Está en la página 1de 2

Hepatitis viral

El término hepatitis proveniente del griego ἧπαρ (hígado) y ιτις (inflamación), se


define como una lesión inflamatoria del hígado.

Ésta puede ser provocada por virus hepatotrópicos, es decir virus que se alojan
especialmente en el hígado, estos virus afectan a las células del hígado.
También puede ser causada por efectos autoinmunitarios, tomando en cuenta
que la inflamación es una respuesta de nuestro sistema inmune, ya sea para
protegernos de lesiones e infecciones, o como reacción ante una intoxicación.

Entre los virus hepatotrópicos se encuentran; el virus de la hepatitis A (VHA), el


de la hepatitis B (VHB), el de la hepatitis C (VHC), el de la hepatitis D (VHD) y
el de la hepatitis E (VHE). Cabe aclarar que cualquiera de estos tipos de virus
hepatotrópicos pueden llegar a inducir una hepatitis aguda, pero la manera de
transmisión, el tiempo de incubación, el grado de daño al hígado y la capacidad
de evolución al estado de portador, difieren entre cada uno de ellos.

Las manifestaciones que puede llegar a tener una persona infectada por uno
de estos virus varían según el tipo y el periodo de desarrollo del virus. En el
primer periodo, llamado “periodo preictérico”, pueden llegar a presentarse los
siguientes síntomas; malestar general, mialgias (dolor muscular), problemas
gastrointestinales, fatiga, anorexia e incrementos en la bilirrubina. En el
segundo, llamado “periodo ictérico”, se puede presentar; hipersensibilidad al
tacto en el área próxima al hígado, pérdida de peso y angiomas aracniformes
(acumulación de vasos sanguíneos cercanos a la superficie de la piel).
Finalmente, en el último periodo llamado “fase de recuperación” se presenta; la
recuperación del apetito, la resolución de la ictericia (coloración amarillenta de
la piel), y un incremento en la sensación de bienestar.

- Hepatitis A
Como se ha mencionado anteriormente, es provocada por el virus VHA,
y en la mayoría de los casos se presenta como una enfermedad benigna
de carácter autolimitado, es decir, presenta un periodo de incubación,
desarrollo y recuperación. Aunque en algunos casos extraordinarios
puede inducir hepatitis fulminante aguda y muerte.
Se contrae, principalmente, por la vía oral, por el consumo de agua o
leche contaminada, así como moluscos que hayan estado en contacto
con agua contaminada, y presenta un periodo de incubación de 2 a 4
semanas. Contrariamente a lo que parece, este virus no se transmite por
medio de la sangre. El virus VHA se reproduce en el hígado, se excreta
en la bilis y se elimina en las heces (a partir de las dos primeras
semanas de infección).
Los síntomas que pueden presentarse durante el periodo de infección
son; fiebre, malestar general, náuseas, anorexia, malestar abdominal,
coluria (presencia de elementos de la bilis en la orina), e ictericia. Estos
síntomas pueden durar aproximadamente dos meses.
En la primera fase de la enfermedad se desarrollan los anticuerpos, los
del tipo inmunoglobulina M (IgM) se presentan durante la primera
semana, disminuyendo lentamente en un periodo entre 3 y 4 meses, y al
mes de iniciada la enfermedad se desarrollan las concentraciones más
grandes de la inmunoglobulina tipo G (IgG), aportando inmunidad a largo
plazo contra la reinfección.

También podría gustarte