Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Fisiológicos
lCefalea Sudoración
lMareo Hiperventilación
lLlanto Letargo
lHipersomnia
Cognitivos
l“me da pereza salir de mi casa y no quiero saber nada de nadie” “me siento sin energía para salir” “no quiero saber nada” “no quiero pensar en nada”
l“cuando uno está durmiendo se le olvidan los problemas” “No me da hambre” “no soy un persona estable” “no vale la pena estar conmigo”
l“Para qué comer si igual coma o no las cosas no van a mejorar” “ todo se juntó contra mí” “Cada vez es más difícil vivir” “Debe estar aburrida de mí” “es mejor
que viva su vida y disfrute su carrera” “Sí me dejo morir es mi problema” “se que todo es mi culpa” “por que me esta pasando esto a mi”
Guías de formulación clínica
Leonidas Castro Camacho
Ph.D. en Psicología Clínica.
l“Pienso que es mejor desaparecer y dejar que mi hermana disfrute de su vida” “Durmiendo se me olvidan los problemas” “No vale la pena tanto esfuerzo”
l“No vale la pena estar conmigo” “No los debo arrastrar con mis problemas” “Pienso que soy un mal amigo” “no tengo ganas de verlos” “no tengo fuerza para
hacerlo” “mi familia es la peor de todas” “porque me pasan estas cosas” , “porque todo se juntó contra mí” , “que es lo estoy pagando” “me siento muy
angustiado con todo lo que pasa respecto a mi empleo”Motores
2.Empujar a la hermana
Interno
cansado
Guías de formulación clínica
Leonidas Castro Camacho
Ph.D. en Psicología Clínica.
Escuchó sonar la alarma, la apago, se metió dentro de las cobijas. discriminada (2) Fisiológica
Letargo
Cefalea
Hipersomnia
(1)LlantoCognitiva
l“me da pereza salir de mi casa y no quiero saber nada de nadie” “me siento sin energía para salir” “no quiero saber nada” “no quiero pensar en nada”
(1)RelaciónConsecuenciasInmediatasDemoradasMotora
-Ideación suicida
-Intento de suicidio
-Suicidio
Interno
Exteroceptivo
(2) Fisiológica
Sudoración
Taquicardia
Aumento de la respiración
(1)Cognitiva
“no quiero saber de nada”, “para que buscar trabajo si igual la vida es una mierda”, “sé que todo es mi
culpa”RelaciónConsecuenciasInmediatasDemoradas(3) Motora
-Contar hasta 10
C+Aumenta el malestar al evitar empujarla -Mejorar la relación con sus redes de apoyo
Interno
Cefalea
Guías de formulación clínica
Leonidas Castro Camacho
Ph.D. en Psicología Clínica.
MareoCognitiva
“Cada vez es más difícil vivir” “Si me dejo morir es mi problema” “No me da hambre” “ella debe estar aburrida de
mí”RelaciónConsecuenciasInmediatasDemoradasMotora
- La muerte
- Apagar la televisión
- Conseguir amigos
- Terminar la maestría
- Conseguir un empleo
Interno
Escucho el timbre de una notificación en el celular, leyó un mensaje de su amigo diciéndole que pasaría a visitarlo. DiscriminativoFisiológica (2)
Cefalea
Mareo
LetargoCognitiva (1)
l“me da pereza salir de mi casa y no quiero saber nada de nadie”, “me siento sin energía para salir”, “No los debo arrastrar con mis problemas”, “Pienso que soy
un mal amigo”, “no tengo ganas de verlos” RelaciónConsecuenciasInmediatasDemoradasMotora (3)
Guías de formulación clínica
Leonidas Castro Camacho
Ph.D. en Psicología Clínica.
-Aislamiento.
-Pensamientos suicidas
-Suicidio
-Vivir solo
-Casarse
Guías de formulación clínica
Leonidas Castro Camacho
Ph.D. en Psicología Clínica.
4. Hipótesis de Adquisición
Consultante: Sebastián Montoya Terapeuta: Daniel Ardila, Mónica González, Daniel López y Santiago Rodríguez Supervisor: Camilo Espinoza
ProblemasFecha inicioFactores precipitantesVulnerabilidadesFactores protectores F32.1 Trastorno depresivo mayor, episodio único [296.21]
Biológica:
El abuso de sustancias en generaciones anteriores es un factor de riesgo para desarrollar psicopatología en la edad adulta, como trastornos de personalidad, trastorno
del estado del ánimo, abuso de sustancias, ya sea por factores genéticos o por el tipo de crianza de padres consumidores (Florenzano, Hernandez, Venegas, Larraín,
Godoy y Sieverson, 2014, p.17).
Psicológica:
Violencia intrafamiliar
Los niños que experimentan situaciones de violencia en el hogar pueden desencadenar trastornos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo, abuso de sustancias,
actividad sexual precoz, conductas agresivas, entre otros (Arrom C, Arce A, Arrom CM, Fresco MP, Samudio M, Capurro M et al., 2015, p. 25).
Existe una relación entre la experiencia de abuso sexual y el desarrollo de diversos problemas psicológicos, principalmente depresión, trastornos por estrés
postraumático y conducta suicida. Pereda, 2012; Pérez-Fuentes, Olfson, Villegas, Morcillo, Wang y Blanco 2013 (Como se citó en Sánchez y Téllez, 2016, p. 68)
Ambiental/Contextual:
Guías de formulación clínica
Leonidas Castro Camacho
Ph.D. en Psicología Clínica.
Bullying en la universidad
Se ha evidenciado que las víctimas de acoso escolar pueden desencadenar ansiedad, consumo de sustancias, trastornos del estado de ánimo, bajo rendimiento
académico, dificultades en las relaciones sociales, ideación suicida o incluso suicidio, entre otras (Kochel, Ladd, & Rudolph, 2012; Perkins, & Graham-Bermann,
2012; Undheim & Sund, 2012), (como se cita en Vanega-Romero, Sosa-Correa y Castillo-Ayuso, 2018, p. 50).Biológicos:
No se evidencia.
Psicológicos:
Católico practicante
La religión y la espiritualidad permiten que los individuos mejoren la calidad de vida, disminuyan el sufrimiento, tengan sentido de autorrealización y un mayor
bienestar (Salgado, 2014, p.125).
Estar estudiando
Diversos autores señalan que una alta autoeficacia reduce el estrés y las proclividades emocionales negativas, y que un sentido bajo de eficacia favorece los síntomas
de burnout , depresión y ansiedad” Caballero, Palacio y Hederich, 2012; Arce, Fariña, Novo y Seijo, 2012; Llorens, García y Salanova, 2005; Dahlin y Runeson,
2007; Nakamura, Míguez y Arce, 2014 (Como se citó en Caballero, González y Palacio, 2015, p. 61)
Ambientales:
El apoyo social se refiere al intercambio de recursos entre personas de una red, resultando en el bienestar psicosocial de los adolescentes (Auerbach, Bigda-Peyton,
Eberhart, Webb, & Ho, 2011). El apoyo social percibido puede ayudar a enfrentar los sucesos de vida estresantes y proteger de la depresión a los
adolescentes, ya que se asocia con bajos niveles de estrés y depresión en jóvenes mexicanos (Raffaelli et al., 2013). (Como se cita en González Lugo, Pineda
Domínguez y Gaxiola Romero, 2018, p.3).
Guías de formulación clínica
Leonidas Castro Camacho
Ph.D. en Psicología Clínica.
Hipótesis de Adquisición:
Guías de formulación clínica
Leonidas Castro Camacho
Ph.D. en Psicología Clínica.
5. Hipótesis de mantenimiento
Consultante: Sebastián Montoya Terapeuta: Daniel Ardila, Mónica González, Daniel López y Santiago Rodríguez Supervisor: Camilo Espinoza
Factores contextualesProceso causalHipótesis de mantenimiento Sebastián reporta que la (1) relación con su hermana ha empeorado según Buitrago,
Pulido y Güechá (2017, p. 297) “Un posible factor causal de la depresión está relacionado con las disfunciones a nivel familiar, situación que cada vez es más
frecuente y que ha ido en aumento a lo largo de los años” BiológicoUna (2) mala alimentación, puede ser un mantenedor del problema, ya que según Márquez
(2016) una buena alimentación sobre todo en frutas y vegetales disminuye la probabilidad de sufrir de trastornos del estado de ánimo, además de tener menos
síntomas depresivos. La carencia de estos nutrientes y vitaminas se relaciona más con personas que tienen sintomatología depresiva que con las que no. (3) Baja
calidad del sueño, como dice Lyford-Pike y colaboradores (2014) tener una buena calidad del sueño ayuda a modular todos los mecanismos biológicos que están
implicados en la homeostasis de todo el organismo humano, lo que en los trastornos del estado del ánimo como la depresión se refleja de forma contraria por la
ausencia de buena calidad del sueño, de forma que tiene una correlación estas variables, sueño deficiente y trastornos del estado del ánimo como la
depresión.Aprendizaje/Condicionamiento
Repertorios
Déficit en algunas habilidades sociales básicas, según Gutiérrez y Expósito (2015) las habilidades sociales nos proporcionan relaciones interpersonales
satisfactorias, bienestar, logro de nuestros objetivos, etc. Sin embargo,Sebastián ahora carece de habilidades como (4) iniciar una conversación, (5)
escuchar, (6) hacer un cumplido o (7) presentarse a una persona, como lo vemos en los mensajes de WhatsApp o en las visitas de sus
amigos.Aprendizaje/Cognoscitivo/información
Las distorsiones cognitivas que presenta según Beck y Haigh (2014) son (8) sobregeneralización, cuando por solo el hecho de ser despedido en el trabajo piense que
es una persona que no sirve para nada y que ya no tiene por qué luchar; (9) personalización, cuando refiere que todo es culpa de él, el displacer de la hermana en la
universidad, no encontrar trabajo, etc.; (10) abstracción selectiva, porque está prestando atención a todos los detalles negativos y aquellos que son positivos los pasa
por alto, como que sus amigos y hermana se preocupan mucho por él y hasta una chica con la que sale lo hace también.Motivacional
(11)Evitación emocional cuando se va a presentar algún tipo de interacción social, ya que Sebastián está evitando constantemente interactuar socialmente con sus
amigos de la universidad cuando estos lo visitan o le hablan por whatsapp. Según Mejías & Baeza (2015) el deterioro de la interacción social es un paso previo al
Guías de formulación clínica
Leonidas Castro Camacho
Ph.D. en Psicología Clínica.
aislamiento social, pues un deterioro en las relaciones sociales que se mantiene en el tiempo conlleva a un aislamiento social y este puede llevar a situaciones más
severas como la Depresión, suicidio etc.
(12)Repertorio de agresión, ya que Sebastián a tenido discusiones con la hermana y hasta la ha empujado, según Gordillo, Barrio y Carrasco (2018) la agresión tiene
un efecto importante en la depresión, ya que según su estudio la sintomatología depresiva es un predictor significativo de la agresión.
(13)Repertorio de evitación, dice Barajas (2015) que aunque las conductas de evitación pueden ser adaptativas lo cierto es que en la mayoría de casos es así solo a
corto plazo, es decir, consecuencias inmediatas, como en el caso de la regulación afectiva, depresión y ansiedad, en el que empeora la situación a largo plazo; y en
Sebastián se ve que sus conductas están en función de evitar aquellas situaciones que le puedan causar malestar o son amenazantes.Hipótesis de mantenimiento: 6.
Integración de Hipótesis de Mantenimiento y Metas Terapéuticas
Consultante: Sebastián Montoya Terapeuta: Daniel Ardila, Mónica González, Daniel López y Santiago Rodríguez Supervisor: Camilo Espinoza
Hipótesis de Mantenimiento
l参(3) Dormir ma
l伍(5) escuchar
l八(8) sobregeneralización
l九(9) personalización
l壱壱(11)Evitación emocional
Guías de formulación clínica
Leonidas Castro Camacho
Ph.D. en Psicología Clínica.
l壱弐(12)Repertorio de agresión
l壱参(13)Repertorio de evitaciónReestructuración cognitiva (7, 8, 9) Segun (De acuerdo a Castro (2016) “se implementará un programa de reestructuración
cognitivo conductual para sensibilizar y tomar conciencia de las emociones, sensaciones y pensamientos que marcan un precedente desde el análisis que se realiza al
autoconcepto, y de esta manera establecer cómo la esfera cognitiva, emocional y conductual se ven afectadas ante situaciones de crisis”. Adicional a esto Sales,
Pardo, Mayordomo, Satorres-pons y Meléndez (2015) aseguran que diversos estudios han evidenciado que las intervenciones psicológicas son efectivas en el
tratamiento de trastornos depresivos, siendo la terapia cognitivo conductual (TCC) una de las que más resultados positivos ha mostrado. Esta técnica considera a la
depresión como la consecuencia de diferentes déficit en habilidades de afrontamiento, regulación emocional y una visión negativa del mundo, así como la
incapacidad del individuo para actuar y desenvolverse dentro de él.
l壱四Terapia de exposición (10, 12) Según Foa y Kozak, 1986; Foa y McNally, 1996; Salkovskis, Hackmann, Wells, Gelder, y Clark, 2006 (Como se citó en
Rodas, et. al. (2015) “Su aplicación se presenta en un listado de estrategias conductuales específicas [...] incluyen los modelos basados en la habituación, que
enfatizan la reducción del miedo mediante la exposición, y los experimentos conductuales dirigidos a desconfirmar creencias y suposiciones de contenido
amenazante” La terapia de exposición servirá para que Sebastián pueda reducir su malestar al enfrentarse a situaciones que lo motivan a evitar y escapar ya que las
considera amenazantes por tanto será de vital importancia modificar el comportamiento.
l壱伍Entrenamiento en habilidades sociales (1, 3, 4, 5, 6) Al entrenar a Sebastián en sus habilidades sociales podrá tener una adaptación social óptima en su
grupo social y mejorar en su funcionamiento social. Según Motoca, Williams y Silverman 2012 (Como se citó en Olivares, Olivares-Olivares y Macià, 2014, p.
443) “Uno de los componentes que más frecuentemente [...] es el entrenamiento en habilidades sociales (EHS) [...] estas habilidades se han considerado un
componente básico de los procesos de adaptación social, tanto si las personas presentan problemas/trastornos psicopatológicos como si no [...] lazos que existen entre
los déficit en habilidades sociales y la ocurrencia de respuestas de ansiedad” por otra parte segun Wagner, Pereira y Oliveira (2014, p. 424-425) “habilidades
sociales (HHSS) [...] pueden asociarse a diversos cuadros psicopatológicos, como la depresión” para enfatizar un poco más en el uso de habilidades sociales en
cuadros patológicos depresivos según Caballo y Irurtia (2014) “el entrenamiento en habilidades sociales (EHS) [...]. En el terreno de la Psicología Clínica, su
eficacia ha sido respaldada para numerosos trastornos como [...] trastornos depresivos [...] el papel del entrenamiento en habilidades sociales (EHS) en la mejora del
funcionamiento social, de las cogniciones y de la competencia, incluyendo la historia y la eficacia de dicho entrenamiento”
l壱六Técnicas de relajación (11) según Guevara (2016) en su estudio sobre el efecto del programa de técnicas de relajación vivencial en conductas
agresivas, encontró que al usar esta técnica hubo una mejoría significativa en la agresión física (como golpear con las manos o empujar), de igual forma
en la agresión verbal (como gritar o insultar) también hubo un cambio significativo de mejoría al usar la técnica. Y como Sebastián, presenta este tipo
de conductas agresivas, tanto verbal como física, podría ser gran ayuda para disminuir esas mismas conductas problemas.
l壱七Terapia conductual (2, 3) Sebastián deberá aumentar la ingesta de comida ya que según kerwin (1999) citado en Díaz (2014) la terapia
conductual se considera la mejor opción que es validada empíricamente en conductas con problemas severos de alimentación, ciclo del sueño y
sedentarismo, además recomienda que para los tipos de severidad media o baja el mismo tipo de tratamiento.
Guías de formulación clínica
Leonidas Castro Camacho
Ph.D. en Psicología Clínica.
Referencias
American psychiatric association (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona:
Masson.
Arrom C, Arce A, Arrom CM, Fresco MP, Samudio M, Capurro M et al. (2015) Violencia intrafamiliar en pacientes en edad pediátrica que reciben
atención psicológica. Frecuencia, factores predisponentes y consecuencias. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 13(3), 24-30.
Barajas, S. (2015). Evitación y psicopatología: Un estudio a través de una tarea experimental y su relación con medidas de autoinforme. Revista de
Psicopatología Y Psicología Clínica, 20(1), 63–73. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.1.num.1.2015.14409
Beck, A. T., & Haigh, E. A. P. (2014). Advances in Cognitive Theory and Therapy: The Generic Cognitive Model. Annual Review of Clinical
Psychology, 10(1), 1–24. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-032813-153734
Buitrago, J. F., Pulido L.Y., y Güichá, Á. M. (2017). Relación entre sintomatología depresiva y cohesión familiar en adolescentes de una institución
educativa de
Boyacá. Psicogente, 20(38).
Caballero, C. C., González, O. y Palacio, J.,E. (2015). Relación del burnout y el engagement con depresión, ansiedad y rendimiento académico en
estudiantes universitarios. Salud Uninorte, 31(1).
Caballo, V. E., & Irurtia, M. J. (2014). Prólogo. Psicología Conductual, 22(3), 4-II,III,IV,V. Recuperado de: https://search-proquest-
com.ezproxy.unbosque.edu.co/central/docview/1644151265/D4486FB85E524437PQ/4?accountid=41311
Guías de formulación clínica
Leonidas Castro Camacho
Ph.D. en Psicología Clínica.
Castro de Valerio, A. (2016). Reestructuración cognitiva conductual en el autoconcepto del adolescente. Educación en contexto, 2(1), 101.
Díaz, T. F. (2014). Intervención conductual en un caso infantil de problemas de alimentación. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes,
1(2), 173-181.
Florenzano, R., Hernández, C., Venegas, L., Larraín, C., Godoy, J. P., y Sieverson, C. (2014). Alcoholismo en la Familia y Salud Mental en hijos
adultos. Revista Chilena Neuropsiquiatría, 10(1), 116-120.
González Lugo, S., Pineda Domínguez, A., & Gaxiola Romero, J. (2018). Depresión adolescente: factores de riesgo y apoyo social como factor
protector. Universitas Psychologica, 17(3), 1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-3.dafr
Gordillo, R., Barrio, V., & Carrasco, M. Á. (2018). Estudio longitudinal del efecto de la primacía entre depresión y agresión física y verbal en una
muestra infanto-adolescente. Revista de Psicología Clínica Con Niños Y Adolescentes, 5(2), 43–48. Retrieved from
http://dspace.umh.es/bitstream/11000/4631/1/rpcna.2018.05.2.6.pdf
Guevara, C. S. (2016). Efecto del programa de técnicas de relajación vivencial en conductas agresivas. Innovación Pedagógica, 1(1). Retrieved from
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/17623/Guevara_CCS.pdf?sequence=1
Gutiérrez, M., & Expósito, J. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Revista
Española de Orientación Y Psicopedagogía, 26(2), 42–58. Retrieved from http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/viewFile/15215/13336
Lyford-pike, A., Quadrelli, B., Fabius, B., & Oehninger, M. N. (2014). Cronobiología, sueño y depresión. Revista de Psiquiatría Del Uruguay, 78(1),
42–57.
Martínez, D., y Yoshikawa E. (2014). Creencias, causas y consecuencias del maltrato infantil: una profundización del fenómeno desde una perspectiva
histórica y cultural. Horiz. enferm, 25(1), 61-73.
Márquez, M. O. (2016). Depresión y calidad de dieta: Revisión bibliográfica. Archivos de Medicina, 12(1), 1–9. https://doi.org/10.3823/1282
Mejías, P. M., & Baeza, D. M. (2015). Diagnóstico diferencial: deterioro de la interacción social y aislamiento social. REDUCA (Enfermería,
Fisioterapia y Podología), 7(1).
Olivares, J., Olivares-Olivares, P., & Macià, D. (2014). Entrenamiento en habilidades sociales y tratamiento de adolescentes con fobia social
generalizada. Psicología Conductual, 22(3), 441-459.
Guías de formulación clínica
Leonidas Castro Camacho
Ph.D. en Psicología Clínica.
Rodas, D., Fullana, M. A., Vervliet, B., Treanor, M., Conway, C., Zbozinek, T., & Craske, M. G. (2015). Maximizar la terapia de exposición: Un
enfoque basado en el
aprendizaje inhibitorio. Revista De Psicopatología y Psicología Clinica, 20(1), 1-24.
Sales, A., Atiénzar, A. P., Mayordomo, T., Satorres-Pons, E., y Meléndez, J. C. (2015). Efectos de la terapia cognitivo-conductual sobre la depresión en
personas
mayores institucionalizadas. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 20(2), 165-172.
Salgado, A. (2014). Revisión de estudios empíricos sobre el impacto de la religión, religiosidad y espiritualidad como factores protectores. Propósitos y
Representaciones, 2(1), 121-159.
Sánchez, T., & Téllez, A. (2016). Hipnoterapia y terapia breve centrada en soluciones aplicada a síntomas por abuso sexual infantil: Un estudio de
caso.Revista De Psicopatología y Psicología Clinica, 21(1), 67-76.
Vanega-Romero, S., Sosa-Correa, M., y Castillo-Ayuso, R. (2018). Acoso escolar, ira y depresión en adolescentes mexicanos: un estudio preliminar de
la eficacia de una intervención. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(2), 49-54.
Wagner, M. F., Pereira, A. S., & Oliveira, M. S. (2014). Intervención sobre las dimensiones de la ansiedad social por medio de un programa de
entrenamiento en habilidades sociales. Psicología Conductual, 22(3), 423-440.