Se detallan las horas y alturas de las pleamares y bajamares de 38 puertos bases o patrones. Cada
página contiene las mareas de tres meses y en cada mes hay tres columnas:
Las horas que se indican corresponden al huso Cero, por lo que habrá que sumar el adelanto vigente.
Ejemplo: Calcular la hora de la primera pleamar del día 17 de abril de 2002 en el puerto de Cádiz. Amplitud
de la marea que sigue y duración de la vaciante. Adelanto vigente 1 hora.
1
PARTE II. PREDICCIÓN DE MAREAS PARA PUERTOS SECUNDARIOS
Figuran las diferencias de horas y alturas que permiten deducir las horas y alturas de pleamares y
bajamares de una serie de puertos secundarios a partir de la marea de los puertos patrones.
Por ejemplo si deseamos saber que horas y alturas tendrán las mareas en CONIL el día 17 de abril de
2002, se busca en el índice del anuario y se observa que CONIL pertenece a CADIZ como puerto patrón.
Se busca en Cádiz y Conil y los datos que nos da son:
CADIZ
HORA ALTURA CONIL
Con estos datos se calculan las horas y las alturas de las mareas en Conil:
CONIL
HORA ALTURA
Pleamar -> 04:47 + 00:19 = 05:06 3,07 + 0,42 = 3,49
Bajamar -> 10:38 + 00:20 = 10:58 0,95 + 0,14 = 1,09
Pleamar -> 17:03 + 00:19 = 17:22 3,08 + 0,42 = 3,50
Bajamar -> 23:07 + 00:20 = 23:27 0,97 + 0,14 = 1,11
TABLAS SUPLEMENTARIAS
El Anuario incluye varias tablas para el cálculo de las mareas por diferentes métodos, en nuestro caso las
únicas que nos interesan son dos:
2
Las correcciones que aquí se indican, se aplicarán a las alturas de las mareas buscadas, para obtener la
altura de la marea sobre la sonda en la carta.
4
CÁLCULO DE LA MAREA EN UN INSTANTE CUALQUIERA
Las sondas en las cartas españolas están siempre referidas a la bajamar escorada (coeficiente de 1,20), por
lo que habrá que sumarle la altura de la bajamar o pleamar que el anuario refleje. La bajamar escorada es
la mayor bajamar de todas las épocas y que corresponden a las sicigias mínimas es decir cuando el Sol
y al Luna están en el Ecuador y a su menor distancia de la Tierra.
PROBLEMA DIRECTO
Consiste en hallar la sonda en un lugar y momento determinado, La sonda en el momento (Sm) es igual
a la sonda en la carta (Sc) más la altura de la bajamar (Abj) más próxima, más la corrección aditiva (C.A.)
Sm = Sc + Abj + C.A.
PROCEDIMIENTO:
1º.- En el anuario obtenemos el tiempo transcurrido desde o hasta la bajamar más próxima a la hora del
momento en que se desea saber la sonda. (teniendo en cuenta el adelanto vigente, cuando se trate de
horas oficiales). Este dato es el intervalo desde/hasta la bajamar más próxima.
2º.- Obtenemos la duración de la creciente o vaciante entre la bajamar y pleamar o entre la pleamar y
bajamar consideradas.
Con esos tres datos entramos en la TABLA PARA CALCULAR LA ALTURA DE LA MAREA EN UN
INSTANTE CUALQUIERA. Y siguiendo las correspondientes columnas y filas obtendremos la
CORRECCION ADITIVA que sumada a la altura de la bajamar y a la sonda de la carta, nos dará la
sonda en el momento requerido.
Como la interpolación en esta tabla es muy laboriosa, podemos calcular la Corrección Aditiva utilizando la
siguiente fórmula:
( ⁄
)
Ejemplo.- Calcular que sonda tendremos en Cádiz el 3 de abril a las 10:30 horas (hora ofifcial) en un lugar
de sonda en la carta de 3,40 mts. Adelanto vigente = 1 hora.
h
Datos del anuario Hz = 10:30 – 1 = 09:30
h m
Hora Alt/m Intervalo hasta Hbj = 12:13 – 09:30 = 2 43
h m
06 25 2,89 Duración vaciante = 12:13 – 06:25 = 5 48
12 13 1,18 Amplitud de la marea = 2,89 – 1,18 = 1,71 mts
5
PROBLEMA INVERSO
Conocida la sonda en la carta y la sonda en el momento, hallar la hora. Este caso puede tener dos
soluciones en el día, y para eliminar la incertidumbre debemos conocer la marea en que se trata.
C.A. = Sm – Sc - Abj
⁄
√
Ejemplo.- Calcular la hora oficial en que tendremos en Cádiz durante la mañana del día 3 de abril, una
sonda de 5,35 mts. en un lugar de sonda en la carta de 3,40 mts. Adelanto vigente 1 hora
h m
Intervalo = 2,714 horas = 2 43
h m h
Hz (Sm) = 12:13 - 2 43 = 09:30 ,, Ho (Sm) = 09:30 + 1 = 10:30