Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


GEOLÓGICA

CAPÍTULO V: PLEGAMIENTO
Presentado por:
- Mantilla Briones, Hernán

Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes.

Asignatura: Geología Estructural

Ciclo: Vacacional

Cajamarca – Perú
2020
PLEGAMIENTO

I. INTRODUCCIÓN

Las rocas sometidas a un régimen de esfuerzos que excede su resistencia


mecánica tiende a deformarse permanentemente a lo largo de zonas de
deformación más o menos tabulares con límites, ya sean abruptos o graduales,
reconocibles y cartografiables (Solís, 1984).

Dependiendo de la composición química, el contenido de agua, la temperatura


y la presión confinante, el mecanismo de deformación puede ser cristal-
plástico, o bien quebradizo. También se puede dar el caso de que
simultáneamente algunos minerales se deformen plásticamente, mientras otros
se deformen por fractura. Aun cuando la deformación global tenga carácter
coaxial o “irrotacional” pueden y suelen desarrollarse zonas de cizalla
rotacional que se aproximan a un modelo de cizalla simple (Tarbuck y Lutgens,
2005). Para poder documentar el sentido de desplazamiento de bloques
rocosos separados por zonas de cizalla, es necesario contar con herramientas
de observación que nos permitan identificar el sentido del movimiento relativo
de los bloques.

II. OBJETIVOS

GENERAL

- Analizar el régimen de esfuerzos que tienden a deformar los macizos rocosos.

ESPECÍFICOS

- Tratar todo lo referente a la deformación dúctil.

- Explicar y clasificar los diversos tipos de pliegues.

- Conocer los niveles estructurales.

- Conocer las relaciones existentes entre los pliegues y fallas.


- Explicar las causas y los elementos geométricos de los que se componen los
pliegues.

III. EJERCICIOS

En las siguientes fotografías describa en el recuadro del lado derecho que tipo
pliegue corresponde.

(De izquierda  a
derecha)
anticlinal-
sinclinal.

Pliegue
tumbado:

El plano axial es
casi horizontal

2
Pliegue
volcado:

Ambos flancos
buzan en la
misma dirección.

Pliegue
Sinclinal
simétrico:

Consta de un
plano de simetría
en el centro del
pliegue y los dos
flancos se
inclinan casi en el
mismo ángulo.

3
IV. EJERCICIOS PROPUESTOS

Ejercicio 1. Tomando como base el pliegue de la figura, indique sus partes:

a. Línea de charnela.

b. Superficie de charnela.

c. Flanco.

d. Eje.

e. Zona de charnela.

4
f. Con dos flechas dibujadas sobre el plano P, indique de manera esquemática
la dirección en que actuaron los esfuerzos que causaron la deformación.

Ejercicio 2. Tomando como base las figuras con bloques diagramáticos de


pliegues, realice las siguientes actividades:

a. Describa cada una de las


estructuras.
b

d
a

5
b. Clasifíquelas tomando como referencia su línea de charnela y plano axial.

c. Clasifíquelas tomando como referencia el ángulo interflancos.

d. Clasifíquelas con base en la geometría de sus crestas.

6
a. Pliegue anticlinal con plano y línea de
charnela normal.

b. Horizontal Normal

c. Cerrado

d. Cilíndricos
a. Pliegue anticlinal con plano y línea

b. Horizontal Inclinado

c. Cerrado

d. Cilíndricos
a. Piegue anticlinal

b. Buzante inclinado

c. Cerrado

d. Cilíndrico
a. Anticlinal recumbente simétrico

b.Recumbente

c. Cerrado

d. Cilíndricos
a. Anticlinal buzante normal

b. Buzante normal

c. Cerrado

d. Cilíndricos
a. Anticlinal buzante normal asimétrico

b. Buzante normal

c.Cerrado

d. Cilíndricos

7
a. Anticlinal

b. Vertical

c. Cerrado

d. Cilíndrico
a. Pliegue monoclinal

b. Horizontal inclinado

c. Suave

d. Cilíndricos
a. Pliegue anticlinal rectangular

b. Horizontal normal

c. Abierto

d. Caja
a. Pliegue inclinado cerrado.

b. Inclinado

c. Cerrado

d. Cilíndricos
a. Pliegue sinclinal simétrico.

b. Horizontal normal

c. Cerrado

d. Cilíndricos

a. Pliegue anticlinal chevrón asimétrico

b. Horizontal inclinado

c. Cerrado

d. Chevrón

8
9
Ejercicio 3. Tomando como base las figuras con bloques diagramáticos de
pliegues, realice las siguientes actividades:

a. Describa cada una de las estructuras.

b. Clasifíquelas tomando como referencia su línea de charnela y plano axial.

c. Clasifíquelas tomando como referencia el ángulo interflancos.

a. Pliegue sinclinal simétrico

b. Horizontal normal

c. Abierto

a. Pliegues anticlinales similares


con ángulos interflanco cerrado

b. Horizontal inclinado

c. Cerrado

a. Pliegue sinclinal

b. Horizontal normal

c. Cerrado

10
a. pliegue anticlinal y sinclinal

b. Horizontal normal

c. Cerrado

a. Una estructura anticlinal con


inmersión en todas las
direcciones es un domo

b. Horizontal inclinado

c. Abierto

a. Pliegue anticlinal

b. Horizontal normal

c. Cerrado

a. Pliegue sinclinal asimétrico

b. Horizontal inclinado

c. Cerrado

11
a. Pliegue monoclinal, semejante
a un escalón, en zonas donde
predominan capas horizontales

b. Horizontal inclinado

c. Abierto

a. Pliegue anticlinal

b. Horizontal normal

c. Abierto

a. un sinclinal que buza hacia


dentro en todas direcciones se
llama una cubeta estructural
b. Horizontal normal

c. Abierto

Cuestionario 1. Lea atentamente cada una de las cuestiones siguientes y


marque con una cruz (X) la opción que corresponda a la respuesta
correcta.

1. Tomando en cuenta la orientación del plano y línea de charnela del pliegue,


los pliegues que tienen plano y línea de charnela horizontales se llaman:

a) Buzantes b) Isoclinales

c) Disarmónicos d) Recumbentes

12
2. Tomando en cuenta la orientación del plano y línea de charnela del pliegue,
los pliegues que tienen plano vertical y línea de charnela horizontal se llaman:

a) Buzantes b) Armónicos

c) Recumbentes d) Horizontal normal

3. Tomando en cuenta los ángulos entre flancos (interlimbos), marque aquellos


pliegues cuyo ángulo se encuentra en el intervalo de 70° a 120°.

a) Apretados b) Cerrados

c) Abiertos d) Suaves

4. No corresponde a la clasificación de pliegues que se basa en la geometría


de sus crestas:

a) Pliegues de Chevron b) Pliegues Similares

c) Pliegues de Caja d) Pliegues Cilíndricos

5. El plano o superficie que contiene a las líneas de charnela de un pliegue se


llama:

a) Plano de charnela b) Plano vertical

c) Plano de falla d) Plano de napa

6. Cuando una o varias superficies planas se flexionan por deformación, sin


romperse (deformación dúctil), se forma un:

a) Décollemant b) Graben

c) Pliegue d) Cizallamiento

7. El punto más bajo en un sinclinal se llama:

a) Cresta b) Valle

13
c) Punto de inflexión d) Punto de charnela

8. Los pliegues que tienen ángulos entre flancos (interlimbos) entre 120° y
180°, se llaman:

a) Suaves b) Abiertos

c) Cerrados d) Apretados

9. Los pliegues con crestas y valles completamente angulares, con flancos


planos y simétricos se llaman:

a) Chevron b) Bandas kink

c) Kink d) Cilíndricos

10. Tomando en cuenta los ángulos interflancos (interlimbos), marque aquellos


pliegues cuyo ángulo se encuentra en el intervalo de 30° a 70°.

a) Apretados b) Cerrados

b) Abiertos d) Suaves

11. Tomando como base el espesor de las capas de los pliegues, si las capas
deformadas que los forman tienen la misma forma y geometría, se denominan:

a) Pliegues armónicos b) Pliegues disarmónicos

c) Pliegues angulares d) Pliegues de "hongo"

12. La línea que une puntos de igual echado en los pliegues se llama:

a) Isolínea b) Isógona

c) Isocrona d) Isoyeta

13. Los pliegues en los que la charnela buza (se inclina) debajo de las rocas
circundantes se denominan pliegues:

14
a) Circulares b) Inversos

c) Hundidos d) Buzantes

15
Cuestionario 2. Lea atentamente las siguientes cuestiones y conteste en
forma clara y concisa.

1. Defina los siguientes conceptos:

a. Pliegue

Curvatura que se forma en un terreno como resultado de esfuerzos,


mayoritariamente compresivos, aunque también podrían darse como
consecuencia de esfuerzos distensivos.

b. Antiforme

Es una estructura geológica cóncava hacia abajo o convexa hacia arriba sin
tomar en consideración la edad de las rocas.

c. Sinforme

Es una estructura geológica cóncava hacia arriba o convexa hacia abajo sin
tomar en consideración la edad de las rocas.

d. Anticlinal

Pliegue convexo hacia arriba (con forma de A mayúscula) y en cuyo núcleo o


centro se encuentran las rocas más antiguas

e. Sinclinal

Pliegue cóncavo hacia arriba (con forma de U mayúscula) y en cuyo interior se


encuentran las rocas más recientes.

f. Monoclinal

Flexión o inclinación estructural en una sola dirección, semejante a un escalón,


en zonas donde predominan capas horizontales.

g. Anticlinorio

16
Estructura regional con forma cóncava hacia abajo, definida por un conjunto de
pliegues anticlinales y sinclinales.

h. Sinclinorio

Estructura regional con forma convexa hacia abajo, definida por un conjunto de
pliegues anticlinales y sinclinales

i. Homoclinal

Flexión estructural en una sola dirección con echado uniforme, es semejante a


una rampa.

2. Explique cuáles son los parámetros más importantes que influyen para
que se formen los pliegues.

Los pliegues se originan principalmente por esfuerzos de compresión sobre las


rocas que no llegan a romperlas; en cambio, cuando sí lo hacen, se forman las
llamadas fallas. Por lo general se ubican en los bordes de las placas tectónicas
y obedecen a dos tipos de fuerzas: laterales, originados por la propia
interacción de las placas (convergencia) y verticales, como resultado del
levantamiento debido al fenómeno de subducción a lo largo de una zona de
subducción más o menos amplia y alargada, en la que se levantan
las cordilleras o relieves de plegamientos.

3. Explique cuáles son los mecanismos que dan origen a los pliegues.

Los pliegues ocurren bajo esfuerzos compresivos, en condiciones de alta


temperatura y alta presión y durante largos periodos de tiempo geológico.

17
4. Dibuje de manera esquemática en planta y sección los siguientes casos
de pliegues:

a. Un sinclinal recostado

Plano axial con orientación horizontal

En planta En perfil

b. Un anticlinal buzante

En planta En perfil

c. Un sinclinal chevron

Pliegues tipo Chevron se caracteristica por su punto de charnela muy aguda,


casi sin curvatura.

En planta En perfil

d. Un anticlinal simétrico

18
En planta En perfil

e. Un anticlinal recumbente

Pliegue anticlinal con plano y línea de charnela son horizontales.

En planta En perfil

5. Defina los siguientes conceptos:

a. Línea de charnela

Es la línea que une los puntos de máxima curvatura de un pliegue y pasa por
los puntos de charnela.

b. Plano de charnela

Es punto de máxima curvatura del pliegue, visto en sección transversal.

c. Cresta

Es el punto más alto en la superficie plegada.

d. Punto de inflexión

19
Punto donde una superficie plegada pasa de un pliegue a otro o visto de otra
manera de cóncava a convexa.

e. Valle

Es el punto más bajo en la superficie plegada.

6. Explique la importancia que tienen los pliegues con relación al origen


de las cadenas montañosas.

El origen de las grandes cadenas de montañas está relacionado con las


fuerzas orogénicas, cuya estructura montañosa corresponde a un geosinclinal.
Por lo tanto, las "verdaderas" cadenas de montañas son aquellas que surgen a
partir de ese proceso y presentan una relación entre la estructura de las rocas y
su origen.

Los pliegues se generan al momento de formarse las cadenas montañosas


gracias al movimiento de las placas tectónicas de la Tierra.

Los geosinclinales son importantes por:

Las bases de la teoría geosinclinal fueron establecidas en la segunda mitad del


siglo XIX por el geólogo neoyorquino James Hall, en un trabajo famoso acerca
de las formaciones paleozoicas de los Apalaches. Según él, los geosinclinales
corresponderían a extensas zonas de sedimentación marina de poca
profundidad, en las que ocurriría subsidencia lenta y cuya profundidad máxima
corresponde a una línea central que es el eje de la depresión.

Estas estructuras indican:

Otro modelo estaría relacionado con el geosinclinal de tipo andino, en el cual el


tectonismo horizontal es relativamente pequeño, excepto en el prisma
acrecionario, lo cual trae como resultado el levantamiento de la corteza y la
génesis de una raíz bajo las montañas del magmatismo asociado con el
proceso de subducción.

20
7. Explique la importancia que tienen los pliegues con relación a las
acumulaciones de sustancias de interés económico (petróleo, agua y
minerales).

Gracias a la presión y fuerzas actuantes sobre rocas elásticas y plásticas, se


generan deformaciones y grietas por donde secuencias de magma ingresas y
se distribuyen por estas, así como los plegamientos son indispensables para
sondajes y la importancia que tienen en la identificación de yacimientos.

8. Describa los criterios prácticos que se utilizan para identificar los


anticlinales y sinclinales.

En campo se identifican por las discontinuidades litológicas y estructuras


deformadas por las fuerzas de compresión.

Lo criterios aptos a seguir son:

21
La observación, interpretación de datos estructurales, orientación y
generalmente la predominancia de material rocoso plástico determinado antes
en el laboratorio.

En gabinete se hace el reconocimiento de geoformas naturales, con


características de deformación.

9. Explique qué diferencias existen ente los monoclinales y los


homoclinales.

PLIEGUES
MONOCLINALES HOMOCLINALES
Llamados como pliegue en rodilla Llamado también pliegue rampa
Estratos con la misma inclinación y Estratos que se inclinan en una
dirección y con pendiente suave. dirección con un ángulo uniforme.
En este caso uno de los
flancos del pliegue presenta
una extensión Causada por la flexión estructural en
una sola dirección con echado
considerablemente mayor a la
uniforme, es semejante a una rampa
del otro flanco.

Por eso se dice que posee un


solo flanco
Dentro de su clasificación están los
pliegues de acordeón, en cofre.
Está asociado al movimiento de fallas
subyacentes

22

También podría gustarte