Está en la página 1de 9

REVISIÓN DOCUMENTAL

JOSE GERSON BAUTISTA PELAEZ

C.C. 96333913

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

SEMINARIO DE PROFUNDIZACION III

FLORENCIA-CAQUETA

2020
PALABRA CLAVES

Pedagogía del afecto, contexto, metáfora, conciencia lingüística, poder, reconocimiento de la

persona, sujetualidad, afectividad, modernidad, postmodernidad, pedagogía de los afectos, praxis

docente, formación integral, Ternura, emociones, subjetividad, creaciones artísticas, educación,

ciencias de la educación; ciencia; lógica matemática; educación de la primera infancia,

universitaria, docente, paradigma, conflicto, pedagogía, lenguaje, aprendizaje significativo,

antropología, ontología, lúdica, ternura, dignidad humana y derechos humanos.

1). LA PATRIA POTESTAD DE LOS PADRES EN TORNO AL APRENDIZAJE EN

FAMILIA: EL HOMESCHOOLING

Autor: JOSE LUIS BENABENT JIMENO Año de Publicación: 2015

Bibliografía:

BENABENT JIMENO, J. O. S. E. LUIS. (2015). LA PATRIA POTESTAD DE LOS PADRES

EN TORNO AL APRENDIZAJE EN FAMILIA: EL HOMESCHOOLING.ESPAÑA.

Recuperado de:

http://dspace.umh.es/bitstream/11000/2240/1/Benabent%20Jimeno%20Jos%C3%A9%20Lu%

C3%ADs.pdf

Dirección Electrónica Especifica:

NO TIENE

Propuesta Pedagógica:
Esta propuesta está orientada al conocimiento e implementación del Home school en España y

su delimitación conceptual del fenómeno de la Educación en Casa; ya que esta siempre ha sido

la escuela de la vida y sus función es Educar.

2). POPPER Y EL HOMESCHOOLING: INSPIRACIÓN DE UNA EDUCACIÓN

ALTERNATIVA

Autor: ISABEL DANS ÁLVAREZ DE Año de Publicación: 2018

SOTOMAYOR

Bibliografía:

Álvarez de Sotomayor, I. S. A. B. E. L. Dans. (2018, 18 agosto). Popper y el homeschooling:

inspiración de una educación alternativa. España. Recuperado 29 marzo, 2020.(

file:///D:/USUARIO/Downloads/Dialnet-PopperYElHomeschooling-6828678.pdf)

Dirección Electrónica Especifica:

Universidad de Vigo: mdans@uvigo.es

Propuesta Pedagógica:

Son retahílas del pensamiento popperiano sobre la educación, La educación en casa o home

education plantea temas sobre los supuestos de la teoría educativa convencional: el rol del

docente, relación de los niños con el mundo, cómo reconocer el buen aprendizaje(que esconde

una pregunta más profunda sobre qué es la buena educación).

3). PEDAGOGÍA DEL AFECTO: UN AMALGAMAMIENTO DE PERSPECTIVAS

PARA LA EDUCACIÓN DEL COLOMBIANO DEL NUEVO MILENIO

Autor: OFELIA MAY C Año de Publicación: 2001

Bibliografía:
MAY C, O. F. E. L. I. A. (2001). PEDAGOGÍA DEL AFECTO: UN AMALGAMAMIENTO

DE PERSPECTIVAS PARA LA EDUCACIÓN DEL COLOMBIANO DEL NUEVO

MILENIO.COLOMBIA. Recuperado de

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1856/1213

Dirección Electrónica Especifica:

omay@uninorte.edu.co

Propuesta Pedagógica:

En este artículo se presentan las características del tipo de pedagogía que se necesita en un país

como Colombia: una pedagogía del afecto. Se describen seis rasgos de tal práctica pedagógica:

Una mirada de cerca al contexto sociocultural; El uso de la metáfora como herramienta

pedagógica; El trabajo para aumentar el grado de conciencia lingüística de los estudiantes; La

enseñanza que tiene en cuenta las relaciones de poder en el aula; Utilizar la riqueza de la

individualidad de los educandos; Conformar una comunidad de educadores investigadores.

4). PEDAGOGÍA DE LA AFECTIVIDAD

Autor: SERGIO TRUJILLO GARCIA Año de Publicación: 2008

Bibliografía:

TRUJILLO GARCIA, S. E. R. G. I. O. (2008, 3 noviembre). Pedagogía de la Afectividad: La

afectividad en la educación que le apuesta a la formación integral, ir al núcleo del

sujeto.COLOMBIA. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1390/139012667004.pdf

Dirección Electrónica Especifica:

tesispsicologica@libertadores.edu.co

Propuesta Pedagógica:
Se trata de una investigación teórica que realiza un abordaje hermenéutico y crítico de algunos

textos pedagógicos y didácticos modernos a fin de comprender cómo ha sido tratada la

afectividad en la educación. Se profundiza en las posibilidades de la formación integral centrada

en la afectividad y se derivan de ella algunas implicaciones educativas para la constitución del

sujeto en la posmodernidad, asumiendo que la afectividad es el núcleo de constitución del sujeto,

desde allí, se proponen algunos lineamientos para una pedagogía de los afectos, en particular:

prever conscientemente la condicionabilidad de las emociones, construir proyectos para

desarrollar sentimientos perdurables, propiciar la enseñanza dialogante y asumir el

discernimiento como estilo de vida.

5). PEDAGOGÍA DE LOS AFECTOS: UNA NUEVA EPISTEME DEL MUNDO DE

HOY

Autor: LÓPEZ RINA Año de Publicación: 2018

Bibliografía:

LOPEZ, R. I. N. A. (2018, 26 marzo). PEDAGOGÍA DE LOS AFECTOS: UNA NUEVA

EPISTEME DEL MUNDO DE HOY.VENEZUELA Recuperado de

http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.%2032(76-85)

Lopez%20Rina_articulo_id371.pdf

Dirección Electrónica Especifica:

publicaciones@grupocieg.org

Propuesta Pedagógica:
Analiza la pedagogía de los afectos como nueva episteme del mundo de hoy, en el contexto de

una formación para la vida, en amor y valores. Además de Producir conocimiento desde la

dimensión afectiva y espiritual del ser.

6). – APRENDER LA CONDICION HUMANA “ENSAYO SOBRE LA PEDAGOGIA DE

LA TERNURA”

Autor: ALEJANDRO CUSSIANOVICH V. Año de Publicación: 2007

Bibliografía:

CUSSIANOVICH, A. (2007). APRENDER LA CONDICION HUMANA “ENSAYO SOBRE

LA PEDAGOGIA DE LA TERNURA”.PERU. Recuperado de

http://www.natsper.org/upload/pedagogia_de_la_ternura.pdf

Dirección Electrónica Especifica:

ifejant@amauta.rcp.net.pe

Propuesta Pedagógica:

La Pedagogía de la Ternura debe ser fundada en el dialogo, la palabra, el respeto, la trasparencia

y comprensión. Esto es un llamado al quehacer Educativo a reencontrar el sentido de la vida de

cada individuo cuando parece indicar que se ha producido una pérdida del mismo.

7). DESDE LA PEDAGOGÍA DE LA TERNURA: INICIO DE LO LÓGICO-

MATEMÁTICO EN PREESCOLAR

Autor: BEATRIZ CECILIA VALECILLOS Año de Publicación: 2019

URDANETA

Bibliografía:
VALECILLOS URDANETA, B. CECILIA. (2019). DESDE LA PEDAGOGÍA DE LA

TERNURA: INICIO DE LO LÓGICO-MATEMÁTICO EN PREESCOLAR.VENEZUELA

Recuperado de http://oaji.net/articles/2019/5533-1563326083.pdf

Dirección Electrónica Especifica:

beatrizvalecillosdoc2010@gmail.com

Propuesta Pedagógica:

Relacionar la Pedagogía de la Ternura con el inicio de lo Lógico-Matemático, ya que los

docentes ofrecen recursos acordes para la construcción del Proceso Matemático, además hay

carencia de afectividad, ternura, falta de emoción y de motivación; ya que sería más interesante,

aprender la génesis de los procesos matemáticos, si de verdad se lleva a las aulas la Pedagogía

de la Ternura.

8). PEDAGOGÍA DE LA TERNURA CON APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS,

ANTROPOLÓGICOS Y ONTOLÓGICOS EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

Autor: LILIANA ANDREA CALDERÓN Año de Publicación: 2018

GARZÓN

Bibliografía:

CALDERÓN GARZÓN, L. ANDREA. (2018, 15 enero). PEDAGOGÍA DE LA TERNURA

CON APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS, ANTROPOLÓGICOS Y ONTOLÓGICOS EN

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA. Recuperado de

https://www.sciencespijournal.com/ediciones/2018-volumen-i/art%C3%ADculo-5/

Dirección Electrónica Especifica:

SCIENCESPIJOURNAL@GMAIL.COM
Propuesta Pedagógica:

Este artículo nace como necesidad, de responder a múltiples preguntas, sobre el proceso de

enseñanza – aprendizaje; que la educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una

determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales,

sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad.

9). LA PEDAGOGÍA Y SU INCIDENCIA EN LA FORMACIÓN DE SUJETOS

Autor: YOVANY OSPINA NIETO Año de Publicación: 2013

Bibliografía:

OSPINA NIETO, Y. (2013). LA PEDAGOGÍA Y SU INCIDENCIA EN LA FORMACIÓN DE

SUJETOS.COLOMBIA. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v10n20/v10n20a11.pdf

Dirección Electrónica Especifica:

yovany.ospina@upb.edu.co

Propuesta Pedagógica:

Es un conjunto de reflexiones en torno a la situación y calidad actual de la educación. Se analiza

cómo, desde las aulas, el docente puede contribuir con esta ardua tarea, al asumirse con un nuevo

papel más activo y transformador, lo cual implica realizar cambios sustanciales su formación

como en su práctica profesional. Se analiza el carácter individual de la formación, la cual parte

del encuentro social en la vida cotidiana, a fin de reconocer las condiciones que hacen del sujeto

un ser educable y, finalmente, apostar por una pedagogía que piense el ser humano en la

educación digna, mas no solo el ser de la educación.


10). LA EDUCACIÓN PARA LA DIGNIDAD Y EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS

HUMANOS

Autor: MONICA JIMENEZ, ANDRES Año de Publicación: 2001

DOMINGUEZ VIAL

Bibliografía:

JIMENEZ, M. O. N. I. C. A., & DOMINGUEZ VIAL, A. N. D. R. E. S. (2001). LA

EDUCACIÓN PARA LA DIGNIDAD Y EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS

HUMANOS. REVISTA CHILENA DE DERECHO, 28(2), 401–412. Recuperado de

file:///D:/USUARIO/Downloads/Dialnet-

LaEducacionParaLaDignidadYElEjercicioDeLosDerechos-2650299.pdf

Dirección Electrónica Especifica:

NO TIENE

Propuesta Pedagógica:

Propone que los derechos humanos derivan de la dignidad inherente de una persona, la cual parte

de la democracia en la sociedad y la igualdad de oportunidades de formación y desarrollo sin

exclusión alguna.

También podría gustarte