Está en la página 1de 6

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Instituto de Investigaciones Químicas, Biológicas, Biomédicas y Biofísicas


Licenciatura en Química Biológica Clínica
Fisiopatología I
Instructor: Licda. Andrea Ovalle
Luz María Menchú Santizo
1009-18-2182

Guía no. 1: Adaptación celular

1. ¿Cuál es la función de la adaptación celular?

Permite que la célula sobreviva y mantenga su función

2. ¿Cuáles son los 5 cambios que se presentan en la adaptación celular?

Tamaño, número, tipo, acumulación intracelular y almacenamiento de productos en


cantidades anormales.

3. ¿Cuáles son las 2 categorías de genes que permiten la adaptación sin


modificar el funcionamiento normal de la célula?

Operantes y de características de diferenciación celular.

4. ¿Qué es atrofia? Ejemplo

Es cuando una célula adopta un tamaño menor y un nivel de funcionamiento más


bajo. Ej: Disminución de la masa muscular debido a inmovilización por yeso.

5. ¿Qué es hipertrofia? Ejemplo

Es cuando ocurre un aumento del tamaño celular y de la cantidad de masa de tejido


funcional. Ej: El aumento en la masa muscular relacionado con el ejercicio.

6. ¿Qué es hiperplasia? Ejemplo

Es el aumento del número de células en un órgano o tejido. Ej: crecimiento de las


mamas durante el embarazo.

7. ¿Qué es metaplasia? Ejemplo

Es el cambio reversible de un tipo de célula por otro. Ej: un tipo de célula epitelial tal
vez se convierta en otro tipo de célula epitelial, pero no en una célula de tejido
conectivo
8. ¿Qué es displasia? Ejemplo

Es el crecimiento celular desordenado de un tejido específico. Ej: el cáncer de cérvix


uterino se desarrolla en una serie de cambios epiteliales que van en incremento desde
una displasia grave hasta cáncer invasor.

9. ¿Cuáles son las 4 clasificaciones de las acumulaciones intracelulares?

En citoplasma o núcleo, endógenas o exógenas, transitorias o permanentes e inocuos


o toxicas.

10. ¿Cuál es la diferencia entre calcificación distrófica y metastásica?

La distrófica ocurre en tejidos lesionados mientras que la metastásica ocurre en tejidos


normales

Guía no. 2: Lesión celular.

1. ¿De qué características depende la lesión celular?

Intensidad y duración de la lesión, tipo de célula afectada y riego sanguíneo, estado


nutricional y capacidad de regeneración celular

2. ¿Cuáles son las 5 causas de lesión celular?

Por agentes físicos, por agentes químicos, radiación, agentes biológicos y por
desequilibrios nutricionales.

3. ¿Cuáles son los 3 tipos de lesión celular por agentes físicos y cuál es el
mecanismo por el que causa lesión cada/u?

• Fuerzas mecánicas: Abren y desgarran el tejido, fractura de huesos, lesionan vasos


y transforman el flujo sanguíneo.
• Temperaturas extremas: La exposición a calor de baja intensidad (43°C a 46°C)
causa lesión celular al inducir lesión vascular, lo que acelera el metabolismo celular,
desactiva las enzimas termosensibles y afecta la membrana celular. Con calor más
intenso, ocurre la coagulación de los vasos sanguíneos y las proteínas tisulares. La
exposición al frío aumenta la viscosidad de la sangre e induce vasoconstricción
mediante acción directa sobre los vasos sanguíneos y a través de la actividad refleja
del sistema nervioso simpático. La disminución del riego sanguíneo resultante
conduce a lesión tisular hipóxica, dependiendo del grado y la duración de la
exposición al frío.
• Fuerzas eléctricas: Lesiones tisulares, interrupción de impulsos neuronales y
cardiacos.
4. ¿Cuáles son los 3 tipos de energía que causan lesión por radiación y cuál es
el mecanismo por el que causa lesión cada/u?

• Ionizante: Mata las células de inmediato e interrumpe la replicación celular o


produce mutaciones
• UV: daño causado por la formación de radicales libres y daño al ADN
• No ionizante: Causa vibración y rotación de átomos y moléculas.

5. ¿Cuál es el mecanismo por el que causa lesión los agentes químicos? 5


ejemplos

Lesión directa, alteración del metabolismo y eliminación o formación de radicales libres.


Ej: Plomo, mercurio, acetaminofén, antineoplásicos e inmunosupresores.

6. ¿Cuáles son los 3 mecanismos generales de lesión celular?

Formación de radicales libres, hipoxia y disminución de ATP, Trastorno de la


homeostasis del calcio.

7. Describa el mecanismo de lesión celular por radicales libres y brinde 3


ejemplos de fuentes endógenas y exógenas

Posee un electrón libre, que causa que sean inestables y altamente reactivos, por lo
que reaccionan de manera inespecífica con moléculas que se encuentren cerca,
estableciendo reacciones en cadena que producen nuevos radicales libres. Reaccionan
con proteínas, lípidos y carbohidratos y desactivan enzimas y dañan membranas
celulares y ácidos nucleicos del ADN. Trastornan y dañan células y tejidos.

8. Describa el mecanismo de lesión celular por hipoxia

a. La hipoxia causa una insuficiencia de energía en la célula, con efectos amplios


en sus componentes estructurales y funcionales.
b. Conforme disminuye la tensión de oxígeno, cesa el metabolismo oxidativo.
c. La célula se revierte a metabolismo anaeróbico y utiliza sus reservas limitadas
de glucógeno en un intento por mantener las funciones vitales de la célula.
d. El pH celular disminuye conforme se acumula el ácido láctico en la célula. Esta
reducción del pH tiene efectos adversos en las estructuras intracelulares y las
reacciones bioquímicas.
e. El pH bajo altera las membranas celulares y causa que se aglomere la cromatina
y la célula se encoja.

9. ¿Cuáles son los órganos con mayor requerimiento de oxígeno?

Corazón, cerebro y riñones.


10. Describa el mecanismo de lesión celular por trastornos de la homeostasis
del calcio.

a. La isquemia y las toxinas aumentan el Ca+2 intracelular. La isquemia y


ciertas toxinas llevan al aumento del calcio citosólico provocado por
aumento del influjo a través de la membrana celular y la liberación de
calcio proveniente de las reservas intracelulares.
b. Activación de enzimas con efecto dañino. El aumento en la concentración
de calcio activa de manera inadecuada a varias de las enzimas con efectos
potencialmente dañinos. Estas enzimas incluyen las fosfolipasas,
responsables del daño a la membrana celular; proteasas que dañan el
citoesqueleto y las proteínas de la membrana; las ATPasas que desdoblan
el ATP y aceleran su disminución; y las endonucleasas que fragmentan la
cromatina. Aunque se sabe que las células lesionadas acumulan calcio, no
está del todo claro si ésta es la causa última de la lesión celular irreversible.

Guía no. 3: Lesión celular irreversible y muerte celular.

1. ¿Cuáles son los 3 caminos que puede tomar una célula que presenta lesión?

• Lesión reversible, recuperación celular y retorno a la función normal.


• Apoptosis y eliminación celular programada.
• Muerte celular y necrosis.

2. ¿Cuáles son los 2 patrones de lesión celular reversible? Describa.

• Tumefacción celular: causada por hipoxia.


• Cambio graso: por aumento de carga de grasa o por disminución del
metabolismo.

3. ¿En qué células se presenta la apoptosis?

Elimina células viejas

4. ¿Cuáles son los pasos de la apoptosis?

a. Encogimiento de las estructuras celulares.


b. Condensación y fragmentación de la cromatina nuclear.
c. Separación de los fragmentos nucleares y organelos citoplámicos en cuerpos
apoptóticos.
d. Englobamiento de los fragmentos apoptóticos por una célula fagocítica.

5. Brinde 4 ejemplos de apoptosis fisiológica.

• La separación de los dedos de manos y pies que estaban unidos por membranas
interdigitales en el embrión.
• Desarrollo de conexiones neurales; las neuronas que no establecen conexiones
sinápticas ni reciben factores de supervivencia en ocasiones se inducen a sufrir
apoptosis.
• Eliminación de células de las vellosidades intestinales; continuamente se forman
nuevas células epiteliales en la cripta, que migran hacia la punta de las
vellosidades conforme envejecen y sufren apoptosis en la punta al final de su
vida.
• Eliminación de células sanguíneas senescentes.

6. ¿Cuáles son las 2 vías básicas para la apoptosis? Descríbalas.

• Extrínseca: Dependiente del receptor de muerte y activada por: el factor de


necrosis tumoral, la citosina interleucina-1, y el lipopolisacárido. Su fase de
ejecución es llevada a cabo por las enzimas proteolíticas caspasas.
• Intrínseca: Independiente del receptor de muerte y activada por: daño al ADN e
hipoxia. Su fase de ejecución es llevada a cabo por las enzimas proteolíticas
caspasas.

7. ¿En qué células se presenta la necrosis?

En células con daño irreversible.

8. ¿Cuáles son las diferencias entre apoptosis y necrosis?

La necrosis se diferencia de la apoptosis porque causa pérdida de la integridad de la


membrana celular y desdoblamiento enzimático de partes celulares y desencadena el
proceso inflamatorio. En contraste con la apoptosis, la cual funciona para eliminar
células para que células nuevas las reemplacen, la necrosis a menudo interfiere con el
reemplazo celular y la regeneración del tejido.

9. ¿Cuáles son los 3 tipos de necrosis? Descríbalos, brinde la causa y un


ejemplo.

• La necrosis por licuefacción ocurre cuando algunas células mueren pero sus
enzimas catalíticas no se destruyen. Causa: la célula es digerida por enzimas,
forma una lesión circunscrita y suave, con pus y restos del líquido. Un ejemplo
de necrosis por licuefacción es el reblandecimiento del centro de un absceso
con secreción de su contenido.
• La necrosis por coagulación, se desarrolla acidosis y desnaturaliza las proteínas
enzimáticas y estructurales de la célula. Este tipo de necrosis es característico
de la lesión hipóxica y se observa en las áreas infartadas.
• La necrosis caseosa es una forma característica de necrosis por coagulación en
la cual las células muertas persisten de manera indefinida. Se encuentra con
más frecuencia en el centro de los granulomas por tuberculosis o tubérculos.
10. Realice un cuadro comparativo entre gangrena seca y húmeda.

Gangrena
Seca Húmeda
Forma de necrosis por coagulación Forma de necrosis por licuefacción
Afecta extremidades Afecta órganos internos y extremidades
La parte se vuelve seca y se enjuta, la Área fría, tumefacta y sin pulso. Piel
piel se arruga y su color cambia a pardo húmeda, negra y bajo tensión.
oscuro o negro. Formación de ampollas
Línea de reacción inflamatoria entre No existe línea de reacción inflamatoria
tejido muerto y sano. entre tejido muerto y sano.
Diseminación lenta Diseminación rápida
Síntomas no tan marcados Síntomas sistémicos graves
Si hay bacterias se convierte en
Acción bacteriana produce mal olor
gangrena húmeda

11. Qué elemento se encuentra presente en las burbujas presentes en la necrosis


gaseosa.

Burbujas de sulfuro de hidrógeno gaseoso.

También podría gustarte