Está en la página 1de 11

Taller Revolución Rusa

Jhon Breiner Rivera


9-2

Sociales

Lic. Edith Tovar

I.E. Cárdenas Centro


Palmira-Valle
2020
1. El tema de la Revolución Rusa se desarrollara de la
siguiente manera:

a) Realice la lectura de la revolución de octubre y


realice un mapa conceptual donde identifique los
procesos bélicos y las relaciones políticas,
económicas y sociales implícitas en el proceso
revolucionario.

b) Mencione las características políticas que reflejan la


transformación del tradicional régimen zarista en la
instauración del comunismo.

c) Investigue las características biográficas de: Vladimir


Lenin, Joshep Stalin, león Tolstoi, León Trotsky, zar
Nicolás II.

2. Investigar biografías de personajes que participaron en


este proceso.

3. Destacar causas y consecuencias de este hecho

Histórico.
Revolucion Rusa

Causas Manifestaciones Consecuencias

Malas condiciones 1. Domingo 1.Aparicion de


de vida tanto rojo. los soviets.
campesinos como
Represión. 2.El fraude del
de los obreros
2.Sublevagon manifiesto de
industriales.
de la Marinería octubre las
de acorazado dumas.
potemkim.

Balance de la revolución

+Descredito del zar.


+Rechazo de la presión en
la opinión extranjera.
+Repartimiento de las
tácticas.
b)

El Gobierno zarista también llamado régimen zarista o autocracia zarista


es una forma de gobierno relativamente absolutista (más
tarde monarquía absoluta) específica del Gran Ducado de Moscú, que
más tarde se convirtió en el Zarismo de Rusia y el Imperio ruso con
el Emperador de toda Rusia. En él, todo el poder y la riqueza están
controlados (y distribuidos) por el Zar. Tenían más poder que los
monarcas constitucionales, que generalmente están investidos por la ley
y compensados por una autoridad legislativa; incluso tenían más ímpetu
en cuestiones religiosas en comparación con los monarcas occidentales.
En Rusia, se originó durante la época de Iván III (1440-1505) y fue
abolida después de la Revolución rusa del año 1917.

Características:
La persona del zar mismo, un soberano con autoridad absoluta, estaba
en el centro de la autocracia zarista. Los derechos del poder estatal en
toda su extensión pertenecían al zar. El autócrata también confió el
poder a personas e instituciones, actuando en su nombre, por sus
órdenes y dentro de los límites establecidos por la ley. El propósito del
sistema era beneficiar supuestamente a todo el país de Rusia. Una
metáfora existía comparando el zar con un padre, y todos los súbditos
del Imperio, con sus hijos.
Otra característica clave relacionada con el patrimonialismo. En Rusia,
el zar poseía una proporción mucho mayor del estado (tierras, empresas,
etc.) que los monarcas occidentales.
C. Biografías.
Vladimir Lenin:
Fue un político, filósofo, revolucionario,
teórico político y comunista ruso. Líder
del sector bolchevique del Partido Obrero
Socialdemócrata de Rusia, se convirtió en
el principal dirigente de la Revolución de
Octubre de 1917. En 1917 fue nombrado
presidente del Consejo de Comisarios del
Pueblo (Sovnarkom), convirtiéndose en el
primer y máximo dirigente de la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)
en 1922. Políticamente marxista, sus
contribuciones al pensamiento marxista
reciben el nombre de leninismo.

Joshep Stalin:

Fue un revolucionario georgiano y político


soviético que dirigió la Unión
Soviética desde mediados de la década de
1920 hasta 1953 como secretario
general del Partido Comunista de la Unión
Soviética (1922–1952) y primer ministro de
la Unión Soviética (1941–1953). A pesar de
gobernar inicialmente la Unión Soviética
como parte de un liderazgo colectivo,
finalmente consolidó el poder para
convertirse en el dictador de facto
del país en la década de 1930.
León Tolstoi:

 Fue un novelista ruso, considerado uno de


los escritores más importantes de la
literatura mundial.1 Sus dos obras más

famosas, Guerra y paz y Ana Karénina,


están consideradas como la cúspide
del realismo ruso, junto a obras de Fiódor
Dostoyevski. Recibió múltiples
nominaciones para el Premio Nobel de
Literatura todos los años de 1902 a 1906 y
nominaciones para el Premio Nobel de la
Paz en 1901, 1902 y 1910; el hecho de que
nunca ganó es una gran controversia del premio Nobel.

León Trotsky:

Aunque inicialmente simpatizó con


los mencheviques4 y tuvo disputas

ideológicas y personales con el líder


bolchevique, Vladímir Lenin, Trotski fue uno
de los organizadores clave de la Revolución
de Octubre, que permitió a
los bolcheviques tomar el poder en
noviembre de 1917 en Rusia. Durante

la guerra civil subsiguiente, desempeñó el


cargo de comisario de asuntos militares.
Zar Nicolás II:

Fue el último zar de Rusia. Nicolás II
de Rusia, hijo de Alejandro III,
gobernó desde la muerte de su
padre, el 20 de octubre de 1894,
hasta su abdicación el 2 de marzo de
1917 (de acuerdo al calendario
juliano), cuando renunció en su
nombre y en nombre de su hijo
heredero al trono y este pasó a su
hermano, el gran duque Miguel.
Durante su reinado vio como el
Imperio ruso sufrió una debacle
económica y militar, desconociendo
las causas de dicha debacle, aunado
a su fanatismo religioso, por lo cual
se creía a sí mismo como enviado de
Dios, antigua creencia de que el Zar
tenía apoyo divino. Como jefe de
Estado, aprobó la movilización de agosto de 1914, que marcó el inicio de
la Primera Guerra Mundial, la revolución y la consecuente caída de
la dinastía Románov.

Aleksandr Kérenski:

Fue el líder del gobierno


provisional que surgió después de
que Nicolás II abdicara por las
protestas de febrero de 1917.
Kérenski gobernó de forma
pacífica para todo el país:
mantuvo al margen la familia real,
no persiguió a la nobleza y
permitió el retorno de
algunos exiliados políticos.
A pesar de la abdicación del zar,
la situación en Rusia no mejoró: seguía habiendo desigualdades, pobreza
y miseria. Kérenski se negó a retirar a Rusia de la Primera Guerra
Mundial y eso hizo que perdiera el apoyo de la población.
Después de la Revolución de Octubre, Kérenski perdió ante el ejército
bolchevique de Lenin y tuvo que huir de Rusia para salvar su vida.

Karl Marx:

Este filósofo, economista y revolucionario


alemán murió en 1883, mucho antes de la
Revolución Rusa, pero su obra inspiró el
levantamiento del pueblo ruso.
Junto a Friedrich Engels, se le considera
el padre teórico del socialismo marxista y
del comunismo, que tanto influyeron a los
bolcheviques liderados por Lenin y Stalin.
Sus libros más famosos son El manifiesto
comunista y El Capital, donde critica el
funcionamiento del sistema económico
capitalista porque explota al trabajador y
crea muchas desigualdades.
En su obra, Marx reflexiona sobre
las desigualdades sociales, el valor del
trabajo y cómo la desaparición de las
clases podría ayudar a alcanzar un sistema más justo e igualitario. La
llamada “dictadura del proletariado” podría eliminar la propiedad privada
e instaurar un sistema comunista en el que los trabajadores comparten
el poder.

Causas y Consecuencias De Este Hecho


Histórico.

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA

La Revolución rusa es una de las más virulentas que se han dado en la


historia moderna, y que supone la explosión del descontento de todo un
pueblo con la situación que vive el país. Sin embargo, también tuvo
demasiadas luchas y discrepancias internas y derivó en unas
consecuencias que, como veremos más adelante, no fueron las
esperadas por el pueblo.
una de las principales causas para el estallido de la revolución fue el
descontento con el zar Nicolás II, que ejercía un poder despótico y vivía
en la más absoluta riqueza, mientras el pueblo rusa se moría de hambre
y se encontraba sin recursos las continuas batallas perdidas frente a
Alemania durante la 1ª Guerra Mundial.
La imagen del zar estaba deteriorada al máximo por su vida de opulencia
y labor despótica al frente del país. Además, la opresión de las clases
bajas contrastaba con el enorme poder que seguían manteniendo
algunos señores feudales, que todavía mantenían el dominio de grandes
extensiones de terreno que eran trabajadas por los campesinos o mujiks.

Otra de las causas de la revolución rusa fue la entrada de capital


extranjero del país, el cual dominaba las fábricas y centros productivos
de la Unión Soviética. Esto dio lugar a la aparición de los obreros, los
cuáles trabajaban en unas condiciones infrahumanas. Pronto se hicieron
cada vez más frecuentes las protestas, que luego pasaron a huelgas y
terminaron en grandes revueltas. Muchos de estos obreros se agruparon
en organizaciones sindicales conocidas como soviets.

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION RUSA

La revolución rusa tuvo importantes consecuencias ya que supuso un


cambio profundo dentro de la sociedad, economía e incluso la cultura de
la Unión Soviética.

La primera consecuencia evidente fue el derrocamiento del régimen


zarista y de la dinastía de los Romanoff que llevaban siglos de presión y
de poder absolutista en el denominado Imperio Ruso. En su lugar se creó
el primer estado socialista del mundo, la Unión de las Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS). Esto supuso la adopción de las ideas
socialistas y el desarrollo de otras ideas anarquistas y comunistas.

La Revolución rusa también provocó algunas discrepancias acerca del


camino a seguir tras la muerte de Lenin y luchas de poder entre
dirigentes como Stalin (que pretendía consolidar la revolución en Rusia)
y Trotsky (buscaba una revolución a nivel general). En cualquier caso, la
implantación del socialismo en la URSS era ya imparable.

Tras la Revolución rusa la URSS se convirtió en una de las principales


potencias económicas a nivel mundial, una posición que mantuvo hasta
su disolución. Entre otras cosas, la URSS fue fundamental para derrotar
a Alemania en la 2ª Guerra Mundial y fue el país que pugnó por la
supremacía mundial con EE.UU durante la Guerra Fría, escenificando la
lucha entre el bloque capitalista y el bloque comunista.

Otra de las consecuencias, en este caso inmediato, que tuvo la


revolución rusa fue la salida de la URSS de la 1ª Guerra Mundial tras la
firma del tratado de Brest-Litovsk con Alemania.

También se produjo la adopción de nuevas políticas económicas.


Primero se impuso una denominada precisamente Nueva Política
Económica (NPE) que dotaba al campesino de mayor libertad para poder
vender los excedentes de su producción. Sin embargo, con la llegada de
Stalin al poder se aprobaron otras medidas encaminadas a la
colectivización del trabajo, como la supresión del campesino u obrero
individual y la prioridad absoluta de la industria pesada.

También podría gustarte