Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INFORME:
LA GALAXIA ENANA DEL CAN MAYOR
Año
2020
Cusco-Peru
INDICE:
1. Introducción ………………………………………………………………………………
2.1.
Mitología…………………………………………………………………………….
2.2.
Descubrimiento……………………………………………………………………..
2.3. Características
……………………………………………………………………….
2.4. Estrellas
principales………………………………………………………………….
2.5. Cúmulos
globulares…………………………………………………………………..
3. Conclusiones……………………………………………………………………………..
4. Referencias……………………………………………………………………………….
5. Bibliografía………………………………………………………………………………
1. Introducción
Hasta hace apenas unos siglos, la humanidad creía vivir en un Universo extremadamente
modesto. Allí, la Tierra era el centro y a su alrededor giraban el Sol, la Luna y unos pocos
planetas; y más allá, una cáscara esférica de estrellas “fijas”. Eso era todo. A mediados del siglo
XVI Copérnico puso al Sol en su lugar. Sin embargo, los astrónomos continuaron manejándose
con un pequeño Universo de unos pocos cientos de millones de kilómetros de diámetro. En la
actualidad el problema es exactamente inverso: tenemos un Universo demasiado grande, que está
en plena expansión desde sus orígenes, hace casi 14 mil millones de años. Asimilar las
verdaderas proporciones del Cosmos parece una tarea sin sentido. Sin embargo, podemos
intentar jugar con un Universo a escala. Así, tal vez, podamos paladear parte de su inmensidad.
Nuestro primer paso en esta escala será reducir el diámetro de la Tierra (12.756 km) unas mil
millones de veces. Es una medida muy drástica, pero como iremos viendo más adelante, no
queda más remedio. Así, nuestro planeta pasaría a ser una bolita de un centímetro. Entonces, la
Luna (3476 km) tendría un diámetro de tres milímetros y se ubicaría a 30 centímetros de
distancia (que representan a los casi 400 mil kilómetros que realmente separan al planeta de su
satélite). Es sólo el comienzo, porque lo que sigue será mucho más impresionante. Nuestra
próxima estación es el Sol. A partir de ahora, a caminar, porque nuestra estrella está 400 veces
más lejos que la Luna. Si la “bolita Tierra” (de 1 cm) estuviese en una esquina, tendríamos que
llegar hasta la otra esquina para encontrarnos con el Sol (de casi 1.400.000 kilómetros de
diámetro), que aquí sería una bola de un metro de diámetro.
Tomando esta referencia estamos en un universo infinito que es así como el universo es un
conjunto de galaxias, así como también sus ladrillos fundamentales a nivel doméstico, los
cúmulos y supe cúmulos de galaxias, se encuentran sujetos a constantes cambios. Estas
superestructuras están conformadas por cientos o miles de galaxias. Las galaxias más grandes
“devoran” a las más pequeñas. Otras colisionan entre sí y dan lugar al nacimiento de nuevas y
gigantescas mega galaxias. La materia tiende a concentrarse localmente, pero las nuevas mega
galaxias se aislarán en forma cada vez más marcada y para siempre. Nuestra Vía Láctea no es un
producto acabado. De alguna manera, estamos asistiendo a la conformación de nuestra propia
galaxia.
La Vía Láctea no está sola en el espacio que la rodea. Pertenece a una enorme y variada
familia conocida como Grupo Local, en el que, hasta el momento, se han descubierto más de 70
galaxias. Éste, a su vez, se divide en dos subgrupos principales, y todo el conjunto pertenece a
una estructura mucho mayor, llamada Súper cúmulo de Virgo. Todo esto no es un producto
acabado, sino que las interacciones gravitatorias van transformando paulatinamente las
estructuras que hoy conocemos.
Es así como encontramos a una galaxia conocida como “enana del can mayor” descubierta en
el 2003. Su parte principal se ubica a sólo 40.000 años luz del centro galáctico y a 25.000 años
luz del Sistema Solar. Gran parte de ella ha sido ya devorada por nuestra galaxia, y sus restos
orbitan en forma casi paralela al plano galáctico. Dado el polvo interestelar que obstruye la
visual en torno a los brazos es - pirales de la Vía Láctea, la Enana de Can Mayor fue encontrada
mediante observaciones en longitud de onda infrarroja. Así se pudo detectar su presencia como
una corriente de estrellas viejas desconectada del cuerpo de la Vía Láctea.
Figura III constelación Canis Maior frente a orión y por qué de la definición can
Si en lugar de la cantidad de estrellas se considera su tamaño, las enanas miden desde unos pocos
pársecs hasta los 10 000 aproximadamente, en contraposición al resto, que pueden llegar e
incluso superar ampliamente los 100 000 parsecs. La galaxia contiene un total de
aproximadamente mil millones de estrellas, de las cuales un alto porcentaje son gigantes rojas.
2.1. Mitología
Hay diversas identificaciones que se han propuesto para el Can Mayor:
-lelape, un perro que fue regalado por Zeus a Europa, que pasó a varias generaciones
posteriores hasta que se convirtió en el perro de Céfalo. Durante la persecución de la zorra
teumesia fue convertido por Zeus en piedra y luego puesto entre las constelaciones.
-El perro de Orión, que fue colocado en el cielo a la vez que su amo, puesto que siempre
había estado junto a él.
-La perra Mera, de Icario y Erígone. Halló los cuerpos sin vida de sus amos y con sus
lamentos atrajo a gente para que les dieran sepultura. Dioniso la puso entre las constelaciones.
2.2 Descubrimiento
La galaxia fue descubierta en noviembre de 2003 por un equipo internacional de astrónomos
franceses, italianos, británicos y australianos. Aunque está más cerca de la Tierra que del centro
de la Vía Láctea, la galaxia enana Canis Mayor es difícil de detectar ya que se encuentra detrás
del plano de la Vía Láctea, donde las concentraciones de estrellas, gas y polvo son más densas.
Esto, junto con su pequeño tamaño, explica por qué no fue descubierta antes.
Figura III Galaxia del Can Mayor con la vía lacte como referencia de su dimensión y por qué la definición de enana
https://aminoapps.com/c/astronomia-aficionados/page/blog/la-enana-del-
can-
“El equipo de astrónomos que la descubrió estaban colaborando en el análisis de los datos del
proyecto Reconocimiento en dos micrómetros de todo el cielo (2MASS)”, un estudio completo
del cielo en el espectro infrarrojo, que no está bloqueado por el gas y polvo que afecta a la luz
visible. Debido a esta técnica, los científicos fueron capaces de detectar un gran exceso de
densidad de estrellas gigantes de clase M en una parte del cielo ocupada por la constelación
Canis Mayor, junto con varias otras estructuras relacionadas con el compuesto de este tipo de
estrellas, dos de los cuales formaban amplios y débiles arcos.
2.3. Características
La galaxia enana del Canis Maior, clasificada como una galaxia irregular se considera la
galaxia más cercana a la Vía Láctea, situada a unos 25 000 años luz de distancia de nuestro
sistema solar y a 42 000 años luz desde el centro galáctico. Tiene una forma aproximadamente
elíptica y se cree que contiene más estrellas que la Galaxia Enana Elíptica de Sagitario, la
segunda galaxia más cercana.
figura IV .estrellas que forman la constelación can mayor
Los astrónomos creen que la galaxia enana Canis Mayor está destruyéndose por el campo
gravitatorio ocasionado por la más masiva Vía Láctea. El cuerpo principal de la galaxia está
extremamente degradado. Las mareas ocasionan un filamento de estrellas, que orbitan la Vía
Láctea, y forma una compleja estructura anular, a veces denominada anillo de Monoceros, que
rodea a nuestra galaxia unas tres veces. El filamento de estrellas fue descubierto a principios del
siglo XXI por los astrónomos que llevan a cabo el Sloan Digital Sky Survey. Fue cuando se
investigó este anillo estelar, así como una gran acumulación de cúmulos globulares similares a
los asociados a la galaxia elíptica enana de Sagitario, cuando la galaxia enana Canis Mayor fue
descubierta.
“Un cúmulo globular típico es de 30 a 60 años luz de tamaño y está constituido por un millón
de estrellas. Cada una de las estrellas se mueve alrededor de su centro de masa común”.[ CITATION
sil09 \l 10250 ]
Se consideran asociados con la galaxia enana Canis Mayor son NGC 1851, NGC 1904, NGC
2298 y NGC 2808. NGC 1261 es otro cúmulo cercano, pero su velocidad es bastante diferente de
la de los demás para que esté relacionado con el sistema. La galaxia enana Canis Mayor también
puede tener asociado algún cúmulo abierto, incluyendo Dol 25 y H18, y posiblemente AM 2. Se
cree que los cúmulos abiertos se formaron debido a la gravedad de la galaxia enana, que perturbó
el material del disco galáctico y estimuló la formación de estrellas.
El descubrimiento de la galaxia enana Canis Mayor y el posterior análisis de las estrellas
relacionadas ha proporcionado cierto apoyo a la actual teoría de que las galaxias pueden crecer
en tamaño por tragar a sus vecinos más pequeños.
Un nuevo estudio de Yazan Momany utilizando los datos de 2MASS arroja dudas sobre la
naturaleza de la galaxia enana. Los datos sugieren que el filamento de estrellas es en realidad
parte del disco galáctico deformado. Esta conclusión, sin embargo, todavía está en tela de juicio
y la verdadera naturaleza de la densidad en Canis Mayor sigue siendo desconocida.
4. Referencias
1. «Astronomers find nearest galaxy to the Milky Way». Archivado desde el original el 26 de
octubre de 2009.
2. [ CITATION sen13 \l 10250 ]revista de investigación científica planetaria de la cuidad de
BuenosAires “galileo galilei”
5.Bibliografia
1. «https://es.wikipedia.org/w/index.php? title=Enana_del_Can_Mayor&oldid=120670986»
2. «https://es.wikipedia.org/w/index.php? title=Galaxia_enana&oldid=120658518»
3. www.planetario.gob.ar
4. https://observatorio.info/2007/11/la-galaxia-mas-cercana-enana-del-can-mayor/
5. https://www.wikiwand.com/es/Canis_Maior
6. http://nocturnesky.blogspot.com/2011/10/la-galaxia-enana-del-can-mayor.html
7. https://elnidodelastronomo.com/tag/galaxia-enana-del-can-mayor/
8. https://aminoapps.com/c/astronomia-aficionados/page/blog/la-enana-del-
can- mayor/Xld1_rnTgu0Rx37NZMo572lrl1ea74mo6