Está en la página 1de 5

Taller Escuelas de pensamiento económico 1a

1. Defina los siguientes aspectos para Adam Smith


a. Teoría del valor
b. Papel del egoísmo en el mercado
c. Mano invisible y causantes de su ineficiencia
2. En qué consisten los siguientes aspectos para Jhon Stuart Mill
a. Renta diferencial
b. El papel del racionalismo dentro de la sociedad
c. Utilitarismo y positivismo
3. Seleccione 2 autores más de la escuela clásica, describa y explique 3 aportes
4. Defina y explique 5 aportes de Karl Marx como fundador del socialismo científico.

Solución
1. a. Teoría del Valor
Expone que el valor de las mercancías está definido por la cantidad que lleva de trabajo
o tiempo aplicado. Trabajo es equivalente al valor.

División del trabajo: (distribución del trabajo en diferentes tareas y roles),


especialización, tiempo de trabajo necesario para producir un bien o servicio
Paradoja del valor
Relación entre el Valor de uso (relacionado al uso del mercado, Utilidad), valor de
cambio (relacionado al precio) relación entre los diamantes y el agua
Divison del trabajo

b. Papel del egoísmo en el mercado


Adam Smith afirma: “El hombre conseguirá con mayor seguridad un bien interesando
en su favor el egoísmo de los otros y haciéndoles ver que es ventajoso para ellos hacer
lo que les pide. (…) Dame lo que necesito y tendrás lo que deseas, es el sentido de
cualquier clase de oferta, así obtenemos de los demás la mayor parte de los servicios
que necesitamos. No invocamos sus sentimientos humanitarios sino su egoísmo; ni les
hablamos de nuestras necesidades, sino de sus ventajas” (CRN p. 17)
Para Smith el egoísmo busca que la sociedad funcione eficientemente por medio de
noción egoísta las personas, la suma de los individuos buscan su propio beneficio
aportando al bienestar social. Se busca el beneficio común a partir de los intereses
individuales.
c. Mano invisible y causantes de su ineficiencia
Como expone (A. Smith, 1776 en la Riqueza de las Naciones) “Cuando un individuo
prefiere la actividad económica de su país a la extranjera, únicamente considera su
seguridad, y cuando dirige la primera de tal forma que su producto represente el mayor
valor posible, sólo piensa en su ganancia propia; éste como en otros muchos casos es
conducido por una mano invisible a promover un fin que no entraba en sus intenciones.
Más no implica mal alguno para la sociedad que tal fin no entre a formar parte de sus
propósitos, pues al perseguir su propio interés, promueve el de la sociedad de una
manera más efectiva que si esto entrara en sus designios.”
La mano invisible una fuerza del mercado libre, que sigue su propia ley natural con el
objetivo de buscar el beneficio común a partir de los intereses individuales.
La mano invisible es ineficiente ya que no puede garantizar la distribución equitativa de
la prosperidad económica y no se recompensa al esfuerzo o a la capacidad individual.
Las naciones prefieren las instituciones gubernamentales que mejoren el bienestar
común.
2. a. Renta diferencial
el producto de la tierra todo lo que se obtiene de su superficie mediante la aplicación de
trabajo, de la maquinaria y del capital se reparte entre tres clases de la comunidad, a
saber: el propietario de la tierra, el dueño del capital necesario para su cultivo, y los
trabajadores por cuya actividad se cultiva.
Las tierras que hasta ahora se están adaptando para el proceso productivo generarán una
menor renta ya que producen menor cantidad de bienes generando diferentes precios en
el mercado.
b. El papel del racionalismo dentro de la sociedad
Afirma que la razón es la generadora del saber. Se basa en la adquisición del
conocimiento. La razón es la vía para acceder a las verdades universales de la sociedad.
Mill rechazó cualquier conocimiento que carezca de experiencia, es decir apoyó el
empirismo.
c. Utilitarismo y positivismo
Utilitarismo: la mejor acción es la que produce mayor felicidad y bienestar para el
mayor número de individuos y maximiza la utilidad
También dice que el fin de las acciones es llegar a la felicidad. Se debe hacer todo
aquello que sea útil para ser felices en sociedad, la felicidad individual tiene menos
valor que la colectiva.
Señala que al aumentar la libertad y felicidad se maximiza el bienestar social. Se dice
que las decisiones a tomar del Estado dirijan a complacer o beneficiar a la mayoría y si
se puede dar el caso a la totalidad de los integrantes o involucrados y a la vez, evitando
el sufrimiento o perjuicio de todos o la mayoría.
Positivismo: Considera que todo conocimiento deriva de alguna manera de la
experiencia, la cual se puede respaldar por medio del método científico.
Mil intentó convertir la ética y la moral en ciencia positiva como un único modo de
realización de las transformaciones sociales para alcanzar la felicidad colectiva.

3. Seleccione 2 autores más de la escuela clásica, describa y explique 3 aportes


David Ricardo
 El valor de cambio de las mercancías; El valor de un producto era la cantidad de
trabajo que era necesario para la producción de ese bien. También planteó que
en sociedades menos desarrolladas dicho valor sería el tiempo para producir los
bienes necesarios para subsistir de los trabajadores y sus familias.

 Ventaja comparativa; Es la capacidad de un país, empresa o cualquier individuo


de producir bienes utilizando menos recursos y menos costo de oportunidad.
Este es fundamental para del comercio internacional, exportar e importar. Por
medio de esta, los países producen aquellos bienes que se les facilita producir.
Es una forma que mejora la ventaja absoluta de Adam Smith.

 Equivalencia Ricardiana; Sostiene que para estimular la demanda el estado


aumenta los gastos financiados a través de deudas, en realidad la demanda no
cambia. Esto se debe al incremento en el déficit público, que en el futuro traerá
mayor cantidad de impuestos, aumentando el ahorro en los individuos
haciéndolos gastar menos y así manteniendo una estabilidad en el consumo.

Thomas Malthus:
 El desarrollo de aumento de la población; El aumento poblacional generaría un
incremento en la escasez a largo plazo ya que se consumiría mayor cantidad de
alimentos y productos. la producción de comida solo aumentaría en una
proporción aritmética. Y se requeriría la reducción de tasa de natalidad.
La población puede crecer cuando la disponibilidad de recursos aumenten.

 Los principios de economía política; Dependen de dos hipótesis: 1. La


alimentación es vital para la presencia del hombre y 2. El entusiasmo entre los
géneros es importante, y lo seguirá siendo.

 Propuso la inversión en obras públicas y privadas de lujo; aumento de la


demanda efectiva.
 Los panfletos sobre leyes de maíz; ideó los aranceles de importación de la avena
en Gran Bretaña, en 1815 y 1846, para garantizar los costos de granos británicos
locales contra la rivalidad de importación.

4. Defina y explique 5 aportes de Karl Marx como fundador del socialismo


científico.

 La teoría de la plusvalía; Marx expone que el valor pagado por un producto no


corresponde con el esfuerzo pagado al obrero que lo produce, aumentando la
riqueza del capitalista y explotando a la clase obrera, a la que se le paga solo lo
necesario para que pueda sobrevivir.

 Lucha de clases; Teoría que explica la existencia de conflictos sociales entre las
dos clases sociales, entre los que producen y los que no producen, entre los que
sin trabajar se adueñan de la producción y excluyen a los que trabajan, entre
explotadores y explotados.

 Aumento del desempleo; La sustitución de trabajadores por maquinaría haría


que el desempleo se incrementara, generando lo que Marx llama un creciente
ejército industrial de desempleados. De este modo, aumentaría progresivamente
la miseria de la gente, ya que por una parte habría más desempleados y, por otra,
los que estuvieran empleados serian cada vez más explotados para compensar la
baja de los beneficios de los empresarios.

 La teoría de la alienación; Marx critica al sistema capitalista proponiendo una


reflexión acerca de la esencia del hombre, que se pierde en el proceso de
producción material y en el trabajo constante de crear productos y consumirlos,
sin mirar dentro de su alma y el mundo natural que lo rodea.

 el valor de una mercancía; el valor de un bien se calcula por la cantidad de


trabajo socialmente necesario para producirla. Este trabajo necesario se refiere
al gasto de esfuerzo físico y mental humanos

 el mercado no rige la sociedad

 el fetichismo: darle poderes a las mercancías sobre la sociedad. no se logra la


libertad del individuo( cambiar el salario por un producto)

 visión dialéctica
 plus valor: tiempo de trabajo necesario: lo q el trabajador necesita para cubrir su
salario y tiempo de trabajo excedente( sobrepasarse del tiempo debido, creación
del valor excedente, obtener ganancias e incrementarlas en el tiempo. implica
agotamiento de trabajadores y de recursos y reducción de costos-salarios). para
que aumente se necesita reducir salarios y aumentar tiempo de producción.
intercambia la mano de obra por un salario

Tomado de:
http://puceae.puce.edu.ec/efi/index.php/economia-internacional/12-teoria-clasica/58-
teoria-del-valor-trabajo-adam-smith
https://almomento.net/sobre-el-egoismo-y-la-mano-invisible-de-adam-smith/
file:///D:/Downloads/23931-83715-1-PB.pdf
https://personajeshistoricos.com/c-filosofos/thomas-malthus/
https://www.lifeder.com/aportaciones-carlos-marx/

También podría gustarte