Está en la página 1de 24

CAPIF 201

MODULO 1

INTRODUCCION A LA EVALUACION
PSICOLOGICA Y PSICOMETRICA

Centro de atención psicológica CAPIF


CAPIF 201
4

EVALUACION PSICOLOGICA

Una evaluación psicológica es una evaluación efectuada por un profesional de


la salud mental como puede ser un psicólogo para determinar el estado de
la salud mental de una persona. Una evaluación psicológica puede tener como
resultado un diagnóstico de una enfermedad mental. Es el
equivalente mental de un examen físico.

Esta evaluación generalmente incluye una entrevista preliminar y la aplicación


de test: También puede incluir pruebas neuropsicológicas para evaluar,
establecer, localizar y medir alguna irregularidad psico-orgánica. El examen
psicológico no es un proceso terapéutico en sí mismo, sino que pretende
precisar un diagnóstico, indicar un tratamiento, una psicoterapia o una
reeducación neuropsicológica. También puede ser parte de un peritaje de
seguros o judicial, sea civil o penal. La evaluación concluye con un informe
escrito que deberá poder ser comunicado al paciente quien deberá conocer sus
implicancias.

Una evaluación psicológica consta de las siguientes etapas:

 una entrevista clínica;
 la aplicación de batería de test psicológico;
 el análisis de los resultados a nivel cualitativo y cuantitativo;
 integración del estudio psicometrico
 la conclusión y su comunicación a la persona examinada.

ENTREVISTA CLINICA

 Estructura de la entrevista en adultos

Apoyándose en la teoría de la praxis la entrevista clínica inicial se compone de


las siguientes partes:

1. Recepción y saludo. –Duración de 5 a 20 segundos


2. Datos básicos y establecimiento de empatía o rapport –Duración de 2 a 3
minutos
3. Psicodrama: ¿Con cuántas personas vive? De cada una tomar los siguientes

Centro de atención psicológica CAPIF


CAPIF 201
4
datos:

•Nombre propio (sin apellidos)


•Parentesco
•Edad
•Ocupación
•Escolaridad
•Carácter o manera de ser (en dos o tres palabras) –Duración de 2 a 4
minutos–

4. Motivo de la consulta.
–Duración menos de 3 minutos–

5. Exploración del cuadro clínico (síntomas o preocupaciones: inicio,


intensidad, precisión semántica o cualitativa, duración, frecuencia, asociación
con acontecimientos o situaciones) –Duración entre 3 y 10 minutos–

6. Historia directa de la dinámica del cuadro clínico (antecedentes, evolución de


las relaciones en conflicto desde su origen, búsqueda de las dinámicas que
provocaron directamente el cuadro clínico anterior). –Duración entre 5 y 15
minutos–

7. Historia general o contexto de vida.

a) Exploración de etapas generales de la vida buscando elementos


relacionados con el cuadro clínico: primera infancia (0 a 6años); segunda
infancia (6 a 12 años); adolescencia (12 hasta independencia económica si la
hay); adultez joven (hasta los 40 años); adultez madura (40 a 65-70 años);
senectud (más de 70 años). –Duración entre 10 y 20 minutos–
b) Exploración del significado dinámico-casual de etapas especiales: cambios
de casa, matrimonio, primer hijo, cambios de trabajo, pérdidas o ganancias
emocionales importantes, etc. –Duración entre 10 y 20 minutos–
c) Exploración muy general de la historia de los padres o sus equivalentes.
–Duración entre 5 minutos–

Centro de atención psicológica CAPIF


CAPIF 201
4

8. Explicación de conclusiones al paciente:

a) Cuáles son las causas evidentes de su problemática


b) Cuáles son factores hipotéticos que intervienen en la problemática
c) Cuáles son los elementos favorables desarrollados por el paciente que
compensan los factores negativos 
d) Qué elementos de la dinámica de vida del paciente han sido o pueden ser
positivos para la salud mental del paciente
e) Retroalimentaciones del paciente y aclaraciones de sus dudas–Duración 5 a
15 minutos–

9. Explicación de pronósticos probable a partir de la dinámica de vida actual

a) Sin ayuda profesional terapéutica


b) Con ayuda profesional terapéutica
c) Retroalimentaciones y aclaraciones de dudas del paciente.
–Duración entre 5 y 10 minutos–

10. Generación de 2 a 6 propósitos inmediatos por escrito


–Duración entre 2 y 5 minutos–

11. Despedida y cobro de honorarios (1 o 2minutos)

Total de duración mínima: 54 minutos


Total de duración máxima: 110 minutos (1 hora, 50 minutos)
Duración promedio: 1 hora 22 minutos.
Las duraciones son indicativas y no prescriptivas, por lo que pueden variar en
cada caso.

II. CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN ENTREVISTADOR CLÍNICO

1. Su voz es serena, audible y segura.


2. Su posición corporal refleja seguridad, profesionalismo y serenidad.
3. Sus movimientos son seguros, profesionales y serenos.
4. Establece rapport o empatía con naturalidad y agilidad en forma oportuna.
5. Mantiene contacto visual con el paciente más del80% del tiempo, sobre todo
al principio de la entrevista.

Centro de atención psicológica CAPIF


CAPIF 201
4
6. Toma los datos básicos completos, con precisión y agilidad.
7. Recaba con precisión y agilidad, en forma horizontal, el psicograma.
8. Pregunta con naturalidad y precisión qué es lo que hizo que el paciente
decidiera acudir a consulta psicológica.
9. Evitar hacer preguntas sugeridas.
10. Evitar repetir preguntas que ya han sido respondidas.
11. Razona sus preguntas pero no titubea o genera silencios prolongados.
12. Se expresa con precisión y lenguaje accesible para el paciente.
13. Promueve que el paciente se explaye suficientemente en sus respuestas.
14. Se muestra comprensivo de los sentimientos, pensamientos y acciones del
paciente.
15. Evita refutar agresivamente u ofender al paciente.
16. Evita con habilidad y prudencia que el paciente se extienda
innecesariamente.
17. Mantiene el control y ritmo de la entrevista (evita que el paciente sea el que
determine unilateralmente los puntos a tocar, que salte de uno a otro, o se
extienda demasiado).
18. Aprovecha el tiempo recabando información sin perder serenidad y
naturalidad.
19. Después de preguntar el motivo de la consulta, sus preguntas son lógicas
para explorar factores hipotéticos que podrían intervenir directa o
indirectamente en el cuadro sintomático, considerando también los Criterios de
Salud Mental.
20. Hace preguntas sistemáticas procurando abordar en forma concreta (pide
corregir los discursos abstractos o generales) las experiencias del paciente en
una etapa/aspecto de su vida.
21. Muestra sistematicidad para abordar las áreas y etapas de la vida del
paciente según el grado de cercanía o pertinencia al cuadro sintomatológico.
22. Explora sistemáticamente la presencia de factores físico-biológicos que
puedan estar participando en el cuadro de síntomas.
23. No preguntar aspectos de la vida íntima de los pacientes que no sean
realmente necesarios para la comprensión del caso.
24. Retroalimenta o consolida las expresiones verbales espontáneas del
paciente que significan ideas o propósitos activos para superar la dinámica que
mantiene el cuadro clínico.
25. No adelanta recomendaciones, consejos o propuestas que no se basen en
una exploración clínica suficiente.
26. Explica claramente al paciente las conclusiones a que ha llegado al final de
la entrevista.
27. Explica la perspectiva que el caso tendría sin el apoyo psicoterapéutico.
28. Explica la perspectiva el caso puede tener con apoyo psicoterapéutico, en
qué consistirá, y cuánto puede durar aproximadamente.

Centro de atención psicológica CAPIF


CAPIF 201
4
29. Orienta al paciente sobre posibilidades físicas, médicas, legales,
educativas, tecnológicas, sociales y económicas que puedan ser de ayuda en
su caso.
30. Evita dar consejos voluntariosos o moralistas.
31. Evita hacer sentir culpable, tonto o irresponsable al paciente.
32. Propone al paciente una lista escrita de 2 a 6 propósitos accesibles a
realizar en el plazo inmediato para iniciar el cambio en la dinámica de vida del
paciente que presuntamente está generando el cuadro sintomatológico.
33. En común acuerdo con el paciente establece la fecha y hora de la siguiente
cita.
34. Realiza una despedida al mismo tiempo cálida, motivadora y profesional.

HISTORIA CLINICA INFANTIL

Fecha:
Nombre del niño/a:
Edad:                           
Nombre de los padres:
Domicilio:                     
Teléfono:
Curso escolar actual:    
Centro escolar:
Nombre del tutor/a:

1. MOTIVO DE CONSULTA
 Descripción del problema por los adultos consultantes
 Preguntarle al niño si sabe por qué le traen hasta aquí
2. IDENTIFICACION DE DESENCADENANTES DEL MOTIVO DE
CONSULTA
 ¿Cuándo comenzó este problema?
 ¿A qué lo atribuyen los familiares y el mismo niño?
 ¿Cómo ha ido evolucionando?
 ¿Cómo han intentado solucionarlo cada familiar?
3. ANTECEDENTES PERSONALES
 Estado somático del niño actual y enfermedades pasadas relevantes
 Otros problemas emocionales anteriores del niño
 Hábitos de salud: comida, sueño, esfínteres, ejercicio...Problemas

Centro de atención psicológica CAPIF


CAPIF 201
4

 Datos de embarazo y parto


 Desarrollo psicomotor (primeros pasos, palabras..)
 Desarrollo intelectual (nivel de lenguaje y conocimientos)
 Desarrollo socio afectivo (relaciones con otros niños y adultos)
4. ANTECEDENTES FAMILIARES:
 Composición familiar: componentes, parentesco, edades y profesión
 Antecedentes somáticos actuales y pasados
 Antecedentes psíquicos actuales y pasados
 Problemas socioeconómicos
 Problemas familiares y conyugales
5. PERFIL MULTIMODAL CON EL NIÑO Y FAMILIARES
Nota: Permite ampliar la información anterior. Tiene sub-áreas para los
familiares y el niño. A menudo, excepto en casos de grave retraso en el
desarrollo, es deseable la entrevista conjunta niño-adultos, y si es posible
con el niño a solas después. Es importante explicar al niño que tiene
derecho a la confidencialidad de sus datos respecto a los adultos (p.e los
padres); e informar a los padres previamente de ello.

5.1. Área cognitiva:

 Padres:
 Como describen el carácter del niño, su manera de ser
 Con qué padre le identifican más (¿a quién se le parece más?)
 A qué causa atribuyen los problemas cada padre
 Que normas exigen cumplir al niño (p.e estudios, aseo..)
 Cuales considera cada padre, que son las mayores virtudes y defectos
de su hijo/a
 Preguntar si tienen proyectos sobre su hijo en el futuro
 Preguntar sobre si le observan algún retraso del lenguaje, intelectual o
psicomotor o dificultad escolar
 Preguntar si el niño refiere preocupaciones-temores y de qué tipo
 Niño/a:

Centro de atención psicológica CAPIF


CAPIF 201
4

 Preguntarle que nos diga qué tipo de niño/a es, que nos diga cómo es su
manera de ser
 Proyectos del niño: ¿Que te gustaría ser de mayor?.¿Qué edad te
gustaría tener?
 ¿Qué clase de cosas te gusta soñar o imaginar?
 Sexualidad: ¿Si volvieras a nacer te gustaría ser niño o niña...?.¿Puedes
explicarme en que se diferencia un niño de una niña ?
 Contar algún sueño o pesadilla
 Dibujar un niño y pedirle que nos cuente-invente una historia sobre
él/ella

5.2. Área afectiva:

 Padres:
 Qué cosas han observado que le dan más miedo, alegría, enfado y
tristeza al niño/a
 Como expresan su alegría y disgusto al niño (alabanzas, regalos,
actividades conjuntas, etc)
 Niño/a:
 Pedirle que nos cuente que cosas le dan mas miedo, alegría, enfado y
tristeza
 Pedirle que nos haga un dibujo sobre los sentimientos ("dibuja un niño
que está alegre, triste, asustado o enfadado ") y cuéntame que le pasa,
como se siente.

5.3. Área somática:

 Padres:
 Problemas de salud actuales del niño y tratamiento en curso
 Pedirles que nos describan si hay problemas de sueño, alimentación o
control esfinterial

Centro de atención psicológica CAPIF


CAPIF 201
4

 Niño/a:
 Pedirle que nos diga si padece molestias o dolores corporales y a qué
los achaca
 Preguntarle si tiene problemas de sueño, comida o esfínteres
 Pedirle un dibujo sobre la enfermedad y que se invente una historia al
respecto

5.4. Área interpersonal:

 Padres:
 Problemas familiares, conyugales , laborales y económicos
 Como se relaciona el niño con cada padre, y hermanos, otros familiares
cercanos, amigos y profesores.
 Con quién se lleva peor y mejor. ¿Que sucede en eso?
 Niño/a:
 Pedirle que nos hable de su familia, padres, hermanos...
 ¿Qué te gustaría que cambiara de (cada padre, hermano...)?
 ¿Tienes amigos/as? ¿Cómo se llaman? ¿Qué te gusta hacer con ellos?
 ¿Cuáles son tus juegos preferidos? ¿Juegas con tus padres,
hermanos...?
 ¿Celebran tus cumpleaños? ¿Cómo? ¿Quienes participan?
 Pedirle que dibuje a su familia y cuente una historia sobre ella. Después
lo mismo con un amigo y el colegio.

5.5. Área conductual:

Padres:
 Qué conductas agradan más y menos a los padres de su hijo/a y como
actúan ante las mismas (castigos y premios)
 Actividades, juegos y personas preferidas del niño, según cada padre
Niño/a:

Centro de atención psicológica CAPIF


CAPIF 201
4

 Colegio: Pedirle que nos diga que le gusta/disgusta mas del colegio y
que asignaturas se le dan mejor/peor; así como se lleva o le parece su
profesores
 Pedirle que nos cuente que actividades ,juegos y personas se los pasa
mejor
 Pedirle que nos diga cuales personajes de los dibujos, cuentos, y tele
son sus preferidos y que les gusta de ellos
 Cómo y con quién celebra su santo y cumpleaños y si se lo pasa bien
 Posibilidad de si tenemos juguetes a mano pedirle al niño que
seleccione los
Que desee y se invente una historia con ellos y nos la cuente (preguntarle
por los personajes, que ocurre, que siente y piensa cada uno, y como
terminará la historia).

PARTE II

Antecedentes y origenes de las pruebas psicométricas

Concepto de psicometría:

La psicometría es la ciencia cuyo objeto es medir los aspectos psicológicos de


una persona, como lo son: Los conocimientos, las capacidades, las
habilidades, las actitudes o la personalidad, la psicometría se encarga de los
procesos psicológicos de una persona.

HISTORIA DE LAS PRUEBAS PSICOMÉTRICAS

Para hablar del origen y desarrollo histórico de los instrumentos de evaluación


psicológica tenemos que remontarnos a la época en que se constituye la
Psicología como ciencia independiente; este hecho está muy ligado al nombre
de Wilhelm Wundt (1832-1920), psicólogo alemán, al que algunos autores
consideran el padre de la Psicología. Wundt, a finales del siglo XIX crea el
primer laboratorio de psicología experimental (1879); en ese laboratorio estudia
las cualidades y los procesos psíquicos de forma aislada, mediante técnicas de
laboratorio. Sin embargo, en ese mismo tiempo, y también anterior a Wundt,

Centro de atención psicológica CAPIF


CAPIF 201
4
existían otras ideas acerca del estudio de los fenómenos psíquicos, pero desde
una óptica diferente a lo que planteaba el psicólogo alemán; esas otras ideas
referían que si bien todas las personas son muy parecidas en cuanto a sus
procesos psíquicos - memoria, atención, inteligencia, emociones, etc. - también
son diferentes en relación a esos mismos procesos psicológicos en los cuales
son semejantes. Un grupo de psicólogos se interesó en el estudio de los
procesos psicológicos como lo hiciera Wundt, y otros se inclinaron por el
estudio de las diferencias observadas en esos mismos procesos psíquicos, de
unas personas a otras. Es precisamente esta idea sobre las diferencias entre
las personas, y el cómo medir dichas diferencias lo que da origen al
surgimiento de los instrumentos de evaluación psicológica.
La creación de los test psicológicos, tiene su origen en la necesidad de
medir y cuantificar, para que, de esta forma poder categorizar a los
individuos. Este desarrollo, que pauta un momento histórico para la disciplina
psicológica, no está por supuesto carente de ideologías y concepciones acerca
del hombre. En tanto inaugura algo, ha dejado una marca que en cierta medida
sigue hasta nuestros días.

Si bien a Francis Galton se le reconoce como precursor del empleo de test para


la evaluación psicológica (1883), James Mckeen Cattell, fue el primero que los
aplicó para medir la inteligencia (1890), y Münsterberg inició los test de aptitud
profesional, no es menos cierto que ya en 1575 el pregrafólogo español Juan
Huarte de San Juan reclamaba la necesidad de pruebas específicas
(psicotécnicos) para los funcionarios de la administración pública como un
medio para conocer las aptitudes psicológicas individuales y su correcta
adecuación profesional.

El propio Alfred Binet junto a Víctor Henri (1895) recurrió al estímulo perceptivo
de las manchas en lo que sería un antecedente de técnica proyectiva
formulado más tarde por H. Rorschach. Será en 1904, cuando Jung elabore la
primera prueba proyectiva: el test de asociación de palabras. Éste se utilizó
en criminología, intercalando vocablos vinculados a los hechos inculpatorios,
para estudiar la reacción del sujeto ante esas palabras con fuerte carga
emocional, y sus variaciones fisiológicas en las respuestas verbales; Jung le
llamaba "indicios de complejo". En contraposición Freud no consideraba válida
la práctica de la asociación libre para detectar a sujetos que han cometido
un delito, puesto que él que ha cometido realmente la acción fraudulenta, en la
asociación libre, no deja plenamente libertad, hace esfuerzos por controlar la
situación; mientras que por el contrario el neurótico, por sentimientos de culpa,
va a delatarse, por el miedo a que se den cuenta, precisamente de su miedo a
que le crean culpable, es el llamado delincuente por sentimiento de culpa.
En 1920, M. Klein, las emplea en el psicoanálisis de los niños, obteniendo
excelentes resultados, pues éstos se expresaban mejor ante el juego y

Centro de atención psicológica CAPIF


CAPIF 201
4
el dibujo, y en 1920, aparece la técnica del Rorschah, donde la personalidad de
cada uno determina la percepción de las manchas.

LAS ESFERAS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Un Test Psicológico es una medida objetiva y estandarizada de una muestra de


conducta; es una herramienta que debe siempre ser utilizada para hacer el bien
y por ello es muy importante que quien las utilice tenga el conocimiento
necesario, mostrando una comprensión cabal de los test así como un alto valor
ético y moral.

Nuestro país cuenta con una gran población de niños y adolescentes que
demandan constantemente atención psicológica o psicopedagógica
principalmente por dificultades en el aprendizaje o en la conducta, pero también
a nivel afectivo, lo que lleva a la Psicología a jugar un rol muy importante en la
predicción y el diagnóstico de dificultades en tales áreas como en su adecuado
abordaje terapéutico. Y son precisamente los Test psicológicos una de sus
principales aportaciones, pero también una de sus más grandes
responsabilidades, ya que con base en ellos se toman decisiones muy
importantes en la vida de una persona.

Así, los test psicológicos son parte fundamental de una Evaluación


Psicodiagnóstica, misma que consiste en la examinación de todos los datos
obtenidos mediante la observación clínica, la entrevista y el historial clínico, la
aplicación, calificación e interpretación de test psicométricos y/o proyectivos; donde
el psicólogo revisa, ordena y analiza de manera crítica la información, dentro de un
marco de referencia formado por las teorías del desarrollo y la personalidad, que es
lo que viene a darle sentido a toda la información recabada. Es importante
mencionar, que los test por sí solos no tienen el valor predictivo de una evaluación
psicodiagnóstica y que en la evaluación de menores de edad, se trabaja también
con sus padres, lo que obliga a considerar el ambiente familiar y social y no solo de
la etapa de desarrollo en la que se encuentran y los resultados que arrojen los Test.
Por ello, es imperativo que el evaluador además de poseer conocimientos sólidos
sobre las herramientas de medición, también los tenga sobre dinámica familiar,
desarrollo y psicopatología, con el fin de lograr la adecuada comprensión del

Centro de atención psicológica CAPIF


CAPIF 201
4
problema y pueda así plantear alternativas de solución a diferentes problemas
existentes, ya sean desordenes específicos de aprendizaje como los de lectura,
escritura o matemáticas; problemas de lento aprendizaje por baja capacidad
intelectual o trastornos conductuales o afectivos como los desordenes por déficit de
atención con o sin hiperactividad, la conducta disocial, los problemas de ansiedad o
depresión, entre otros que podemos presentar los seres humanos a lo largo de
nuestra vida y donde la detección oportuna y el tratamiento adecuado son
invaluables, por lo que los test psicológicos han sido y seguirán siendo de gran
ayuda en el campo de la salud mental y la educación, así como en el terreno laboral
y la investigación.

En 1890 Mackeen Catell propuso el nombre de "test mentales" a la fecha éstos


han dado origen a varias ramas del saber y han sido uno de los instrumentos
más utilizados en la investigación y aplicación en las Ciencias del hombre,
contándose a la hora de clasificarlos, cinco divisiones de entre las más
significativas:

 Test de Desarrollo.
  Test de Inteligencia
  Test de Aptitudes Específicas.
  Test de Conocimiento y Rendimiento
  Test de Personalidad.

Las pruebas o tests psicológicas se usan con motivo de evaluar aspectos


educativos, clasificación por ejemplo:

Son un recurso importante para comprobar hipótesis de investigación. 


En la clínica es un método para diagnosticar comportamiento normal o
patológico, o establecer un tratamiento terapéutico. 

La inteligencia en el área del trabajo para la selección de personal.

Las pruebas también son utilizadas para diagnosticar la existencia o ausencia


de problemas en el comportamiento.

CLASIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS PSICOMÉTRICAS

Las pruebas psicológicas se clasifican de diferentes modos, según el criterio


que se emplea para la clasificación:

Centro de atención psicológica CAPIF


CAPIF 201
4
Según la forma de aplicación pueden ser orales (pregunta-respuesta directa en
la conversación), escritas (se utilizan cuestionarios o formatos) o de ejecución
(donde se pide que resuelvan o ejecuten alguna actividad).

Según el conocimiento que explora, las pruebas pueden ser generales, cuando


tienen que ver con nociones de cultura o conocimientos generales y especificas
cuando indagan conocimientos técnicos directamente relacionados con el
cargo en referencia.

Según la forma de exploración pueden ser: objetivas (responden a preguntas


directas en un cuestionario) o proyectivas (mide de manera indirecta ideas,
interpretaciones o verbalizaciones).

Por otra parte según las áreas que explora los test se clasifican en tres grandes
grupos: de inteligencia, aptitudes específicas y personalidad (esta se subdivide
en objetivas y proyectivas).

Test de inteligencia
La inteligencia en su definición más simple significa la capacidad general de
aprender y resolver problemas de todo tipo. De acuerdo a las investigaciones,
la inteligencia puede ser general (porque es única y general) y especificas
(porque se divide en varias aptitudes en las que unas resaltan más que otras).
Hace poco y recientemente se habla de las inteligencias múltiples, que abraca
8 tipos de inteligencia (cinestesica, verbal, lógico-matemática, espacial,
musical, ecológica o ambiental, interpersonal e intrapersonal), mas aun han
confundido al manifestar que existe una inteligencia emocional y moral, en
realidad todas ellas son aptitudes especificas que sobresalen dentro de la
inteligencia general.

La inteligencia más que poseer conocimientos es una aptitud cognitiva que


implica habilidad para razonar, analizar, tomar decisiones, pensar, memorizar,
crear, diseñar, inventar, relacionar hechos y comprender situaciones.

Test de aptitudes
Evalúan las capacidades o aptitudes específicas que sean predictivas para la
realización de tareas concretas. La aptitud es una cualidad interna que se trae
como parte de la dotación genética, se le entiende como una predisposición
natural que permite al individuo desarrollar destrezas o ejecutar eficientemente
ciertas tareas o actividades.

Centro de atención psicológica CAPIF


CAPIF 201
4
Entre los test de aptitudes más habituales están los de aptitud verbal
(capacidades para entender conceptos, comprensión lectora, expresión verbal,
composición de textos, etc), aptitud numérica (capacidad para entender
ecuaciones, calcular cifras, retener información numérica, detener índices, etc),
razonamiento mecánico (capacidad para integrar elementos y ubicar partes),
relaciones espaciales (capacidad para ubicarse en el espacio y calcular
distancias, medidas y volúmenes), creatividad (capacidad para diseñar nuevas
cosas, instrumentos, textos, imágenes, etc), musical (capacidad para escuchar,
crear música, discriminar e interpretar melodías), física o cinestésicas
(capacidad para dominar herramientas, maquinas o ejecutar movimientos con
el cuerpo), interpersonales o sociales (capacidad para tratar el público,
efectuar, ventas, relacionar con entidades y personas), etc.

Test de personalidad
Las pruebas de personalidad son aquellas que miden y evalúan determinados
rasgos de la personalidad, estos pueden ser constitucionales como el
temperamento, otros psíquicos como el carácter y otros volitivos como la
voluntad y las actitudes, todos estos resultantes de la integración de los
procesos biológicos, psicológicos y sociales.

La personalidad se puede medir a través de cuestionarios o inventarios que


son pruebas objetivas o a través de pruebas de apercepción temática, de
frases incompletas o interpretación de figuras que se denominan pruebas
proyectivas.

a. Las pruebas objetivas: Son los cuestionarios de personalidad que evalúan


las actitudes que a diferencia de las aptitudes son rasgos existentes en la
persona de más difícil variación o modificación. No suelen tener control de
tiempo para su realización y su contestación se requiere en base a preguntas o
situaciones a las que el sujeto evaluado responderá de forma personal y
sincera (no hay respuestas buenas). Los rasgos más habituales que evalúan
son: estabilidad emocional, extroversión-introversión, seguridad en sí mismo,
sociabilidad, liderazgo, neocriticismo, etc.

b. Las pruebas proyectivas: Evalúan rasgos del carácter de la persona. Se


basan en la presentación al sujeto de estímulos no estructurados
produciéndose al realizarlo una proyección del mundo interior de la persona.
Esto puede efectuarse a través de pruebas graficas o ejecución de dibujos,
interpretación de figuras abstractas, verbalización de relatos, interpretación de
situaciones imaginarias, etc. Evalúan equilibrio emocional, interés, tolerancia a
la frustración, autoestima, grado de ansiedad, control de impulsos, capacidad
para tomar decisiones, capacidad para establecer relaciones con las personas,
liderazgo, etc. También sirven para descartar rasgos psicopatológicos.

Centro de atención psicológica CAPIF


CAPIF 201
4

VALIDEZ DE LAS PRUEBAS PSICOMÉTRICAS

Desde el punto de vista psicométrico, la validez es el resultado de un proceso


de recopilación de evidencias empíricas sustentado en supuestos teóricos que,
en suma, permiten emitir un juicio valorativo que afirme la pertinencia y la
suficiencia de las interpretaciones basadas en los resultados de una prueba.
Este juicio no depende únicamente de los ítemes de la prueba, sino también de
la muestra sobre la que se efectúe el test, y del contexto de aplicación.

Requisitos de un test psicométrico Para que un test sea llamado test


psicométrico debe cumplir varios requisitos:

a) El contenido y la dificultad de los ítemes están sistemáticamente controlados


(construcción del test).
b) La situación de aplicación del test: el ambiente en el cual se le administra, el
material del test, la administración, debe estar bien definida y debe ser
reproducida idénticamente para todos los sujetos examinados con el test.
c) El registro del comportamiento provocado en el sujeto examinado debe ser
preciso y objetivo. Las condiciones de cómo hacer este registro deben estar
bien definidas y deben ser cumplidas rigurosamente.
d) El comportamiento registrado debe ser evaluado estadísticamente con
respecto al de un grupo de individuos llamado grupo de referencia o normativo.
e) Los sujetos examinados son clasificados en función de normas resultantes
del examen previo del grupo de referencia o normativo (baremo), lo que
permite situar cada una de las respuestas, totales o parciales, en una
distribución estadística (contraste).
f) Las respuestas a las cuestiones planteadas dan una medida correcta del
comportamiento al que el test apunta (validez).
g) Si las condiciones no cambian, la repetición del examen debe conducir
siempre al mismo resultado, o a otro muy próximo (fiabilidad) (Pichot, 1996).

Estandarización

Se llama así al proceso mediante el cual se establecen procedimientos


unívocos para la aplicación, calificación e interpretación de un test psicométrico
(Cronbach, 1972).
Cuando las condiciones de administración y calificación del test psicométrico
están bien definidas y su utilización es idéntica en todos los sujetos
examinados, entonces el aspecto más importante que queda por resolver es la
interpretación de las puntuaciones logradas por los sujetos evaluados. Esta
interpretación se realiza comparando el puntaje obtenido por el sujeto con las

Centro de atención psicológica CAPIF


CAPIF 201
4
puntuaciones contenidas en el baremo o tablas de normas.

ANÁLISIS DE RESULTADOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS

Definición de Resultados cualitatitavos

La psicología cuantitativa implica la aplicación de modelos matemáticos y


estadísticos en la investigación psicológica, y el desarrollo de métodos
estadísticos para analizar y explicar los datos de comportamiento. El término
"psicología cuantitativa" es relativamente nuevo y poco usado (sólo
recientemente los programas de doctorado en psicología cuantitativa ha
formado), y cubre holgadamente la psicometría de pie ya los subcampos de
psicología y matemáticas.

Psicometría es el campo de la psicología interesados en la teoría y la técnica


de medida psicológica, que incluye la medición de conocimientos, habilidades,
actitudes y rasgos de personalidad. Medición de la investigación de estos
fenómenos es difícil, y mucho se ha desarrollado para definir y analizar estos
fenómenos. Investigación psicométrica normalmente implica dos tareas de
investigación principales, a saber: (i) la construcción de instrumentos y
procedimientos de medición, y (ii) el desarrollo y perfeccionamiento de los
planteamientos teóricos de la medición.

La psicología matemática es la especialidad que se preocupa por el desarrollo


de la teoría psicológica en relación con las matemáticas y la estadística. Temas
básicos en la psicología matemática incluyen la teoría matemática de medición
y la teoría del aprendizaje, así como el modelado y análisis de los procesos
mentales y de motor. Psicometría está más asociado con la psicología de la
educación, la personalidad y la psicología clínica. La psicología matemática es
más estrechamente relacionados con psychonomics / experimental y cognitiva,
y la psicología fisiológica y (cognitiva) neurociencia.

Definición de cualitativo

Cualitativo es un adjetivo que tiene su origen en el latín qualitatīvus. El término


se emplea para nombrar a aquello vinculado a la cualidad (el modo de ser o las
propiedades de algo).

Un análisis cualitativo, por lo tanto, está orientado a revelar cuáles son las
características de alguna cosa. De este modo, lo cualitativo se centra en
la calidad, a diferencia de lo cuantitativo  que está enfocado a las cantidades.

INTEGRACIÓN DE ESTUDIOS PSICOMÉTRICOS

Centro de atención psicológica CAPIF


CAPIF 201
4

Una vez aplicados, calificados e interpretados los instrumentos y técnicas


psicológicas, se inicia el cuarto paso correspondiente al proceso de abstracción
de la información total recolectada sobre la persona, este paso consiste en
identificar los elementos significativos del caso, comprender las concordancias,
explicar las discrepancias y establecer las relaciones entre los datos desde un
enfoque psicodinámico, que dé cuenta cabal de la estructura de personalidad
del sujeto; así como definir a partir de la naturaleza de su queja, un posible
trastorno o enfermedad. Datos que reunidos permiten establecer el diagnóstico
informal. Mientras que el diagnóstico formal, atiende en estricto a las relaciones
entre signos y síntomas detectados y se sustenta enlas cl Los últimos pasos
del Método Clínico se presentan íntimamente ligados, corresponden al
pronóstico y a las sugerencias de intervención. El primero se establece en
términos de
adjetivos que califican la posible evolución del conflicto o trastorno (favorable,
desfavorable o reservado, positivo o negativo), al considerar recursos
personales, red social de apoyo, adherencia terapéutica, posibilidades y
disposición para seguir las recomendaciones. A ello se agregan términos
relacionados con el tiempo (a corto, mediano o largo plazo), que deberá
transcurrir para alcanzar ciertos resultados en el caso de aplicar las
sugerencias terapéuticas.
Acerca de las sugerencias terapéuticas, es importante partir de una visión
integral del caso, jerarquizar las necesidades de atención y valorar las
posibilidades y actitudes para el cambio de la persona, grupo familiar o
institución, por lo que las recomendaciones deberán ser realistas y estar
asentadas en las condiciones personales, relacionales y contextuales actuales
de la persona evaluada.

La importancia que tiene el psicodiagnóstico, es sustentar la toma de


decisiones basada en los resultados de la evaluación, que serán determinantes
en la vida de una persona. Por tanto, aplicar el Método Clínico, es más que el
empleo de un simple procedimiento, implica un proceso, que requiere del
psicólogo, no solo una actitud, sino también una serie de aptitudes sustentadas
en una formación profesional, personal y ética que se ponga a disposición de la
comprensión de aquel que le hace una demanda.

Finalmente, con el material integrado se elabora el informe psicológico de


manera precisa y comprensible, a fin de facilitar la devolución de los resultados,
concluyéndose así el proceso diagnóstico. clasificaciones nosológicas vigentes
en el DSM-V o CIE11.

El informe se puede presentar de manera oral o escrita. El primero de ellos


hace referencia a la entrevista de devolución de la información, que
Consiste en comunicar al sujeto o personas cercanas autorizadas, en el curso
de una o varias entrevistas, los resultados de la exploración psicológica, y
discutir las recomendaciones de intervención cuando sean necesarias. Esta

Centro de atención psicológica CAPIF


CAPIF 201
4
comunicación constituye la fase devolutiva del proceso de evaluación clínica, y
supone la participación activa del sujeto y del evaluador, en una mutua
interacción determinante para ambos.

Por otra parte, el informe escrito, es un producto acabado, un documento que


se entrega comúnmente a otro profesional o a quien deba tomar decisiones con
base en el contenido del mismo, suele ser una comunicación unidireccional y
escrita; sin embargo, aunque el informe debiera ser suficiente para transmitir
las ideas básicas sobre el caso, no hay que descartar un enriquecimiento
mutuo por medio del diálogo entre el psicólogo y el que demanda que, al
complementar lo escrito con lo verbal, permite el abordaje de otras áreas
y el intercambio de opiniones.

Dentro de las cualidades que debe contener un informe, Sattler (2003), indica
que éste debe de estar bien organizado y tener fundamentos sólidos; para él un
buen informe contempla los hechos, integra los resultados de las
observaciones conductuales, la información obtenida de las entrevistas y el
material pertinente de la historia clínica (que incluye los datos actuales y
anteriores de naturaleza social, educativa, psicológica, psiquiátrica y médica, y
las recomendaciones e información previa a la canalización) y los resultados de
las pruebas aplicadas. Siempre bajo una óptica de respeto por parte del
evaluador hacia la individualidad de la persona evaluada y tomando en
consideración el contexto, el motivo o propósito del estudio.

El informe psicológico puede tener diferentes propósitos, entre otros:


 Proporcionar a la persona evaluada y a otras partes interesadas la
información precisa relacionada con la evaluación.
 Proporcionar información para confirmar las hipótesis clínicas.
 Desarrollar con la información obtenida un programa de intervención.
 Valorar programas de investigación.
 Proporcionar información significativa de línea base para valorar:
a) progresos terapéuticos de la persona evaluada.
b) cambios que ocurren como resultado del tiempo.
c) Documento legal.

ELABORACIÓN DEL INFORME PSICOLÓGICO

La evaluación psicológica se ha concluido cuando la información obtenida se


ha organizado, sintetizado e integrado. La integración de un informe es una
parte fundamental del proceso de evaluación, ya que su función es transmitir
de manera clara y concisa la información obtenida, los hallazgos, impresiones
clínicas (cuando sea aplicable) y las recomendaciones específicas. La
planificación del informe, exige extremo cuidado ya que
los resultados que de ella se obtengan pueden influir en la vida de la persona
evaluada (Sattler, 2003).

Centro de atención psicológica CAPIF


CAPIF 201
4
Klopfer (1975), basado en su experiencia docente, y como supervisor,
recomienda para esta tarea aplicar un esquema ordenador del material,
construyendo un cuadro de doble entrada en el que figuran por un lado las
áreas que se van a incluir en el informe y por otro los materiales aplicados. De
esta manera, en cada casillero se ubicaron las inferencias más pertinentes a
partir de la producción del sujeto en cada test referidos a esa área específica.
Secuencialmente, sugiere que el análisis del cuadro se realice primero
explorando cada instrumento por separado y luego contrastar las pruebas entre
sí, permitiendo encontrar las recurrencias y convergencias para posteriormente
buscar una explicación de las aparentes incongruencias o contradicciones si
las hubiera.

Otro planteamiento es el de Núñez (1985), quien manifiesta que en la


redacción de un informe es de gran utilidad seguir una guía, que podría evitar
visiones fragmentadas y discusiones interminables. Propone un esquema
organizador que inicia con los datos de la entrevista clínica, en seguida se
presentan los estudios que se realizaron y los resultados obtenidos, en una
tercera parte se establecen el diagnóstico y el pronóstico y finalmente, cuando
es pertinente se dan sugerencias para el tratamiento. En el informe de las
diferentes áreas estudiadas es importante tener presente que cada sección
corresponde a un tema central del funcionamiento de la personalidad y que en
conjunto integran una secuencia lógica. A veces es recomendable señalar los
títulos de las secciones con el propósito de explicar la presentación, con datos
obtenidos de personas cercanas y ayudar el lector a quien se dirige el informe.
Un estudio, debe organizar los datos de manera que la persona estudiada sea
visible en forma íntegra aunque los diferentes aspectos de su personalidad
total, sus respuestas y sus formas de relacionarse se perciban a distintos
niveles en varias secciones del informe.

Al respecto, Schafer (citado en Verthelyi, R. F. 1989): propone 6 criterio básicos


que pueden servir como guías para incrementar la validez de la interpretación y
la coherencia en la presentación de un informe.
 Debe haber suficiente evidencia para la interpretación.
 La profundidad de la interpretación debe ser apropiada al material.
 Debe especificarse la forma manifiesta de la tendencia interpretada.
 l Debe hacerse una estimación respecto a la intensidad de la tendencia
interpretada.18
 Debe asignarse a la tendencia una posición jerárquica dentro del cuadro
de la personalidad total.
 Debe especificarse tanto los aspectos adaptativos como los patológicos
de latendencia interpretada.
Con el fin de que el Informe psicológico cumpla su cometido, es importante
considerar algunos principios básicos para la redacción del mismo (Ávila, A.,
1992).
1. El informe es parte y a la vez resultante del proceso psicodiagnóstico o de
evaluación al cual pertenece. No es posible entender el informe separado del
contexto en el cual tiene origen.

Centro de atención psicológica CAPIF


CAPIF 201
4
2. El informe ha de ser relevante en cuanto a su objeto y contenido. Debe
excluirse todo aquello que no se refiere a su objetivo.

3. El informe ha de ser necesario. No deben realizarse informes sin que exista


un propósito definido para su ejecución, relevante a la intervención psicológica.

4. El informe ha de tener utilidad, es decir, debe permitir tomar decisiones o


hacer un uso específico del mismo, de acuerdo a las necesidades reales del
cliente.

5. El informe ha de ser riguroso, veraz y objetivo, tanto en sus aspectos


metodológicos
-procedimientos de exploración e integración, seguidos para su elaboración-
como en su contenido. Para algunos autores, el informe es un documento
“científico”, ya que es producto de un proceso ajustado a normas, a través del
cual se han obtenido unos resultados, de los que se derivan una serie de
acciones que dan respuesta a los objetivos previamente formulados.

6. El informe ha de referirse personalmente al sujeto y objeto de estudio. No


debe realizarse el informe describiendo a los sujetos y a sus problemas,
aplicables a la mayoría de las personas, y que impide toda intervención
específica posterior.

7. El informe debe tener coherencia interna, tanto en su redacción final, como


en las estrategias de exploración y marco teórico utilizado para su ejecución.
8. El Informe psicológico debe ser breve, por lo que el psicólogo tiene que
seleccionar la información que considere pertinente, con respecto al motivo de
conducta y problemática en particular de da cada paciente.

9. El informe ha de tener sentido en el contexto al cual va destinado, lo que


implica un uso consensual adecuado del lenguaje, un análisis de los objetivos
del informe y una consideración acerca de su utilización social.

10. El informe ha de estar abierto a la perspectiva interdisciplinar con la que es


Imprescindible abordar la mayoría de los problemas y supuestos que lo
motivan.

11. El informe debe respetar los principios éticos básicos de la Psicología, y los
derechos
Legales de las personas evaluadas, tanto por las repercusiones que el informe
tiene para la persona, como por la responsabilidad que el psicólogo contrae al
suscribirlo.

12. El informe debe redactarse tan rápido como sea posible después de
concluir con la evaluación.
Por su parte Sattler (2003) de manera más puntual propone una serie de
principios que orienten la redacción del informe psicológico infantil:

Centro de atención psicológica CAPIF


CAPIF 201
4
1.- Utilice una estrategia consistente para organizar los hallazgos centrales de
la evaluación, detecte los temas comunes de los hallazgos y entre ellos, e
integre los hallazgos y adopte un enfoque teórico.

2.- Incluya material sólo relacionado en el informe y elimine aquel material


dañino que no sea pertinente para la valoración.

3.- Ejerza extrema cautela al realizar interpretaciones basadas en una muestra


limitada de conducta.

4.- Utilice todas las fuentes relacionadas de información acerca de la persona


evaluada, para: generar hipótesis, formular interpretaciones y dar
recomendaciones.

5.- Sea definitivo en la redacción cuando los hallazgos sean claros y sea
cauteloso cuando no lo sean.

6.- Mencione conductas y fuentes específicas. Cite de manera directa al niño


examinado para mejorar legibilidad del informe.

7.- Considere el C.I. Total como la mejor estimación del nivel actual de
funcionamiento intelectual del niño.

8.- Evite citar solamente los nombres pruebas y las puntuaciones que de ellas
se deriven.
Interprete el significado e implicaciones de las puntuaciones del menor.
9.- Obtenga las clasificaciones de los C.I y de otras puntuaciones de prueba a
partir de los rangos numéricos proporcionados en los manuales de la misma.

10.-Utilice rangos percentilares siempre que sea posible para describir las
puntuaciones del niño.

11.- Proporcione descripciones claras de las capacidades medidas por las


subpruebas.

12.-Relacione las inferencias basadas en puntuaciones de C.I. o de


subpruebas con los procesos cognoscitivos medidos por los subtests o las
escalas.

13.-Describa claramente y sin ambigüedad el perfil de puntuaciones.

14.-Haga recomendaciones de manera cuidadosa, utilizando todas las fuentes


de información disponibles.

15.-Utilice con precaución las puntuaciones obtenidas mediante extrapolación o


interpolación.

Centro de atención psicológica CAPIF


CAPIF 201
4
16.-Absténgase de realizar diagnósticos de psicopatología o educativos
basados únicamente en las puntuaciones de la prueba, tome en consideración
todas las fuentes de información disponibles.

17.- Comuníquese en forma clara y no incluya material técnico innecesario


dentro del informe.

18.-Describa y utilice conceptos estadísticos de modo apropiado, asegúrese de


verificar todos los cálculo e informe de manera precisa la confiabilidad y validez
de los resultados de las pruebas.20

19.- Elimine del informe los términos que indiquen discriminación.

20.-Redacte un informe conciso, pero adecuado.

21.-Atienda cuidadosamente la gramática, ortografía y estilo de redacción.

22.-Desarrolle estrategias para mejorar su escritura, tales como: Utilizar un


esquema, revisar su borrador inicial y corregir el estilo de su informe final.

La responsabilidad es más que


un compromiso, y no se nace

Centro de atención psicológica CAPIF


CAPIF 201
4

con ella se adquiere con la


madurez.

Centro de atención psicológica CAPIF

También podría gustarte