Está en la página 1de 20

Realizar Mapa Conceptual y Descripción del Contexto

Unidad 2 - Etapa 3

Presentado por:

Lina Marcela Cortes Cód.1083894975

Francy Yuneth Macea Cód. 1065911283

Cenobia Maldonado Cód. 37197098

Karen Sofía Hoyos Cód. 1081733278

Grupo: 403007_74

Tutora: Janeth Gonzáles Pulido

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD

Escuela De Ciencias Sociales Artes y Humanidades – ECSAH

Comunidad- Sociedad- Cultura

Abril 2019
Introducción

La Psicología Cultural constituye un novedoso enfoque teórico-

metodológico (en gestación probablemente desde finales de los años

setenta —y aún antes, si se toman en cuenta las tentativas de G.H.Mead

y de Lev Vygostski que permanecieron marginales con respecto a las

corrientes principales de la psicología académica—, pero bautizado como

tal sólo a partir de mediados de los años ochenta) para la exploración y

análisis de la constitución y construcción de la dimensión psicológica del

ser humano.

Dicho enfoque comienza a fructificar y engendrar un número cada

vez más amplio de estudios que demuestran la determinación

esencialmente cultural e histórica de todos los procesos calificables de

psicológicos: cognitivos, emocionales, intencionales, perceptivos y en

general todos los llamados estados mentales y funciones psíquicas. Se

trata, sin duda, de un enfoque que, por su fecundidad, se ha extendido

rápidamente por todos los centros de investigación tanto en los Estados

Unidos como en Europa. Por tanto, es de particular interés que esta

orientación teórica y metodológica sea acogida también en Colombia

para poner a prueba, en el contexto socio-cultural específicamente

colombiano, la novedad y valor de sus conceptos.


La tecnología ha avanzado con grandes paso, a partir del siglo XIX

los medios de comunicación y la tecnología se fue incorporando con gran

fuerza hasta que en la actualidad podemos decir que es fundamentan en

el desarrollo de los seres humanos, Andrew Leyshon (1995 citado

por Ovalle, L. y  Vizcarra, F. (2011) expone como la tecnología y los

medios de comunicación logran mover lugares y personas acortando

tiempo y llegando a todas partes logrando una interacción social

globalizada y en este punto es acertado Andrew ya que las tecnologías

ha permitido unir las distancias y hacer que la comunicación sin

importar el espacio se pueda desarrollar, de ahí que se pueda decir que

la Cibercultura permite estudiar la trasformación social y de los procesos

psíquicos generados por la tecnología, el ciberespacio creando entornos

de cultura, por medio de la interacción social que se tiene a nivel

mundial indiscutiblemente afecta los comportamientos y actitudes a

nivel local, tal como lo expresa Giddens (1999) el lugar se vuelve

fantasmagórico ya que las influencias sociales penetran lo local.


Objetivos

Objetivos generales

Identificar las causas que determinan la violencia intrafamiliar en la


comunidad para lograr disminuir dichos efectos que se generan en las
personas y tener como resultados familias que puedan disfrutar de un
ambiente sano sin secuelas de maltrato.

Objetivos específicos

 Identificar el sujeto de la comunidad y el de la sociedad.

 Resaltar la importancia del tema a tratar.

 Dar a los lectores información apropiada con el fin de hacer de


ellos un medio para la difusión de los problemas que trae el tema
de la violencia intrafamiliar.

 Crear conciencia, acerca de las consecuencias que trae para una


familia este tipo de violencia
Análisis Crítico

Psicología Cultural

La psicología cultural permite establecer la relación que existe entre


el entorno y el desarrollo de la persona, es decir como las creencias
religiosas, costumbres, las normas, los mitos de determinados contextos
influyen en la forma de actuar de las personas; lo primero que debemos
saber es que la psicología cultural no surge como una rama de la
psicología sino como una forma de hacer psicología tal como lo expresa
diferentes autores como: Miller (1994), Cole(1991), Bruner (1990) entre
otros pero siendo estos lo más destacados, se puede entonces definir la
Psicología Cultural como la relación que existe entre la mente y la
cultura y como estas son inseparables, Pizzinato, A. (2010) citando a
Sánchez Herrera y Huichán (2006) define que la psicología cultura se
entiende como el estudio de las tradiciones culturales, las prácticas
sociales y la transformación que se produce en la mente de las
personas.

Aunque muchos autores e investigadores han querido presentar la


cultura como un segundo plano en el comportamiento de las personas y
otros han definido su inclusión, no se puede desconocer que muchos
comportamientos del ser humano influyen el entorno en el que se
desarrolla de ahí que surge la psicología cultural como una revolución
cognitiva en la que se pensó que el ser humano solo era una máquina y
que esta dirigía el comportamiento, Pizzinato, A. (2010) afirma que los
individuos son agentes activos de su propio desarrollo pero la forma de
comportasen depende de la cultura propia del contexto, teniendo en
cuenta lo anterior   se entiende que esas normas culturales  influyen en
el desarrollo de los seres humanos, transforma y regulan la mente
humana un ejemplo es la forma de pensar, de actuar de las personas de
una ciudad a las personas de un pueblo, de un país subdesarrollado a un
país desarrollado, de los que estudian en un colegio público a un colegio
bilingüe, los entornos en los que están sumergidos las personas marcan
una característica propia. (Cubero, M. y Santamaría, A, 2005), abordar
la temática de la cultura psicología es importante porque no se puede
dejar la cultura aparte cuando esta influye en las costumbre,
comportamientos y formas de pensar de cada individuo.

A partir de Wundt nuestra disciplina se caracteriza por una etapa en


la que la cultura es apartada de todo proyecto psicológico, tomando el
rumbo de su primera psicología. Esto tuvo como consecuencia más
directa el desarrollo de una psicología, la conductista, fundamentada en
la defensa del postulado empirista de que el conocimiento científico
debe basarse en la observación y en su acumulación progresiva.
Psicología que tenía como conceptos fundamentales a los estímulos, las
respuestas, a la conducta observable y a su transformación.

     Por otra parte, cuando la cultura se convirtió en tema de


investigación, lo hizo en forma de investigación transcultural. Ahora
bien, la mayor parte de este trabajo se desarrolló en el marco del
conductismo metodológico, en el que se concede a la cultura la
categoría de variable independiente. Como hemos señalado
anteriormente, la Psicología Transcultural supone un intento renovado
de superar, precisamente, el fracaso de la Psicología Cognitiva para
incluir en sus análisis a los aspectos histórico-culturales como motor del
desarrollo psicológico. Pero es un intento que, al adoptar los términos
típicos de la Psicología Cognitiva y mantener las nociones que ésta
defendía sobre ellos, entiende la relación entre los procesos cognitivos y
los aspectos culturales en términos de variables dependiente e
independiente respectivamente.
      Así, en la construcción de la llamada Psicología Cultural, junto a la
Psicología Transcultural, no podemos olvidar la importancia de otras
tradiciones desarrolladas a finales del siglo XIX y principios del XX como
la escuela histórico-cultural rusa de Vygotsky, Leontiev y Luria; la
tradición cultural alemana, desde Dilthey a Boesch; la tradición británica
de autores como Rivers y Bartlett; el trabajo de Baldwin, Mead y Dewey
en los Estados Unidos; el trabajo de Janet y Bergson, y los psicólogos
sociales inspirados en Durkheim, en Francia; etc. Estas y otras
tradiciones constituyen una especie de red de visiones y perspectivas
coexistentes y mutuamente enriquecedoras en la tarea de construir una
Psicología Cultural.

La Actividad Humana

Teniendo en cuenta la lectura abordada acerca de la actividad


humana en la psicología histórico cultural de Montealegre, R. (2005), La
actividad humana va enmarcada en las acciones que se desarrollan y
que presentan un origen; al hablar de la teoría de la actividad humana
de A.N Leontiev aborda las subjetividades como la realidad del objeto, la
cual determina la cultura en la que está inmerso el sujeto, para
Vygotsky y desde e enfoque histórico-cultural la actividad humana se
desarrolla a partir de la actividad externa objetal y significativa, es decir
que el objeto representa las acciones, este objetos  se presenta en un
primer momento como independiente, subordinado, transformando las
actividades del sujeto y segundo como el resultado de la actividad de
este.

La actividad presenta dos eslabones importantes la orientación y la


ejecución, la orientación hace referencia a las necesidades, los motivos
y las tareas, los cuales el sujeto debe satisfacer, por tal motivo se debe
presentar un objeto es decir una motivación para que se genera la
acción, por lo cual toda acción debe presenta un motivo y un logro que
se quiere adquirir, las acciones van encaminada a la solución de tareas
las cuales transforman la actividad del sujeto, adquiriendo mayor
conocimiento y habilidades. La ejecución  presenta las acciones y las
operaciones, estas acciones se orientan con la finalidad y las
operaciones con los medios y procedimientos que determina la acción,
teniendo en cuenta lo anterior toda actividad humana existe como
formas de acción  y finalidad de las acciones.

Toda actividad intelectual, de comunicación, laboral, de estudio al


final son actos que presentan acciones si estos no están no se puede
decir que se presenta una actividad, desde el enfoque histórico cultural
considera a la acción como la unidad de análisis de la actividad y que
esta mediada por instrumentos, las cuales Vygotsky considera
necesarias para organizar, dominar, reconstruir las funciones superiores
tales como el pensamiento, la memoria, el lenguaje.

La idea central de los estudios de L.S. Vygotsky y de su escuela, la


psicología histórico cultural (Leóntiev, Luria, Galperin, Davídov y otros),
es que la actividad humana se origina y se construye en la actividad
externa objetal (material) y significativa. Lo objetal se refiere a la acción
práctica con los objetos. La actividad inicialmente es externa cuando hay
un manejo real de los objetos materiales, y luego es interna cuando se
realizan acciones con los mismos objetos en un plano representativo. El
lado significativo de la actividad consiste en dar sentido tanto a las
acciones prácticas como a las acciones mentales (representaciones
mentales) y en extraer su significado. El sentido se enmarca en el
proceso de apropiación cultural por parte del sujeto.

     La actividad humana existe, entonces, como formas de acción o de


finalidad de las acciones. Así, la actividad intelectual existe en las
acciones (actos) intelectuales; la actividad de comunicación, en las
acciones (actos) de comunicación, la actividad laboral, en las acciones
laborales; la actividad de estudio, en las acciones de estudio, etc. Si
quitamos de la actividad las acciones que la realizan, nada queda de la
actividad.

     La cultura modifica, en el niño y la niña, la actividad de sus funciones


psíquicas elementales de pensamiento, memoria, atención, percepción,
etc., en funciones psíquicas superiores –FPS- como el pensamiento
abstracto, la memoria mediatizada, la atención voluntaria, la percepción
categorial, el lenguaje significativo, etc. Vygotsky (1931/1995) y
seguidores como Wertsch (1988), Shuare (1990), Shuare y Shuránova
(1996), entre otros, concretan las siguientes características de las FPS:
a) la naturaleza social: lo social constituye la esencia de FPS; b) la
autorregulación: regulación voluntaria; c) la realización consciente:
intelectualización y dominio; y d) el carácter mediatizado: las FPS son el
producto de la compleja interacción del individuo con el medio,
interacción mediatizada por los objetos creados por el ser humano.

     Para Vygotsky (1934/1993; 1931/1995), en el desarrollo


ontogenético, toda función psíquica aparece en escena dos veces, en
dos planos, primero social y luego psicológica: primero entre las
personas como categoría interpsíquica y luego en el interior del sujeto
como categoría intrapsíquica. Bajo esta ley psicogenética, para
desarrollar diferentes tipos de acciones (intelectuales, comunicativas,
etc.) es indispensable lograr el dominio: primero de manera
interpsíquica, y luego intrapsíquica (manejo interior de las acciones). La
acción exterior se vuelve representación mental.
Cibercultura

La Cibercultura se encuentra en el desciframiento del mundo de


posibilidades que se abren a los sujetos en el proceso de construcción,
reconstrucción y mutación de sus identidades. El self moderno, tal como
lo concibe Josetxo Beriain (2005). Por otro lado es de estudio a partir
del cual es posible comprender las transformaciones culturales ligadas a
la introducción de tecnologías digitales en las sociedades
contemporáneas y, en tres ámbitos, a saber: el ejercicio del poder, la
acción social colectiva y la experiencia estética. Rueda (2008).

Andrew Leyshon (1995), en su esfuerzo teórico por comprender la


dinámica de los procesos de globalización y fragmentación del mundo,
identifica dos tendencias básicas. En primer lugar señala la existencia de
un proceso que llama convergencia tiempo-espacio. La segunda
tendencia que este autor identifica se denomina comprensión tiempo-
espacio. Hace referencia al proceso de comprensión del mundo, en sus
nuevas configuraciones, por los actores sociales.

El mundo cada día va experimentar más cambios y


actualizaciones a nivel de la tecnología, desde mayor número de
electrodomésticos, computadoras, internet, codificación, la pregunta que
se debe generar es ¿hasta dónde el desarrollo de la tecnología va a
estar a favor del ser humano? O ¿en qué momento se convertirá en su
propio enemigo?, ¿hasta qué punto va a tolerar el ser humano el
desarrollo de la tecnología?, ¿existe un límite?

     Cuando Giddens (1999) dice que el lugar se “vuelve cada vez más
fantasmagórico”, se refiere a que las influencias sociales procedentes de
otros lugares penetran y dan forma a lo local. No obstante, el autor
también plantea que el lugar, la localidad, sigue siendo fuente de
continuidad. Gran parte de lo que acontece a nivel local es lo que
llamamos vida cotidiana, lo que se desarrolla cara a cara. Lo local tiende
a proveer una experiencia sensual, ya que las personas dentro de su
entorno están dispuestas físicamente con todos sus sentidos. No solo
miran y escuchan. Tocan, huelen y degustan. Se presenta como un
espacio íntimo donde ocurre lo real.

     Diversas prácticas sociales están intervenidas, hoy, por las lógicas
asociadas a la computadora. No solo la producción industrial, sino la
idea misma del trabajo están relacionadas con los acoplamientos del
humano y la máquina. En la actualidad, la computadora ha configurado
nuestra identidad laboral y es una extensión de nuestro pensamiento y
acción. La identidad y la práctica de un médico, por ejemplo, están
articuladas a la implementación de tecnologías específicas. Es decir, el
médico no es médico sin su equipamiento.

     Se globalizó la separación del tiempo y el espacio, y se globalizó el


desanclaje de los sistemas sociales. Todo ello, en gran medida, gracias
al desarrollo e impacto de las industrias culturales y sus tecnologías
informáticas 37 ensayo Vizcarra, F. y OVALLE, L. / Cibercultura: el
estado actual de la investigación y el análisis (pp.33-44) trial está
mediada por tecnologías cada vez más virtualizadas, como el software.
La información, la comunicación y el ocio, por citar otros ejemplos, son
ya inconcebibles sin la mediación de las máquinas. Pero esta
perspectiva, a diferencia del determinismo tecnológico, no sitúa al sujeto
frente al aparato, sino que lo sintetiza. La tecnología, en el contexto
Cibercultura, se vuelve una dimensión y componente de lo humano, y es
capaz de mediar las interacciones sociales y sus sentidos

     Los sistemas abstractos (Giddens, 1999) están condicionadas, en


este contexto, por los soportes tecnológicos de la información y la
comunicación. Así, el acoplamiento de lo humano y lo tecnológico
(organismo y máquina) incorpora a los sistemas abstractos la categoría
de lo virtual, ofreciéndonos múltiples vivencias mediante el acceso
simultáneo a distintos niveles o dimensiones de la realidad.

     Mente y cuerpo, como categorías dicotómicas clásicas, se


desvanecen en el debate de la Cibercultura. Surge una nueva forma de
habitar el mundo en la que la sustancia básica de la interacción no es la
experiencia cuerpo a cuerpo. La “descorporización de las relaciones” es
un elemento que se introduce, delineando un escenario donde es
posible, incluso, una socialización sexual más centrada en la
imaginación. Así, la fusión del cuerpo y la máquina, las posibilidades de
un “yo” incorpóreo, de construir y habitar mundos exteriores que no son
necesariamente distinguibles de los “sujetos pensantes”, terminan por
problematizar la condición misma de lo que llamamos cuerpo.
Árbol Del Problema Colaborativo

Muertes

Efectos
Bajo rendimiento
Miedos, estrés
escolar
Divorcios, defunción
familiar, exclusión

Violencia física, Afectación en el


Bajo
psicología, sexual desarrollo de los
autoestima
menores, alteraciones
personalidad

Problema: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Causas
Dificultades
económicas
Comportamientos Violentos,
antecedentes de violencia, poder
Consumo de sustancias
psicoactivas, principalmente
Problemas de bebidas alcohólicas
autoestima, depresión

Comunicación no asertiva,
Bajo nivel educativo incapacidad de resolución
de problemas
Descripción De Acontecimientos Precipitantes
Estrés, aburrimiento,
desinterés Celos, desconfianzas
Descripción de Acontecimiento precipitante

Dificultades Económicas: Cada familia tiene diferentes formas de


organizarse y muchas veces estas responsabilidades caen sobre un solo
miembro de esta, bien sea en el hombre o en la mujer, esta situación
de dinero genera agresiones en el grupo familiar como: hombres y
mujeres criticando los sueldos bajos, esto genera estrés, depresión, bajo
auto estima; situaciones que hace que se ataquen entre las personas
que no pueden proveer como puede pasar cuando uno de los dos es el
único que trabaja y si hay hijos mayores que no aportan, mala
organización económica, despidos inesperados, enfermedades que
afectan el ingreso económico y problemas personales entre los
miembros (ludopatía, adicciones, personas irresponsables). [ CITATION
Mar \l 9226 ]. Todo esto hace que esta parte financiera dañe ese principal

objetivo de unión de la pareja que es el amor, el respeto y se presenta


las riñas, la desintegración de la familia, con lleva gritos, peleas,
muchas veces golpes, afectando a los hijos y a las personas que puedan
vivir con ellos, trayendo problemas emocionales y presiones también en
estos principalmente en los hijos.

Antecedentes de Violencia: las pautas de crianza que reciben


las personas es fundamental para el desarrollo a nivel psicológico,
social, y estas se reciben dentro del seno de la familia, Vigotsky (1979)
sostiene que el aprendizaje de los niños se da por medio de la
interacción social y a partir de esto se va desarrollando las habilidades
de los niños, de igual forma como lo expresa [ CITATION Com11 \l 9226 ] la
familia es donde se el niño desarrolla su principal grupo social, es donde
se aprende normas, valores, habilidades y si el ser humano se ha
desarrollado en familias en los que predomina los gritos, los golpes, las
malas palabras, los malos tratos, ausencia de capacidad para resolver
problemas, ausencia de espacios de comunicación, cultura machitas,
pues es el reflejo cuando conforman su hogar, una crianza afectada por
problemas familiares entre esos la agresividad, la falta de afectividad,
de aprobación es lo que desarrolla en los infantes problemas como baja
autoestima, inseguridad y mayor vulnerabilidad en el desarrollo de los
niños, lo expresas las investigaciones de Bradly (2000) citado por
[ CITATION Ang09 \l 9226 ].

Consumo de Sustancias Psicoactivas, Principalmente


consumo de bebidas alcohólicas

El alcohol ha sido una sustancias legal y socialmente aceptable, es decir


no se tiene conciencia que aunque sea legal sigue siendo una droga, por
lo general en la cultura que se vive es común ver que desde la temprana
edad el género masculino consumen alcohol desde temprana edad, y en
consideración en una sociedad machista hace parte de su “hombría”
como muchos lo ven, porque generación tras generación el consumo de
alcohol entre familias va aumentando, si los hijos ven tomar a sus papá
se puede proyectar que seguirá sus pasos; muchas veces también se da
para ser aceptado en un grupo de amigos, para pasar los diferentes
estados emocionales de la persona. No se puede desconocer que las
mujeres también consumen alcohol y que el número ha aumentado sin
embargo es más común en los hombres.

El consuno normalizado está trayendo con esto diferentes problemas


sociales tales como: violencia intrafamiliar, Margolin y Burman citado
por [ CITATION Llo15 \l 9226 ] presenta que el consumo de bebidas alcohólicas
y el consumo de otras sustancias psicoactivas son factores de riesgo
para que el hombre ejerza violencia contra su pareja, sin embargo
Keiley et al, y Stalans y Ritchie citado por estos mismo autores
consideran que la persona que es agresiva y violenta ejercerá este
comportamiento en esta sobrio como bajo los afectos desinhibidores del
alcohol, por lo cual no se puede considerar que el consumo de bebidas
alcohólicas sea la causa directa sino que en el momentos de estas bajo
efectos de estas sustancias aumenta la violencia por lo que supone que
incrementa la gravedad o la frecuencia de la violencia en su pareja.

Estrés emocional: el cual es un sentimiento de tensión física o


emocional

Exclusión: en este caso la persona se va a sentir excluido por la


sociedad por la situación sucedida.

Baja autoestima: la persona puede presentar una per sección de sí


misma que le impide percibirse como persona valiosa, talentosa o tener
un juicio objetivo respecto a si mismo.

Falta de herramientas de comunicación: No se tiene un manejo


asertivo de lenguaje, la interacción familiar se ha visto afectada por el
uso de tecnologías lo que ha hecho que se distancien los integrantes del
familia, los hijos permaneces en el celular, el televisor, Tablet, y muchas
veces estos comportamientos son aprendidos de sus padres que
llegando a la casa no se interesan en dialogar sino en permaneces en
sus aparatos tecnológicos, de esta manera no se vive como verdadera
familia (Crespo Comesaña, 2011) refiere que la familia no es cuestión de
sangre apellidos, sino que es una organización que se cooperan entre si
y citando a (Martinez 2003) manifiesta que en la familia es una
comunidad en el que las relaciones de los miembros deben tener un
profundo carácter afectivo, de esta forma crean desarrollan espacios de
pertenencia e identificación, los cuales no son temporales si no que
definen al sujeto ante sí y ante la sociedad. Por tal motivo la unión
familiar juega un papel importante en la sociedad y debe construir
espacios de comunicación de manera positiva entre los esposos, los
padres con los hijos, ya que la primera relación social que tiene el niño
es el que se encuentra en su hogar y determinara su comportamiento en
la sociedad.

Celos y Desconfianza: “Los celos son el dragón que asesina el amor


fingiendo querer mantenerlo vivo, afirmaba el psicólogo Albert Ellis”. Los
celos son sensaciones molestas e inquietantes que causan crisis en las
parejas, algunas severas e irreversibles. Freud distinguía los celos
normales que pueden experimentarse por temer perder al amado o los
celos proyectados donde el celoso inconsciente-mente desea ser el infiel
y lo refleja en su pareja. Frente a éstos, están los celos delirantes que
es una forma de paranoia donde existe la total seguridad de que se está
sufriendo de infidelidad aunque no haya nada que lo confirme. Son los
celos de Otelo, llamados celotipia, que pueden llevar a la violencia.

Violencia Intrafamiliar: La violencia intrafamiliar es toda acción


cometida en el seno de la familia por uno o varios de sus miembros que
ocasione daño físico, psicológico o sexual a otros de sus miembros y que
cause un serio daño a su personalidad y/o a la estabilidad familiar. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) en su guía para conducir las
encuestas sobre lesiones y violencia en el año 2004, define violencia
como “el uso intencional de la fuerza o el poder, amenazante o
flagrante, contra sí mismo, otra persona, o contra un grupo o
comunidad, que resulta o tiene alta probabilidad de resultar en lesión,
muerte, daño psicológico o mal desarrollo”. Néstor Acosta Tieles, autor
del libro “Maltrato Infantil” la define como “cualquier acción que se
ejecute empleando la fuerza y la intimidación, con diferentes grados de
intensidad con el ser humano o un grupo humano, el medio ambiente o
en ambos” (9).

Conclusiones
Este trabajo fue enfocado para que cada uno de los participantes
lográramos entender y conocer conceptos importantes entre ellos el de
psicología cultural, la actividad humana y Cibercultura, a través de ellos
logramos retroalimentar nuestros conocimientos referentes a cada
concepto, y podemos llevarlos y plasmarlo a las problemáticas
psicosociales; realizando un árbol de problema acerca del análisis
situacional de la problemática de violencia intrafamiliar, y con ellos
describir los acontecimientos precipitantes de la problemática psicosocial
los cuales son los que cada día someten a las personas a generar estas
situaciones sin pensar en  los daños que dejan en el hogar

Si bien dicho rechazo contribuye a posicionar en la agenda pública a


la violencia intrafamiliar como un asunto crítico, es importante hacer
análisis rigurosos de la problemática que nos ayuden a comprender y a
reducir tanto los niveles de indiferencia como la cantidad de
justificaciones culturales que frente a esta forma de violencia
presentamos los colombianos.

En la realización de este trabajo grupal se concluye que la violencia


intrafamiliar es una problemática, que en estos momentos afecta a la
sociedad; por el alto consumo de bebidas alcohólicas y consumo de
estupefacientes que son la consecuencia de generar violencia en los
integrantes de las familias.

Referencia Bibliográfica
Cubero, M. y Santamaría, A. (2005). Psicología cultural: una
aproximación conceptual e histórica al encuentro entre mente y
cultura. Avances en Psicología Latinoamericana. Universidad del
Rosario Bogotá, Colombia. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902303

Montealegre, R. (2005). La actividad humana en la psicología histórico-


cultural. Avances en Psicología Latinoamericana. Universidad del
Rosario Bogotá, Colombia. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902304

Ovalle, L. y  Vizcarra, F. (2011). Ciberculturas: el estado actual de la


investigación y el análisis. Cuadernos de Información, Pontificia
Universidad Católica de Chile Santiago, Chile. Recuperado
dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97118906004

Gomez, M. d. (s.f.). Problemas Sociales Contemporaneos. Obtenido de


http://videos.i.edu.mx/default.aspx?
action=play&conferenceGUID=08970c47-b3ce-4f3b-ad8e-
71e00bf47283

Crespo Comesaña, J. M. (14 de 03 de 2011). Bases para Construir Una


Comunicacion Positiva en la Familia. Obtenido de
https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/16789/bas
es_para_construir_comunicacion_positiva.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Cuervo Martinez, A. (10 de 07 de 2009). Pautas de Crianzas y Desarrollo


Sociafectiva en la Infancia. Obtenido de
https://www.redalyc.org/html/679/67916261009/
Crespo Comesaña, J. M. (14 de 03 de 2011). Bases para Construir Una
Comunicacion Positiva en la Familia. Obtenido de
https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/16789

Cuervo Martinez, A. (10 de 07 de 2009). Pautas de Crianzas y Desarrollo


Sociafectiva en la Infancia. Obtenido de
https://www.redalyc.org/html/679/67916261009/

También podría gustarte