Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
3.1 Prestaciones
El Salario que corresponde al puesto que ocupa una persona solo representa una parte del paquete
completo de la remuneración que las empresas pagan a sus empleados. Por lo general, además del
pago salarial, la remuneración está constituida por los distintos elementos y una parte considerable
de su total está compuesta por las prestaciones y la seguridad social que representa el costo de tener
personal.
Sin embargo, uno de los costos más importantes y relevantes de las organizaciones industriales, y
sobre todos de las de servicios, es la remuneración (directa o indirecta) que pagan a sus empleados
de todos los niveles de la jerarquía. En este caso la remuneración directa (salario) es proporcional
con el puesto ocupado, mientras que la remuneración indirecta (prestaciones y seguridad social) es
común para todos los empleados, independientemente del puesto que ocupen.
Muchas organizaciones ofrecen diferentes planes de prestaciones y de seguridad social para los
distintos niveles de empleados: directores, jefes, gerentes, empleados por mes y por hora entre otros.
Desde el punto de vista del empleador, las prestaciones se analizan en términos de su relación con
los costos de la remuneración total, los costos proporcionales de las prestaciones, la oferta de
mercado y el papel que desempeñan para atraer, retener y motivar a personas talentosas. Desde el
punto de vista de los empleados, las prestaciones se conciben en términos de equidad (distribución
justa) y adecuación a sus expectativas y necesidades personales, siendo estos los dos principales
parámetros.
ORIGENES DE LAS PRESTACIONES SOCIALES
Además de la salud, los principales objetivos son las actitudes de los empleados.
Definición de prestaciones Las prestaciones son pagos económicos indirectos que se ofrecen a los
trabajadores e incluyen la salud y la seguridad, las vacaciones las pensiones, las becas para
educación, los descuentos en productos de la compañía, etc.
Origen de las prestaciones El origen y el desarrollo de los planes de prestaciones sociales se deben
las siguientes causas:
La competencia entre las organizaciones que se disputan a los talentos humanos, sea para
atraerlos o para retenerlos.
Una nueva actitud de personas respecto a las prestaciones sociales.
Las exigencias de los sindicatos y la incidencia de los planes de prestaciones en la
negociación de los contratos colectivos de trabajo.
Las exigencias de la legislación laboral y de la previsión social.
La necesidad de contribuir al bienestar de los empleados y de la comunidad.
Tipo de prestaciones sociales Las prestaciones sociales se clasifican en razón de su obligatoriedad
legal, su naturaleza y sus objetivos. Veamos a continuación los siguientes tipos:
a. Gratificaciones
b. Comidas subsidiadas
c. Transporte subsidiado
d. Vales de despensa
e. Becas educativas
f. Seguro de vida de grupo
g. Gastos médicos mayores
h. Préstamos a los trabajadores
i. Ayuda para gastos funerarios
2. En razón de su naturaleza.
a. Monetarios o
b. Extra monetarios según su naturaleza.
Las prestaciones monetarias se pagan en dinero, por lo general con base en la nómina, y generan
los beneficios sociales que se derivan de ellas: Vacaciones, Aguinaldo, Gratificaciones,
Complemento de salario en ausencias prolongadas debido a enfermedad.
Las prestaciones extra monetarias se ofrecen en forma de servicios, beneficios o facilidades para
los usuarios, como: Atención médico-hospitalaria, Comedor, Atención odontológica, Seguridad social
y asesoría, Club o agrupación gremial, Transporte de ida y vuelta al trabajo, Horario laboral flexible
3. En razón de sus objetivos.
Las prestaciones recreativas son los servicios y los beneficios que buscan proporcionar al
trabajador las condiciones físicas y psicológicas para su reposo, diversión, recreación, salud mental y
el uso de tiempo libre: Club o agrupación sindical, Áreas de esparcimiento para descanso en el
trabajo, Música ambiental, Actividades deportivas y comunitarias, Excursiones y paseos
programados. Festejos del día del niño, del día de la madre, cena fin de año
Objetivos individuales. Las prestaciones buscan atender las necesidades individuales de las
personas para proporcionarles una vida personal, familiar y laboral más tranquila y productiva.
Objetivos económicos Las prestaciones deben funcionar como un elemento que permite atraer y
retener al personal y estas prestaciones pretenden: Reducir la fatiga física y psicológica de las
personas, Apoyar el reclutamiento de personal y atraer a candidatos, Reducir la rotación de personal
y conservar a las personas de la empresa, Reducir el ausentismo, Mejorar la calidad de vida de las
personas. Minimizar el costo de las horas trabajadas.
Objetivos sociales En general los objetivos generales los planes de prestaciones sociales se
diseñan con el propósito de ayudar a los trabajadores en tres diferentes lugares:
Diseños del plan de prestaciones. Cada organización ofrece un plan de prestaciones que diseñan
con base en criterios propios y específicos, las demandas de los trabajadores es casi siempre por la
parte salarial, por lo que la parte de prestaciones son tomadas en cuenta sólo en cuanto la parte de
obligaciones legales tales como su inscripción a su seguridad social, (IMSS) y el pago de las cuotas
obrero patronales, así como sus cuotas a INFONAVIT, por lo tanto las empresas u organizaciones
deben pensar la viabilidad de prestaciones que no obligan una expectativa de integración salarial
para evitar atender demandas futuras que soliciten su pago
Etapas del diseño del plan de prestaciones Las etapas del diseño del plan de prestaciones son:
La previsión social depende de las aportaciones de los empleados y de las empresas, con base en
la nómina, para ofrecer a los jubilados y a los pensionados. El monto de la jubilación lo calcula el
IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) con base en la aportación de los últimos 60 salarios del
asegurado. El gobierno pretende extender este periodo a 120 meses.
Planes de previsión privada Los planes de previsión privada se basan en aportaciones que se
efectúan mensual o periódicamente durante varios años y que constituyen un monto acumulado a
nombre del participante, mismo que funciona como una bolsa que servirá de capital suficiente para
pagar los beneficios futuros. ¿Cómo escoger un plan de previsión privada?, las principales diferencias
entre los planes de previsión que ofrece el mercado son el cargo por administración, el cargo por
administración financiera (que es el porcentaje que cobran las instituciones financieras por
administrar recursos de terceros) y la entrega de las ganancias obtenidas de las aplicaciones
financieras. El monto varía entre el 3% y el 12% de las aportaciones.
Las prestaciones sociales suelen ser financiadas total o parcialmente por la organización, pero
casi nunca son pagadas directamente por los trabajadores.
La definición de incentivos económicos y extraeconómicos resulta necesario para retener al
personal, pero después se extendió a todas las organizaciones en general.
Objetivos de las prestaciones
Proporcionar un beneficio colateral a su salario por cuota diaria que una empresa a patrón otorga al
personal sea en especie o en dinero para la satisfacción de sus necesidades económicas, educativas
o socioculturales y recreativas como medio de motivación para lograr el mejor desempeño.
De esta forma, las prestaciones actualmente son requeridas por la ley, deseadas por los empleados,
demandas por los sindicatos y, dentro de ciertos límites, ofrecidas por las empresas como un
instrumento eficaz para crear un ambiente de confianza propicio para la productividad y porque
contribuyen a estabilizar la economía de los países.
Objetivos sociales. Desde el punto de vista social, los gobiernos han visto con buenos ojos a las
iniciativas que tomaron los sectores empresariales para brindar a sus empleados prestaciones de
empresa que van más allá de los límites a que, obligan las leyes de la seguridad social vigentes. En
éste sentido los gobiernos, aunque cada vez menos debido al déficit fiscal que hoy en día la mayoría
de ellos enfrentan, sobre todo en los países en vás de desarrollo, han impulsado leyes fiscales que,
por un lado, en ciertas condiciones hacen deducibles los costos de las prestaciones que la empresa
puede otorgar a sus empleados y, por el otro, también han creado condiciones legales y fiscales
especificas que permiten que los empleados reciban parte de compensación como prestaciones, en
efectivo o en especie, libres de impuestos o subsidiadas. Piense por ejemplo, en las prestaciones de
fondo de ahorro, la previsión social y el servicio de comedor, que se otorgan en México.
Como resultado de éstos objetivos, los gobiernos han podido despreocuparse, hasta cierto punto, de
la protección de su población económicamente activa y concentrar sus recursos y su esfuerzo en
atender las imperiosas necesidades de salud, nutrición y, en general, de desarrollo social de los
grupos desprotegidos y marginados de la economía formal que, por cierto, son cada vez mayores en
nuestro medio.
Otro beneficio social derivado de estos objetivos es que la seguridad social, y como consecuencia las
prestaciones, han contribuido en forma significativa a estabilizar la economía durante la gran
depresión
Prevenir y neutralizar insatisfacciones de los empleados que puedan derivar en conflictos laborales y
sindicales.
Adquirir una ventaja que facilite el reclutamiento, la contratación y la permanencia del personal en la
organización.
Para la empresa es muy importante que los objetivos de las prestaciones sean cumplidos, pues no
solo es un estimulo para los empleados, sino que valorar el cumplimiento de los objetivos trae
consigo las siguientes ventajas:
Y legalmente hace seguir funcionando a la empresa sin preocupaciones y en armonía con los
sindicatos.
CLASIFICACION DE LAS PRESTACIONES SOCIALES
a) En dinero
A. Según su forma
b) En especie
c) En facilidades:
actividades o
servicios
Estas son algunas de las prestaciones que se otorgan a los trabajadores en los contratos colectivos o
bien, a trabajadores de confianza
-En dinero
Aguinaldo
Prima Vacacional
Premio de puntualidad
Premio de asistencia
Prima dominical
Reparto de utilidades
-En especie
Despensas
Uniformes
Automóvil
Anteojos
Servicio de transporte
Fondo de ahorro
Seguro de vida
Plan de retiro
Plan de pensiones
Servicio medico
Comedor
Educación
Fomento al deporte
OTORGADAS POR LAS LEYES
Aguinaldo (87)
Indemnización (89)