Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Fase 3 - Trabajo
colaborativo 2

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y


Académica Humanidades
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del curso Psicología Comunitario
Código del curso 403022
Tipo de curso Metodológico Habilitabl S ☐ N ☒
e i o
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Númer
Tipo de Individu Colaborati o de
☐ ☒ 3
actividad: al va seman
as
Intermedi
Momento de
Inicial ☐ a, unidad ☒ Final ☐
la evaluación:
2:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 120 Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad: 31
actividad: 4 de octubre de
de octubre de 2018
2018

Competencia a desarrollar:

La interpretación y reinterpretación de la situación a través del estudio


de caso, en la intervención para la acción y en las competencias
comunicativas, creativas y en las motivaciones intrínsecas que se
derivan del aprendizaje que está en la realidad de la propia
experiencia, en la simulación de procesos sociales, en la generalidad y
complejidad del caso que se plantea en el curso.

Temáticas a desarrollar:

Retomar el Video de la fase 2 y establecer las necesidades existentes


dentro de la comunidad, los recursos comunitarios, los valores
culturales, las actitudes y posteriormente realizar la evaluación de
necesidades partiendo de uno de los modelos que se proponen desde
la Psicología Comunitaria.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar

Se deben seguir las siguientes etapas:

Realizar las lecturas sugeridas y complementarias de la Unidad 2 –


Marco Teóricos y metodologías en Psicología Comunitaria que se
encuentran en el entorno de Conocimiento.

1. Teniendo en cuenta la entrevista realizada, cada uno debe diseñar


la evaluación de necesidades partiendo de uno de los modelos que
se trabajan en Psicología Comunitaria, con el fin de medir el
acontecimiento problemático y el contexto o contextos en que se
producen los problemas. Para ello deben realizar una matriz o
cuadro donde evidencien la siguiente información:

 Establecer las necesidades de la comunidad


 Establecer los Recursos comunitarios de acuerdo a lo
evidenciado en la entrevista
 Establecer valores culturales, actitudes, etc.
 Realizar la evaluación de necesidades en forma individual,
respondiendo el siguiente cuestionario de evaluación de
necesidades.
o ¿Cuáles son los problemas que aquejan a la comunidad
o ¿Quién apoya o es tolerante con las situaciones problema?
o ¿Bajo qué condiciones ocurren las situaciones problema?
o ¿Qué consecuencias negativas tienen?
2. Cómo grupo definir una sola problemática para desarrollar el
trabajo grupal.

Actividades a desarrollar
Presentar documento en Word que debe contener:
Portada
Tabla de contenido
Introducción
Objetivos (objetivo general y específicos)
Contenido: Proceso de evaluación de las necesidades, modelo
implementado desde la Psicología Comunitaria y justificación de la
elección, es decir, como grupo porque decidieron trabajar con dicha
problemática.
Conclusiones
Referencias bibliográficas

El producto final debe estar aprobado por cada uno de


estudiantes del grupo que participaron en la
Entornos construcción dentro del foro en el entorno de
para su aprendizaje colaborativo.
desarrollo El producto final debe ser colgado en el entorno de
Evaluación y seguimiento por el líder del grupo.

Productos a Individuales:
entregar por 1. Presentar un documento en el foro donde se
el evidencie el resultado de la evaluación de
estudiante necesidades.
Para el debate en el foro:
- Cada estudiante debe participar de manera
profunda generando debate sobre los trabajos y
aportes de los compañeros, por lo menos en cuatro
ocasiones.
- Presentar observaciones que sean pertinentes con
la temática en discusión.
Intercambiar ideas en forma conveniente para
lograr los objetivos de aprendizaje.
Colaborativos:
Cada participante le corresponde intervenir en el foro
dispuesto para esta actividad por lo menos en cinco
(5) ocasiones, con aportes significativos y dentro de
las fechas establecidas. Leer Resolución trabajo
colaborativo – entorno de gestión.

Comentar los aportes de cada uno de los miembros,


intercambiar ideas, analizar y debatir sobre los
distintos aspectos del caso. Este debate lo deben
realizar en el foro de la Fase 3 – Trabajo Colaborativo
2.

Analizar la información recopilada de los aportes y


establecer en grupo la problemática a intervenir y
justificación de la elección.
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Los estudiantes deben revisar el syllabus del


curso y las instrucciones de cada una de las
Planeación de actividades del curso, en cada actividad se
actividades para definen tareas específicas a desarrollar para
el desarrollo del cumplir el propósito de aprendizaje planteado.
trabajo Cada actividad tiene las indicaciones individuales
colaborativo y grupales que deben desarrollar en cada trabajo
colaborativo y en el trabajo final, seguir la guía
de la actividad.
Los roles planteados en el curso son:
• Líder: Coordina el desarrollo de la actividad
colaborativa, aclara dudas, orienta y media en las
discusiones que se presentan. Sube el trabajo
final en el entorno de Evaluación y seguimiento.
• Utilero: Se encarga de puntualizar los
temas a discutir y orienta a sus compañeros en
Roles a
los aportes, revisa la rúbrica de evaluación e
desarrollar por
informa su cumplimiento.
el estudiante
• Relator: Resume, consolida y organiza los
dentro del grupo
aportes en el documento que se va a entregar. Lo
colaborativo
realiza durante el proceso.
• Motivador: Se asegura que todos tengan la
oportunidad de participar en el trabajo en equipo.
• Vigía del tiempo: Monitorea y registra el
comportamiento del grupo con base en los
acuerdos establecidos siguiendo la agenda para
cumplir oportunamente.
Para el eficiente desarrollo de esta actividad
Roles y
colaborativa es importante que antes de iniciarla,
responsabilidad
entre los integrantes del grupo se establezcan los
es para la
roles.
producción de
entregables por
Los roles deben rotarse en las diferentes fases.
los estudiantes
Uso de Uso de la norma APA, versión 3 en español
referencias (Traducción de la versión 6 en inglés)
Las Normas APA es el estilo de organización y
presentación de información más usado en el
área de las ciencias sociales. Estas se encuentran
publicadas bajo un Manual que permite tener al
alcance las formas en que se debe presentar un
artículo científico. Aquí podrás encontrar los
aspectos más relevantes de la sexta edición del
Manual de las Normas APA, como referencias,
citas, elaboración y presentación de tablas y
figuras, encabezados y seriación, entre otros.
Puede consultar como implementarlas ingresando
a la página http://normasapa.com/
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,
artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir,
presentar como de su propia autoría la totalidad o
parte de una obra, trabajo, documento o
invención realizado por otra persona. Implica
también el uso de citas o referencias faltas, o
proponer citad donde no haya coincidencia entre
ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o
resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados
Políticas de
para la Universidad.
plagio
Las sanciones académicas a las que se enfrentará
el estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico
demostrado en el trabajo académico o evaluación
respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero punto cero (0.0) sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio
demostrado en el trabajo académico cualquiera
sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero punto cero (0.0), sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente.
4. Formato de Rubrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación Unidad 2
Actividad
Actividad
Tipo de actividad: ☐ colaborativ
individual ☒
a
Momento de la Intermedia
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación , unidad 2
Niveles de desempeño de la actividad
Puntaje
Aspectos individual
evaluados Valoración Valoració
Valoración baja
alta n media
El
estudiante
presentó la
El
evaluación
estudiante
de
presentó
necesidade
parcialment No realiza la
Evaluación sy
e la actividad
de propuesta
evaluación propuesta 40
necesidades de la
de
problemátic
necesidade
a a partir
s
de la
entrevista
realizada
(Hasta 40 (Hasta (Hasta 0
puntos) 20puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos colaborativa
Puntaje
evaluados Valoración Valoración Valoraci
alta media ón baja
Participació Participó 5 Participó 3 No 20
n veces en el veces en el participa
debate sobre la debate sobre en la
identificación la identificac
de la identificación ión de la
problemática y de la problemát
justificación de problemática y ica y
la elección justificación de justificaci
ón de la
la elección
elección
(Hasta
(Hasta 20 (Hasta 10
0
puntos) puntos)
puntos)
Aunque el
documento
presenta una
No
estructura
El documento cumple
base, la misma
presenta una con el
carece de
estructura formato
algunos
Estructura según Normas de 10
elementos
APA. Normas
acordes a lo
APA
propuesto en
las Normas
APA.
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El documento
El documento
cuenta con
cuenta con
todos los
todos los
elementos que No
elementos que
se piden en el realiza la
se piden en el
Documento contenido de la actividad
contenido de la 50
final guía para el propuesta
guía para el
desarrollo del
desarrollo del
trabajo grupal.
trabajo grupal.
(Hasta 50 (Hasta 25 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 120

También podría gustarte