. ¿Ha cumplido el curso sus Sí, completamente.


expectativas? Sí, más o menos.
En cierta medida. Por favor, coméntelo.
En absoluto. Por favor, coméntelo.
Comentarios:

7. ¿Ha sacado algún provecho Mucho


de la formación recibida? Bastante
En cierta medida. Por favor, coméntelo.
En absoluto. Por favor, coméntelo.
Comentarios:

8. ¿Dónde se enteró del curso? Anuncio en periódico o revista


Anuncio en la radio
Póster o folleto publicitario en la biblioteca
En el colegio o en otra institución docente
Otros. Por favor, coméntelo.
Comentarios:

9. ¿Le gustaría asistir a otros Sí


cursos en la biblioteca? No
No sé
Comentarios:

10. ¿Tiene algún consejo o sugerencia en lo que respecta a cambios / mejoras en


nuestros cursos de formación de usuarios?

11. ¿Tiene alguna idea sobre posibles temas para un próximo curso de formación de
usuarios?

Gracias por su colaboración.

El modelo TUNE 21
Apéndice 3
Pruebas con el modelo

3.1. Biblioteca de Helsingbörg (Suecia)

Datos sobre Helsingbörg


Helsingbörg es una comunidad de 120.000 habitantes y en el pueblo de
Helsingbörg residen 85.000 personas. Helsingbörg es un centro de transporte y
comercio. También se pueden encontrar otras industrias como la química,
medicina, logística, producción de alimentos y las tecnologías de la información.
La Universidad de Lund cuenta con programas estudios en Helsingbörg que
siguen un total de 2.000 estudiantes.

La tasa de desempleo en Helsingbörg asciende al 5,6%, algo por encima de la


media sueca que se encuentra en el 4,0%. La tasa de inmigrantes es del 9,9% y
la de gente joven del 7,2%. El nivel de educación superior en Helsingbörg
asciende al 31%, mientras que la media en Suecia es del 33%.

Formación de usuarios en la biblioteca de Helsingbörg


A continuación presentaremos tres sesiones de formación de usuarios
diferentes que se llevaron a cabo en la biblioteca pública de Helsingbörg como
parte del proyecto TUNE. El programa de formación de usuarios comenzó el 15
de febrero y concluyó el 7 de abril. Las sesiones tuvieron una duración de 2 ½
horas y en cada ocasión estuvieron presentes dos formadores. En total fueron
ocho personas las implicadas en el programa de formación de usuarios, las
cuales trabajaron conjuntamente a través de debates y ejercicios prácticos con
el objetivo de intentar desarrollar un programa formativo con la suficiente
flexibilidad como para adaptarse a la mayoría de los posibles usuarios y la base
teórica adecuada para que fueran realmente valiosos.

1. Conocimientos básicos de ordenadores


Cómo utilizar el ordenador y el ratón. Cómo obtener una cuenta de correo
electrónico. Cómo utilizar el navegador, etc. El curso se impartió en tres
ocasiones y estaba abierto a cualquier persona que quisiera asistir.

Al impartir el curso de formación para usuarios el personal de la biblioteca se


dio cuenta de que a menudo tenían participantes con muy poco o ningún

22 El modelo TUNE
conocimiento sobre ordenadores. Esto hacía que la enseñanza resultara difícil,
dado que las personas que componían los grupos presentaban diferentes
niveles. Esta fue la razón por la que quisimos realizar cursos muy básicos.

Los cursos tuvieron una buena acogida, pero se planteó el debate sobre si este
tipo de formación de usuarios es nuestra tarea principal. Dado que la biblioteca
cuenta con recursos limitados para los cursos de formación de usuarios,
estamos intentando encontrar colaboradores que estén dispuestos a impartir
este tipo de formación. Esto permitiría a los bibliotecarios impartir cursos más
avanzados.

2. Curso sobre Internet


Los participantes deberían ser capaces de manejar un ordenador y tener ciertos
conocimientos de Internet. Las sesiones incluían motores de búsqueda, cómo
formular una pregunta buena y pertinente, índices basados en temas,
comunidades, etc. El curso se impartió en siete ocasiones y estaba abierto a
cualquier persona que quisiera asistir.

Para el marketing de los cursos 1 y 2 se expusieron folletos informativos y


pósteres en la biblioteca y se publicaron anuncios en la página web de la
biblioteca, así como en el periódico local.

El segundo grupo objetivo fue seleccionado en función del hecho de que


deseábamos impartir cursos de Internet más avanzados. En el anuncio
intentamos dejar claro que dábamos por sentado que los participantes tendrían
un cierto nivel de conocimientos la informática.

El resultado de este curso fue bastante bueno, pero podríamos haber dejado
aún más claro el nivel de conocimiento esperado en el momento de la
inscripción. El contenido del curso tuvo una buena acogida y continuaremos
impartiendo este tipo de cursos en el futuro aunque introduciendo algunas
modificaciones.

3. Curso sobre bases de datos


En este caso, nuestro grupo objetivo fueron los estudiantes de mayor edad de la
comunidad y la atención se centró en algunas de las bases de datos utilizadas
habitualmente en la biblioteca. Nos pusimos en contacto con el Concejal de
Educación, quien nos ayudó con los nombres, personas de contacto y colegios
adecuados a los que dirigirnos en la campaña de marketing de nuestro curso. El
curso se impartió en tres ocasiones.

Las sesiones incluían tres bases de datos diferentes que indexaban artículos de
periódicos y revistas. El objetivo era aprender a utilizarlas y a utilizar la
información que éstas proporcionan.

• Una base de datos de autores.


• Una base de datos de la enciclopedia nacional sueca.
• Una base de datos de subvenciones y becas e información sobre cómo
solicitarlas.

El modelo TUNE 23
Se imprimieron folletos informativos y pósteres y se distribuyeron en los
colegios seleccionados.

En los mostradores de información nos encontramos con todo tipo de


estudiantes que, a menudo, necesitaban mucha ayuda. Queríamos mostrarles
las herramientas que ofrece la biblioteca a la hora de buscar información.
Celebramos una reunión con los representantes de los colegios de educación
para adultos de Helsingbörg. Las cifras que arrojaban las estadísticas, junto con
la reunión, nos convencieron de que existía la necesidad de este tipo de curso.
Esto también ofrecería a la biblioteca la oportunidad de comercializar las bases
de datos que podrían utilizarse mucho más. Tuvimos problemas a la hora de
llegar a nuestro grupo objetivo puesto que la campaña de marketing no obtuvo
el resultado que nosotros esperábamos.

Ejemplo de un plan educativo de Helsingbörg

Materia: Internet
Grupo objetivo: Cualquier persona que desee asistir.

Qué Cómo Por qué


Duración Se diseñó una presentación de PowerPoint
para hacer que el desarrollo de la sesión fuera
1 hora más fluido.

¿Cuál es el propósito del curso? Breve presentación del curso que


permite a los participantes saber lo
que pueden esperar del curso. Esto
también ofrece al profesor la
oportunidad de descubrir si el
contenido está de acuerdo con las
expectativas de los participantes.

¿Qué es la competencia de la información? Una introducción al concepto de la


competencia de la información.

Explicación del modelo circular de la estrategia Esta parte se basa en tres


de búsqueda con las preguntas y la cuestiones:
evaluación: ¿Cuál es mi pregunta / qué estoy
↗ ¿Qué? ↘ buscando?
Evaluación ¿Dónde? ¿Dónde puedo encontrar la
respuesta a mi pregunta? ¿En un
↖¿Cómo? ↙ libro, una enciclopedia o en
Internet?
¿Cómo puedo hacerlo? ¿Qué
método de búsqueda puedo utilizar?

Evaluación: Evalúa tus respuestas


para saber si son suficientemente
buenas. De lo contrario, considéralo
un proceso circular y comienza todo
de nuevo. También mantendremos

24 El modelo TUNE
un debate sobre la fiabilidad de las
diferentes fuentes.

La intención en este caso es mostrar


que es una buena idea reflexionar
sobre lo que se desea obtener y lo
que se está haciendo.

Motores de búsqueda: AltaVista, Google, Mostrando los diferentes tipos de


Vivisimo, Eniro News, A9, BrainBoost motores de búsqueda, cómo
funcionan y qué nos pueden ofrecer.

La red invisible Explicación del concepto y que, en


ocasiones, uno tiene que encontar el
acceso a algunas partes de Internet
y que a veces uno tiene que pagar
por ello, pero que la información
está allí.

Catálogos Mostrar a los participantes y


explicarles las diferencias entre los
catálogos y los motores de
búsqueda, y cuándo deben utilizar
uno u otro.
Evaluación: crítica a las fuentes, ¿he
encontrado lo que buscaba? Hacemos hincapié en la importancia
de mantener un punto de vista
crítico, especialmente en el caso de
Internet.

Ejercicio "Manos a la obra" con preguntas y ejercicios Formulamos 7 preguntas no muy


prácticos sobre la materia impartida en la difíciles. Está bien que los
40 minutos sesión. participantes sientan que "lo han
captado" y que, por lo general,
existen muchas maneras de hallar
una respuesta. No hay respuestas
correctas o incorrectas.
Debate Preguntas y problemas con los ejercicios Si ha surgido cualquier problema
con las preguntas o si existen otras
20 minutos cuestiones que resultan difíciles de
entender.
Noticias Blogs, comunidades y Wiki Wiki Web Una breve presentación de las
herramientas "nuevas" disponibles
25 minutos en Internet a modo de inspiración
para continuar utilizando otras
utilidades distintas a los motores de
búsqueda.
Evaluación Cuestionario que cumplimentarán tanto los Resulta fácil olvidar las diferentes
participantes como los profesores. sesiones por lo que es importante
5 minutos conservar información sobre los
resultados de la evaluación para
utilizarla en la planificación de otros
cursos.

El modelo TUNE 25
3.2. Biblioteca de Randers (Dinamarca)

Introducción

En la biblioteca de Randers, la manera tradicional de organizar la formación de


usuarios había sido bien la presentación tanto de la biblioteca como sus servicios a
estudiantes –habitualmente alumnos de 4º grado y, posteriormente, estudiantes de
instituto– o la impartición de sesiones de formación libres abiertas a cualquier
persona, por lo general, tenían lugar bien por la mañana o por la tarde. Estas
sesiones formativas libres han cubierto un amplio abanico de temas, desde la
búsqueda en el catálogo de la biblioteca (el OPAC), pasando por Internet para
principiantes y búsquedas de información básica, hasta usos más especializados
de Internet, por ejemplo visitas guiadas para genealogistas. Este concepto ha sido
todo un éxito en el sentido de que nuestras sesiones formativas han sido muy
populares y han contado con un buen número de participantes, hasta el punto, de
hecho, de que a menudo hemos tenido más interesados de los que realmente
podíamos acomodar. Los participantes se han beneficiado claramente de los
cursos y han estado muy satisfechos con los mismos y con nuestros bibliotecarios /
profesores, llegando realmente casi a la autocomplacencia por nuestra parte.

No obstante, es posible que esta manera de entender la formación de usuarios se


haya quedado escasa. El creciente énfasis en el concepto de "aprendizaje a lo
largo de la vida" dentro de una sociedad como la nuestra que cambia rápidamente
ha hecho necesario que las bibliotecas se planteen otras maneras de poner a
disposición del público su amplia cantidad de información y sus extensas
posibilidades de búsqueda de información, y no sólo a aquella parte del público que
ya nos visita de forma regular y aprovechan nuestros servicios, sino también a
aquellos miembros de la comunidad que, por diferente razones, aún no han
descubierto lo que las bibliotecas pueden ofrecerles.

Así, como parte del proyecto TUNE, hemos optado por darle un enfoque diferente.
En lugar de dejar que los usuarios vengan a nosotros, como estábamos
acostumbrados aquí, hemos intentado salir a buscarlos de una manera mucho más
activa. Los tres bibliotecarios del Grupo de Trabajo de Randers (Eva Becker, Lisbet
Hundborg y Claes Løfgren) han llevado a cabo un análisis de la comunidad con el
objetivo de averiguar en qué campos la biblioteca podría ampliar su número de
usuarios para las sesiones formativas y, quizá, descubrir algunas necesidades que
han estado desatendidas hasta el día de hoy. El análisis se llevó a cabo
comparando la información estadística obtenida de varios parámetros y realizando
entrevistas informales con personas clave en diferentes puestos importantes de la
comunidad.

Las estadísticas estudiadas cubrían aspectos, tales como las cifras de población,
niveles educativos, trabajos y tasa de desempleo, uso de ordenadores e Internet,
etc. Llegados a este punto ya teníamos una idea del estado actual de nuestra
comunidad, una imagen que se perfiló aún más gracias nuestras charlas con

26 El modelo TUNE
algunas personas clave que participan activamente en diferentes áreas de la vida
social de Randers, tanto en el sector público como en el privado.

Hablamos con el organizador local de eventos culturales, quien tenía la sensación


de que Randers es, de alguna manera, un "municipio status quo" donde es muy
difícil poner en marcha algo nuevo, especialmente si se trata de algo de tipo
alternativo. En el Ayuntamiento hablamos con el departamento de desarrollo y nos
explicaron sus intentos de "dar a conocer" al municipio como un buen lugar para
vivir, intentando superar los mitos del pasado. La proximidad a Århus, la segunda
ciudad más grande de Dinamarca, con todas sus instituciones educativas y
posibilidades de disfrutar de aventuras culturales, deja inevitablemente a Randers
en una posición de hermano menor, pero el Ayuntamiento intenta atraer a nuevos
ciudadanos de varias maneras.

Los profesores del VUC (Centro de Educación para Adultos) también nos han
aclarado que una buena parte de la población de Randers está compuesta por
personas con poca o ninguna educación, muchas de las cuales nunca llegan a
visitar una biblioteca. Los cambios en la sociedad y las exigencias en lo que
respecta a la titulación significa que la educación es más importante que nunca,
puesto que los trabajos que no exigen ni habilidades ni estudios son cada vez más
escasos hoy en día. En especial los jóvenes que no han sido capaces de
mantenerse a la altura de los estándares del sistema educativo y la han
abandonado posteriormente encontrándose en una posición muy difícil.

Todo esto se realiza para componer una imagen clara: Randers es un municipio
con un nivel de educación considerablemente bajo en comparación con otros
municipios daneses de tamaño similar. Las personas con un nivel educativo bajo o
nulo se encuentran en una posición cada vez más marginal, por lo que una tarea
importante de nuestra sociedad debe ser, por tanto, la educación de estos grupos
con el fin de posibilitarles el acceso a un puesto de trabajo. En este contexto, es
natural que la biblioteca, como institución cultural pública bien establecida, deba
intentar ayudar a resolver estos problemas.

De conformidad con estas consideraciones, el Grupo de Trabajo de Randers


decidió acercarse al VUC para sugerirle una empresa conjunta en algún tipo de
actividad educativa en la que el personal de la biblioteca presentara información
sobre la biblioteca y sus servicios y ofreciera cursos de formación de usuarios
específicos.

Las sesiones
Los participantes a las primeras sesiones formaban parte de un grupo de jóvenes,
de entre 19 y 20 años, que habían abandonado el sistema educativo tradicional de
forma prematura debido a graves problemas sociales de diferentes tipos. Su
profesora Hannah Nørgaard asistió a todas las sesiones.

En enero de 2005 estábamos preparados para comenzar nuestras sesiones.


Decidimos tener tres bibliotecarios presentes en todas nuestras sesiones que

El modelo TUNE 27
asumieran el rol de guías y docentes, puesto que nuestro grupo objetivo no tenía
ninguna experiencia previa con ningún tipo de biblioteca y era posible que
necesitaran una atención extra. Como parte fundamental de nuestro proyecto, para
nosotros resultaba muy importante debatir sobre las sesiones una vez finalizadas:
¿Cómo se han desarrollado? ¿Qué deberíamos modificar para la próxima vez?

Uno de nosotros recibía al grupo en la entrada y le mostraba nuestro lugar de


reunión. Una vez que habían llegado todos los participantes (no siempre al mismo
tiempo) nos reuníamos en una sala de la biblioteca especialmente equipada para la
formación de usuarios.

Nos presentamos ante el grupo y empezamos con una taza de café y algunos
dulces, haciendo hincapié en aprendernos sus nombres, puesto que íbamos a
reunirnos todos de nuevo durante cuatro sesiones consecutivas. Les dimos cierta
información básica sobre la biblioteca, las diferentes maneras en las que pueden
utilizarla y las distintas cosas que pueden encontrar allí: no hay ningún problema en
sentarnos simplemente alrededor de las mesas y mantener una pequeña charla
con los participantes.

A continuación, nos dividimos en tres grupos independientes y emprendimos una


breve visita guiada a la biblioteca. La división del grupo fue probablemente una
buena idea, dado que esto hacía que la conversación y la aportación de pequeñas
informaciones surgiera de forma más natural a medida que realizábamos la visita.

Como se puede ver, comenzamos de forma muy cautelosa teniendo en cuenta las
condiciones de este grupo objetivo en particular. Tras la primera sesión nos dimos
cuenta de que realmente también les teníamos de que ofrecer algo para comer. No
habían desayunado y aproximadamente a las 9:30 ya no eran capaces de escuchar
lo que teníamos que decir. Así que la siguiente vez preparamos y les ofrecimos un
ágape para acompañar al café y esto nos ayudó mucho, aunque quizá no se trate
de un procedimiento habitual para los bibliotecarios.

En una de nuestras sesiones el tema era la presentación de un libro. El objetivo de


esta sesión era que tuvieran una experiencia agradable con los libros, puesto que
prácticamente nunca habían intentado leer un libro. Y tuvimos la sensación de que
realmente estaban escuchando. Esto fue una sensación verdaderamente
gratificante.

Aprendimos que es fundamental intentar captar y mantener su atención en todo


momento. Igualmente importante fue darnos cuenta de que teníamos que
adentrarnos en su propio terreno y aplicar un enfoque distendido y poco exigente
para crear una atmósfera en la que ellos se sintieran cómodos y relajados. Todos
estuvimos de acuerdo en que fue una buena idea hacer que el mismo grupo
regresara varias veces a la biblioteca, dado que esto hacía que se sintieran más
relajados y en un entorno más familiar dentro de la biblioteca a medida que
transcurrían las sesiones.

Este fue nuestro primer grupo objetivo, el más importante y el que supuso el mayor
desafío. Además de este curso, también hemos impartido otras sesiones a otros

28 El modelo TUNE
estudiantes, enseñándoles a utilizar el catálogo OPAC y a buscar información en
bases de datos de Internet relacionadas con sus proyectos lectivos y también
hemos impartido sesiones formativas para personas mayores.

Conclusiones
El proceso de búsqueda de nuestros grupos objetivo ha sido bastante apasionante.
Localizar socios fuera de la biblioteca y establecer una relación laboral ha sido una
experiencia que ha merecido la pena por sí misma, pero también ha sido una forma
de trabajar que consume mucho tiempo. Muchos de los contactos los hemos
entablado por teléfono, vía correo electrónico, etc. por la imposibilidad de reunirnos
con los profesores. No obstante, los beneficios han sido tremendos: para los
participantes a nuestros cursos formativos, pero también para nosotros los
bibliotecarios y para los participantes activos de la sociedad.

Vivimos en un tiempo de cambios rápidos y la biblioteca como institución está


cambiando con ellos. Si deseamos ser una parte activa y ejemplar de la
comunidad, tendremos que fomentar nuestras múltiples actividades no sólo entre
nuestros usuarios, sino también entre aquellos miembros de la sociedad para
quienes la sociedad aún no forma parte de la vida cotidiana.

¿Por qué queremos hacer esto?


Porque estamos convencidos de que la biblioteca tiene algo que ofrecer a todo el
mundo. La biblioteca desempeña un papel natural y está muy arraigado en la
mente de muchos ciudadanos. Pero, ¿qué ocurre con aquellos ciudadanos para los
que la biblioteca es, literalmente, una "desconocida", o quizá la conozcan como un
lugar aterrador en el que las señoras mayores malhumoradas te ladran si respiras
demasiado alto?

Hemos comenzado con la ardua y laboriosa tarea de allanar el terreno hacia la


biblioteca para aquellos grupos de la sociedad a los que les cuesta encontrar esta
palabra en su vocabulario, por no decir en el mapa.

El desarrollo del modelo ha sido un proyecto en curso durante los meses en los que
nuestro programa de formación de usuarios ha estado en marcha. Los debates y
reflexiones posteriores a cada sesión han sido las herramientas utilizadas para dar
forma al modelo. Esperamos que las pautas resulten útiles tanto para los
formadores nuevos como para los que cuentan con más experiencia.

El modelo TUNE 29
La voz de los usuarios de la biblioteca de Randers (Dinamarca)
Por Hannah Hunt Nørgaard, profesor del VUC de Randers

Las personas objetivo del VUC (Centro de Educación para Adultos) de Randers
que participaron en las sesiones formativas impartidas por la biblioteca de Randers
procedían de categorías que, de una forma u otra, estaban recibiendo una
tutorización especial: bien educación para adultos destinada a personas mayores o
clases especialmente desarrolladas para jóvenes marginados. Ambos casos
pedían a gritos un método pedagógico alternativo, adaptado de forma individual
basándose en las necesidades y condiciones específicas de los estudiantes que
asistían a las clases y las circunstancias de su vida cotidiana. Esta fue una de las
principales consideraciones en la selección de las clases implicadas.

La mayoría de los estudiantes ancianos asistían al VUC por iniciativa propia: lo que
nosotros llamamos estudiantes con amor. Pero el centro de mi atención eran los
jóvenes que están intentando abrirse camino en los niveles de educación primaria.
Normalmente lo suelen hacer por necesidad y rara vez encuentran algún tipo de
placer en ello, puesto que su anterior relación con el sistema educativo siempre
han sido desalentadoras y amargas y han provocado en ellos desconfianza y
recelo.

El fundamento teórico de mi trabajo con estos jóvenes procede, en buena medida,


del trabajo científico realizado por el psicólogo Heinz Kohut sobre autopsicología,
trabajo que en Dinamarca ha dado pie a una gran cantidad de investigación
pedagógica y trabajo de desarrollo por parte de Jan Tønnesvang entre otros. La
razón por la que menciono esto es que las conclusiones a las que llega esta
investigación pedagógica, y mi experiencia profesional en este campo, forman una
pareja perfecta cuando se comparan con los resultados de las sesiones de prueba
impartidas dentro del proyecto TUNE.

Los principios fundamentales de este enfoque pedagógico son los siguientes:

• El estudiante joven debe considerarse como la persona que es y, como


adulto responsable, ese es mi deber.
• Como adulto responsable, asumo el reto de mostrarle lo que puede llegar a
ser.
• Puedes poner a prueba su capacidad.
• Puedes ofrecerle formar parte de una comunidad social comprometida e
igualitaria.

Obviamente, ir todos los días al colegio para recibir clases en una o más materias
y, finalmente, graduarse tras realizar un examen no es lo mismo que acercarse a la
biblioteca dos veces por semana durante un par de semanas, como es este caso.
Lo último es un concepto mucho más liberal, tanto en la forma como en el
contenido, pero los principios fundamentales de los dos son más o menos los
mismos.

Los jóvenes estudiantes que componen los grupos objetivo sienten que son
aceptados como iguales por los tres bibliotecarios: un sentimiento que les infunde

30 El modelo TUNE
el coraje y la inspiración necesarios para ir y entrar libremente en la biblioteca;
conocían a alguien que trabajaba allí y este tipo de conexión personal resulta muy
importante para ellos.

En la actualidad el sistema educativo está centrando gran parte de su atención en


la enseñanza virtual, pero para muchos grupos marginales de la sociedad un
ingrediente fundamental para el éxito es, sin duda alguna, el elemento humano, un
sentido de contexto social, la posibilidad de hablar con alguien en lugar de hacer
sólo clic con un ratón sobre la pantalla del ordenador.

Al llegar a la biblioteca no hubo nada en la recepción por parte de los bibliotecarios


que sugiriese que esperaran o desearan encontrar un grupo de jóvenes cultivados,
bien orientados y con una mentalidad abierta a los libros. En lugar de eso, los
participantes fueron recibidos como un grupo de jóvenes amables, con experiencia
en el uso de ordenadores y dispuestos a darle una oportunidad a la biblioteca. Lo
más probable es que el mensaje más importante del personal no fuera expresado
en voz alta: "Eres una persona válida". Todos los bibliotecarios asumieron la
responsabilidad de mostrarles lo que podían llegar a ser y cómo pueden ser, de
hecho, los adultos decentes. Fueron cordiales, serviciales y divertidos. Hablaron del
placer de la lectura y no tuvieron inconveniente en admitir que ellos también leían
historias de detectives y tebeos. Esto despertó de forma eficaz el interés del grupo
y ayudó a crear una atmósfera relajada e informal donde todos sentían que podían
ser ellos mismos.

Al observar el desarrollo de este proyecto he aprendido que existe otra manera de


preparar y realizar formación con gente joven como esta. Todos ellos obtuvieron
mejores resultados de los que cabía esperar y el acercarse a la biblioteca fue muy
importante para ellos.

Los participantes pusieron a prueba sus habilidades. La mayoría de ellos están


acostumbrados a trabajar con ordenadores y son hábiles en su uso, pero esto no
les hace formar parte de nuestra sociedad de la información. Es posible que sean
capaces de encontrar información, pero puesto que carecen de la capacidad para
relacionarla con su propia experiencia, mayoritariamente negativa, no pueden
aplicarla a la práctica.

Aquí tuvieron la posibilidad de adquirir una experiencia positiva: que realmente


podían ser mejores en algo que podría resultar ser útil, no sólo para su educación
aquí y ahora, sino también para sus vidas en un futuro.

El sentimiento de unión y compromiso quedó establecido de una forma bastante


tradicional el primer día de clase al disfrutar conjuntamente de un café por la
mañana. Probablemente esto resulta imposible, o incluso innecesario para todos
los usuarios, pero para mis alumnos esto fue un signo de que todos eran
bienvenidos y de que eran valorados por quienes eran. El hecho de que alguien
desee comer contigo en la misma mesa es un signo de importancia, consideración
y respecto. No muchos de los jóvenes con los que trato están acostumbrados a
actividades en las que tome parte toda la familia, de modo que este simple gesto
tuvo un gran significado simbólico para ellos.

El modelo TUNE 31
En nuestra parte del sistema educativo observamos un creciente grado de
polarización dentro de los grupos de estudiantes. Un número cada vez más
importante de jóvenes carece de la sensación de pertenecer a la sociedad, muchos
de ellos están marginados debido a enfermedades, falta de capacidades o
experiencias sociales agradables. Para estos jóvenes resulta de vital importancia
establecer verdaderas relaciones con gente en el mundo real y no limitarse a la
réplica barata que son las relaciones virtuales. Resulta importante tener a gente a
tu lado que pueda aportarte fuerza, objetivos y una dirección en la vida, aunque las
perspectivas sean poco alentadoras. De vez en cuando es necesario lograr una
victoria para no perder la fe en el éxito y esa es una experiencia que mis jóvenes
alumnos se han llevado a casa gracias al proyecto TUNE.

Muchas gracias a los tres bibliotecarios que han logrado "sintonizar" con los
pensamientos de estos jóvenes que conocían la parte técnica de la materia, pero
necesitaban una ayuda y un seguimiento muy diferentes a los que ofrecen
normalmente las bibliotecas.

Como profesora ha sido una experiencia muy gratificante poder trabajar en un


proyecto con el mismo grupo objetivo y, en muchos aspectos, el mismo objetivo
que la institución educativa para adultos que represento.

32 El modelo TUNE
3.3. Biblioteca Regional de Castilla-La Mancha (España)

Antes de la introducción del proyecto TUNE, la biblioteca había estado ofreciendo a


los usuarios distintas posibilidades de mejorar sus habilidades en el uso del
catálogo, OPAC, bases de datos y hemeroteca. No obstante, el interés público en
estas actividades fue generalmente poco satisfactorio y, por este motivo, la
participación en el proyecto fue vista como una buena oportunidad para mejorar
nuestro programa de formación para usuarios.

Una vez identificados los segmentos de población en los que centrarnos,


seleccionamos como grupo objetivo a los estudiantes de los centros de educación
de personas adultas de Toledo (CEPAs). Existieron múltiples razones para ello:
resultaba relativamente fácil para nosotros mantener el contacto con los profesores
y participantes y podíamos delegar en los centros de educación la tarea de
establecer grupos homogéneos de estudiantes. Y, por supuesto, la posibilidad de
presentar la biblioteca y sus servicios a aquellos ciudadanos que apenas tenían
conocimiento de su existencia.

El primer paso fue comprender el contexto sociocultural de la comunidad. Esto se


logró a través de la recopilación y posterior análisis de datos estadísticos que
abarcaban diferentes aspectos de la población, tales como niveles educativos,
cifras de desempleados, uso de ordenadores, acceso a Internet, etc.

En esos momentos, la biblioteca estaba llevando a cabo una encuesta sobre la


satisfacción de los usuarios y el grado de conocimiento que tenían sobre las
actividades y servicios disponibles. La información obtenida de esta encuesta nos
ayudó a completar una imagen estadística y a determinar en qué segmentos de la
población podríamos encontrar los usuarios potenciales. Además, resultó útil saber
qué partes de nuestros servicios resultaban desconocidos por el público en
general.

A continuación elaboramos el material didáctico para las sesiones formativas de


forma que fuera acorde con el grupo objetivo seleccionado. Se elaboró material
tanto para los miembros del personal como para los estudiantes: una guía didáctica
para los formadores y un dossier con explicaciones y ejemplos para los
participantes del curso.

Posteriormente, tras realizar varias entrevistas con los profesores y directores de


los Centros de Educación para Adultos (los CEPAs), comenzamos con la parte
práctica de nuestra colaboración. Nuestra intención era dar clase a estudiantes con
diferentes niveles de dificultad: adultos con poca o ninguna educación, estudiantes
de acceso a ciclos de enseñanza secundaria y universitaria.

Los cursos se dividieron en dos sesiones de dos horas cada una, en las que se
trataban diferentes aspectos de la biblioteca.

El modelo TUNE 33
La primera sesión se dedicó a mostrar el papel de la biblioteca como centro cultural
de la comunidad y a cómo utilizar el catálogo automatizado (OPAC) para recuperar
información. La parte teórica tuvo su continuación con una serie de ejercicios
prácticos sobre la localización de documentos, basándose en la información que
proporciona el catálogo.

En la segunda sesión se presentó la biblioteca como centro de acceso a la


información, centrándose en búsquedas de información utilizando diferentes
fuentes, tales como enciclopedias, diccionarios, anuarios estadísticos, etc. –tanto
impresos como en formato electrónico. La intención era que los participantes
adquirieran conocimientos sobre el amplio abanico de fuentes de información
disponibles en la biblioteca y los distintos tipos de información que pueden
contener, así como de las habilidades necesarias para manejar las herramientas
asociadas a las mismas (índices, sumarios, guías de usuario, interfaces de
búsqueda, bibliografías, etc.), pero que también comprendieran la importancia de
elegir el recurso más apropiado para cada necesidad informativa y de mantener
una visión crítica a la hora de valorar el resultado. Siempre que fue posible, los
ejercicios se desarrollaron en torno a las necesidades informativas y temas de
interés de los participantes.

Dado que la mayoría de los participantes no conocían o usaban las bibliotecas, en


todas las sesiones había siempre dos bibliotecarios presentes. Esto resultó ser de
gran ayuda, especialmente a la hora de realizar los ejercicios prácticos en el
ordenador, ya que los participantes tenían distintas destrezas en el uso y manejo
de ordenadores.

Una vez transcurridas las dos primeras sesiones de formación, comprobamos que
teníamos que adaptar la formación al nivel de conocimientos de cada grupo de
participantes y se modificó la metodología inicial, pasando a explicar la biblioteca y
sus servicios al mismo tiempo que se realizaba una visita guiada.

También observamos que, a pesar de intentar formar grupos homogéneos, los


participantes disponían de distintas habilidades informáticas y experiencia en el uso
de Internet, por lo que hubo que adaptar la estructura y el contenido de cada sesión
a cada uno de los grupos. En consecuencia, a medida que avanzábamos
animábamos a los participantes a participar de forma más activa en las sesiones,
permitiendo que sus preguntas e intereses particulares determinaran en cierta
medida los aspectos en los que centrarnos y aquellos otros aspectos sobre los que
enfocar la formación.

Tanto los participantes como los profesores evaluaron cada sesión. Al final de las
sesiones se entregaba a los participantes un cuestionario anónimo para
cumplimentar y los profesores se reunían para llevar a cabo un intercambio de
ideas, opiniones e impresiones que se ponían por escrito.

En el cuestionario se solicitaba a los participantes que valoraran los siguientes


aspectos:

• La satisfacción general sobre la sesión.

34 El modelo TUNE
• Hasta qué punto cumplió sus expectativas el contenido del curso.
• La utilidad de lo que se enseñó durante la sesión.
• La duración de la sesión.
• La actitud pedagógica de los profesores.

A juzgar por el análisis posterior de los cuestionarios recogidos, nuestros esfuerzos


por adaptar las sesiones formativas a las necesidades y limitaciones específicas de
los participantes al curso parecieron tener éxito. El contenido de las sesiones
parecía haber captado su interés y, en general, se valoró como útil e importante.
De hecho, la mayoría de los participantes que no conocían la biblioteca mostraron
interés por hacerse socios y de usarla a partir de entonces.

Por todo ello podemos afirmar que la Biblioteca de Castilla-La Mancha desempeña
ahora un papel más activo en el desarrollo educativo y cultural de la comunidad,
contribuyendo al crecimiento del conocimiento y a la sensibilización.

Estructura de las sesiones:

1ª sesión: la biblioteca como centro cultural de la comunidad (2 horas)

Visita guiada: presentación de los servicios.

• ¿Qué es una biblioteca y cuál es nuestra misión?


• ¿Quiénes somos?
• ¿Qué servicios ofrece la biblioteca?

Búsqueda y localización de información dentro de la biblioteca.


¿Cómo encuentro lo que estoy buscando?: el OPAC.

• Cómo utilizar el OPAC.


• Cómo localizar un documento.
• Ejemplos sacados de búsquedas en el OPAC.

"La biblioteca en casa": la página web

• Información sobre los préstamos.


• Renovación de los préstamos.
• Reserva de libros.

Búsqueda y localización de información fuera de la biblioteca


Si estoy buscando un documento y no lo encuentro dentro de la biblioteca,
¿cómo puedo localizarlo?: búsqueda de información en otros catálogos en
Internet.

• Utilización de otros catálogos OPAC de otras bibliotecas (ejemplos).

El modelo TUNE 35
Cuando un documento se encuentra fuera de la biblioteca, ¿cómo puedo
conseguirlo?: Servicio de préstamo interbibliotecario y sugerencias de compra
(desideratas)

• Solicitud de un préstamo interbibliotecario.


• Realización de sugerencias para la compra.

2ª sesión: la biblioteca como fuente de información (2 horas)

1. Introducción.
2. Obras de referencia, tipos.
3. Obras de referencia impresas y en formato digital.
4. Criterios de evaluación de las obras de referencia.
5. Metodología de búsqueda.
Distinguimos entre la búsqueda de información directa (hallar un dato
específico) y la búsqueda bibliográfica (identificar y localizar un documento
específico).
Búsqueda directa (teoría y ejemplos):
− Teoría: Debatimos sobre definiciones, organización de la información,
herramientas de búsqueda, índices, bibliografías, etc.
− Ejemplos: Ilustramos la teoría con ejemplo sacados de: enciclopedias,
diccionarios, anuarios, directorios, atlas y mapas, guías, estadísticas,
publicaciones oficiales, manuales e Internet como fuente de información.
Búsqueda bibliográfica (teoría y ejemplos): Catálogos, bases de datos,
bibliografías: generales y especializadas, boletines de sumarios.
6. Resumen – "A la caza de la información"
7. Evaluación

36 El modelo TUNE
3.4. Biblioteca Pública Regional Oton Zupancic (Ljubljana,
Eslovenia)

Como un participante asociado en el proyecto TUNE, la Biblioteca Pública Regional


Oton Zupancic tuvo la oportunidad de probar el modelo desarrollado por los grupos
de trabajo de Randers, Helsingbörg y Toledo. El modelo es una herramienta
general para el diseño de programas de formación de usuarios adaptados a las
condiciones y requisitos específicos de cada biblioteca en cuestión. Además, ofrece
una serie de pautas que pueden resultar útiles a la hora de poner en marcha un
programa de formación para usuarios por su cuenta.

Como grupos objetivo para el proyecto elegimos tres categorías de población que
creíamos tenían la necesidad de recibir una atención extra. Estos grupos eran:

• Personas mayores.
• Adultos desempleados con educación superior.
• Niños procedentes de la minoría étnica bosnia en Eslovenia.

La Biblioteca Pública Oton Zupancic ya contaba con una amplia gama de cursos
formativos similares para personas mayores. No tuvimos dificultad alguna en llegar
a este grupo, puesto que mantenemos una buena relación de cooperación con la
universidad para la tercera edad. El objetivo de estos cursos era elevar el nivel de
alfabetización informática entre las personas mayores de nuestra comunidad.

Todos sabemos qué laboriosa puede resultar la adquisición de conocimientos


sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y parece que las
múltiples herramientas diseñadas para ayudarnos en este esfuerzo sólo añaden
aún más confusión en lugar de simplificar la tarea. La gran cantidad de información
disponible en Internet puede obtenerse de la misma manera y generar los mismos
resultados, especialmente cuando se trata de las personas mayores de nuestra
sociedad. Esta es la razón por la que les ofrecimos la oportunidad de aprender
sobre las TIC a través de determinadas tareas que tomaban la forma de
narraciones ficticias.

Diseñamos diferentes tipos de tareas dependiendo del grupo objetivo, pero todas
tenían algo común y era que servían de hilo conductor para los participantes al
curso en su empeño por dominar la tecnología. La tarea escogida para este grupo
en particular fue Un viaje a la región alpina, según la cual los participantes tenían
que planificar un viaje ficticio a una determinada zona de las montañas de
Eslovenia. Para conseguirlo, los alumnos tenían que hacer uso de diferentes
herramientas y motores de búsqueda y, al final de la sesión, habían localizado una
serie de libros útiles, tanto en formato digital como en papel.

El número de adultos jóvenes desempleados con un nivel de educación superior se


incrementa todos los días en Eslovenia. Las estadísticas recientes muestran que
aproximadamente un quinto de los adultos desempleados tiene entre veinte y
veintinueve años (Anuario de Estadísticas 2003 de la República de Eslovenia). El

El modelo TUNE 37
perfil típico de este grupo de población es el joven bien educado, ambicioso y con
formación en lenguas extranjeras, pero la falta generalizada de oportunidades
laborales en el país hacen que la tarea de encontrar trabajo siga siendo muy difícil.
En abril de 2005, la tasa de paro alcanzó el 10,1% de la población activa (Oficina
de Estadística de la República de Eslovenia).

En mayo de 2005, Eslovenia entró a formar parte de la Unión Europea. Con esta
transición se facilitó el movimiento de la mano de obra eslovena dentro del Espacio
Económico Europeo (EEE), lo que, a su vez, nos puso ante un nuevo universo de
información a través del cual guiar a nuestros usuarios para encontrar
oportunidades educativas y laborales en Europa. Hemos comprobado que el
programa de formación de usuarios es una manera útil de equipar a esta categoría
de usuarios con habilidades básicas para la búsqueda de información y, al mismo
tiempo, abordar esta nueva necesidad de conocimientos específicos. Nuestro
objetivo es también hacerles ver la cantidad de maneras en las que una biblioteca
les puede resultar útil en su vida diaria.

La tarea narrativa ideada para este grupo objetivo se titulaba Encontrar un trabajo
en la UE, y ponernos en contacto con ellos era el menor de nuestros problemas,
puesto que el Servicio de Información para Desempleados está situado dentro de
las mismas instalaciones que la biblioteca.

La información de este tipo puede obtenerse de un gran número de fuentes y


puede abordar diferentes aspectos de la materia, por ejemplo, comunicaciones con
la Oficina Nacional de Empleo y otras instituciones autorizadas, actividades sobre
clubs de búsqueda de trabajo, notificaciones sobre los derechos y deberes del
desempleado, etc.

Eslovenia es un país con muchas minorías étnicas. La población bosnia es una de


ellas (muchos de ellos vinieron a Eslovenia tras la Segunda Guerra Mundial en
busca de trabajo). Al contrario que los italianos y húngaros que viven en Eslovenia,
los bosnios están privados de cualquier derecho civil en nuestro país. Y,
lógicamente, también están marginados y tienen una gran carencia de atención.
Creímos que se trataba de un sector adecuado en el que centrar nuestros
esfuerzos educativos y, concretamente, los niños de la minoría bosnia residente en
Eslovenia (miembros de la asociación Ljiljan con la que nuestra biblioteca también
ha establecido una relación de cooperación) fueron elegidos como tercer grupo
objetivo con el que probar nuestro modelo de formación de usuarios.

En este caso un cuento parecía lo apropiado: El dragón de la ciudad de Ljubljana.


El objetivo de este ejercicio era resolver una prueba electrónica sobre la parte
central de Eslovenia en la que el premio final era la finalización de una versión
digital del personaje. Los niños también hicieron dibujos del dragón y,
posteriormente, aprendieron a pasar los dibujos al ordenador con la ayuda de un
escáner.

A pesar de que nuestra implicación en el proyecto TUNE se limitaba a probar el


modelo acabado, tuvimos la sensación de que nuestra aportación había sido real y
significativa. Nuestra idea de desarrollar el proceso de aprendizaje dentro un marco

38 El modelo TUNE
narrativo, cercano a la situación personal de los participantes, parece haber tenido
un efecto positivo sobre su disposición a comprender tanto la teoría y la práctica
como la utilidad de TIC e, igualmente de importante, memorizarlo.

Conclusiones similares también pueden extraerse de recientes investigaciones


llevadas a cabo sobre el proceso del "aprendizaje a lo largo de la vida" en el ámbito
cultural (bibliotecas, museos y archivos), donde se hace hincapié en la importancia
de integrar las historias y las técnicas narrativas en la docencia. Así como la
medicina se toma mejor con azúcar, una buena historia hace que la asimilación de
nuevos conocimientos resulte más sencilla, lo que pone a nuestra disposición una
forma de allanar el camino hacia uno de nuestros objetivos como institución de
conocimiento y aprendizaje: hacer que las tecnologías de la información sean una
herramienta cotidiana en manos de cualquier persona.

A pesar de que la formación de usuarios en sí no es una novedad para nosotros,


sino más bien una parte consolidada e integrada de nuestros servicios, hemos
llegado a la conclusión de que el modelo TUNE es un instrumento interesante y útil.

A continuación presentamos algunos puntos que llamaron nuestra atención:

• Tres bibliotecarios / profesores presentes en cada sesión.


• Ejercicios.
• Debate.
• Evaluación.

La idea de mantener un debate con los participantes al final de cada sesión fue
algo nuevo y ejemplar para nosotros. La retroalimentación proporcionada por los
participantes al curso es, lógicamente, uno de los activos más valiosos para el
futuro desarrollo de un programa de formación. En nuestro intento de trasladar la
mayor cantidad de información posible durante a nuestros alumnos en el breve
espacio de tiempo que teníamos a nuestra disposición, cada minuto de las
sesiones estuvo dedicado estrictamente a la enseñanza y ninguno al seguimiento
de los mismos.

Otra novedad para nosotros fue la mezcla de teoría y práctica en una única sesión.
Sin embargo, tras haberlo probado en las sesiones descritas anteriormente, queda
claro que se trata de un paso adelante en el intento de lograr al menos algunos de
nuestros objetivos:

un público que

• es conocedor de las TIC y sabe apreciar su utilidad en la vida cotidiana.


• comprende el importante papel que desempeña la biblioteca en la
sociedad actual.
• entiende la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

En el transcurso de nuestro trabajo con el modelo de formación de usuarios hemos


utilizado el cuestionario de evaluación adjunto al modelo, excepto en el caso de los
niños bosnios donde hubo que aplicar otros métodos de evaluación por razones

El modelo TUNE 39
obvias. En este caso los alumnos exponían sus opiniones sobre las sesiones y los
profesores marcando un color en la tabla que tenían delante.

Recapitulando nos gustaría hacer hincapié en la importancia de mantener la


perspectiva de los niños presente en la planificación de todas las actividades de la
biblioteca sin excepción. Creemos que para la transformación de los jóvenes en
seres humanos perspicaces e independientes resulta esencial la formación de una
alianza con profesores y demás personas implicadas en su educación y comenzar
a convertirlos en usuarios aplicados y apasionados de los servicios que las
bibliotecas tienen que ofrecer. Si somos capaces de lograrlo, habremos colaborado
en la creación de una futura generación bien informada que sabe navegar cómoda
y fácilmente a través de las oleadas informativas de realidad, ficción y farsa y que
criarán a sus hijos de la misma manera.

40 El modelo TUNE
Anexo 4
Buenas prácticas

4. 1. Internet para personas mayores


http://www.fundaciongsr.es/penaranda/default.htm
Acceso a través de: Servicios de formación Plan P.I.T.I.C. "Proyecto Internet
para la tercera edad"

Formación de usuarios impartida por el Centro de Desarrollo Sociocultural de


Peñaranda de Bracamonte, Fundación Germán Sánchez Ruipérez (Peñaranda de
Bracamonte, Salamanca, España).

Un curso de formación de usuarios de Internet diseñado para personas mayores


con la intención de integrarlos en la sociedad de una forma plena y productiva y
aumentar su autoestima, enriqueciendo su vida cultural y mostrándoles cómo ser
autosuficientes.
El objetivo es enseñar a los participantes al curso a utilizar los sistemas de
información y comunicación modernos como una fuente de información cotidiana.
El curso ha sido desarrollado en las siguientes fases:
• Diagnóstico: selección de los grupos objetivo y estudio de sus características
socioeconómicas y de sus necesidades informativas.
• Planificación: con objetivos generales, metodología, calendario y recursos
humanos y de material.
• Desarrollo: desarrollo de sesiones formativas reales.
• Evaluación.

4.2. Internet para principiantes.


www.hinnerupbibliotek.dk

Formación de usuarios impartida por la Biblioteca Hinnerup, Dinamarca.

La biblioteca ofrece dos cursos bianuales orientado a niños y adultos: una


introducción general a Internet y una introducción al uso del correo electrónico.

El grupo objetivo estaba constituido por usuarios de nivel básico y el contenido del
curso fue adaptado a sus necesidades y limitaciones.

El modelo TUNE 41
Las clases consistían en una introducción llevada a cabo por un profesor y
ejercicios que los participantes debían resolver en el ordenador.

4.3. Cursos@ para niños


http://www.fundaciongsr.es/documentos/frames.htm
Acceso a través de: Sec. profesional Formación de usuarios "Cursos @"

Formación de usuarios impartida por la Biblioteca Municipal de la Fundación


Germán Sánchez Ruipérez (Peñaranda de Bracamonte, Salamanca, España).

Los "Cursos@ para niños" son cursos de corta duración cuyo objetivo es iniciar a
los niños en el mundo de las nuevas tecnologías y enseñarles cómo utilizar el
servicio de la Microteca de la biblioteca.

Los cursos han sido diseñados para niños de edad comprendidas entre 7-8 y 9-13
respectivamente y su objetivo es enseñarles los fundamentos del manejo de CD-
ROMs e Internet con ayuda de juegos didácticos.

4.4. BIBTEACH en la Biblioteca Central de Herning


www.bibteach.dk

Proyecto desarrollado por la Biblioteca de Herning y por la Biblioteca de Aalborg


(Dinamarca)

El proyecto consiste en generar material didáctico basado en los servicios de las


bibliotecas danesas, probando el material en la práctica y crear un sitio web para la
descarga de dicho material.
La teoría se basa en los siguientes puntos:
• Crear una visión general simplificando los términos.
• Enseñar a los estudiantes algo que entiendan y, por lo tanto, sean capaces de
utilizar por sí mismos.
• Ofrecer a los estudiantes una perspectiva visual.
• Fomentar el aprendizaje mediante la docencia práctica.

Se utilizan los siguientes métodos:


• Se reparten dossieres con toda la información necesaria de forma que los
estudiantes no tengan que tomar notas durante las clases.
• Los principales puntos se aclaran mediante explicaciones visuales. Las
visualizaciones son simples.
• La enseñanza se ha organizado de una forma lógica para el usuario.
• La enseñanza se lleva acabo partiendo del nivel más bajo dentro de un nivel
determinado.

42 El modelo TUNE
4.5. Diseño de un programa de formación de usuarios aplicado al
sector de población de la tercera edad: propuesta metodológica.
www.aab.es/BaaB57a2.html

Propuesta metodológica elaborada por Francisco Javier García Gómez y Antonio


Díaz Grau, Biblioteca Pública Municipal de San Javier (Murcia, España).
Un programa de formación de usuarios desarrollado para la tercera edad cuyo
objetivo es enseñarles cómo utilizar la biblioteca y sus servicios y promocionar las
bibliotecas públicas como fuentes de información.
El desarrollo de la propuesta ha seguido los siguientes puntos:
• Selección y tipología de los grupos objetivo: estudio de las características
socioculturales y las necesidades informativas de los grupos objetivo.
• Diseño del programa:
o Objetivos
o Método
o Desarrollo: actividades y sesiones
o Recursos humanos y de material
• Evaluación: entrevistas, sondeos, estadísticas, sugerencias, etc.

4.6. La biblioteca como base para impulsar el dominio de las TIC


por parte de las minorías étnicas, así como para fomentar las
tecnologías de la información en las bibliotecas Gellerup y Hasle
en Århus Oeste.
www.aakb.dk/sw207.asp

Proyecto financiado por las Bibliotecas Municipales de Århus y el programa Urban.

El objetivo del proyecto es difundir el conocimiento de las TIC y, al mismo tiempo,


aumentar el grado de participación de los ciudadanos en la zona urbana mediante
actividades libres, medibles y concretas relacionadas con las TIC durante el
periodo de duración del proyecto de un año y medio, comenzando en mayo de
2003. Esto se ha logrado impartiendo una serie de cursos sobre las TIC:
enseñanza de informática, formación sobre guías de TIC (enseñándoles a enseñar
a otros), administración digital para el personal, cursos introductorios a Internet,
reuniones ejemplares y la fundación de nuevas organizaciones TIC y la afiliación de
nuevos proyectos de colaboración.
La biblioteca ha logrado elevar el nivel de conocimientos de TIC entre los
ciudadanos de la zona, animándoles así a implicarse en mayor medida en la vida
de la zona.
Sobre la base de esta experiencia, existen algunas recomendaciones que
esperamos sirvan para fomentar el proceso de integración:
• Crear una sensación de propiedad y atención en relación con diferentes
actividades / proyectos en la zona local.
• Usar la diversidad como un punto fuerte.
• Mostrar disposición a compartir conocimientos, redes, contactos,
instalaciones y nuevas ideas, tanto por parte de las autoridades como de los
recursos locales ya establecidos.

El modelo TUNE 43
• Seleccionar a las personas clave de la zona local e intentar implicarlas en la
creación de nuevas iniciativas.
• El reconocimiento garantiza la visibilidad de los recursos humanos.
• Una mejor repartición de los medios económicos para la puesta en marcha de
nuevas iniciativas en la zona local, teniendo en cuenta las fuerzas locales.
• Crear lugares de reunión interculturales centrándose en actividades que
tienen en cuenta a todos los residentes en la zona.
• Colaborar en todos los aspectos, independientemente del origen étnico y las
iniciativas locales.
• Crear una mejora de la imagen a través de los medios, implicando de una
manera positiva a los propios medios, a políticos y a la administración en las
campañas de marketing de nuevas iniciativas.
• Centrarse en la simplicidad, visibilidad y nuevas formas de pensar para
superar las barreras del lenguaje y los malos entendidos.
• Organizar el trabajo de una manera flexible haciendo especial hincapié en las
necesidades y deseos del usuario.
• ¡No existe sólo una verdad, sino varias!

44 El modelo TUNE

También podría gustarte