Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Petróleos Mexicanos
Logo Petróleos Mexicanos.svg
Torre Pemex (5).jpg
Torre PEMEX
Acrónimo PEMEX
Tipo Empresa productiva del Estado
Industria Petrolera
Forma legal empresa estatal
Fundación 1938
Fundador Lázaro Cárdenas
Sede Ciudad de México (México)
Área de operación Mundial
Director Octavio Romero Oropeza
Producción Crecimiento 1,7 millones de barriles de petróleo diarios (2019)1
Productos Petróleo, gas natural y otros productos petroquímicos
Ingresos Crecimiento 128 671 millones de dólares (USD) (2012)2
Beneficio neto Crecimiento 390 millones de dólares (2012)3
Activos Crecimiento 415 750 millones de dólares (2014)4
Deuda: 55 991 millones de dólares (2011)3
Propietario Estado mexicano
Empleados 128 475 (3T 2016)5
Matriz Secretaría de Energía
Coordenadas 19°32′05″N 99°06′02″O
Sitio web [1]
Cronología
Shell-Mex & BP Limited Company ←PEMEX
[editar datos en Wikidata]
Petróleos Mexicanos (Pemex) es una empresa estatal productora, transportista,
refinadora y comercializadora de petróleo y gas natural de México. Fue creada por
el entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río el 7 de junio de 1938.6 Cuenta con
un régimen individual constitucional denominado Empresa Productiva del Estado para
la explotación de los recursos energéticos en territorio mexicano, aunque también
cuenta con diversas operaciones en el extranjero, principalmente de
comercialización, operaciones financieras y servicios petroleros periféricos.
Índice
1 Cifras de exploración y producción
2 Historia
3 Organización
3.1 Directores Generales
3.2 Consejo de administración
4 Sindicatos de Pemex
4.1 Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM)
4.2 Movimientos de Técnicos y Profesionistas
4.3 Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTyPP)
5 Producción
6 Infraestructura
7 Alianzas
8 Impactos
8.1 Positivos
8.2 Negativos
9 Cronología
10 Consecuencias de la Reforma Energética
10.1 Reacciones de oposición
11 Robo de hidrocarburos
12 Caso Odebrecht
13 Véase también
14 Referencias
15 Enlaces externos
Cifras de exploración y producción
Exploración y Producción
En los primeros años, hubo algunos conflictos entre los trabajadores y Pemex;
existía el riesgo de huelga y había desacuerdos en cuanto a los derechos de los
trabajadores.
Pemex-Exploración y Producción.
Pemex-Refinación.
Pemex-Gas y Petroquímica Básica.
Pemex-Petroquímica.
Cada uno de dichos organismos, podía celebrar con personas físicas o morales, toda
clase de actos, convenios y contratos, así como suscribir títulos de crédito. Dicha
ley, también señala que las actividades no reservadas en forma exclusiva a la
nación, podían llevarse a cabo por medio de empresas subsidiarias o filiales, cuya
constitución o establecimiento debería estar sometido por el Consejo de
Administración. Creándose también con dicha ley, el "órgano de vigilancia", el cual
estaría integrado por un Comisario Público designado por la entonces Controlaría
General de la Federación.13 Esta ley fue reformada el 22 de diciembre de 1993,
facultándose a Pemex a celebrar actos jurídicos de carácter internacional para
convenir la aplicación de derecho extranjero, la jurisdicción de tribunales
extranjeros en asuntos mercantiles y celebrar acuerdos arbitrales cuando así lo
conviniera.14
El 28 de noviembre de 2008, se publicó la Ley de Petróleos Mexicanos, la cual
define a Pemex como un organismo descentralizado con fines productivos,
personalidad jurídica y patrimonio propio, el cual tenía como objetivo la
exploración, explotación y demás actividades. Pudiendo ésta crear a sus propios
organismos subsidiarios, facultadas todas ellas para poder realizar las operaciones
realizadas directa o indirectamente con su objeto. Del mismo modo, se reformó el
Consejo de Administración, agregando a su composición, a cuatro "consejeros
profesionales", designados éstos por la Cámara de Senadores. Igualmente, este
Consejo, se conformaría por siete comités:
En 2016, como parte del Caso Odebrecht, fue hecha pública una investigación por
parte del Departamento de Justicia de los Estados Unidos16 que presuntamente
involucraría el otorgamiento de sobornos de la empresa brasileña Odebrecht hacia
funcionarios de esta paraestatal entre 2010 y 2014.17 Como ha ocurrido en otros
países de América Latina,18 directivos de Odebrecht declararon que presuntamente
dieron 10,5 millones de dólares a altos funcionarios de Pemex19 para obtener
licitaciones de obras como ductos y refinerías.20 Por esa razón, desde 2017, una
investigación de la Procuraduría General de la República se encuentra en curso.21
Organización
Asimismo actualmente PEMEX cuenta con una plantilla de personal de 124,660 plazas
ocupadas siendo esta cifra reducida desde el año 2012 donde se tenían 150,667
empleados.2223
Directores Generales
Directores Generales de Petróleos Mexicanos
Director General Periodo
Manuel Santillán 1937 - 1938
Vicente Cortés Herrera 1938 - 1940
Efraín Buenrostro Ochoa 1940 - 1946
Antonio J. Bermúdez 1946 - 1958
Pascual Gutiérrez Roldán 1958 - 1964
Jesús Reyes Heroles 1964 - 1970
Antonio Dovalí Jaime 1970 - 1976
Jorge Díaz Serrano 1976 - 1981
Julio Rodolfo Moctezuma 1981 - 1982
Mario Ramón Beteta 1982 - 1987
Francisco Rojas Gutiérrez 1987 - 1994
Carlos Ruiz Sacristán 1994
Adrián Lajous Vargas 1994 - 1999
Rogelio Montemayor 1999 - 2000
Raúl Muñoz Leos 2000 - 2004
Luis Ramírez Corzo 2004 - 2006
Jesús Reyes-Heroles González-Garza 2006 - 2009
Juan José Suárez Coppel 2009 - 2012
Emilio Lozoya Austin 2012 - 2016
José Antonio González Anaya 2016 - 2017
Carlos Alberto Treviño Medina 2017 - 2018
Octavio Romero Oropeza 2018 -
Consejo de administración
El Consejo de Administración se integra por los Secretarios de Energía, Hacienda y
Crédito Público, así como por el de Economía. Al igual que la Subsecretaria de
Hidrocarburos, la Subsecretaria de Planeación y la Subsecretaría de Ingresos; y
cuatro Consejeros profesionales: Fluvio César Ruiz Alarcón, Jorge José Borja
Navarrete, Alexander Yam Cam y Carlos Alberto Puc Pat.
Sindicatos de Pemex
Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM)
Artículo principal: Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana
El Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, cuyos
antecedentes se remontan a 1915, se constituyó formalmente en 1936 a partir de los
sindicatos de las empresas petroleras extranjeras de la época. El sindicato preparó
una propuesta de contrato colectivo que sustituyera aquellos que regían las
relaciones laborales en cada una de dichas empresas. La relación entre trabajadores
y empresas se deterioró y el sindicato estalló una huelga que paralizó al país,
obtuvo el fallo a favor de la Junta de Conciliación y Arbitraje, pero las compañías
se ampararon ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La Suprema Corte negó
el amparo y ratificó el laudo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. Las
empresas se negaron al mandato judicial y consecuentemente, el Presidente Lázaro
Cárdenas del Río decretó el 18 de marzo de 1938 la expropiación de los bienes de 17
compañías petroleras en favor de la Nación, tanto muebles como inmuebles. En 1942,
PEMEX y el sindicato firmaron el primer Contrato Colectivo de Trabajo en México24.
Hasta enero de 1989 se llamó Sindicato Revolucionario de Trabajadores Petroleros de
la República Mexicana (SRTPRM). La actual administración es dirigida por Carlos
Romero Deschamps. En 2001 se investigó la participación del sindicato en el
conflicto post-electoral, siendo referido el escándalo como Pemexgate en los medios
y la opinión pública. En 2013, Romero Deschamps, antes de la firma de la nueva
reforma energética suscribió convenios para permitir el despido masivo de
trabajadores que comenzó a verificarse desde 2015. En 2013 igualmente, votó a favor
de la reforma energética.
Un grupo de líderes, surgido de los ya extintos TyPS del STPRM, se dio entonces a
la tarea de entablar relaciones con sus similares de otras secciones, intentando
posteriormente varios frentes democráticos, entre ellos: en 1999, "Todos Por
Pemex", que promovía el respeto a los derechos laborales de los técnicos y
profesionistas, la Comisión Nacional de la Defensa de la Industria Petrolera de
México, A.C. (CONADIPME), la cual convocó a los sectores más interesados en la
defensa de PEMEX a construir un proyecto para la defensa y desarrollo de la
industria petrolera, uniendo diversos grupos de trabajadores e intelectuales que no
estaban de acuerdo con la privatización de la industria y en 2002, la Unión
Nacional de Trabajadores de Confianza de la Industria Petrolera, A.C. (UNTCIP).
Respecto de esta última, a pesar de su alta membresía, el no tratarse de un
sindicato impidió a la organización el poder fungir como interlocutor de los
técnicos y profesionistas (TyPs) ante la empresa.
Después de esto la empresa desató una campaña de acoso y tortura emocional para
obligar a más de 200 miembros del sindicato a renunciar por escrito al mismo, a fin
de reducir el número de afiliados a menos de 20 y dar a la STPS el pretexto para
negar el registro, pretendiendo ignorar que la ley establece que dicha secretaría
solo puede resolver sobre el padrón de socios en el momento de la solicitud del
registro y no posteriormente.
A finales del 2017, la UNTyPP cuenta con 5 secciones en diferentes Ciudades tales
como Coatzacoalcos-Veracruz, Villahermosa-Tabasco, Salamanca-Guanajuato, Paraiso-
Tabasco y Minatitlan-Veracruz.
Producción
Petróleo Crudo (Mbd) 2,564
Gas natural (MMpcd) 8,000
Campos en producción: 400
Pozos en explotación: 8,500
Plataformas marinas: 243
Principales estados petroleros según producción:25
1 Campeche
2 Tabasco
3 Veracruz
4 Tamaulipas
5 Chiapas
Reservas probadas (al 1 de enero de 2013):
Petróleo crudo
Gasolina "Magna" (calidad regular grado 87 octanos)
Gasolina "Premium" (calidad superior grado 92 octanos)
Diésel
Turbosina
Combustóleo
Parafinas
Asfalto
Gas Licuado
Gas natural
Ekbé
Infraestructura
A lo largo del territorio nacional existen 73 Terminales de Almacenamiento y
Reparto (TAR) para gasolinas y diesel27, las cuales abastecen a 12,000 estaciones
de servicio28. Las TAR's reciben los combustibles mediante autotanques o ductos que
vienen de una refinería, o de una terminal marítima en el caso de importación.
Refinerías en el País:293031
Oleoductos 4,246
Gasoductos 7,500
Sistemas de ductos:34
Nombre Ductos
Sistema Rosarito Poliducto 10" Rosarito-Ensenada
Poliducto 10"-8" Rosarito-Mexicali
Sistema Guaymas Poliducto 8" Guaymas-Hermosillo
Poliducto 12" Guaymas-Obregón
Sistema Topolobampo Poliducto 10" Topolobampo-Guamúchil-Culiacán
Sistema Norte Poliducto 8" El Paso - Ciudad Juárez
Poliducto bidireccional 12" Ciudad Juárez - Chihuahua
Poliducto 8" Gómez Palacio - Chihuahua
Poliducto bidireccional 10" Gómez Palacio - Chihuahua
Poliducto 10" Satélite - Gómez Palacio - Ojo Caliente - Gómez Palacio
Poliducto 14" Satélite - Ojo Caliente - Gómez Palacio
Ramal 8" Ojo Caliente - Saltillo
Poliducto 10" Satélite - Monclova - Sabinas
Poliducto 18" Cadereyta - Satélite
Poliducto Bidireccional 12-10" Ciudad Madero - KM 0 - Victoria - Cadereyta
Poliducto Bidireccional 12-10" Río Bravo - Retama - Reynosa - Cadereyta
Sistema Sur Centro Golfo Occidente Combustoleoducto 14" Minatitlán - Pajaritos
Combustoleoducto 14" Salamanca - Irapuato
Combustoleoducto 18" Salina Cruz - Terminal Marítima Salina Cruz
Dieselducto 10" Salamanca - Irapuato
Dieselducto 24" Refinería Salina Cruz - Terminal Marítima Salina Cruz
Magnaducto 10" Salamanca - Irapuato
Magnaducto 24" Refinería Salina Cruz - Terminal Marítima Salina Cruz
Premiumducto 10" Refinería Salina Cruz - Terminal Marítima Salina Cruz
Poliducto 10" Salamanca - Morelia
Poliducto 12" Azcapotzalco - Terminal Satélite Norte (San Juan)
Poliducto 12" Azcapotzalco - Terminal Satélite Ote (Anil)
Poliducto 12" Azcapotzalco - Terminal Satélite Sur (B. del Muerto)
Poliducto 16" Salamanca - Degollado - Guadalajara (TAR) - Zapopan
Poliducto 16" Degollado - Zamora
Poliducto 16" Tula - Charco Blanco - Palo Seco - Salamanca
Poliducto 16" Charco Blanco - Querétaro - San Luis Potosí
Poliducto 16" Palo Seco - Celaya
Poliducto 15"-14" Tuxpan - Reforma - Tula
Poliducto 15"-14" Reforma - Pachuca
Poliducto 24"-18"-16" Tuxpan - Derivación SJ - Añil - Azcapotzalco
Poliducto 12"-14"-12" Tula - Charco Blanco - Palo Seco - Salamanca
Sistema Progreso Poliducto 10" Progreso-Mérida
Poliducto 8" Progreso-Mérida
Sistema de Crudos Zona Sur-Golfo-Centro-Norte
Sistema Nacional de Gas Licuado del Petróleo
Sistema Hobbs-Méndez
Sistema de Petroquímicos Isobutanoducto 6" Minatitlán-Salina Cruz
Isobutanoducto 20"-8" Pajaritos-Minatitlán
Complejos petroquímicos:3536
Robo de hidrocarburos
Se da en los siguientes puntos:58
Caso Odebrecht
Artículo principal: Caso Odebrecht
A partir de una investigación encabezada por el Departamento de Justicia de los
Estados Unidos, fue hecho pública un presunto otorgamiento de sobornos a altos
ejecutivos de Pemex por parte del Grupo Odebrecht.17 Según declaraciones asentadas
bajo juramento en la Corte Federal de Nueva York por parte de funcionarios
indiciados de la empresa brasileña, entre 2010 y 2014 la empresa habría pagado
sobornos por más de US$10 millones de dólares a funcionarios mexicanos para
asegurar que los contrataran para desarrollar obra pública.16
Una petición ciudadana de 2017 sobre los contratos de Pemex con Odebrecht
relacionados con la reconfiguración de la refinería de Tula, Hidalgo, habría sido
negada desde la paraestatal con el argumento de una investigación en curso.66 El
órgano de transparencia mexicano, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a
la Información y Protección de Datos Personales (INAI) habría ordenado, en
respuesta, a Pemex la entrega de dichos datos, el 31 de mayo de 2017.66
Véase también
Compañías petroleras
Reservas de petróleo en México
Complejo Cantarell
Reforma Pemex
Ixtoc I
Complejo Chicontepec
Accidente en Pozo Kab-121
Desastre del 19 de diciembre de 2010 en San Martín Texmelucan
Pemex Procura y Abastecimiento