Está en la página 1de 11

Anatomía humana

La Anatomía es la base de la medicina, pues la fisiología, la patología, la semiología y la terapéutica requieren de


su conocimiento y del correcto uso del lenguaje anatómico. Por otra parte, a pesar de la gran cantidad de
avances médicos y del apoyo de la informática, hoy día pueden producirse errores en la práctica médica,
originadas a partir de una inadecuada descripción e interpretación de la anatomía, tanto en los diagnósticos
como en los tratamientos. Creemos que, sin duda, el correcto aprendizaje de la anatomía está relacionado con
la seguridad del paciente (Fig. 1).

LAS ÁREAS DE LA ANATOMÍA

Algunas divisiones o sub-disciplinas de la anatomía permiten comprender mejor su extensión e importancia; y


demuestra que como ciencia básica sigue siendo relevante y constituye un tronco integrador que relaciona
distintas temáticas.

- Anatomía Sistémica: inapropiadamente conocida como “Descriptiva”, estudia el cuerpo por sistemas y
aparatos.

- Anatomía Regional: también llamada “Topográfica”, la estudia por regiones corporales.

- Anatomía Microscópica o Histológica: estudia los tejidos y órganos con la utilización del microscopio. La
aparición del microscopio en el siglo XVII permitió descubrir un nuevo mundo anatómico que luego, se extendió
a la anatomía patológica.

- Anatomía del Desarrollo: estudia las modificaciones que sufre el organismo desde su origen (concepción) hasta
su senectud. La Embriología es una parte de ella y estudia la anatomía del embrión, del feto y del recién nacido
(morfogénesis) (ArteagaMartínez & García-Peláez, 2017).

- Anatomía Funcional: estudia la finalidad de las estructuras. Es por todos conocida la frase que lo explica: “la
forma hace la función”. La anatomía en relación con las funciones de los órganos y del cuerpo. Forma y función
de las estructuras.

- Anatomía de Superficie: es el estudio de las características o morfología superficial del cuerpo (por ejemplo,
relieves de huesos y músculos; y proyección de órganos en la piel).

- Anatomía Bioscópica: estudia las estructuras del cuerpo humano a través de instrumentos que se introducen
por vías naturales y/o artificiales (endoscopias, laparoscopias, etcétera).

- Neuroanatomía: estudia la anatomía del sistema nervioso.

- Anatomía Clínica: relaciona la anatomía humana con el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades.

- Anatomía Quirúrgica: es el estudio de la anatomía aplicada a la cirugía.

- Anatomía Aplicada: es el estudio de la anatomía aplicada generalmente a la clínica y a la cirugía. También se la


denomina “médico-quirúrgico”.

JOSE MIGUEL MONTEJO NARVAEZ


- Anatomía Radiológica o Imagenológica: estudia la anatomía del cuerpo y los órganos que la componen
mediante radiografías y/ o imágenes. A finales del siglo XIX se descubrieron los rayos X, los que en 1896 dieron
origen a la radiografía aplicada a la medicina. La imagenología es un campo más amplio y moderno que incluye
otras técnicas y procedimientos además de la radiografía.

- Anatomía Comparada: compara la anatomía humana con la de los animales y permite relacionar la evolución
de los seres vivos (filogenia y ontogenia).

- Anatomía Patológica: estudia las enfermedades o patologías de los órganos y sistemas.

- Anatomía Forense: estudia el cuerpo humano en las circunstancias de muerte.

- Anatomía Antropológica o Antropología física o biológica: estudia al ser humano considerando su anatomía
biológica, particularidades y evolución.

- Anatomía Artística: estudia la anatomía para uso y fines artísticos.

- Historia de la Anatomía: estudia el avance de los conocimientos anatómicos a través de las épocas, las culturas
y los personajes que describieron por primera vez estructuras, órganos, aparatos y/o sistemas.

Como vemos la anatomía es una ciencia básica que abarca distintas ramas o disciplinas con enfoques propios y
específicos, que se complementan entre sí. En su conjunto permiten adquirir una visión más global y una
comprensión más acabada del estudio del cuerpo humano.

La anatomía proporciona los conceptos necesarios para correlacionar las estructuras con las funciones, normales
y anormales; y de esta manera, se vincula con las disciplinas clínicas (Perriard & Losardo, 2001). La importancia
de la Anatomía se sintetiza en la histórica frase: “La Anatomía es a la Fisiología, lo que la Geografía es a la
Historia” (Fernelii, 1610).

Terminología anatómica

Términos anatómicos

El listado actual de términos anatómicos se creó y revisó en el año 1998 por el Comité Federativo de
Terminología Anatómica (FCAT)

Esta lista esta redactada en latín a fin de poder ser utilizada sin problemas en otros idiomas. Los principios de la
terminología actual requieren que todos los nombres de estructuras tengan algún valor descriptivo, se eliminan
los epónimos (nombres propios) y homónimos (nombres parecidos entre estructuras) y por ultimo, que todas las
estructuras encontradas en las mismas regiones anatómicas tengan nombres que armonicen entre ellos

Términos de relación y comparación

Son los términos que definen la situación relativa entre las estructuras anatómicas:

Anterior y posterior: hacia adelante o hacia atrás respectivamente (también se les llama ventral o dorsal)

Lateral y medial: Alejar o acercarse del plano sagital medio.

JOSE MIGUEL MONTEJO NARVAEZ


Superior e inferior: ubicado sobre o debajo de alguna estructura

Superficial y profundo: Más cerca o más lejos de la superficie

Craneal y caudal: Más próximo a la parte superior del cuerpo (cráneo), o hacia parte inferior del tronco (cola, del
latín cauda)

Externo e interno: Más alejado o más cercano al centro de un órgano

Axial: Relativo a un eje.

Ejemplos

El pulgar es proximal al dedo índice

Los hombros son superiores a la cadera

La columna vertebral es posterior a los músculos abdominales

La muñeca es distal del codo

La nariz es inferior a los ojos

Los músculos abdominales son anteriores a la columna vertebral

Los riñones son profundos a los intestinos

el corazón es medial a los pulmones

Posición Anatómica

Cuando hablamos de la anatomía del cuerpo humano, es útil estudiarlo desde una posición "estándar". Esto
permite la descripción relativa de las partes del cuerpo con menor grado de confusión. A esto se le llama
posición anatómica. Esta se describe como una persona de pie, con vista al frente, miembros superiores a lo
largo del tronco, con los pies hacia delante

Planos anatómicos

Planimetría

Para la descripción y orientación de las partes del cuerpo, se usan cortes que seccionan el cuerpo en diferentes
partes, llamados "Planos"

Planos sagitales: son verticales y van de sentido anterior (ventral) a posterior (dorsal)

Plano sagital medio: es el plano sagital que divide el cuerpo en mitad izquierda y mitad derecha.

Plano sagital paramedial: están paralelos al plano sagital medio

JOSE MIGUEL MONTEJO NARVAEZ


Planos coronales: son verticales, van de lateral a lateral y dividen el cuerpo en anterior y posterior

Planos horizontales: son planos transversales, perpendiculares a los verticales. Dividen el cuerpo en superior e
inferior

Términos en tipos de movimiento

Todo movimiento de cualquier parte del cuerpo se describe con la conjunción o uso único de cualquiera de los
siguientes:

Flexión- se da la reducción del ángulo entre los huesos o partes del cuerpo. Este término solo se aplica cuando el
movimiento se hace en un plano sagital o sagital medio. Un ejemplo seria levantar un vaso con agua con la
mano, usando la articulación del codo.

Extensión - Es lo opuesto a flexión, ya que implica el aumento del ángulo entre estructuras del cuerpo. Este
término solo se aplica cuando el movimiento se hace en un plano sagital o sagital medio. Un ejemplo seria tener
un vaso con agua en la mano y extender el brazo hacia el suelo, usando la articulación del codo.

Abduccion y Aducción

Aducción - donde se reduce ángulo entre los huesos o partes del cuerpo. Este término solo se usa en el plano
coronal

Abducción - lo contrario, este movimiento aumenta el ángulo entre los huesos o partes del cuerpo. Este término
solo se usa en el plano coronal

Rotación - donde se da la rotación de el miembro entero (sin flexionar), puede ser lateral (hacia afuera del
cuerpo) o medial (hacia adentro).

Pronación - se da cuando la palma de la mano mira hacia arriba y luego se rota hasta mirar hacia abajo (debe
hacerse con el brazo flexionado)

Supinación - se da cuando la palma de la mano mira hacia abajo y luego se rota hasta mirar hacia arriba (debe
hacerse con el brazo flexionado)

Protrusión - es el movimiento hacia adelante (anterior) de una estructura (casi siempre la mandíbula)

Retrusión - lo opuesto a protrusión.

Elevación - movimiento hacia superior. Por ejemplo, elevar los hombros.

Depresión - movimiento hacia inferior, es lo opuesto a elevación

Circunducción -Donde los movimientos de abducción, aducción, flexión y extensión se dan al mismo tiempo. El
resultado es un movimiento circular. La circunducción se puede hacer en caderas, hombros, pulgares y dedos.

Manos y pies

JOSE MIGUEL MONTEJO NARVAEZ


Plantarflexion y dorsiflexion

Las manos y los pies al poseer una parte plantar y una dorsal, son capaces de hacer movimientos descritos como
plantarflexion y dorsoflexión, esto es, una flexión hacia el lado plantar o dorsal. El pie, debido a la articulación
del tobillo, puede hacer otra clase de movimientos llamado:

Eversión - el movimiento del centro de la planta del pie hacia afuera del plano sagital medial

Inversión - el movimiento de la planta del pie hacia adentro del plano sagital medial.

Elevación: asciende o mueve hacia arriba. Ejemplo los hombros

Descenso:depresión o mueve hacia abajo buscando una postura comoda

Oposición: movimiento del pulgar para contactarse con demás dedos de la misma mano. Movimiento que da a
los humanos la capacidad de manipular herramientas, por ello a los pulgares de los primates se les otorga la
característica de pulgares oponibles.

Lengua

En la lengua su lado dorsal es hacia arriba.

Posiciones Anatómicas

La posición anatómica del cuerpo humano se rige por las referencias espaciales que posibilitan la descripción de
la disposición tanto de los sistemas del cuerpo humano y los tejidos y órganos que lo componen.

La posición anatómica estándar consiste en que la persona debe de estar erguida con la cabeza y cuellos
erectos y la mirada se dirigirá al frente. Los brazos se dejarán caer a ambos lados del cuerpo extendidos hacia el
suelo y con las palmas de las manos hacia delante. Las piernas deberán estar extendidas y ligeramente separas,
con los pies y los tobillos extendidos.

Las referencias espaciales que hemos nombrado anteriormente son:

o El eje vertical: de la cabeza a los pies.

o El eje transversal: de lado a lado.

o El eje antero-posterior: de delante hacia atrás.

Y los planos anatómicos que se conocen son:

JOSE MIGUEL MONTEJO NARVAEZ


o Plano sagital: este divide el cuerpo en dos mitades simétricas. Mitad derecha y mitad izquierda.

o Plano coronal o frontal: este plano divide el cuerpo en anterior o ventral y posterior o dorsal.

o Plano transversal u horizontal: divide al cuerpo en dos mitades, en este caso no son simétricas. Lo
divide en una parte superior o coronal y otra parte inferior o caudal.

Tipos de posiciones anatómicas

Las posiciones en las que se puede colocar a una persona se diferencian entre: posiciones quirúrgicas y
posiciones básicas. Éstas últimas están dirigidas a los/las pacientes encamados/as con movilidad reducida,
principalmente para evitar úlceras por presión (UPP).

Posiciones básicas:

- Posición de Fowler

JOSE MIGUEL MONTEJO NARVAEZ


Aunque se trate de una posición básica, también puede ser usada en intervenciones quirúrgicas, en tal caso,
primero se anestesiará al/la paciente y se intubará (en decúbito supino) y posteriormente se colocará al
paciente en esta posición.

La forma en la que encontramos al o la paciente en esta posición es: semisentado/a en un ángulo de 45º con las
piernas flexionadas y los pies en flexión dorsal.

o Indicaciones: se utiliza en enfermos con patologías respiratorias, en exploraciones de cabeza, ojos,


cuello, oídos, nariz, garganta y pecho.

o Efectos a nivel fisiológico: mejora la ventilación y reduce la presión craneal. Relaja los músculos
abdominales.

o Actividades de Enfermería: asegurar la posición del/de la paciente evitando caídas, protección con


almohadas de las zonas conflictivas.

- Decúbito supino

El/la paciente se coloca de forma que queda acostado/a sobre su espalda. Los miembros superiores extendidos
quedan pegados al cuerpo de modo que las manos se encuentran a cada lado del cuerpo y en pronación,
mientras que las extremidades inferiores, también extendidas, quedan juntas. Se trata de una posición que
mejora la visibilidad y disminuye las complicaciones.

o Indicaciones: pacientes con lesiones en la espalda, exploraciones de abdomen, piernas, pies y mamas.


Puede utilizarse también para cirugía abdominal, vascular, de cara y cuello, así como abordajes de la
zona axilar e inguinal.

o Efectos a nivel fisiológico: reducción de la ventilación por disminución de expansión de la caja torácica.


Posibilidad de compresiones de la vena cava (sobre todo en pacientes obesos/as), dolor en espalda,
riesgo de pie equino y posibilidad de formación de UPP en talón o sacro.

JOSE MIGUEL MONTEJO NARVAEZ


o Actividades de Enfermería: proteger zonas
conflictivas con almohadas, controlar alineaciones
del cuerpo.

- Decúbito lateral izquierdo o derecho.

El/la paciente se acuesta de lado con las piernas extendidas y


brazos paralelos al cuerpo.

o Indicaciones: administración de inyectables
intramusculares, administración de enemas y
supositorios, higiene y masajes del paciente
encamado. Se utiliza para el cambio de ropa de una
cama ocupada, para prevenir UPP y cambios posturales.

- Decúbito prono o ventral.

El/la paciente descansa sobre su abdomen y pecho, con la cabeza inclinada hacia un lado.

o Indicaciones: en pacientes post-operados, pacientes comatosos o inconscientes, pacientes con anestesia


general (prevención de aspiración de vómito). Para intervenciones del recto y columna vertebral, así
como para la exploración de la espalda.

o Efectos a nivel fisiológico: dificultad para la movilización de la caja torácica con reducción de la


ventilación, compresiones de la vena cava inferior y congestión craneal. Puede molestar por provocar
presión en rodillas y en los pechos de las mujeres.

o Actividades de Enfermería: movilizaciones de cabeza, tronco, brazos y miembros inferiores.

- Posición de Sims.

Similar a decúbito lateral izquierdo.


El/la paciente se encuentra en
decúbito lateral izquierdo con el
muslo derecho flexionado, el brazo
derecho hacia delante y el brazo
izquierdo queda detrás del cuerpo.
El peso recae sobre el tórax del/ de
la paciente.

o Indicaciones: pacientes inconscientes que respiran espontáneamente (facilitando eliminación de


secreciones), administración de enemas de limpieza y medicamentos por vía rectal, así como colocación

JOSE MIGUEL MONTEJO NARVAEZ


de sonda rectal. También puede utilizarse para cirugía torácica, renal y ortopédica. Se trata de una
posición cómoda para las mujeres embarazadas que se encuentren en el 3er trimestre. Es la posición
adecuada para el transporte de pacientes accidentados /as.

o Efectos a nivel fisiológico: reducción de la ventilación y efectos sobre la presión arterial.

o Actividades de Enfermería: proteger zonas conflictivas con almohadones, vigilar pulsos arteriales, ojos,
orejas y miembros inferiores. Deberemos controlar que el paciente esté bien alineado.

Posiciones quirúrgicas.

- Posición Genupectoral o Mahometana.

Arrodillar al/la paciente de forma que quede apoyado/a sobre su pecho, poniendo las caderas hacia arriba y
apoyando los hombros en la cama. La cabeza se dejará en posición lateral, las rodillas quedaran ligeramente
separadas y los muslos en 90º respecto a la mesa quirúrgica.

o Indicaciones: exámenes rectales, cirugía perineal y rectal.

o Actividades de Enfermería: prestar atención a la intimidad del/ de la paciente ya que puede resultar


humillante.

- Posición de Morestin o Antitrendelemburg.

JOSE MIGUEL MONTEJO NARVAEZ


Se colocará al/la paciente en decúbito supino pero con una inclinación de 45º de forma que la cabeza quede
más elevada que los pies.

o Indicaciones: intervenciones en tiroides, vesícula y vías biliares, asimismo también está indicada para
personas con ligeras dificultades respiratorias, disnea o personas que no se pueden sentar.

o Efectos a nivel fisiológico: mejora la circulación sanguínea a nivel de las extremidades, reduce la


ventilación, existe la posibilidad de compresiones en la vena cava en personas obesas, puede producir
dolor de espalda y existe riesgo de úlcera en el talón.

o Actividades de Enfermería: evitar accidentes sujetando correctamente al/la paciente y colocar almohada


en las zonas donde pueda aparecer una úlcera por UPP.

- Posición de Trendelemburg quirúrgico.

Se colocará al/la paciente en decúbito supino con una inclinación de 45º pero, esta vez, de forma que los pies
queden más elevados que la cabeza.

o Indicaciones: cirugías para el bajo abdomen y la pelvis, pacientes en shock, lipotimias o falta de riego
sanguíneo cerebral.

o Efectos a nivel fisiológico: descenso de la presión arterial en miembros inferiores, aumentando de esta


forma la presión arterial mediana y la presión yugular y craneal. Puede aparecer reducción la capacidad
de expansión de la caja torácica y por consiguiente la de los pulmones.

o Actividades de Enfermería: sujeción correcta del paciente para evitar caídas, protección con almohadas
para evitar UPP y vigilancia del tubo endotraqueal.

- Posición de litotomía o ginecológica.

JOSE MIGUEL MONTEJO NARVAEZ


El/la paciente se encuentra acostado/a boca arriba con las piernas sobre los estribos de la mesa quirúrgica. El/la
paciente se coloca en decúbito supino y con la pelvis en el borde de la mesa quirúrgica. Los miembros inferiores
estarán separados con los muslos y las piernas flexionadas.

o Indicaciones: cirugía perianal, rectal, vaginal i urológica, así como para examen manual de pelvis, vagina
y recto. También puede utilizarse para el momento del parto si la paciente así lo desea.

o Efectos a nivel fisiológico: posible reducción de la ventilación, posibilidad de compresiones de la vena


cava (sobre todo en pacientes obesos/as), dolores en la espalda, posible hipotensión por hemorragia
intraoperatoria o enfermedad cardíaca previa. Pueden aparecer compresiones nerviosas periféricas.

o Actividades de Enfermería: colocación correcta del/ de la paciente, protección de zonas conflictivas con


almohadas, evitar compresiones y, una vez se haya terminado el procedimiento, bajar las piernas
lentamente.

JOSE MIGUEL MONTEJO NARVAEZ

También podría gustarte