Está en la página 1de 53

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS:

GENERALIDADES Y POLITICA
MONETARIA
Universidad de Cartagena
Adriana Garizábal Amarís, Ariana Jiménez Guardo, Bertha Padilla Hernández, Laura
Salcedo Jiménez
INTRODUCCION

El avance de la economía de los Estados Unidos Mexicanos, se ha convertido en factor


de interés para conocer sus bases macroeconómicas, su proceso y consolidación en la
economía mundial. Ésta ha sido catalogada como la segunda mejor economía de América
Latina y la tercera más sólida, después de Estados Unidos (U.S.A) y la República
Federativa de Brasil, respectivamente.

Así como ha sido sólido en términos económico no se debe desconocer que ha tenido
debilidades en términos sociales, debido a, enormes desigualdades que existen en las
distintas regiones y entre los grupos sociales.

Como objetivo general tenemos describir las condiciones económicas de México,


desarrollando a lo largo del documento, los objetivos específicos, como describir los
aspectos generales de México, su organización territorial, gobierno, política, cultura,
economía, entre otros temas.

Esta investigación es de tipo descriptiva y para el cumplimiento de los respectivos


objetivos se llevó a cabo de lecturas de artículos en internet, base de datos encontradas
en la página web del Banco Interamericano de Desarrollo, estadísticas del Banco Mundial
y del Banco de México, así como también material de estudio proporcionado en la clase
de Teoría y Política Monetaria.

1
JUSTIFICACIÓN

Este trabajo nos parece de vital importancia, ya que, México, es considerado un país de
renta media alta, lo cual ha posibilitado un valioso mejoramiento en las últimas dos
décadas, en términos de calidad de vida para la mayoría de la población. Asimismo, se
ubica dentro de las 15 más grandes economías a nivel mundial y dentro de las 10
primeras, con mejor tipo de cambio.

México refleja el cambio de una economía de producción primaria, basada en actividades


agropecuarias y mineras, hacia una economía semi-industrializada, esto nos permite
establecer un análisis importante para el desarrollo económico, y específicamente, en el
ámbito monetario de este país.

Por eso consideramos que, es importante que la comunidad académica conozca un poco
más sobre esta economía y se interese por estudiar su comportamiento económico,
especialmente, con respecto a sus variables monetarias.

2
GENERALIDADES
México, nombre oficial Estados Unidos Mexicanos. Su capital ciudad de México.

Límites: Es un país situado en la parte meridional de América del Norte. Limita al norte
con los Estados Unidos de América, al sureste con Belice y Guatemala, al oeste con el
océano Pacífico y al este con el golfo de México y el mar Caribe. Es el décimo cuarto país
más extenso del mundo, con una superficie cercana a los 2 millones de km².

Población: Es el undécimo país más poblado del mundo, con una población de 120,8
millones (cifra expuesta en el banco mundial)

Gobierno y administración

México es una república representativa y democrática. Está conformada por estados


libres unidos por un pacto federal. Integran al país 31 estados libres y soberanos y
el Distrito Federal. El gobierno federal y los gobiernos estatales están organizados por los
poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pero la soberanía de la nación mexicana reside
en el pueblo. El sistema político mexicano se caracteriza históricamente por
la preeminencia del Poder Ejecutivo sobre los otros dos.

El Poder Ejecutivo federal es depositado en el Presidente de los Estados Unidos


Mexicanos. El cargo se ejerce por seis años sin reelección posible. El presidente tiene
amplias facultades, entre ellas la capacidad de nombrar a los miembros de su gabinete,
promulgar las leyes aprobadas por el Poder Legislativo y ejercer la Comandancia
Suprema de las Fuerzas Armadas de México. En caso de ausencia del presidente
constitucional, el Congreso puede nombrar un interino. Enrique Peña Nieto es el
presidente de México para el período 2012-2018.

El Poder Legislativo reside en el Congreso de la Unión, que se divide en dos cámaras.


El Senado está integrado por 3 senadores por cada entidad federativa y 32 que son
asignados por representación proporcional en una sola circunscripción electoral nacional.

3
El Senado se renueva cada seis años. Por otro lado, la Cámara de Diputados está
integrada por 300 diputados representantes de otros tantos distritos electorales y 200
electos por representación proporcional.

Cada estado es representado en la Cámara de Diputados por un mínimo de dos


legisladores. Las elecciones para legisladores de la Cámara de Diputados se celebran
cada tres años. Los senadores y diputados federales no pueden ser reelegidos para un
segundo período consecutivo en la misma cámara.

El Poder Judicial recae en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en un conjunto de


es de tribunales inferiores y especializados. La Suprema Corte está formada por 11
ministros elegidos por el Congreso de la Unión. La duración del cargo de ministro de la
Suprema Corte 15 años.

Gobiernos de las entidades federativas

La Federación mexicana está compuesta por 32 entidades federativas. Los estados se


gobiernan bajo un modelo republicano y son libres y soberanos, poseen
una constitución y un congreso propios. El Distrito Federal es la Ciudad de México, capital
del país. Esta entidad se encuentra bajo un régimen de gobierno compartido entre los
Poderes Federales y los órganos locales. Los municipios son la base de la organización
territorial de los estados.

Los gobiernos estatales se encuentran divididos en tres poderes. El Poder Ejecutivo es


ejercido por el Gobernador del Estado, elegido cada seis años, sin reelección. El Poder
Legislativo se deposita en el Congreso estatal, integrado por diputados electos por
períodos de tres años. El Poder Judicial es encargado por el Tribunal Superior de Justicia
de cada entidad. En el caso del Distrito Federal, sus autoridades locales son el Jefe de
Gobierno, la Asamblea Legislativa y el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

Los estados se dividen en municipios. Cada municipio posee un Ayuntamiento, integrado


por regidores y síndicos, y encabezado por el presidente municipal. El Distrito Federal se
divide en delegaciones, cuyo gobierno es ejercido por un jefe delegacional. Todos estos
cargos tienen duración de tres años.

4
Política

En México, el organismo encargado de regular la elección del presidente de la


República y de los diputados y senadores que integran el Congreso de la Unión es
el Instituto Federal Electoral (IFE). El IFE fue creado con el propósito de hacer más
transparente la organización de las elecciones en el país, luego del controvertido proceso
electoral federal de julio de 1988, en que los partidos de izquierda acusaron la
manipulación de las cifras por parte de la Secretaría de Gobernación. Bajo su modelo,
cada estado creó un organismo autónomo con propósito de organizar los comicios
locales. Entre otras funciones, el IFE está encargado de los asuntos relativos al Padrón
Electoral y de registrar los partidos políticos que participan en los procesos comiciales
federales.

En el año 2010 se encuentran registrados ante el IFE siete partidos nacionales. Estos


partidos son el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario
Institucional (PRI), el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el Partido del
Trabajo (PT), el Partido Verde Ecologista de México (Verde), Movimiento Ciudadano y
el Partido Nueva Alianza(Panal). En caso de obtener menos de dos por ciento de los
sufragios emitidos en las elecciones, un partido puede perder su registro. Entre 1991 y
2010 diecinueve partidos políticos nacionales han perdido su registro por esta causa.

Relaciones exteriores

En su política exterior, el Estado mexicano sostiene varios principios que se encuentran


definidos en la Carta Magna del país. Estos principios son el derecho de
autodeterminación, el principio de no intervención, la solución pacífica de conflictos, la
proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, la
igualdad jurídica de los estados, la cooperación internacional para el desarrollo y la lucha
por la paz y la seguridad internacionales. El presidente tiene la facultad de representar al
país para celebrar tratados internacionales y todos los asuntos relativos a la política
exterior.

En muchos sentidos, los principios de la política exterior mexicana tienen origen en las
dificultades que el país enfrentó durante buena parte del siglo XIX en busca del
reconocimiento internacional, particularmente de las potencias europeas y los Estados
Unidos. Por ello, de acuerdo con la doctrina Estrada, México rechaza calificar favorable o

5
desfavorablemente a otros gobiernos, pues se considera que esa práctica vulnera la
soberanía de otros Estados. En otras palabras, rechaza la práctica de reconocer
gobiernos de facto, pero se reserva del derecho de legación, es decir, de mantener o
romper relaciones diplomáticas con otros gobiernos en pro de su interés nacional o de las
causas con las que se solidariza el país.

A lo largo del siglo XX, México se convirtió en un referente político en América Latina. En
la observación de la doctrina Estrada, el país mantuvo relaciones políticas
con Cuba después de la Revolución socialista en ese país; en contraste, rompió
relaciones con las dictaduras de América del Sur. Durante la década de 1970 apoyó las
causas del Movimiento de Países No Alineados. En la década de 1980, México participó
en el grupo Contadora, que medió los procesos de pacificación de El
Salvador, Guatemala y Nicaragua.

Desde la administración de Vicente Fox (2000-2006), la política exterior de México se


orientó a proyectar una nueva imagen de México al mundo y favorecer la relación con
Estados Unidos. México buscó protagonismo donde no lo había tenido por decisión
propia, por ejemplo, postulando fallidamente a Luis Ernesto Derbez a la Secretaría
General de la Organización de Estados Americanos (OEA). El acercamiento de la
administración foxista hacia Estados Unidos fue acompañado por el distanciamiento
respecto a América Latina, de modo que el liderazgo que México llegó a tener en otros
años en la región fue ocupado por Brasil. Con la llegada de Calderón a la presidencia
hubo un cierto acercamiento con América Latina (particularmente
con Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador). Ambas administraciones han privilegiado el
aspecto económico en las relaciones exteriores mexicanas.

Fuerzas Armadas

Actualmente, los Estados Unidos Mexicanos cuentan con un número total de 175.000
unidades enlistadas en el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea mexicanas, distribuidas
de la siguiente manera:

Ejército Mexicano: 130.000 soldados. El Ejército Mexicano es la rama terrestre de


las Fuerzas Armadas de México, depende de la Secretaría de la Defensa Nacional
(SEDENA) y se encarga de defender la soberanía del país, así como de ayudar a proteger

6
la seguridad de sus habitantes. La SEDENA cuenta con 211,488 plazas, de las cuales
corresponden al Ejército Mexicano 179,964 plazas de militares,  más una reserva relativa
porque se trata de los conscriptos del Servicio Militar Nacional, con estimación variable de
1,500,000 elementos no acuartelados.

Armada de México: 37.000 soldados. La Armada de México es la fuerza militar


encargada de la vigilancia y salvaguardia de las costas, el mar territorial, la zona
económica exclusiva y el espacio aéreo marítimo de México así como en las aguas
interiores, vías fluviales y lacustres navegables. Desde la independencia de México
estuvo ligada a la Secretaría de Guerra y Marina, posteriormente fue parte de
la Secretaría de la Defensa Nacional hasta que se creó el Departamento de Marina de
manera independiente. A partir de 1941es administrada por la Secretaría de Marina, que
es integrante del gabinete presidencial. A enero de 2012, la Armada de México cuenta
con 57,743 militares y con 780 civiles que dan un total de 58,523 plazas.

 Fuerza Aérea Mexicana: 8.000 soldados. La Fuerza Aérea Mexicana (FAM) es una de
las dos fuerzas armadas componentes de la Secretaría de la Defensa Nacional. Su
objetivo es defender la integridad, independencia y soberanía de México, garantizar la
seguridad interior, auxiliar a la población en caso de necesidades públicas, realizar
acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país y, en casos de
desastre, prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas, sus
bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas. El término Fuerza Aérea Mexicana, se
refiere a la totalidad del equipo aéreo y al personal que lo asiste, que es utilizado por el
Colegio del Aire, el Ejército, el Estado Mayor Presidencial, las Unidades Aéreas y demás
dependencias.  Al mando supremo de la Fuerza Aérea Mexicana se encuentra
el Presidente de la República. En 2012, contaba con 29,752 militares.

Las fuerzas armadas mexicanas son dirigidas por dos secretarios de estado: el secretario
de la Marina (Armada) y el secretario de la Defensa Nacional (Fuerza Aérea y Ejército); el
Presidente de la República es considerado el Comandante Supremo.

7
Presupuesto de las Fuerzas Armadas en pesos mexicanos

Para el ejercicio de 2010 se asignaron 46,061 millones de pesos para operaciones


militares e infraestructura, en estrategia militar más de 13,563 millones de pesos para
otros rubros no operacionales de ambas secretarias como justicia militar, servicios
sociales, administrativos, entre otros. Del asignado para operaciones, el Ejército y la
Fuerza Aérea en su conjunto ocupan tan solo 33,991 millones de pesos y la Armada
12,070 millones de pesos. En 2012, el personal activo se incrementó en 264,459
miembros y el presupuesto federal asignado fue de MXP$ 59, 624, 279, 504.00 Para el
año 2013, el presupuesto asignado fue de 31,786 millones de pesos.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

La Organización territorial de México


es definida por la Constitución
Política de 1917. Es un Estado
federal que se gobierna bajo la
forma de una república. El territorio
del país está dividido en 32
entidades federativas. De ellas, 31
son estados libres y soberanos a los
que se reconoce el derecho de
dotarse de una constitución y
cuerpos de gobierno propios. La
entidad federativa restante es
el Distrito Federal, territorio bajo dominio compartido de la Federación mexicana y los
órganos de gobierno locales.

8
Estados

Los estados de la Federación Mexicana son libres, soberanos, autónomos e


independientes entre sí. Tienen la libertad de gobernarse según sus propias leyes; tienen
una constitución propia que no ha de contradecir la constitución federal aunque ésta
última sólo abarca temas de competencia nacional. Los estados no pueden realizar
alianzas con otros estados ni con ninguna nación independiente sin el permiso de toda la
federación salvo aquellos acuerdos de defensa y protección que mantengan los estados
fronterizos en caso de una invasión. La organización política de cada estado se basa en
una separación de poderes en un sistema congresual: el poder legislativo recae sobre un
congreso unicameral a diferencia de la federación donde existen dos cámaras, el poder
ejecutivo es independiente del legislativo y recae sobre un gobernador electo por sufragio
universal y su gabinete, y el poder judicial recae sobre un Tribunal Superior de Justicia.
Dado que los estados tienen autonomía legal, cada uno tiene sus propios códigos civil y
penal y un cuerpo judicial.

En el Congreso de la Unión, las entidades federativas –los Estados y el Distrito Federal–


son representados por tres senadores: dos electos por sufragio universal en base al
principio de mayoría relativa y uno asignado al partido que obtenga la primera minoría.
Además, la federación conforma una circunscripción de la cual se eligen 32 senadores
según el método de representación proporcional con listas abiertas de partido. Los
diputados, por el contrario, no representan a los estados, sino a los ciudadanos.
La Cámara de Diputados y el Senado integran el Congreso de la Unión.

Organización interna de los estados

Los estados se dividen internamente en municipios. Cada municipio goza de autonomía


en su capacidad para elegir a su propio ayuntamiento, el cual es responsable, en la
mayoría de los casos, de proveer todos los servicios públicos que requiera su población.
A este concepto, que surgiría de la Revolución mexicana se le conoce como "municipio
libre". El ayuntamiento es encabezado por un presidente municipal, elegido cada tres
años y sin posibilidad de reelección inmediata. Cada municipio posee un cabildo integrado
por regidores en función de su tamaño poblacional.

9
En total en México hay 2438 municipios; el estado con el mayor número de municipios
es Oaxaca, con 570, y los estados con el menor número son Baja California y Baja
California Sur, con sólo 5.

Distrito Federal

La Ciudad de México cuenta con un estatus especial. Según lo que establece el artículo


44 de la constitución federal, la ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los
poderes de la Unión y capital de los Estados Unidos Mexicanos. Es decir, la ciudad es co-
extensiva con el Distrito Federal. Si los poderes de la Unión se trasladasen a otra ciudad
se transformará en un estado, el "Estado del Valle de México" con los nuevos límites que
el Congreso de la Unión disponga. La Ciudad de México se separó del estado homónimo
del cual era capital en 1824 para conformarse como capital de la Federación. Como tal,
no pertenece a ningún estado en particular sino a todos por igual (a la Federación). Por lo
tanto, era el presidente, en nombre de toda la Federación, quien nombraba a su regente o
jefe de gobierno. No obstante, el Distrito Federal desde 1997 ha recibido autonomía y sus
habitantes pueden elegir directamente a su jefe de gobierno, a sus jefes delegacionales y
a los representantes de su cuerpo legislativo unicameral, la Asamblea Legislativa. No
cuenta con constitución propia, sino con un estatuto de gobierno. También su autonomía
se extiende a su capacidad de crear leyes para la entidad. Aun así, conserva muchas
prerrogativas como capital de la Federación que lo distinguen de los estados.

Organización interna

Con propósitos administrativos, el Distrito Federal se divide en 16 delegaciones. Aunque


no son completamente equivalentes al concepto del municipio libre, las 16 delegaciones
han recibido autonomía significativa y desde el 2000 los jefes de gobierno delegacionales
son elegidos directamente por medio del escrutinio uninominal mayoritario (anteriormente
eran designados directamente por el jefe de gobierno del Distrito Federal). Dado que la
ciudad de México se organiza como Distrito Federal, muchos de los servicios públicos son
administrados por el gobierno de la entidad (supervisados por las delegaciones) mientras
que estos servicios son provistos por las municipalidades en los estados de la federación.

También cabe resaltar, que aunque las municipalidades en los estados de la federación
ejercen su autonomía por medio del ayuntamiento, algunas, como el de Santiago de
Querétaro o los municipios de Baja California, han subdividido el municipio en

10
delegaciones con propósitos administrativos también; o los municipios de Sinaloa y
Sonora, subdivididos en sindicaturas.

PARTIDOS POLÍTICOS

Los partidos políticos son entidades de interés público que tienen como fin promover la
participación de los ciudadanos en la vida democrática, contribuir a la integración de la
representación nacional y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso
de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas
que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo.

Sólo los ciudadanos podrán formar partidos políticos y afiliarse libre e individualmente a
ellos; por tanto, quedan prohibidas la intervención de organizaciones gremiales o con
objeto social diferente en la creación de partidos y cualquier forma de afiliación
corporativa. Los partidos políticos nacionales tendrán derecho a participar en las
elecciones estatales, municipales y del Distrito Federal.

Los partidos políticos se regirán internamente por sus documentos básicos, tendrán la
libertad de organizarse y determinarse de conformidad con las normas establecidas en el
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y las que, conforme al
mismo, establezcan sus estatutos.

Hay, en teoría, tres tipos de partidos, según su orientación política: izquierda, centro y
derecha. Y, según su historia y su importancia política, son tres los de mayor relevancia y
con presencia en el Poder Ejecutivo tanto de la República como de los Estados. Existen
otros partidos de tamaño medio (PT, PVEM, PANAL, MC) y otros movimientos sociales
que culminan en la formación de partidos de menor tamaño pero que también tienen
presencia en los Poderes Legislativo tanto Federal como Estatal, además de algunos
Gobiernos Estatales y Municipales.

GEOGRAFÍA

El país azteca se encuentra entre


las coordenadas 32° y 14° norte y 86° y 118°
oeste; casi toda la superficie del país se ubica en

11
la placa Norteamericana, aunque con algunas partes de Chiapas en la placa del Caribe y
de la península de Baja California en la placa de Cocos y la placa Pacífica,
geofísicamente, algunos geógrafos incluyen al Istmo de Tehuantepec en América Central.

Sin embargo, geopolíticamente, México es considerado dentro de América del Norte, junto


con Canadá y los Estados Unidos.

El país cubre una superficie total de 1 964 375 km², de los cuales 1 959 248 km²


corresponden a su superficie continental y 5 127 km² a su superficie insular.  En su
superficie, cuenta también con 3 269 386 km² de agua en su zona económica exclusiva,
la  misma que limita con la zona económica exclusiva de cinco países, estos son
los Estados Unidos, Guatemala, Belice, Honduras y Cuba. En tierra, limita al norte con
los Estados Unidos a lo largo de 3 152 km mientras que al sureste comparte frontera
con Guatemala en 986 km y con Belice en 196 km. Tiene 11.122 km de litorales
continentales, por lo que ocupa el segundo lugar en el continente americano, solo
después de Canadá; la extensión de sus costas están repartidas en dos vertientes:
al oeste, el océano Pacífico y el golfo de California; y al este, el golfo de México y el mar
Caribe, que forman parte de la cuenca del océano Atlántico.  

Sobre el océano Atlántico el país tiene 3.117,7 kilómetros lineales de costas y 8.475,1 km
más sobre el Océano Pacífico, incluido el Mar de Cortés. 17 de las 32 entidades
federativas de México tienen costa: Baja California, Baja California
Sur, Colima, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Yu
catán,Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Quintana Roo; las once primeras en
el océano Pacífico. Estos 17 estados costaneros constituyen 56,3 % de la superficie
continental del país, y en ellos existen 153 municipios con frente costero constituidos por
35 626 localidades.

CLIMA

México es un país con una gran diversidad climática. La situación geográfica del país lo
ubica en dos áreas bien diferenciadas, separadas por el trópico de Cáncer. Este paralelo

12
divide al país en dos zonas cuyos climas serían claramente distintos (una zona tropical y
una templada) si no fuera por el hecho de que el relieve y la presencia de los océanos
influyen mucho sobre la configuración del mapa de los climas en el país.

El promedio de temperatura para el país es de unos 19 °C. Sin embargo, la Ciudad de


México presenta sus promedios extremos en los meses de enero (12 °C) y julio (16,1 °C).
En contraste con Ciudad Juárez, Mexicali, Culiacán, San Luis Potosí, Hermosillo, Nuevo
Laredo, Torreón, Saltillo y Monterrey donde las temperaturas son realmente extremas.

BIODIVERSIDAD

México es uno de los 12 países mega diversos del mundo. Con alrededor de 200 mil
especies diferentes, México es hogar de 10–12 por ciento de la biodiversidad mundial.
Además, califica en primer lugar en biodiversidad de reptiles con 733 especies conocidas,
segundo en mamíferos con 448 especies, cuarto en anfibios con 290 especies, y cuarto
en flora, con 26 000 diferentes especies. México es también considerado el segundo país
en el mundo en ecosistemas y el cuarto en total de especies. Aproximadamente 2500
especies están protegidas por la legislación mexicanas.

El gobierno mexicano creó el Sistema Nacional de Información acerca de la Biodiversidad,


que se encarga de estudiar y promover el uso sustancial de los ecosistemas.

En México, 170 mil kilómetros cuadrados son considerados "Áreas Naturales Protegidas".
Incluidos 34 biosferas reservas (ecosistemas inalterados), 64 parques nacionales, 4
monumentos naturales, 26 áreas para proteger la flora y la fauna, 4 áreas para la
protección natural y 17 santuarios (zonas con rica diversidad de especies).17

Uno de los casos que más llama la atención es la reintroducción de bisonte americano a
México, por ignorancia los ganaderos lograron exterminar a todos los bisontes en las
llanuras del norte del país, el último ejemplar nativo se observó en 1922 en el estado de
Chihuahua, durante casi un siglo en el país se pensó que este animal era nativo de
Estados Unidos y no había habido intentos de recuperar la espacie. En el año 2005 el
gobierno de los Estados Unidos donó crías y algunos ejemplares al gobierno mexicano

13
para reintroducirlos a su vida salvaje 23 bisontes (20 hembras y 3 machos), estos
ejemplares eran provenientes de la reserva Wyan Cane, Dakota del Sur, la reintroducción
del búfalo americano en la reserva natural mexicana de El Uno en el municipio de
Janos, Chihuahua; cerca de los pastizales fronterizos con Nuevo México.  El 13 de mayo
de 2010 nació la primera cría en territorio chihuahuense de aquellos ejemplares donados
por el gobierno de Dakota del Sur, los estudios genéticos realizados en ambos países
publicaron el tipo de bisontes que habitaron en México hasta principios del siglo XX.

IDIOMA

La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas reconoce como


lenguas nacionales al español y a 65 lenguas indígenas mexicanas. El español es la
lengua dominante en asuntos oficiales y es el idioma materno de la mayoría de los
mexicanos.

RELIGIÓN

México es el segundo país con más católicos del mundo, después de Brasil, seguido por
los Estados Unidos. A pesar de ello, el Estado mexicano es oficialmente laico desde que
la separación entre las instituciones religiosas y la administración política de la nación
quedara consagrada en la Constitución de 1857, y fuera ratificada en la hoy
vigente Constitución de 1917.

Religión en México

Religión Población total1

Católica 92 924 489


8 386 207
Protestantes y
evangélicas

14
Históricas 820 744

Pentecostales y neo1 782 021

pentecostales 188326

La Luz del Mundo5 595 116


Otras evangélicas
Bíblicas no evangélicas
2 537 896

Adventistas del
661 878
Séptimo Día
314 932
Mormones
1 561 086
Testigos de Jehová
Judaica 67 476

Otras religiones 105 415

Sin religión 5 262 546

No especificada 3 052 509


1
Incluye una estimación de población de 1 344 585
personas que corresponden a 448 195 viviendas sin
información de ocupantes al momento del censo.

Fuente: INEGI, Censo 2010.

DEMOGRAFÍA

Durante todo el siglo XIX, la población de México apenas se había duplicado. Esta
tendencia continuó durante las primeras dos décadas del siglo XX, e incluso, en el censo
de 1920 se registra una pérdida de cerca de 2 millones de habitantes. El fenómeno puede
explicarse porque durante el decenio de 1910 a 1920 tuvo lugar la Revolución mexicana.

La tasa de crecimiento se incrementó drásticamente entre los decenios de 1930 a 1980,


cuando el país llegó a registrar índices de crecimiento mayores a 3 % (1950-1980). La

15
población mexicana se duplicaba en veinte años, y a ese ritmo se esperaba que para el
año 2000 hubiera 120 millones de mexicanos. Ante esta situación, el gobierno federal
creó el Consejo Nacional de Población (CONAPO), con la misión de establecer políticas
de control de la natalidad y realizar investigaciones sobre la población del país. Las
medidas resultaron exitosas, y la tasa de crecimiento descendió hasta 1.6 en el período
de 1995 a 2000. La esperanza de vida pasó de 36 años en 1895 a 72 años en el
año2000.

También cambió la cara de los mexicanos. A principios del siglo XX cerca del 90 % de la
población vivía en localidades rurales (pueblos, rancherías, caseríos). El censo
de 1960arrojó datos en los que la población urbana era por primera vez mayor que la rural
(50,6 % del total). El número de personas que radicaba en su estado natal
en 1895 constituía el 96,6 % de la población total del país. En el censo de 1920 sumaban
poco más del 90 %. Treinta años más tarde constituían el 80 % y en la actualidad poco
más de 18 % de los mexicanos radican fuera del estado en que nacieron. Ambas
tendencias pueden explicarse por el proceso de industrialización de las ciudades grandes
y medianas, así como por la depauperación gradual del campo, ocasionada por la
recesión de las actividades agropecuarias. Las entidades federativas que concentran la
mayor población son Estado de México, Distrito Federal, Veracruz, Jalisco y Puebla. En
cambio, las menos pobladas son Baja California Sur, Campeche y Quintana Roo. Este
último estado es uno de los que presenta una tasa de crecimiento poblacional más alta en
el país, debido a la industria turística de Cancún, que concentra el 50 % de la población
quintanarroense.

 Indígenas: Por otra parte, la población hablante de lenguas indígenas (único


criterio contemplado en la metodología de INEGI para contabilizar a la población
indígena del país) cayó de 17 % en 1895 a apenas 7 % en 2000. Sin embargo, en
números absolutos hubo un incremento, pues pasó de poco más de un millón a siete
en el censo de 2000. Son las comunidades indígenas las que expulsan una mayor
población. La emigración indígena, hasta 1980, tuvo como destinos principales las
ciudades medianas y grandes cercanas a las regiones de origen. A partir de la década
de los noventa, la migración indígena cobró un rostro internacional, y hoy se dirige
principalmente a Estados Unidos.

16
 Migración: Estados Unidos es el país donde viven más mexicanos después de
México, algunos de los mexicanos en ese país son de origen indígena debido a que
encuentran mejores oportunidades que en zonas rurales de México. La presencia
mexicana en el vecino del norte comienza con la anexión de la mitad norte del
territorio del país en 1847. Algunos de los mexicanos que quedaron al otro lado de la
frontera regresaron a México, pero otros se quedaron allá (esto ocurrió principalmente
en Nuevo México), y conservaron su idioma y costumbres. A ellos se les sumó una
buena cantidad de braceros, que se fueron a radicar a Estados Unidos, algunos
temporalmente, mediante un acuerdo laboral entre los gobiernos de Washington y
México. Las últimas crisis económicas en México han favorecido la emigración hacia
el norte, y se calcula que a principios del siglo XXI, cerca de 38 millones de mexicanos
o descendientes de mexicanos habitan en los Estados Unidos. La mayor parte de
ellos se concentra en California, Texas, Nuevo México e Illinois. El segundo lugar de
destino es Canadá, alcanzando la posición 62 de comunidades extranjeras con
36 575183 de mexicanos, el país europeo con mayor número de mexicanos es España,
es el tercer lugar de destino que en el año 2009 contaba con 14 399 mexicanos
residentes principalmente por motivos de parentesco, conyugales y educativos; el
cuarto lugar de destino es posicionado por Alemania y es el segundo de Europa con el
mayor número de residentes mexicanos, en 2005 se contaba con 7,092 mexicanos
ocupando el lugar 45 de comunidades extranjeras, en 2008 se registró un total de
8,908 mexicanos y en el año 2010 se registró 9,225 mexicanos residiendo en este
 país, sobre todo en los estados del sur y en grandes áreas metropolitanas. Italia es
el quinto destino y uno de alto crecimiento en poco tiempo. Otras comunidades
importantes de mexicanos en el extranjero son las de Brasil, Argentina, Reino
Unido, Francia, Países Bajos y Japón; recientemente han ido aumentando las
comunidades mexicanas en Costa Rica, Panamá, República
Dominicana, Chile, Venezuela y Cuba. La presencia de mexicanos
en Paraguay y Bolivia se debe a que son mayoritariamente de menonitas mexicanos
que han decidido emigrar en estos países que tienen una alta presencia de
comunidades menonitas en toda Latinoamérica.

17
Grupos étnicos
Se reconoce solamente a 65 grupos étnicos indígenas distinguidos entre sí sobre la base
del criterio lingüístico. Los más grandes, en términos demográficos, son el nahua,
el maya, el zapoteco, el mixteco, el otomí y el purépecha. Todos ellos son descendientes
de los antiguos pueblos mesoamericanos. Los grupos menos numerosos son el kiliwa,
asentado en el norte de Baja California y el lacandón de Chiapas, con apenas unas
decenas de integrantes.

Inmigración en México

México es un país de inmigración creciente en los últimos años. Por la posición geográfica


de México, el inmigrante llega a territorio nacional por motivos familiares, educativos,
económicos, climatológicos, culturales y de tránsito lo cual ha dado la permanencia de
extranjeros en todo el territorio. El país no ha buscado históricamente la inmigración
masiva pero ha empezado a generarse repentinamente, en años anteriores se había
buscado la atracción extranjera de una inmigración más selectiva a la que se sumaba una
vieja tradición de asilo político por persecución religiosa o ideológica; es por eso, que en
México residen intelectuales, científicos y artistas venidos de otras naciones y que han
contribuido en diversos campos científicos y artísticos del país a la par de los mexicanos
que destacan en los mismos rubros.

México es también un país de emigrantes, es un caso peculiar; el 75 % de los emigrantes


buscan como destino final a los Estados Unidos, por cada diez mexicanos que abandonan
su país ingresan cuatro extranjeros a México de manera legal e ilegal; y deciden quedarse
en el país por tiempo indefinido. El Instituto Nacional de Inmigración y el INEGI son las
únicas instituciones que recopilan estadísticas oficiales sobre los extranjeros que tienen
una estancia legal mayor a seis meses desde que ingresaron al país, sin embargo la difícil
situación de control en las fronteras y aduanas nacionales impide tener un conteo exacto
de ingreso de extranjeros, su origen y su destino. El 80 % de los extranjeros que viven en
México provienen de países limítrofes (Estados Unidos y Guatemala), otras comunidades
importantes provienen principalmente de naciones hispanohablantes, de las cuales
sobresalen las comunidades españolas, colombianas, argentinas, cubanas entre otras, el
resto de la inmigración proviene de diversas regiones del mundo. La entidad con mayor

18
población extranjera es Baja California, le siguen Jalisco, Distrito Federal, Tamaulipas,
Chihuahua, Chiapas, Estado de México, Baja California Sur y Sonora.

Iniciado el siglo XXI hubo cambios importantes en la política de México que repercutieron
en el incremento de residentes y naturalizados extranjeros. México muchas veces no ha
sido un país de destino final como lo son los Estados Unidos, pero tiene una importante
ubicación geográfica y estratégica que ha generado relaciones bilaterales e
internacionales con los Estados Unidos y Canadá respecto al control migratorio. La
globalización, el multiculturalismo, el trabajo y un acelerado índice de movilidad de los
seres humanos seguirán incrementando la población extranjera de manera legal e ilegal
dentro del territorio mexicano.

Principales productos que exportan e importan: De acuerdo con el Instituto Nacional


de Estadística y Geografía (INEGI), los principales productos que México exporta son:
petróleo, productos manufacturados, de minerometalurgia, metálicos de uso doméstico,
aparatos de fotografía, piezas automotrices y productos agrícolas. Los países a los que
México exporta son: Estados Unidos con un 84.7 por ciento; Canadá con un 2.1% y
España con un 1.3 por ciento, aunque también envía mercancías a Alemania, Colombia,
Japón, Venezuela, China, Brasil, Guatemala, Holanda, Argentina, Chile, India, entre otros.

Los productos que México importa son: gasolina, vehículos, zapatos, medicamentos, gas
natural

EDUCACIÓN

México tiene una de las tradiciones más antiguas en materia educativa en el mundo,
desde el imperio azteca que fue la primera civilización registrada que impuso la educación
universal obligatoria para todos sus ciudadanos,  aunque con diferencias según el sexo de
los individuos. Aunque los aztecas y mayas ya tenían su
propia escritura, idioma, arte y cultura, fue luego de la conquista española, en el siglo
XVI que se introdujo el idioma español; además se creó, desde ese siglo, todo un sistema
educativo al estilo europeo, reemplazando al sistema azteca.

La Constitución de México establece en su artículo tercero, que el estado


impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior de manera laica,
gratuita y obligatoria; para tal efecto, fue creada la Secretaría de Educación Pública el 3
de octubre de1921.

19
México tiene una de las tasas más altas en relación de docentes con respecto a
estudiantes en el mundo, con 26 alumnos por maestro en todo el país. Los alumnos del
país están ubicados en el lugar 48 de los 65 países más desarrollados, y tercero
en América Latina, después de Chile y Uruguay, según el Informe PISA de 2009.

En el país se han reducido de manera importante los niveles de analfabetismo en los


últimos 40 años, al pasar de un 25,8 % en 1970 a un 8,4 % en 2005,  lo que coloca al país
cerca de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia de alfabetización
según la SEP y la UNESCO. La población analfabeta fue del 7,3 % en 2010, aunque se
estima que existen 33 millones (29 % de la población) de analfabetas funcionales en el
país.

El 21 de septiembre de 1551 se creó la primera universidad en México que fue la Real y


Pontificia Universidad de México, inaugurando sus cursos el 25 de enero de 1553. El 22
de septiembre de 1910 fue fundada la Universidad Nacional Autónoma de México, con el
nombre de Universidad Nacional de México, considerada la máxima casa de estudios del
país, y que actualmente cuenta con tres laureados del Premio Nobel: Octavio
Paz (literatura), Alfonso García Robles (paz) y Mario J. Molina (química). La UNAM en la
actualidad es considerada la segunda mejor universidad de Iberoamérica.

En educación superior, también destacan el Instituto Politécnico Nacional y


la Universidad Autónoma Metropolitana en la capital del país, mientras que en el interior
del país sobresalen la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma de Nuevo
León, la Universidad Autónoma de Puebla, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad
de Guanajuato, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad
Autónoma del Estado de Morelos, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y
la Universidad Autónoma de Baja California, todas ellas clasificadas entre las 100 mejores
de América Latina. El modelo educativo de las universidades tecnológicas es un eslabón
en el sistema de educación superior mexicano, producto de los estudios que realizó
la SEP, los cuales compararon los esquemas de enseñanza en México con los usados
por países desarrollados. Para 2010 existían 123 universidades tecnológicas en todo el
país.

20
Billetes y monedas
Con el propósito de dar cumplimiento al mandato constitucional de proveer a la economía
del país de moneda nacional, el Banco de México emite billetes, ordena la acuñación de
moneda metálica, y pone ambos signos en circulación.

Billetes y monedas de fabricación actual:

5 centavos 10 centavos 20 centavos 50 centavos

     
1 peso 2 pesos 5 pesos

        
10 pesos 20 pesos

INFLACIÓN:

Inflación México - índice de precios al consumo (IPC)

21
Gráficos - inflación histórica
Gráfico IPC México año anterior

Gráfico IPC México a largo plazo

IPC México más reciente (dato de inflación) 3,497 %

Cuando hablamos de la inflación en México, nos referimos a menudo al índice de precios


al consumo, abreviado como IPC. El IPC mexicano muestra la evolución de los precios de
una serie definida de productos y servicios que adquieren los hogares en México para su
consumo. Para determinar la inflación, se analiza cuánto ha aumentado porcentualmente
el IPC en un período determinado con respecto al IPC en un período anterior. En caso de
caída de los precios, se habla de deflación (inflación negativa). 

Tablas - IPC México actual e histórico

22
IPC MX últimos meses IPC MX últimos años Otros datos de inflación
 período inflación  período inflación  región inflación período
 abril 2014 3,497 %  abril 2014 3,497 %  IPC BE 0,621 % abril 2014
 marzo 2014 3,759 %  abril 2013 4,649 %  IPC US 1,953 % abril 2014
 febrero 2014 4,234 %  abril 2012 3,412 %  IPC JP 1,610 % marzo 2014
 enero 2014 4,483 %  abril 2011 3,361 %  IPC NL 1,200 % abril 2014
 diciembre 2013 3,974 %  abril 2010 4,271 %  IPC RU 7,326 % abril 2014
 noviembre  abril 2009 6,173 %  IPCA DE 1,132 % abril 2014
3,619 %
2013  abril 2008 4,549 %  IPCA BE 0,870 % abril 2014
 octubre 2013 3,359 %  abril 2007 3,992 %  IPCA EUR 0,708 % abril 2014
 septiembre  abril 2006 3,197 %  IPCA FR 0,844 % abril 2014
3,390 %  abril 2005 4,600 %  IPCA NL 0,641 % abril 2014
2013
 agosto 2013 3,457 %
 julio 2013 3,473 %
Fuente : global-rates.com

TASA DE DESEMPLEO:

En marzo de este año, la tasa de desempleo en México fue de 5.1%, la cuarta más baja
entre los países que integran la OCDE, sólo debajo de Japón, Corea y Austria.
De acuerdo con datos del organismo internacional, la tasa de desocupación de México en
marzo aumentó desde 4.7% en febrero pasado, pero se mantiene por debajo del
promedio para el conjunto de 34 países que integran la OCDE, de 7.5% en el tercer mes
del año. Refirió que la tasa de desempleo de 5.1% en marzo pasado involucró a dos
millones 681,000 mexicanos, 256,000 personas más que en febrero, cuando había dos
millones 425,000 desempleados.

Destacó que en marzo el desempleo entre los hombres mexicanos fue de 5.0% y el de las
mujeres de 5.4%, mientras que la tasa de desempleo entre los jóvenes (de 15 a 24 años)
fue de 10%, y la de los adultos (más de 25 años) fue de 3.9 por ciento.

En su reporte mensual, la OCDE refirió que la tasa de desempleo para el conjunto de 34


países que la integran se mantuvo estable en 7.5% en el tercer mes del año.

23
ECONOMIA

Historia económica

Durante la época colonial y el siglo XIX, México fue un país dedicado a la agricultura. La
mayor parte de sus ingresos por ventas extranjeras provenían de la explotación minera,
especialmente, de la plata. De este mineral, México ha ocupado el primer lugar mundial
en producción desde hace más de dos siglos.

El proceso de industrialización de México durante la Colonia y el primer siglo de vida


independiente fue sumamente lento. Entre los siglos XVI y XVIII, las leyes coloniales
impedían el desarrollo de las manufacturas en la Nueva España como en el resto
del Imperio Español. Éstas debían importarse de la metrópoli, que a su vez las adquiría
mayormente de las naciones industrializadas del norte de Europa. Todo el siglo XIX hubo
intentos por dotar de una planta industrial al país. Los gobiernos intentaron atraer
empresarios extranjeros, sin mucho éxito. Durante la década de 1830, Lucas
Alamán estableció el Banco del Avío, destinado al fomento industrial. Sin embargo, todas
estas tentativas rindieron escasos frutos.

A finales del siglo XIX, en el porfiriato, la industria textil era la más desarrollada. Se había
establecido en el valle de Puebla, en la región de Orizaba y el valle de México. El
gobierno de Porfirio Díaz dio grandes privilegios al capital extranjero con la intención de
atraer inversión directa en la construcción de infraestructura de comunicaciones y
transporte, y en el crecimiento de la planta industrial. Sin embargo, los beneficios eran
para unos pocos extranjeros, mientras la mayoría de los mexicanos vivían en condiciones
de miseria y explotación.

En ese período de más de treinta años, entre 1876 y 1910, la red ferroviaria creció


asombrosamente: alcanzó los 20.000 km de vías. Por otro lado, se construyó la primera
hidroeléctrica de la nación llamada Necaxa en Puebla y se dio inicio a la explotación de
los yacimientos petrolíferos, que colocaron a México en el primer lugar mundial de
exportación de petróleo en la década de 1910. Cabe mencionar que los ricos campos
petrolíferos de Faja de Oro y Cerro Azul, localizados en el norte del estado de Veracruz,
fueron brutalmente agotados por la Standard Oil Company, Royal Dutch Shell y sus
subsidiarias mexicanas, con un magro beneficio para el erario mexicano.

24
Tras el triunfo de la Revolución, dio inicio en México un segundo período de expansión
industrial, favorecido, entre otras cosas, por la nacionalización del petróleo y la Segunda
Guerra Mundial. En las décadas que siguieron a la conclusión de ese conflicto
internacional, la economía mexicana tenía un carácter mixto, es decir,
la inversión provenía tanto de la iniciativa privada como del Estado. Los sectores
estratégicos fueron convertidos en industrias paraestatales, tal fue el caso de la
explotación minera, la siderurgia, la producción de electricidad, la infraestructura
carretera. Con la intención de favorecer la transferencia tecnológica, el gobierno permitió
que muchas firmas internacionales establecieran filiales en el país, aunque siempre
asociadas al capital nacional. La agricultura, por otro lado, era fuertemente subsidiada por
el Estado, que se convirtió en el principal intermediario de los productos agropecuarios.
Durante el período comprendido entre 1940 y 1970, la economía de México creció a un
ritmo de 6,27 % anual, en lo que se dio en llamar el Milagro mexicano.

Sin embargo, el proteccionismo y el cierre del mercado mexicano; así como fiebre de
endeudamiento de la década de 1970 que concluyó con la crisis de la deuda de los años
ochenta, dieron fin al período de crecimiento de la economía mexicana. En 1983, el país
estaba en la bancarrota, y era incapaz de pagar sus deudas internacionales. Algo similar
estaba ocurriendo en el resto de América Latina. Para salir del trance, el gobierno cambió
sus políticas y dio inicio el período que en México se conoce como de los tecnócratas, que
continúa hasta el año 2006. Este período ha estado marcado por la austeridad en el gasto
social, el impulso que se ha dado a la privatización de las grandes empresas
paraestatales (de las que a la fecha sólo se conservan dos: Pemex y la Comisión Federal
de Electricidad), y un crecimiento económico dependiente de las exportaciones de
manufacturas (básicamente, hacia Estados Unidos).

25
Exportaciones a Importaciones desde

País Porcentaje País Porcentaje

 Estados Unidos 80.04 %  Estados Unidos 50.35 %

La era
 Canadá 2.76 %  China 15.94 %
tecnócrata no
ha estado
 España 2.03 %  Japón 4.28 %
exenta de
sobresaltos.
 China 1.71 %  Alemania 3.52 %
Tras el relevo
presidencial
 Brasil 1.18 %  Corea del Sur 3.11 %
de 1994,
México se vio
 Colombia 1.09 %  Canadá 2.46 %
sumergido en
una nueva
 Alemania 0.89 %  Taiwán 1.55 %
crisis,
derivada de
 Japón 0.85 %  Malasia 1.49 %
lo que el ex-
presidente Sa
 Corea del Sur 0.53 %  Italia 1.40 %
linas de
Gortari llamó
 Chile 0.53 %  Brasil 1.13 %
«el error de
diciembre». Otros 8.39 % Otros 14.77 %
La economía
no se Fuente: INEGI, enero-febrero 2014133
recuperó sino
hasta tres
años después. A partir de ahí, el crecimiento ha promediado 4.85 % anual, y el
incremento medio en el sexenio de Vicente Fox, que concluyó el 30 de noviembre de
2006. La economía mexicana en 2006 creció por encima del 4.5 por ciento, la cifra más
alta en los seis años de mandato del expresidente Vicente Fox, logrado gracias a la
estabilidad económica, los altos precios del petróleo y el dinamismo de las exportaciones
y de la demanda interna.

Los resultados macroeconómicos se fortalecieron, con bajas tasas de interés y


de inflación, que se situó entre el 3,5 y 4 % de promedio. Un factor favorable para México

26
fue la denominada bonanza petrolera, por los altos precios del crudo, que llegaron hasta
los 70 dólares por barril durante ese período.

No obstante, diversos analistas censuran que el Gobierno haya desaprovechado los


ingresos extraordinarios por venta de petróleo y que éstos se usaran sólo para equilibrar
el gasto público, en detrimento de la inversión. La empresa estatal Pemex prevé para este
año ingresos totales por unos 100 mil millones de dólares, por sus ventas en los
mercados interior y exterior, lo que beneficiará al fisco en unos 70 mil millones de dólares.

Asimismo, la entrada de remesas provenientes de los mexicanos en el exterior


en 2006 superó los 20 mil millones de dólares, cifra superior a la del año pasado y que
supera la inversión extranjera directa y a los ingresos por turismo.

Los analistas calculan que el crecimiento del PIB alcanzará en 2008 el 4,54 %, dato que
supera los incrementos alcanzados durante todo el presente año.

La creación de empleos también registró en 2006 resultados positivos, con cerca de 900


mil puestos de trabajo nuevos, cifra que aunque no cubre la demanda actual, es superior
a la de los años anteriores, cuando apenas se creaban medio millón de puestos de
trabajo.

De las 44,4 millones de personas que integran la Población Económicamente Activa, unos
18 millones tienen un empleo precario o trabajan en la economía sumergida. La cifra de
desempleados se sitúa en casi 2 millones de personas.

Además, 2006 cerró con un déficit por cuenta corriente de unos 2.600 millones de dólares,
y un déficit comercial de unos 5.700 millones de dólares.

La macroeconomía mexicana tiene fortalezas y debilidades, y en 2006 logró mantenerse a


flote, gracias a ingresos extraordinarios procedentes del petróleo y de las remesas. Sin
embargo, los analistas apuntan que las debilidades de estas bases pueden generar
mayores conflictos, en particular por las enormes desigualdades que existen en las
distintas regiones y entre los grupos sociales.

Según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la deuda externa, a septiembre de


2010 es de 51.217,4 millones de dólares, mientras tanto las reservas internacionales al 17
de abril de 2012 ascienden a 151,480 millones de dólares, así como el país también

27
cuenta con una línea de crédito flexible por 72,000 millones de dólares del Fondo
Monetario Internacional, este utilizable en caso de contingencias macroeconómicas.

Indicadores de la economía mexicana

Conforme a datos del Banco Mundial, en 2005 México tuvo el ingreso nacional bruto per
cápita más alto de Latinoamérica,141 así como también el Ingreso Nacional Bruto más
elevado en términos nominales de esta región ese año, 142 consolidándose como un país
de ingreso medio-alto. En tanto, el FMI reportó que en 2006 tuvo el segundo PIB per
cápita en términos nominales después de Chile143 y el quinto por paridad de poder
adquisitivo144 a nivel latinoamericano.

Además, la economía mexicana, en términos del Producto Interior Bruto, fue en 2006 la
decimocuarta más grande del mundo en valores nominales y la duodécima en paridad por
poder adquisitivo. Se conforma así como el segundo mayor PIB nominal de América
Latina, sólo superado por el de Brasil.

Sin embargo, la distribución de la riqueza del país no es equitativa y la división entre ricos
y pobres es muy grande. Aun así el país tuvo una increíble recuperación de la última crisis
financiera desatada en 1994-1995. México es el décimo mayor exportador del mundo y
recientemente se le ha nombrado «economía emergente», como se les denomina a las
economías cuyo crecimiento ha sido sostenido en los últimos años. La actividad
económica del país depende en gran medida de su comercio con los Estados Unidos de
América, los cuales consumen más del 85 por ciento de las exportaciones mexicanas y
dan trabajo a casi el 10 por ciento de su población. El envío de remesas por parte de los
migrantes internacionales constituye la segunda fuente de ingresos más importante del
país después del petróleo.

Desde mediados de los años 1980 el país se ha inclinado por un modelo


económico neoliberal con un fuerte énfasis en la apertura comercial hacia otros mercados,
lo cual ha convertido al país en el líder mundial en acuerdos de libre comercio habiendo
firmado convenios de este tipo con 40 países en 12 diferentes tratados. Su asociación
comercial principal es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por
sus siglas en inglés, o TLCAN), que firmó con los Estados Unidos y con Canadá. México
también cuenta con un tratado de libre comercio con La Unión, con el bloque

28
denominado EFTA (Luxemburgo, Suiza, Liechtenstein y Noruega); más recientemente se
selló también un compromiso similar con Japón. México es el primer país de
Latinoamérica que es incluido en el Índice de Bonos Gubernamentales (World
Government Bond Index, en inglés), el cual reconoce calificación crediticia, liquidez y
políticas macroeconómicas.

Economía mexicana según el FMI (1980-2011)

Petróleo

La industria petrolera en México está controlada en su totalidad (exploración, refinación,


comercialización y exportación) por la empresa estatal Pemex (Petróleos Mexicanos), que
es la tercera empresa productora de petróleo. En el mundo, la sexta en ventas, y es la
empresa más grande de Hispanoamérica.

A finales de la década de 1970, durante el sexenio del entonces presidente José López


Portillo, México protagonizó un boom petrolero, durante el cual se convirtió en el cuarto
productor mundial de crudo. Por entonces, la dirección de Pemex estaba a cargo del
ingeniero Jorge Díaz Serrano.

En junio del 2007, el expresidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos Alan


Greenspan advirtió que la disminución en la producción de petróleo en México podría
causar una importante crisis fiscal, y que México necesitaría aumentar la inversión en el
sector de la energía para evitarlo.

29
En febrero de 2009, De Goyler & McNaughton, Netherland & Sewell y Ryder
Scott certificaron que el complejo de Chicontepec contiene reservas comparables a la
mitad de las reservas en Arabia Saudita, lo que pondría a México en el tercer lugar de los
países con más reservas de petróleo después de Arabia Saudita y Canadá, sin embargo,
México carece de la tecnología de para explotar esas reservas.

Turismo

El turismo es una actividad económica importante para el país y lo hace una de las
naciones más destacables a nivel mundial, colocado en decimotercer lugar en términos de
llegadas de turistas internacionales, con 23,4 millones de visitantes en 2011 y 2012, y
siendo el primer destino para turistas extranjeros dentro de América Latina. En 2005, el
turismo contribuyó con el 5,7 % de los ingresos nacionales provenientes de la exportación
de bienes y servicios, y representó el 14,2 % de los empleos directos e indirectos de la
economía mexicana.150 Los ingresos provenientes de los turistas extranjeros
alcanzaron USD 11.27 mil millones en 2009, y el país capturó el 15,25 % del segmento de
mercado turístico de América en términos de llegadas de turistas extranjeros, colocado en
segundo lugar en el continente, solo detrás de los Estados Unidos.

Las principales atracciones turísticas de México son las ruinas antiguas de las culturas
mesoamericanas, las ciudades coloniales y los complejos turísticos de playa. El clima
templado del país, junto con su herencia histórica cultural; - la fusión de la
cultura europea (particularmente la española) con la cultura mesoamericana -; también
hacen de México un atractivo destino turístico a nivel mundial. La gran mayoría de los
turistas extranjeros que visitan México provienen de los Estados Unidos y Canadá. El
siguiente grupo en importancia son visitantes de Europa y Asia. Un número reducido de
turistas también proviene de los países de Latina. Sin embargo, el turismo mexicano ha
generado una derrama económica importante para el país donde los prestadores de
servicios buscan una mayor difusión y atención hacia los turistas nacionales creando
nuevos polos turísticos y recreativos patrocinados por FONATUR quien se ha dado la
tarea de estudiar las preferencias y gustos de los mexicanos en sus días de descanso; se
han mejorado y rehabilitado las vías de comunicación y transporte, remodelación de los
aeropuertos de mayor actividad, actualización de los sistemas de telecomunicaciones,
apertura de créditos para nueva infraestructura de hostelería y prestación de servicios,

30
apertura de casinos o casas de apuesta, mejoramiento sanitario y mayor seguridad en
zonas de actividad recreativa.

En la clasificación del Índice de Competitividad en Viajes y Turismo (TTCI por sus siglas


en inglés) de 2011, que mide factores que hacen atractivo realizar inversiones o
desarrollar negocios en el sector de viajes y turismo de un país específico, México
alcanzó el lugar 43 a nivel mundial, siendo el primero clasificado entre países de América
Latina y el cuarto en el continente americano.

PIB (millones de pesos)

31
Indicador/Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
                   
100 103
Población a 98 438 99 715 101 999 103 001 104 874 105 790 106 682
909 946
mitad de año 557 527 555 867 282 725 518
374 866
49
48 722 49 312 50 361 50 814 51 238 51 654 52 066 52 466
Hombres 862
412 382 179 580 427 642 743 262
638
51
49 716 50 403 51 638 52 187 52 708 53 219 53 723 54 216
Mujeres 046
145 145 376 287 439 640 982 256
736
2 411 2 285 2 185 2 097 2 034 2 010 1 989 1 971 1 955
Nacimientos
271 777 073 139 460 250 683 734 284
481 485 501
Defunciones 479 833 489 612 496 204 501 169 509 230 517 852
295 907 093
Tasa bruta de
24.5 22.9 21.7 20.6 19.8 19.3 19.0 18.6 18.3
natalidad*
Tasa bruta de
4.9 4.8 4.8 4.8 4.8 4.8 4.8 4.8 4.9
mortalidad*
Esperanza de
73.9 74.1 74.3 74.5 74.5 74.6 74.8 75.0 75.1
vida total
Esperanza de
71.3 71.6 71.8 72.0 72.0 72.2 72.4 72.6 72.7
vida hombres
Esperanza de
76.5 76.7 76.8 77.0 77.0 77.0 77.2 77.4 77.5
vida mujeres

32
Tasa de
mortalidad 19.4 18.3 18.1 17.3 17.6 16.8 16.2 15.7 15.2
infantil*
* Por mil                  

2009 2010 2011 2012 2013


         
107 550 697 108 396 211 109 219 931 110 022 552 110 804 591
52 853 788 53 229 849 53 594 944 53 949 488 54 293 819
54 696 909 55 166 362 55 624 987 56 073 064 56 510 772
1 940 107 1 926 148 1 913 353 1 901 394 1 890 123
527 003 536 683 546 894 557 637 568 917
18.0 17.8 17.5 17.3 17.1
4.9 5.0 5.0 5.1 5.1
75.3 75.4 75.6 75.7 75.9
72.9 73.1 73.2 73.4 73.6
77.6 77.8 77.9 78.1 78.2
14.7 14.2 13.7 13.2 12.8

Fuente: Datos Banco Mundial, Banco de México, CEPAL.

SISTEMA FINANCIERO MEXICANO


La estructura del sistema financiero es el conjunto de entidades integradas por
instituciones financieras que tienen por objeto: el otorgamiento de créditos o
financiamientos a los diferentes sectores de la Economía y la captación de recursos en
forma profesional. Bajo la supervisión y vigilancia de las autoridades del sistema y bajo un
arco jurídico establecido

El sistema financiero mexicano se podría decir que es un todo, es el conjunto de


organismos institucionales, dependencias que administran, captan, regulan, norman y
dirigen y ahorro del país

El sistema financiero mexicano está integrado por instituciones reguladoras o normativas,


entidades operativas (intermediarios financieros, grupos financieros e inversionistas) y
entidades de apoyo.

33
Entidades Reguladoras o Normativas:
La SHCP, Secretaria de Hacienda y Crédito Público, es la entidad normativa y reguladora
de mayor jerarquía que se vale de los mecanismos descentralizados parta regular y
supervisar el sistema financiero mexicano. Dichos organismos son CNBV (Comisión
Nacional Bancaria y de Valores), CNSF (Comisión Nacional de Seguros y Finanzas),
CONSAR (Comisión Nacional de los Sistemas de ahorro para el Retiro) existiendo un
organismo dedicado a la protección y defensa del usuario del sistema financiero que es la
CONDUSEF.

Papel Del Banco De México


El Banco de México BANXICO, es otra entidad reguladora pero es autónomo de las
dependencias del poder ejecutivo federal, de la Secretaria de Economía SE y la
Secretaria de Relaciones Exteriores, las cuales norman la participación de entidades
extranjeras en el Mercado Financiero Mexicano. Se encarga de la Emisión de
instrumentos crediticios y la regulación monetaria gubernamental, la fijación de criterios
generales a que deben ajustarse los participantes en el mercado de Dinero. El Banco de
México es el banco central del estado Mexicano, constitucionalmente autónomo en sus
funciones y administración, cuya finalidad es la de proveer a la economía del país de
moneda nacional.

34
Secretaria de Hacienda y Crédito Público
Es un organismo del gobierno federal encargado de regular , coordinar y vigilar el sistema
financiero e impulsar las políticas monetarias y crediticias , orientando la evolución del
mercado financiero y bursátil , así como la de sus participantes , La visión de la SHCP es
ser una institución vanguardista , eficiente y altamente productiva en el manejo y la
administración de las finanzas públicas , que participe en la construcción de un país solido
donde cada familia mexicana logre una mejor calidad de vida

La misión de la SHCP es proponer, dirigir, y controlar la política económica del Gobierno


Federal en materia financiera, fiscal, gasto, de ingresos y de deuda pública, así como de
Estadísticas, Geografía e información, con el propósito de consolidar un país

Comisión Nacional Bancaria y de Valores


Es una dependencia creada por decreto presidencial de acuerdo con lo establecido por la
ley del Mercado de Valores, así mismo es una dependencia descentralizada de la SHCP
(Secretaria de Hacienda y Crédito Público) se creó con el objeto de regular y controlar la
banca e intermediarios en el cumplimiento de sus disposiciones legales.

35
Entidades Operativas
Estas entidades son las encargadas de fungir como intermediarios que ponen en contacto
a oferentes y demandantes de recursos monetarios, al tiempo que promueven y permiten
la intermediación de los instrumentos financieros, actualmente en México existen los
siguientes tipos de intermediarios financieros:

 Almacenes generales de deposito


 Arrendadores financieras
 Casa de bolsa
 Casa de cambio
 Empresas de factoraje
 Especialistas bursátiles
 Instituciones de banca de desarrollo
 Instituciones de banca múltiple
 Sociedades de ahorro y préstamo sustituidas por financieras populares
 Sociedades de inversión
 Uniones de crédito
 Afores y siefores

Bolsa Mexicana de Valores


La Bolsa Mexicana de Valores , S.A de C.V es una institución privada , que opera por
concesión de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico , con apego a la ley de Mercado
de Valores , esta es el núcleo operativo de este mercado , es un organismo que promueve
servicios necesarios e instalaciones para la transacción , compensación y liquidación de
valores , controla y administra las operaciones y difunde la información correspondiente ,
además verifica a los intermediarios se ajusten a las normas vigentes y sanas prácticas
del mercado .

AGREGADOS MONETARIOS (miles de pesos)


M1:
 billetes y monedas en poder del publico

36
 Cuentas en cheques m.n en bancos residentes
 Cuentes en cheques m.e en blancos residentes
 Depósitos en cuenta corriente en bancos residentes
 Depósitos a la vista de las sociedades de ahorro y préstamo

37
M2: M1 + activos financieros internos en poder de residentes:

 captación interna de bancos residentes(en moneda nacional / en moda extranjera)


 captación de sociedades de ahorro y préstamo valores públicos en poder de
residentes (valores emitidos por el gobierno federal/o en poder de las empresas
privadas y particulares)
 valores emitidos por el banco de México(en poder de las Siefores/en poder de
empresas privadas y particulares)
 Fondos para el retiro en el banco de México
 Ficorca (en moneda y nacional extranjera)

38
M3: M2 + activos financieros en poder de no residentes:

 Captación de bancos residentes(en moneda nal/extranjera)


 Valores públicos en poder de no residentes
 Valores emitidos por el gobierno federal(en moneda nacional y extranjera)
 Valores emitidos por el Banco de México (BREMS)
 Valores emitidos por el IPAB

39
M4: M3+ captación de sucursales y agencias de bcos. Mexicanos en el exterior

 Captación de sucursales y agencias de bancos mexicanos en el exterior


 Depósitos de residentes (moneda nacional/extranjera)
 Depósitos de no residentes(moneda nacional/extranjera)

40
Instrumentos Del Banco De México ¿Usa Encajes?

El Banco de México, con el fin de alcanzar su objetivo operacional de política monetaria


(nivel de la tasa de interés interbancaria a plazo de un día), tiene a su disposición los
siguientes instrumentos para administrar la liquidez del sistema financiero:

Instrumentos de largo plazo

• Compra-venta de títulos de deuda

• Depósitos de regulación monetaria

• Ventanilla de liquidez de largo plazo

Instrumentos De Corto plazo

• Operaciones de mercado abierto

• Facilidades de crédito y depósito

• Ventanillas de liquidez de corto plazo

41
En condiciones normales un banco central busca equilibrar los excedentes o faltantes de
liquidez para que éstos no tengan un impacto sobre las tasas de interés del mercado de
dinero y eventualmente sobre la inflación.

Cuando los excedentes de liquidez son muy grandes, utilizar los instrumentos de corto
plazo para retirar dicha liquidez resulta operativamente difícil y podría alterar el buen
funcionamiento del mercado de dinero.

Uno de los instrumentos que el Banco de México ha utilizado para esterilizar grandes
cantidades de liquidez a plazos largos son los Depósitos de

Regulación Monetaria (DRM2). Los DRM son depósitos obligatorios de largo plazo que las
instituciones de crédito nacionales tienen que constituir en el instituto central.

Generalmente, los DRM son a un plazo indefinido, es decir, no tienen fecha de


vencimiento y por lo tanto no pueden ser retirados por los bancos. Adicionalmente estos
depósitos pagan tasa de interés.

Un instrumento similar al DRM que utilizan otros bancos centrales para retirar liquidez de
largo plazo es el encaje legal. Sin embargo, a diferencia de este último, el DRM no se
ajusta continuamente de acuerdo a las fluctuaciones de los pasivos de referencia de los
bancos contra los cuales está constituido. El monto total del DRM se fija de acuerdo a la
liquidez que el Banco de México necesite retirar y se prorratea en base a ciertos pasivos
de referencia de los bancos a una fecha determinada (por ejemplo: monto total de
captación bancaria).

42
Deuda neta total del sector público mexicano

43
A febrero de 2014 la deuda pública mexicana está en 5.744,7 miles de millones de pesos.

Reservas Internacionales
Son activos financieros que el banco central invierte en el exterior y que pueden ser
fácilmente convertidos en medios de pago. Por esto último, su característica principal es
la liquidez; es decir, la capacidad de los activos que la integran para liquidar, de manera
expedita, obligaciones de pago fuera de nuestro país

En el caso de México , estos activos son propiedad del Banco de México y de acuerdo
con el artículo 18 de la ley que rige la institución central , el objetico de las reservas
internacionales es la de coadyuvar a la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda
nacional mediante la compensación de desequilibrios en la balanza de pagos , así estás
fungen como un mecanismo de auto seguro para afrontar las contingencias que podrían
reflejarse en un deterioro de los flujos comerciales o de capital de la balanza de pagos .

En el caso de México para que un activo pueda ser considerado como parte de la reserva
internacional debe regirse de acuerdo al artículo 19 de la ley del Banco de México, la cual
estipula que la reserva internacional se constituye por divisas y el oro propiedad del banco
central que se halle libre de todo gravamen y cuya disponibilidad no esté sujeta a
restricciones

El artículo 20 de la misma ley establece que las divisas susceptibles de formar parte de la
reserva son únicamente.

 Los billetes y monedas metálicos de extranjeros


 Los depósitos , títulos y valores pagaderos fuera del territorio nacional
 Los créditos a cargo de bancos centrales , exigibles a plazo no mayor de seis
meses , cuyo servicio este al corriente
 Y los derechos especiales de giro (DEG)del FMI

44
cabe anotar que , el artículo 20 de la ley del Banco de México , impide que se consideren
como reserva internacional activos tales como inversiones en territorio nacional , activos
fijos, instrumentos de dudosa calidad crediticia o baja liquidez (millones de dólares).

Reporte De Las Reservas Internacionales Y La Liquidez En Moneda Extranjera:

 activos de reserva oficiales y otros activos en moneda extranjera


 prestamos , valores y depósitos en moneda extranjera , entre otros.

45
Base monetaria (Millones de pesos)
 Billetes y monedas en circulación
 Depósitos bancarios en Cuenta Corriente
 Crédito interno neto (valores gubernamentales , crédito neto al gobierno federal ,
bonos de regulación monetaria)
 Financiamiento neto a la banca, financiamiento al IPAB , depósitos al FMI ,
depósitos de autoridades financieras al Extranjero , otros activos netos de Otros
pasivos y Capital contable

46
Monedas y billetes en circulación

47
COMPARACION CON EL SISTEMA MONETARIO COLOMBIANO

En primera instancia, comparamos el objetivo primario que tiene ambos países, en cuanto
al a política monetaria, encontrando que para Colombia, la política monetaria es alcanzar
y mantener una tasa de inflación baja y estable y lograr que el producto crezca alrededor
de su tendencia de largo plazo.

Por otro lado, México apunta su política monetaria al conjunto de acciones que el Banco
de México lleva a cabo para influir sobre las tasas de interés y las expectativas
inflacionarias del público, de tal manera que, la evolución de los precios sea conforme con
el objetivo de mantener un entorno de inflación baja y estable. Al procurar el objetivo de
mantener un entorno de inflación baja y estable.

Podemos establecer que, los objetivos son los mismos y nos da un panorama mejor para
explicar por qué los agregados monetarios de cada país a pesar de sus diferentes
composiciones, la tendencia es casi similar.

Agregados Colombia México


Monetarios/países
M1 Conformado por el efectivo en Conformado por el efectivo en
poder del público y los poder del público y los

48
depósitos en cuenta corriente. depósitos en cuenta corriente.

Compuesto por M1 mas cuasi Mide el esfuerzo de ahorro


dineros, los cuales se interno total, e incluye al resto
conforman por las cuentas de de los instrumentos bancarios
M2 ahorros y certificados de y no bancarios, bajo el criterio
depósito a término (CDT’s) de que los tenedores sean
residentes del país.
Incluye a M2 más otros Incorpora, en adición a todos
pasivos sujetos a encaje no los instrumentos contenidos
incluidos en M2. Los en M2, otros activos
principales instrumentos de financieros internos pero que
M3 estos pasivos son los repos se encuentran en poder de no
con el sector real, los residentes.
depósitos fiduciarios, los
depósitos a la vista, y los
bonos.
No Hay. Colombia solo tiene M4 que está compuesta por
M1, M2 y M3 M3 y la captación que realiza
la banca mexicana a través
de sus agencias en el
M4 exterior, ya sea que provenga
de residentes o de no
residentes, engloba a los
fondos del SAR, en adición a
todos los instrumentos de
plazo mayor a un año.

49
NOTICIA

“Banco de México reconoce la labor del Gobierno Federal en el combate a la


falsificación de moneda”

Banco de México reconoce la labor realizada por la Procuraduría General de la República,


por la detención en el Estado de Jalisco de los presuntos miembros de una organización
dedicada a la falsificación de billetes mexicanos, así como por el aseguramiento de
diversos materiales y equipos utilizados para elaborarlos. Con base en el material y
equipo localizado por la Procuraduría General de la República durante los cateos
realizados el día de hoy en Jalisco, se puede presumir que este grupo delictivo podría ser
responsable de la falsificación más importante en la actualidad en nuestro país de billetes
de quinientos pesos.

50
CONCLUSIÓN

México, es un país con una gran biodiversidad, además cuenta con variados atractivos
turísticos que lo hace un país atractivo a visitar. Además cuenta con una estabilidad
política y economía sólida.

Por otra parte, su cercanía geográfica con Estados Unidos ha significado que este se
convierte en su principal socio- comercial, teniendo el mayor número de exportaciones
hacia ese país, generando una alta dependencia.

En cuanto, a la política monetaria se logró hacer la comparación con Colombia, dejando


claro que manejan políticas similares. En la conformación de los agregados monetarios
los cuales parten de una base monetaria pasando por M1, M2, M3, M4. Se logró
establecer diferencias con Colombia dado que, México maneja hasta M4 y en Colombia
solo se trabaja hasta M3.

Finalmente, se puede inferir que México es uno de los países que maneja una vida
financiera lucrativa, ya que, esta se ve reflejado en las reservas internacionales, el nivel
de crédito que maneja, los depósitos de banco comercial, entre otros.

51
CIBERGRAFIA

 BASE DE DATOS DEL BANCO DE MEXICO. REVISADO EL DIA 8 DE MAYO DE


2014 EN INTERNET:
http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?
accion=consultarCuadro&idCuadro=CF76&sector=3&locale=es;
http://www.banxico.org.mx/
 BASE DE DATOS DE BANCO MUNDIAL, CONSULTADAS EL 8 DE MAYO DE
2014. http://datos.bancomundial.org/indicador;
http://datos.bancomundial.org/pais/mexico
 ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO, CONSULTADA EL 10
DE MAYO DE 2014
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/millan_s_hr/capitulo2.pdf
 NOTICIA, CONSULTADA EL DIA 21 DE MAYO DE 2014
http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/billetes-y-
monedas/falsificacion/%7B889F5B1B-0387-A35F-4454-4370B1DEF8FC%7D.pdf

52

También podría gustarte