Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA


ÁREA ACADÉMICA DE QUÍMICA

PROGRAMA EDUCATIVO
DE LA
LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS

MANUAL DE PRÁCTICAS
DE
TERMODINÁMICA

2 SEMESTRE
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

DIRECTORIO:

ADOLFO PONTIGO LOYOLA


RECTOR

SAÚL AGUSTÍN SOSA CASTELÁN


SECRETARIO GENERAL

ÓSCAR RODOLFO SUAREZ CASTILLO


DIRECTOR DEL INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

ARTURO FLORES ÁLVAREZ


DIRECTOR GENERAL DE SERVICIOS ACADÉMICOS

MARÍA AURORA VELOZ RODRÍGUEZ


DIRECTORA DE LABORATORIOS Y TALLERES

JOSELITO MEDINA MARÍN


SECRETARIO DEL INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

CARLOS ANDRÉS GALÁN VIDAL


JEFE DEL ÁREA ACADÉMICA DE QUÍMICA

LUIS GUILLERMO GONZÁLEZ OLIVARES


COORDINADOR DEL PROGRAMA EDUCATIVO
DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

FECHA DE APROBACIÓN DEL MANUAL DE PRÁCTICAS:


NOVIEMBRE DE 2014

NOMBRE DE QUIENES PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN:


NOMBRE FIRMA
DR. JULIÁN CRUZ BORBOLLA

M. EN C. JUAN HOMERO ROLDAN ROJAS

VO. BO. DE LA ACADEMIA:


NOMBRE FIRMA
DR. JULIÁN CRUZ BORBOLLA
PRESIDENTE

DR. ALFREDO GUEVARA LARA


SECRETARIO

VO. BO. DEL COORDINADOR DEL PROGRAMA EDUCATIVO:


NOMBRE FIRMA
DR. LUIS GUILLERMO GONZÁLEZ OLIVARES

FECHA DE LA ÚLTIMA REVISIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN:


26 DE JULIO DE 2018

REVISADO POR:
DIRECCIÓN DE LABORATORIOS Y TALLERES 26 DE JULIO DE 2018

Página 1
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

INDICE
ENCUADRE DEL MANUAL DE PRÁCTICAS. ..................................................................................................... 3
1.- Introducción. ........................................................................................................................................ 3
2.- Competencias. ...................................................................................................................................... 3
Competencias genéricas:........................................................................................................................... 3
Competencias específicas:......................................................................................................................... 3
B.- REGLAMENTO, MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LINEAMIENTOS. .................................................................... 4
1.- Reglamento de Laboratorios. ................................................................................................................... 4
2.- Medidas de Seguridad en los Laboratorios, Talleres, Clínicas y Actividades Extramuros. ....................... 9
3.- Lineamientos de seguridad para trabajar en laboratorios, clínicas, talleres y actividades extramuros. 10
C.- NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICAS DE ESTE MANUAL ......................................... 14
1.- Cuadro de normas y referencias de seguridad de las prácticas. ............................................................ 14
2.- Política Ambiental .................................................................................................................................. 16
2a.- Cuadro de Disposición de Residuos.................................................................................................. 17
Densidad de líquidos ....................................................................................................................................... 18
Determinación de la Viscosidad ...................................................................................................................... 23
Escala de temperatura..................................................................................................................................... 31
Determinación de la presión barométrica ...................................................................................................... 37
Ley de Charles y Gay Lussac ............................................................................................................................ 44
Generación de CO2 en la preparación de alimentos ....................................................................................... 51
Determinación del cero absoluto .................................................................................................................... 57
Cálculo de la constante R ................................................................................................................................ 64
Calor específico de sustancias ......................................................................................................................... 70
Entalpía de reacciones..................................................................................................................................... 79
Volumen molar parcial y volumen específico parcial...................................................................................... 88
Simulación de diagramas de equilibrio líquido-vapor ..................................................................................... 93

Página 2
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

ENCUADRE DEL MANUAL DE PRÁCTICAS.


1.- Introducción.

El objetivo principal de este manual de prácticas es de servir de guía en el desarrollo


práctico del estudiante que cursa la asignatura de Termodinámica.

El Manual de prácticas de laboratorio, ha sido diseñado para lograr la comprensión de


conceptos teóricos imprescindibles en el manejo de los datos experimentales obtenidos
durante el desarrollo de la práctica. Además tiene la finalidad de que el alumno desarrolle
las habilidades intrínsecas de un profesionista relacionado con las ciencias químicas.

De acuerdo a lo establecido en este programa educativo, el estudiante tendrá la


responsabilidad de aprender y practicar las “Buenas Prácticas de Laboratorio”, que son
condiciones y lineamientos que se deben de seguir cuando se trabaja en el laboratorio.
Dentro de estas prácticas se encuentran establecidas normas que se deben conocer y
respetar para evitar accidentes, técnicas de trabajo correctas y requerimientos que el
alumno debe cumplir para hacer el uso adecuado de las instalaciones del laboratorio.

2.- Competencias.

El estudiante de la Licenciatura en Química en Alimentos debe adquirir de manera


progresiva las competencias genéricas y específicas así como los conocimientos,
habilidades, aptitudes, actitudes y valores, que lo ayudarán a enfrentar y resolver los
desafíos que su profesión demanda, así el nivel de las competencias que el alumno
alcanza en esta primera asignatura de química es gradual y acorde a su nivel intelectual y
su experiencia. Por lo que las siete competencias genéricas y las cuatro competencias
específicas todas ellas dentro de su primer nivel y en varios de los indicadores para cada
nivel, se abordan y se desarrollan a través de la aplicación de experiencias prácticas que
permita al alumno interrelacionar los conceptos teóricos y su aplicación en el mundo real.

Competencias genéricas:
Comunicación, Formación, Pensamiento Crítico, Creatividad, Liderazgo Colaborativo,
Ciudadanía, Uso de la Tecnología.

Competencias específicas:

Página 3
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

Dominio de las Ciencias Químicas, Diseño y Ejecución de Proyectos de Investigación,


Aplicación de las Buenas Prácticas de Laboratorio, Aplicación de la Química en el
Desarrollo de Procesos Sostenibles

3.- Programa del Sistema de Prácticas y Actividades Extramuros.


PROGRAMACI
NÚM. UNIDAD NOMBRE ÁMBITO ÓN
DE PROGRAMÁ SESIONES DE LA DE DE LA
PRÁCTICA TICA PRÁCTICA DESARROLLO PRÁCTICA
(SEMANA)
1 1 1 Densidad de líquidos Laboratorio
2 1 1 Determinación de la viscosidad Laboratorio
3 1 1 Escala de temperatura Laboratorio
4 1 1 Determinación de presión barométrica Laboratorio
5 1 1 Ley de Charles y Gay Lussac Laboratorio
Generación de CO2 en la preparación de
6 1 1 alimentos
Laboratorio
7 2 1 Determinación del cero absoluto Laboratorio
8 1 1 Cálculo de la constante R Laboratorio
9 1 1 Calor específico de sustancias Laboratorio
10 2 1 Entalpía de reacciones Laboratorio
Volumen molar parcial y volumen específico
11 3 1 parcial
Laboratorio
Simulación de diagramas de equilibrio
12 3 1 líquido-vapor
Aula

B.- REGLAMENTO, MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LINEAMIENTOS.


1.- Reglamento de Laboratorios.
CAPÍTULO III
De los usuarios
Artículo 18. Se consideran como usuarios de los laboratorios:
I. Los alumnos de la Universidad que, conforme a los planes y programas de
estudio de los diferentes niveles educativos, requieran de este apoyo.
II. El personal académico de la Universidad que requiera apoyo de los
laboratorios.
III. Los estudiantes o pasantes que se encuentren realizando tesis o prácticas
profesionales, prestatarios de servicio social o colaborando en actividades
académicas.
IV. Los profesores visitantes que requieran de la utilización o Servicios de los
laboratorios de acuerdo a convenios establecidos.
Página 4
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

V. Las personas que, por causa académica justificada, autorice el Director de la


Unidad Académica.

Artículo 19. Los usuarios alumnos de la Universidad deberán acreditar esta calidad así
como el derecho a cursar la asignatura con la que se relaciona la práctica y/ó proyecto a
realizar, de acuerdo a los programas educativos vigentes.

Artículo 20. Tratándose de prácticas de asignatura de los planes y programas de estudio


vigentes en que deba asistir el grupo, éste quedará a cargo del profesor titular del mismo,
quien lo controlará y asesorará. En caso de que el profesor no asista, la práctica no podrá
realizarse.

Artículo 21. Los usuarios académicos de la Universidad deberán acreditar esta calidad
ante el Responsable de Laboratorios, así como tener aprobados los proyectos de
investigación.

Artículo 22. Los usuarios estudiantes a que se refiere la fracción III del artículo 18 de este
reglamento podrán hacer uso del laboratorio, clínica o taller de que se trate, con la
acreditación respectiva y cuando cuenten con la asesoría del director de tesis o del
investigador responsable del proyecto en el que participan, previo registro ante el Jefe de
Laboratorios, del protocolo de investigación aprobado y con el visto bueno del Director de
la Unidad Académica.

Artículo 23. Los profesores visitantes nacionales o extranjeros deberán acreditar su


pertenencia a la institución que representan, así como los programas y convenios con los
que se relaciona la actividad por realizar y tener aprobados los proyectos de investigación.

CAPÍTULO IV
De la operación y uso
Artículo 24. Los laboratorios permanecerán abiertos en el horario definido por cada
Unidad Académica. Cualquier uso fuera del horario de operación, deberá ser autorizado
por el director de la Unidad Académica.

Artículo 25. Durante el tiempo de operación de los laboratorios, solamente tendrán acceso
para su uso, en los horarios previamente establecidos:
I. El personal adscrito a los mismos.

Página 5
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

II. Los usuarios a quienes se refiere el artículo 18 de este reglamento.

Artículo 27. Tras la adquisición o pérdida de algún equipo o mobiliario de laboratorio, el


Jefe de Laboratorio tiene la obligación de notificar inmediatamente su alta o baja dentro
del inventario. En caso de pérdida, se procederá a levantar un acta informativa y se
seguirá el procedimiento legal que corresponda.

Artículo 28. Cada laboratorio deberá contar con un archivo general, manuales de prácticas
y de operación, una bitácora actualizada de servicios prestados, prácticas o proyectos
realizados, otra bitácora por cada equipo que así lo requiera, y una copia del inventario
interno actualizado, que serán resguardados por el Responsable del Laboratorio.

Artículo 29. Las llaves de las puertas de acceso al laboratorio y de las demás áreas físicas
del mismo, estarán en poder del Responsable, y se contará con un duplicado en la
dirección de la Unidad Académica.

Artículo 30. Las mesas de trabajo de cualquier laboratorio, clínica y taller, serán usadas
mientras dure la práctica, por lo que no se podrá dejar material en ellas por mayor tiempo
del autorizado. En el caso de tratarse de procesos continuos que no se puedan
interrumpir, se comunicará al Responsable.

Artículo 31. Los espacios físicos destinados a cubículos u oficinas dentro de los
laboratorios, así como el mobiliario, equipo y materiales para el mismo fin, sólo podrán ser
utilizados por el personal adscrito al laboratorio.

Artículo 32. Durante su estancia en los laboratorios, toda persona se abstendrá de fumar,
de consumir alimentos, del uso de teléfono celular y radiolocalizador. La no observancia a
esta disposición causará la suspensión del derecho al uso de los laboratorios.

Artículo 33. Los equipos, herramientas, reactivos y materiales del laboratorio, que se
empleen durante una práctica o prestación de servicios, quedarán bajo la responsabilidad
directa del usuario que los solicitó. El solo hecho de hacer el vale correspondiente no da
derecho al usuario a sustraerlo de la Unidad, ni a conservarlo en uso exclusivo más del
tiempo autorizado; salvo autorización especial y por escrito del director de la Unidad
Académica.

Página 6
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

Artículo 34. Todo material y equipo solicitados deberán ser devueltos al Responsable del
Laboratorio, quien tiene la obligación de revisar que estén completos y en buen estado.
En caso contrario, registrará este hecho en la bitácora del laboratorio, o del equipo
específico, notificando inmediatamente al Jefe de Laboratorios, quien hará un convenio
con el o los alumnos para fincar la responsabilidad y acordar la modalidad de la
reparación de la pérdida o daño, lo cual será informado a la dirección de la Unidad
Académica.

Artículo 35. Toda pérdida o daño al equipo o del material causados por el usuario serán
repuestos o reparados por él mismo, en especie o pagos, a través de depósito bancario o
directo en la Coordinación de Administración y Finanzas, en un lapso no mayor de quince
días hábiles, contados a partir de la fecha del incidente. De no cumplir lo anterior, se le
suspenderá el permiso para utilizar los laboratorios, clínicas o talleres y se sujetará a lo
dispuesto por la legislación universitaria.

Artículo 36. La persona que haga mal uso del equipo, materiales o instalaciones, o que
presente un comportamiento indisciplinado, será amonestada o se le suspenderá
temporal o definitivamente el permiso de uso de los laboratorios, clínica o taller, según la
gravedad o frecuencia con que dicha acción se realice, y de acuerdo a lo establecido en el
reglamento interno de la Unidad Académica correspondiente.

Artículo 37. Es obligación del Responsable del Laboratorio, supervisar el cumplimiento de


las reglas de seguridad, contar con carteles, cuadros u otros señalamientos. Será su
responsabilidad revisar y actualizarlos periódicamente.

Artículo 38. Todo usuario alumno que no utilice o que haga mal uso de los materiales de
protección diseñados para trabajar en el área o que ponga en peligro a otros usuarios a
través de su comportamiento inadecuado, se hará acreedor a las siguientes sanciones:
I. Será amonestado verbalmente. De no corregir de inmediato su actitud, le
será suspendida la autorización para seguir trabajando ese día.
II. En caso de reincidir, será suspendido por el resto del semestre.

Artículo 39. El director de la Unidad Académica aplicará las sanciones referidas en el


artículo 38, según la gravedad de la falta.

Página 7
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

Artículo 40. Respecto a los usuarios académicos de la Universidad y a los profesores


visitantes que infrinjan las normas de seguridad y disposiciones de este reglamento, la
Dirección de la Unidad Académica comunicará a la Secretaría General las faltas
cometidas para que, en su caso, se apliquen las sanciones que procedan.

Artículo 41. Ningún equipo, accesorio, material, reactivo o mobiliario podrá ser sustraído
de los laboratorios, sin la autorización de la dirección de la Unidad Académica, debiendo
el Jefe de laboratorios, vigilar y registrar, de acuerdo a los procedimientos establecidos
por la Dirección de Recursos Materiales cualquier mudanza autorizada, fuera o dentro de
la unidad académica.

Artículo 43. El manejo de reactivos y materiales dentro de los laboratorios deberá


sujetarse a las normas nacionales e internacionales que en materia de seguridad e
higiene estén establecidas.

Artículo 44. Toda información técnica perteneciente a los equipos y accesorios de un


Laboratorio es parte integral del mismo, y deberá estar disponible para su consulta en el
lugar al que pertenecen.

Artículo 45. Cada equipo mayor deberá contar con una bitácora de operación propia, la
cual será un libro de pasta dura, con hojas foliadas y resistentes, y se ubicará
permanentemente junto al equipo correspondiente; cada vez que sea utilizado un equipo,
el usuario deberá registrar en ella:
I. Nombre y firma;
II. Fecha;
III. Proyecto, práctica o servicio al que corresponde el uso;
IV. Hora de inicio del uso del equipo;
V. Hora de terminación del uso del equipo;
VI. Número de muestras y material usados;
VII. Unidad académica o dependencia externa de adscripción; y
VIII. Observaciones generales.

CAPÍTULO V
De los servicios
Artículo 47. Se consideran servicios prestados por los laboratorios: a toda actividad en
apoyo a la docencia e investigación, así como asesoría, capacitación, análisis, fabricación

Página 8
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

y preparación de muestras, evaluación técnica de procedimientos experimentales, de


control, medición o calibración que se prestan a la comunidad universitaria o a los
sectores externos a la misma.

Artículo 48. Los servicios de los laboratorios serán de dos tipos: internos y externos.

Articulo 49. Los servicios internos serán gratuitos, y son aquellos servicios prestados a
usuarios internos que tengan por objeto cumplir con alguna de las funciones sustantivas
de la Universidad, siempre y cuando no represente un gasto no autorizado previamente.

Artículo 50. Tratándose de los servicios a los usuarios a que se refiere la fracción III del
artículo 18 del presente reglamento, los laboratorios, clínicas y talleres, les proporcionarán
aquellos que son de carácter general; en tanto que el costo de reactivos o materiales
específicos relacionados con las tesis de titulación, los cubrirá la Universidad, siempre y
cuando se tenga la autorización previa del presupuesto respectivo.

2.- Medidas de Seguridad en los Laboratorios, Talleres, Clínicas y Actividades


Extramuros.
1. Las sustancias que se manejan comúnmente en el laboratorio y/ó taller son altamente
contaminantes. Como UNIVERSITARIOS tenemos gran compromiso con el cuidado del
medio ambiente y en consecuencia debemos desecharlas adecuadamente conforme a las
indicaciones que te indique tu catedrático. “NO DESECHES TUS SOLUCIONES,
RESIDUOS O PRODUCTOS DIRECTAMENTE EN LA TARJA”, utiliza los contenedores
correspondientes al tipo de sustancia en particular.

2. El usuario tendrá cuidado de no contaminar los reactivos o sustancias que utilice, o


tomar alguna directamente con la mano. Existen reactivos y/ó sustancias de los cuales se
preparan soluciones diluidas, que son altamente corrosivos. En este sentido, el contacto
con ellos deber ser reducido al mínimo con las manos, la nariz o la boca. Usar en todos
los casos una perilla o propipeta o bien el material apropiado para auxiliarte al tomar la
cantidad deseada de reactivo.

3. El usuario, por ningún motivo pipeteará las soluciones con la boca, así como tampoco
“PIPETEARA” directamente del frasco que contiene al reactivo o sustancia a utilizar. Para

Página 9
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

ello, toma sólo la cantidad necesaria en un vaso de precipitados y NO DEVUELVAS EL


RESTANTE al frasco de origen, consulta con el

Catedrático que hacer con este restante y sigue sus instrucciones. Así evitarás
accidentes que van desde ligeros hasta muy graves, y a la vez, que los reactivos se
contaminen y que los resultados de tu práctica (y la de los demás) se vean afectados.

4. Si el usuario necesita preparar una solución con reactivo(s) que desprende gases
(como los ácidos o el amoniaco) deberá HACERLO EN LA CAMPANA, PREVIA
ACTIVACIÓN DE LOS EXTRACTORES, y NO en las mesas de laboratorio.

5. En caso de que alguna sustancia corrosiva te llegue a caer en la piel o en los ojos,
LAVA INMEDIATAMENTE la parte afectada al chorro del agua al menos durante 5
minutos y AVISA AL CATEDRÁTICO, para lo conducente. Si el derrame fue en una área
considerable de la piel o si el derrame fue en la ropa, usa las regaderas que están
ubicadas en el laboratorio y/ó taller.

6. Cuando peses en la balanza cualquier producto químico deberás utilizar un pesafiltro o


un recipiente adecuado, NUNCA en un trozo de papel. Además, procura no tirar el
producto alrededor de la balanza ya que puedes dañarla. Si esto sucede límpialo
inmediatamente con una brocha y/o con un trozo de tela limpio.

3.- Lineamientos de seguridad para trabajar en laboratorios, clínicas, talleres


y actividades extramuros.
I. Todos los usuarios deberán respetar la Normatividad Universitaria vigente.

II. Los usuarios sólo podrán trabajar y permanecer en el laboratorio y/ó taller, bajo la
supervisión directa del catedrático. En ningún caso el auxiliar o responsable de
laboratorio, podrá suplir al catedrático ó investigador en su función.

III. Para asistir a sesiones de laboratorio y/ó taller, es requisito indispensable que los
usuarios se presenten con manual de prácticas, guía de trabajo y/ó de
investigación, con los materiales específicos por adquisición personal, necesarios
para el trabajo a realizar en los laboratorios y/ó talleres y portar adecuadamente su
equipo de seguridad según aplique, a indicación del catedrático:

Página 10
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

• Laboratorios y/ó talleres: bata reglamentaria blanca o de color y de manga larga, y


en caso de talleres de ingeniería pelo recogido, sin adornos, uñas cortas y sin
portar alhajas. Asimismo deberá portar, zapato y/ó bota antiderrapantes, portar en
cada visita a obra y en la realización de trabajo en campo el casco de seguridad
tipo jockey y el chaleco de seguridad de malla con franja reflejante. Si el catedrático
considera alguna otra, favor de indicarla previamente a los alumnos para que estén
en posibilidad de cumplirla estrictamente.

IV. En todo momento deberás conducirte en el laboratorio y/ó taller, con respeto y
responsabilidad hacia el catedrático y a los demás, tomando en cuenta que la
seguridad de tus compañeros y que la preservación de este espacio depende de
todos y cada uno de los usuarios.

V. El laboratorio y/o taller NO proporcionará manuales de prácticas a los usuarios, ya


que éstos serán suministrados por el catedrático de la asignatura correspondiente.

VI. La entrada al laboratorio y/ó taller será a la hora exacta de acuerdo a lo


Programado.

VII. El usuario solicitará el equipo, utensilios, herramienta, material y reactivos descritos


correctamente, de acuerdo a las especificaciones del manual de prácticas,
mediante el vale de préstamo debidamente requisitado. Formato DLA-009 y su
identificación oficial de la U.A.E.H.

VIII. El usuario deberá revisar el mobiliario, equipo, herramienta y material que se les
proporcione, verificando que esté limpio, ordenado, completo y funcionando, éste
quedará a responsabilidad del usuario(s), durante el tiempo que dure la práctica y
después de su uso, deberá ser entregado en las mismas condiciones en las que le
fue proporcionado.

IX. El usuario que solicite y reciba el material, herramienta y/ó equipo deberá ser quien
a la vez, haga la entrega del mismo, al final de la práctica.

Página 11
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

X. Si el usuario no conoce el funcionamiento del equipo o máquina alguna, puede


provocar que ésta sea averiada o bien provocar algún accidente al tratar de
utilizarla, para evitar lo anterior, por favor ¡solicite asesoría a su catedrático!.

XI. Al devolver el mobiliario, equipo y material, el usuario deberá solicitar el vale de


laboratorio Formato DLA-009 y su identificación oficial de la U.A.E.H.

XII. Cuando el material quede bajo la responsabilidad del usuario, el vale de laboratorio
Formato DLA-009 y su identificación oficial de la U.A.E.H., será retenido por el
auxiliar o responsable hasta la devolución del material.

XIII. El usuario de laboratorio o taller, debe conocer la ubicación y el uso de los


extintores, las puertas de emergencia y la circulación correcta del lugar así como
las rutas de evacuación, para que en emergencia, proceda correctamente.

XIV. Todo frasco, bolsa, caja o contenedor, deberán ser etiquetados. Por lo tanto
cualquier sustancia con recipiente no etiquetado será desechada, conforme a lo
que indica el “Manual de Procedimientos. Departamento Control del Medio
Ambiente” DLA-MO-7.2-01.6.

XV. En caso de pérdida, ruptura o desperfecto del equipo o material de laboratorio, el


usuario solicitará al auxiliar el vale de adeudo Formato DLA-010 y anotará en éste
el nombre y número de cuenta de todos los integrantes del equipo y será
respaldado con la identificación oficial de la U.A.E.H., debidamente requisitada en
este vale. El adeudo se repondrá en un plazo no mayor a 15 días hábiles. En este
procedimiento se retendrá únicamente el vale de adeudo.

XVI. Si el material adeudado no es repuesto en el plazo fijado, el o los usuarios


responsables, no podrán continuar con la realización de las prácticas
correspondientes. Control de adeudo Formato DLA-011.

XVII. En caso de no cumplir con la reposición del material en el plazo establecido, el


usuario(s), será(n) dado(s) de alta, en la aplicación del Sistema Institucional de
Control de Adeudos en Laboratorios, Clínicas y Talleres, implementado en la
Dirección de Laboratorios y Talleres de la U.A.E.H.

Página 12
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

XVIII. La acreditación de cada una de las prácticas que se realicen, estará sujeta a la
evaluación que aplique el catedrático y a lo estipulado por la Dirección de
Administración Escolar.

XIX. El usuario que realice práctica de recuperación deberá cumplir con todo lo
estipulado en el presente.

XX. Los usuarios que por indisciplina o negligencia pongan en peligro su integridad, la
de sus compañeros, la del mobiliario, material, utensilios o la de las instalaciones,
serán sujetos a la sanción correspondiente prevista en el Reglamento de
Laboratorios Artículo 36 y 38.

XXI. Por la naturaleza de las cosas que existen en el laboratorio debes mantenerte
alerta y sin distracciones y además NO corras, NO ingieras alimentos, NO se
permite el uso de equipos de sonido personales y NO SE PERMITEN VISITAS
DURANTE TU ESTANCIA EN NINGÙN LABORATORIO, CLÍNICA O TALLER.

XXII. El usuario que incurra en alguna falta académica será sancionado de acuerdo a la
Normatividad Universitaria vigente.

XXIII. Queda estrictamente prohibido realizar cualquier tipo de actividad ajena al


desarrollo de las tareas propias del laboratorio, clínica y/o taller.

XXIV. Todo usuario deberá entrar y salir por los accesos autorizados, en orden y
cuidando su integridad y la de sus compañeros. (Manual de Higiene, Seguridad y
Ecología, Capitulo 1).

XXV. Los usuarios deben reportar cualquier anomalía o maltrato por parte del catedrático
y del personal de laboratorio, al jefe de los mismos o en su caso a la Dirección de
la Escuela o Instituto.

XXVI. Al concluir la práctica, deben dejar limpia el área de trabajo, así como el mobiliario,
material y equipos utilizados. NO TIRES PAPELES Y/O BASURA A LAS TARJAS,
MESAS Y/O EQUIPOS.

Página 13
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

XXVII. Al concluir la licenciatura, maestría o doctorado y realices el trámite de titulación


solicitarás la constancia de “no adeudo de material, herramienta y/o equipo de
laboratorios, clínicas y talleres”, para obtenerla harás una donación en especie
(material que se usa en los, clínicas, laboratorios y talleres) de acuerdo al Formato
DLA-043, la cantidad de la donación será entre tres y cuatro salarios mínimos
vigente en el estado de Hidalgo para ello es necesario entregar la nota y escribir en
el formato el material donado, posteriormente el documento que se extienda se
entregará a la Dirección de Laboratorios y Talleres donde se elabora y entrega la
constancia de no adeudo.

XXVIII. Las situaciones no previstas en este lineamiento serán resueltos por la Dirección
correspondiente y la Dirección de Laboratorios de acuerdo a la legislación
universitaria aplicable.

XXIX. En los laboratorios se toma en cuenta la regla de cortesía la cual marca que por
ningún motivo o circunstancia las personas que se encuentren dentro de las
instalaciones del laboratorio, clínica y/o taller deberán de nombrarse con apodos,
malas palabras o faltarse al respeto de cualquier connotación sexual, racial o social.
En caso contrario la Dirección correspondiente y la Dirección de Laboratorios
aplicarán lo conducente de acuerdo a la legislación universitaria aplicable.

C.- NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICAS DE ESTE MANUAL


1.- Cuadro de normas y referencias de seguridad de las prácticas.

TIPO DE RIESGO COMO EVITARLO COMO PROCEDER EN CASO DE UN


ACCIDENTE…

No probar los reactivos. Si es por ingestión de reactivos,


Envenenamiento Tener limpieza, no sólo seguir las instrucciones de la
de las manos sino etiqueta y proporcionar los
también del lugar de primeros auxilios.
trabajo. Si es por contacto con la piel,
Usar mascarilla para colocar la zona afectada bajo el
trabajar con sustancias chorro de la regadera y quitar la

Página 14
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

tóxicas, volátiles o que ropa contaminada.


producen polvo. Si es por inhalación, recibir aire
No ingerir alimentos ni fresco y pronta atención médica.
bebidas en el
laboratorio.
No utilizar material o
equipo del laboratorio
para preparar alimentos.
Etiquetar de manera
conveniente los frascos
donde se almacenan
reactivos.
Quemadura Usar gafas, lentes o Si la quemadura es en los ojos,
careta. lavarlos con agua durante 15
Usar bata de algodón. minutos.
Usar guantes de Si la quemadura es en la piel,
asbesto al manejar colocar la zona afectada bajo el
sustancias calientes. chorro de agua de la regadera.
Evitar mezclar reactivos
sin indicación previa.
Conocer los riesgos que
implican el equipo y las
sustancias químicas con
que se trabaja.
Evitar tocarse cara y
ojos.
Nunca agregar agua a
ácidos.
Mantener apagados los
mecheros cuando no se
usan.
Herida No correr. Solicitar valoración y/o atención
No derramar reactivos médica.
en el piso, para evitar
caídas.
Usar zapatos

Página 15
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

antiderrapantes y, de ser
posible, dieléctricos.
Limpiar el piso en caso
de derrame de reactivos
y/o agua.
No trabajar con
materiales de vidrio
rotos.

Incendio Buena ventilación Conservar la calma.


Área de trabajo Identificar fuente de incendio.
despejada de ropas y Emitir alarma.
útiles. Usar extinguidores.
Realizar simulacros de Humedecer un trapo y cubrir nariz
incendio. y boca.
Trabajar con el pelo Si el humo es denso, arrastrase
recogido. por el suelo.
No fumar. Seguir indicaciones de personal
capacitado.
Si no puede ayudar, es mejor
retirarse.

2.- Política Ambiental


Política ambiental

Es compromiso de todos los integrantes de la comunidad universitaria cumplir


la normatividad vigente aplicable en materia ambiental, así como con los
requisitos e iniciativas que la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
emita, para mitigar el impacto ambiental generado por las actividades
universitarias y para direccionar a la institución hacia el desarrollo sostenible
mediante el fomento del equilibrio entre el respeto al medio ambiente y el
desarrollo universitario.

Página 16
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

2a.- Cuadro de Disposición de Residuos.


“Manual de Procedimientos del Departamento de Control del Medio Ambiente. Plan
de Manejo de los Residuos C R E T I (Corrosivos, Reactivos, Explosivos, Tóxicos e
Inflamables) y el “Manual de Procedimientos del Departamento de Control del Medio
Ambiente. Plan de Manejo de los Residuos R P B I” (Residuos Peligrosos Biológicos e
Infecciosos).

TIPO DE RESIDUOS CLASIFICACIÓN TIPO DE CONTENEDOR

Corrosivo (ácido o base) Líquido/sólido Líquido: Garrafón y/o tambo


Sólido: Garrafón o cuñete
Reactivo Líquido/sólido Líquido: Garrafón y/o tambo
Sólido: Garrafón o cuñete
Explosivo Líquido/sólido Líquido: Garrafón o tambo
Sólido: Garrafón o cuñete
Tóxico Líquido/sólido Líquido: Garrafón o tambo
Sólido: Garrafón o cuñete
Inflamable Líquido Garrafón o tambo

Página 17
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA.


1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Densidad de líquidos

No. DE PRÁCTICA: 1 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción.

La termodinámica se basa en el uso de distintas propiedades para la caracterización de


sistemas en equilibrio, por ejemplo se puede especificar la composición, el volumen, la presión y
temperatura, entre otras. Las propiedades termodinámicas se clasifican en extensivas e
intensivas. Una propiedad extensiva es aquella cuyo valor es igual a la suma de los valores
correspondientes a diferentes partes del sistema. Es decir, si dividimos un sistema en partes, la
masa del sistema es igual a la suma de las masas de cada una de las partes; la masa es una
propiedad extensiva. Las propiedades que no dependen de la cantidad de materia del sistema se
denominan intensivas. Por ejemplo: la densidad, la presión, la viscosidad y la concentración. La
densidad de sólidos y líquidos es usualmente expresada como la masa en gramos por 1.00 mL del
líquido o sólido. La densidad de los gases es usualmente expresada en gramos por 1.00 L de gas.
Puesto que es independiente de la cantidad de materia presente, la densidad es una propiedad
intensiva. La fórmula para la determinación de la densidad de sólidos y líquidos es:
m
=
V
Donde:
 = densidad (g ml−1 )
m = masa (g)
V = volumen (ml)
Un método clásico para determinar la densidad de un líquido es el uso de picnómetro (Fig. 1).

Página 18
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

3. Objetivo General.

Determinar el valor de la densidad de distintos líquidos mediante el uso del picnómetro y


evaluar las diferencias de densidad entre líquidos del mismo tipo (naturales y
comerciales).

4. Objetivos Específicos.

• Identificar la densidad como una propiedad intensiva mediante cambios en el


volumen del instrumento de medición para comprender la independencia de la
densidad respecto del cambio de masa en el sistema.

5. Reactivos/insumos, Materiales/utensilios y Equipos/instrumentos.


a) Reactivos/Insumos.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
20 ml Acetona Quita esmalte *
20 ml Jugo natural *
20 ml Jugo envasado 2 marcas distintas *
20 ml Leche de vaca *
20 ml Leche envasada 2 marcas distintas *
20 ml Agua destilada
b) Materiales/Utensilios.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Picnómetro 5 ml
1 Picnómetro 10 ml
2 Vaso de precipitado 100 ml
1 Piceta
1 Embudo
1 Papel filtro
1 Par de guantes Latex Por alumno*
c) Equipos/Instrumentos.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.

Página 19
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

1 Balanza analítica
*Los alumnos del equipo se encargan de aportar el material

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.

1) Lavar el picnómetro con agua (si es necesario, utilice acetona para retirar residuos de
sustancias desconocidas), secarlo y pesarlo con exactitud de 0.0001 g.
2) Llenar el picnómetro con agua, y colocar el tapón, preferentemente el agua debe fluir
al exterior por el capilar del tapón.
3) Secar los residuos externos de agua en el picnómetro con una toalla y pesarlo con una
exactitud de 0.0001 g.
4) Vaciar el picnómetro, secarlo y llenarlo con la sustancia problema hasta la marca (en
el caso del jugo natural, filtre previamente para retirar la pulpa), seque el exterior
con una toalla y pese con una exactitud de 0.0001 g. Calcular la densidad del líquido
problema utilizando la ecuación:
m − m0
= 2 · H 2O
m1 − m0
Donde :
m 0 = masa del picnómetro vacío (g)
m1 = masa del picnómetro lleno de agua (g)
m 2 = masa del picnómetro con el líquido a investigar (g)
 H O = densidad del agua (g ml−1 )
2

5) Realizar el procedimiento con ambos picnómetros (5 y 10 ml) utilizando las mismas


muestras problema.

7. Cuestionario.

1) Realice el registro de datos y determinación de densidades de los líquidos


analizados.
2) Defina densidad relativa.
3) ¿Existen cambios de densidad de un mismo líquido al cambiar de picnómetro?
4) De acuerdo con las densidades obtenidas de las muestras de jugo y leche. ¿Qué impresión
causa en usted el cambio de densidad en las muestras de jugo/leche?
5) ¿Es mejor la apariencia en un jugo/leche de mayor densidad? Si/No ¿Por que?

Cálculos:
Página 20
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

Determinación de la densidad (picnómetro de 5 ml)


masa (g) Densidad (g ml-1)
Picnómetro vacío m0:
Picnómetro con agua m1:
Picnómetro con jugo (natural) m2:
Picnómetro con jugo (envasado) m2:
Picnómetro con jugo (envasado) m2:
Picnómetro con leche (natural) m2:
Picnómetro con leche (envasado) m2:
Picnómetro con leche (envasado) m2:

Cuadro 1 Registro de datos

Determinación de la densidad (picnómetro de 10 ml)


masa (g) Densidad (g ml-1)
Picnómetro vacío m0:
Picnómetro con agua m1:
Picnómetro con jugo (natural) m2:
Picnómetro con jugo (envasado) m2:
Picnómetro con jugo (envasado) m2:
Picnómetro con leche (natural) m2:
Picnómetro con leche (envasado) m2:
Picnómetro con leche (envasado) m2:

Cuadro 2 Registro de datos

8. Bibliografía.

1) I. N. Levine,Fisicoquímica. Mc Graw Hill, 1990.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

a) Introducción
b) Objetivo
c) Desarrollo de la actividad práctica
d) Resultados
e) Discusión
f) Cuestionario
g) Bibliografía

Página 21
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

El reporte de tu práctica se hará en equipo de acuerdo a las siguientes especificaciones:

1) Papel 8, 5 in x 11 in (puedes reciclar papel),

2) 1 in de margen,

3) Letra Times New Roman, 12 pt,

4) Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras,

5) Dos espacios después del punto final de una oración, y

6) Sangría (Indent) a 5 espacios en todos los párrafos.

7) Portada (que contenga las leyendas Universidad Autónoma del Estado de


Hidalgo, Área Académica de Química, Licenciatura en Química, Asignatura:
Termodinámica, Número y nombre de la práctica, nombre de los integrantes,
fecha de realización de la práctica)

10. Esquemas

Página 22
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

1. Identificación.

Nombre de la práctica: Determinación de la Viscosidad

No. De práctica: 2 No. De sesiones: 1

No. De integrantes máximo por equipo: 5

2. Introducción.

La viscosidad de un fluido es el índice de su resistencia a fluir, esta propiedad es


independiente de la cantidad de materia, por lo que se clasifica como una propiedad
intensiva. La mayor parte de los viscosímetros evalúan la facilidad con la que los fluidos
pasan por tubos capilares.

Un aparato relativamente simple para medir la viscosidad es el viscosímetro de Ostwald


(inventado por Wolfgang Ostwald, químico alemán, 1883-1943), que se muestra en la
Figura 1.

Figura 1 Viscosímetro de Ostwald


Consiste en un bulbo D con marcas A y B, unido a un tubo capilar E y a un bulbo
receptor C. Un volumen definido del líquido que se estudia se introduce en C y se

Página 23
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

succiona a D y se anota el tiempo t que tarda el líquido en pasar entre A y B. La forma


más cómoda de determinar la viscosidad de un líquido es por comparación con un
líquido de referencia, de viscosidad conocida con exactitud de acuerdo al procedimiento
siguiente. El cociente de viscosidades de una muestra y un líquido de referencia es.
muestra ( t )muestra
=
referencia ( t )referencia
donde:
 = viscosidad
 = densidad
t = tiempo

De esta manera, la viscosidad de la muestra puede obtenerse con facilidad a partir de las
densidades de los líquidos y los tiempos de flujo, si se conoce referencia .

3. Objetivo General.

El alumno será capaz de:


• Identificar la viscosidad como una propiedad intensiva
• Evaluará la influencia de la temperatura en la viscosidad.

4. Objetivos Específicos.

• Identificar la viscosidad como una propiedad intensiva.


• Aprender la manipulación y uso del viscosímetro de Otswald.
• Analizar la influencia de la temperatura en la viscosidad de líquidos.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos/instrumentros.

d) Reactivos/Insumos.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
50 ml Jugo envasado *
50 ml Acetona Quita esmalte *
50 ml Agua destilada
50 ml Hielo
e) Materiales/Utensilios.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
Página 24
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

1 pieza Viscosímetro de Ostwald


1 pieza Termómetro
1 pieza Perilla
1 pieza Pipeta graduada 10 ml
1 pieza Pinza para bureta
1 pieza Vaso de precipitado 100 ml
1 pieza Cristalizador
1 pieza Cronómetro
1 pieza Soporte universal
1 pieza Picnómetro 5 ml
1 pieza Pinza para tubo de ensayo
1 pieza Guantes de asbesto
f) Equipos/Instrumentos.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 pieza Balanza analítica
1 pieza 1 Parrilla eléctrica
*Los alumnos del equipo se encargan de aportar el material

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.

a) Determinación del tiempo de flujo.

1. Lavar y secar el viscosímetro cuidadosamente, en caso de ser necesario utilice


unos cuantos mililitros de acetona para retirar restos de grasa.
2. Construya el sistema que se muestra en la Figura 3. Manipulando
cuidadosamente el viscosímetro, sujete este a través del tubo de mayor diámetro
al soporte universal.
3. En el tubo de mayor diámetro del viscosímetro, adicione de 10 ml de agua
destilada. Asegúrese que el nivel agua en el cristalizador se encuentre por encima
del nivel de la muestra en el viscosímetro. Espere 7 min hasta que la muestra
alcance el equilibrio con la temperatura del sistema (20°C).
4. Coloque la perilla en la ranura más pequeña del viscosímetro y succionar hasta la
marca superior (A) dejar fluir la muestra por el viscosímetro hasta la marca (B) y
cronometrar el tiempo (t) requerido para desplazarse de los puntos A hasta B,
observe la Figura 4. Realice este paso por triplicado y calcule el tiempo promedio
(t ) .
5. Eleve la temperatura a 30, 40 y 60°C y repita el paso 4 por triplicado.

Página 25
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

6. Limpie el viscosímetro y repita los pasos 2-5 para la sustancia problema.


7. Registre los datos obtenidos en las Tablas 3 y 4.

b) Determinación de la densidad de líquidos.

1. Limpie y seque el picnómetro, colóquelo en baño maría durante 7 min a una


temperatura de 20°C, retire del baño y seque el exterior. Determine su masa en la
balanza analítica. Repita el procedimiento para la temperatura de 30, 40 y 60°C.
2. Llene con agua destilada y colóquelo en baño maría durante 7 min (Figura 2)
hasta que llegue al equilibrio 20°C.
3. Seque el exterior del picnómetro y determine su masa utilizando la balanza
analítica.
4. Coloque nuevamente en baño maría y eleve la temperatura del baño a 30, 40 y
60°C, espere durante 7 min hasta alcanzar el equilibrio térmico. Repita el paso 3
en cada una de las temperaturas.
5. Repita los pasos 2 a 4 con la sustancia problema.
6. Registre los datos de masa obtenidos para agua y muestra problema en la Tabla
5.

7. Cuestionario

1) Explique el concepto de viscosidad.


2) Realice una gráfica de viscosidad de la muestra contra temperatura.
3) Deduzca la ecuación que describa la variación de viscosidad con la temperatura.
4) Escriba el nombre de tres propiedades intensivas y explique la razón por la cual
se encuentran dentro de esta clasificación.
5) ¿Observa cambios en la viscosidad cuando únicamente modifica el volumen del
líquido analizado y mantiene la temperatura constante?

Cálculos:
1) Realice la determinación de densidad y viscosidad de la sustancia problema a las
diferentes temperaturas, utilice las siguientes fórmulas y los datos para densidad y
viscosidad del agua (Tabla 6).

Página 26
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

m2 − m0
 muestra = · H O
m1 − m0 2
Donde :
m0 = masa del picnómetro vacío
m1 = masa del picnómetro con agua
m2 = masa del picnómetro con la muestra
 H O = densidad del agua en las distintas temperaturas
2

 muestra ·tmuestra
muestra = · H O
 H O ·tH O
2 2
2

Donde :
 muestra = densidad de la muestra
muestra = viscosidad de la muestra
 H O = viscosidad del agua
2

Flujo de agua en el viscosímetro


Temperatura (°C) T1 (s) T2 (s) T3 (s) t H 2O ( s )

20
30
40
60
Cuadro 3: Registro de datos del tiempo de flujo de l tiempo de flujo del agua destilada

Flujo de muestra en el viscosímetro


Temperatura (°C) T1 (s) T2 (s) T3 (s) t H 2O ( s )

20
30
40
60
Cuadro 3: Registro de datos del tiempo de flujo de l tiempo de flujo del agua destilada

Página 27
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

Determinación de densidad y viscosidad


Temperatura mo (g) m1 (g) m2 (g) ρmuestra ɳmuestra
(°C) (g cm-3) (cp)

20
30
40
60

Cuadro 5: Registro de datos del tiempo de flujo de l tiempo de flujo del agua destilada

Densidad y viscosidad del agua a diferentes temperaturas


Temperatura (°C) ρ (g cm-3) Viscosidad (cp)
20 0.99823 1.0050
30 0.99568 0.8007
40 0.99225 0.6560
60 0.98324 0.4688
Cuadro 6: Densidad y viscosidad del agua líquida

8. Bibliografía

1) Perry R. H. Chemical Engineers Handbook, 5a Ed., Mc Graw-Hill, 1973.

2) Bingham, Fluidity and Plasticity, Mc Graw-Hill, 1922.

3) Raymond Chang, Fisicoquímica, Mc Graw-Hill, 2000.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

a) Introducción
b) Objetivo
c) Desarrollo de la actividad práctica
d) Resultados
e) Discusión
f) Cuestionario
g) Bibliografía

Página 28
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

El reporte de tu práctica se hará en equipo de acuerdo a las siguientes especificaciones:

1) Papel 8, 5 in x 11 in (puedes reciclar papel),

2) 1 in de margen,

3) Letra Times New Roman, 12 pt,

4) Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras,

5) Dos espacios después del punto final de una oración, y

6) Sangría (Indent) a 5 espacios en todos los párrafos.

7) Portada (que contenga las leyendas Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,
Área Académica de Química, Licenciatura en Química, Asignatura: Termodinámica,
Número y nombre de la práctica, nombre de los integrantes, fecha de realización de la
práctica)

10. Esquemas

Página 29
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

Figura 2. Viscosímetro de Ostwald

Figura 2. Dispositivo

Figura 4. Medición de viscosidad en el viscosímetro de Ostwald

Página 30
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Escala de temperatura

No. DE PRÁCTICA: 3 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción.

Para realizar la medición de temperatura, se utilizan los termómetros de mercurio líquido,


estos son puestos en contacto con el sistema, cuando el cambio de volumen del
mercurio cesa es indicativo de que se ha alcanzado el equilibrio térmico entre el sistema
y el termómetro.

Para establecer una escala de temperatura, se elige un sistema de referencia r que se


llama termómetro. Para simplificar, se escoge un sistema r homogéneo con una
composición y una presión fijas. Ademas se requiere que la sustancia del termómetro se
dilate siempre al calentarla. Esta condición asegura que a una presión dada el volumen
del termómetro definirá el estado del sistema de forma única, dos estados de r con
volúmenes diferentes a presión fija no están en equilibrio térmico y corresponden a
temperaturas diferentes. El mercurio líquido siempre se dilata cuando se calienta.

Se asigna un valor numérico diferente de la temperatura θ a cada volumen V , del


termómetro r. La forma de hacer esta asignación es arbitraria. El procedimiento más
simple consiste en tomar θ como una función lineal de Vr. Por lo tanto, se define la
temperatura como θ= aVr+b, donde Vr es el volumen de una catidad fija de mercurio
líquido a 1 atm de presión y a y b son constantes, con un valor positivo de a (para que
los estados que producen una sensación fisiológica de más calor tengan mayores
valores de θ). Una vez que se han especificado a y b, una media del volumen Vr del
termómetro da su temperatura θ.

Página 31
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

Para fijar los puntos inicial y final del termómetro, se define la temperatura de equilibrio
entre el hielo puro y el agua líquida saturada de aire a la presión de 1 atm como 0°C, y
se define la temperatura de equilibrio entre el agua líquida pura y el vapor de agua a 1
atm (el punto de ebullición normal del agua) como 100°C. Estos son los denominados
puntos de hielo y de vapor.

3. Objetivo General.

Establecer el equilibrio térmico entre dos sistemas con disintos líquidos de referencia,
para comprender la existencia de distintas escalas de temperatura.

4. Objetivos Específicos.

1) Construir un termómetro casero utilizando como líquido de referencia el alcohol,


para comprender el funcionamiento de los termómetros.
2) Realizar cambios en la temperatura del sistema calentando y enfriando, para
recopilar datos que permitan generar una nueva escala de temperatura.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos/instrumentos

a) REACTIVOS/INSUMOS.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
100 ml Agua
Hielo
100 ml Alcohol etílico *
5 g Colorante *
b) Materiales/Utensilios.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 pieza Probeta 100 ml
1 pieza Tubo de vidrio 30 cm
1 pieza Termómetro de mercurio
1 pieza Agitador
1 pieza Vaso de precipitado 600 ml
1 pieza Vaso de precipitado 250 ml
Página 32
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

1 pieza Termo 250 ml


1 pieza Flexómetro *
1 pieza Ampolleta *
1 pieza Marcador indeleble *
1 pieza Guantes de asbesto *
1 pieza Jeringa 5 ml *
1 pieza Plasti-Loka *
c) Equipos/Instrumentos.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Pieza Parrilla de calentamiento
1 Pieza Mechero de Bunsen
*Los alumnos del equipo se encargan de aportar el material

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.

Elaboración de un termómetro

1) Utilice la llama del mechero para sellar uno de los extremos del tubo de vidrio.
2) Vierta 30 ml de alcohol en un vaso de precipitado. Agregue colorante al acohol y
agite.
3) Extraiga con una jeringa una porción de la mezcla y agreguela a la ampolleta que
previamente debe vaciar y limpiar. La mezcla alcohol-colorante debe llegar al tope de la
ampolleta.
4) Coloque 10 ml de la mezcla en el tubo de vidrio e introduzcalo en la ampolleta, de ser
necesario coloque plasti-loka en la parte superior de la ampolleta para evitar fugas.

Generación de la escala de temperatura


1) Colocar hielo en un vaso de precipitados de 250 ml e introducir los dos termómetros
(el de mercurio y el que usted elaboró), esperar a que se alcance el equilibrió térmico.

2) Registrar la temperatura leída en el termómetro de mercurio y marcar en el tubo de


vidrio de su termómetro el nivel del líquido (esta será la correspondiente al punto fijo
inferior).

3) En un vaso de precipitados colocar aproximadamente 500 ml de agua y calentarla


hasta que alcance su punto de ebullición. Retire el agua del calentamiento e introduzca
los dos termómetros en el vaso y registrar las lecturas en ambos termómetros cuando

Página 33
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

cese la expansión del mercurio y el etanol. Estas lecturas de temperatura corresponden al


punto fijo superior.

4) Con ayuda del flexómetro, marque 30 divisiones entre los puntos fijos inferior y
superior de su termómetro. Su escala la puede definer como °E.
5) Preparar diferentes mezclas de agua fría y agua caliente (de acuerdo a las
indicaciones del profesor) y colocarlas en un termo.
6) Introducir ambos termómetros en cada una de las mezclas. Registrar las lecturas
de temperatura en ambos instrumentos.

7. Cuestionario.

1) Explique la ley cero de la Termodinámica


2) Defina que es temperatura.
3) Mencione el nombre de tres escalas de temperatura y describa brevemente el
procedimiento mediante el cual fueron definidas.
4) Indicar los factores de conversión entre escalas de temperatura.
5) Defina que es una escala de temperatura.
6) Proponga la equivalencia para la conversión de la escala de temperatura en °C a la
escala °E. Por ejemplo, sabemos que: K=°C+273.15.

Cálculos:
Puntos inicial y final de la escala
Puntos fijos Termómetro de Hg (°C) Termómetro de CH3OH (°E)
Fusión del hielo
Ebullición del agua

Cuadro 7: Registro de datos

Análisis de temperatura
Evento Vagua fría:Vagua caliente Temperatura (°C) Temperatura (°E)

Cuadro 8: Registro de datos


Página 34
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

8. Bibliografía.

1) I. N. Levine,Fisicoquímica. Mc Graw Hill, 1990.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

a) Introducción
10.
b) Objetivo
c) E Desarrollo de la actividad práctica
d) Resultados
e) 1 Discusión
f) 0 Cuestionario
g) . Bibliografía
E
El reporte de tu práctica se hará en equipo de acuerdo a las siguientes especificaciones:
s
q
1) u Papel 8, 5 in x 11 in (puedes reciclar papel),
e
2) 1 in de margen,

3) Letra Times New Roman, 12 pt,

4) Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras,

5) Dos espacios después del punto final de una oración, y

6) Sangría (Indent) a 5 espacios en todos los párrafos.

7) Portada (que contenga las leyendas Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,
Área Académica de Química, Licenciatura en Química, Asignatura: Termodinámica,
Número y nombre de la práctica, nombre de los integrantes, fecha de realización de la
práctica)

Página 35
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

1. Esquemas

Página 36
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Determinación de la presión barométrica

NO. DE PRÁCTICA: 4 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción.

La presión se define como “fuerza normal por unidad de área”. De acuerdo con la Figura.
6, la atmósfera ejerce una presión sobre la parte superior del cilindro de agua, y el agua
misma ejerce presión sobre la base del cilindro. La presión en el fondo de la columna
estática de agua ejercida sobre la superficie inferior es:
F
P = =  gh + P0
A
Donde :
P = presión en el fondo de la columna de fluido
F = fuerza
A = área
 = densidad del fluido
g= aceleración de la gravedad
h= altura de la columna de fluido
P0 = presión en la parte superior de la columna de fluido

Página 37
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

3. Objetivo General.

Comprender el término de presión barométrica mediante investigación para establecer la


diferencia con la presión manométrica.

4. Objetivos Específicos.

1) Construir un manómetro casero utilizando la manguera y agua como líquido de


referencia para la determinación de la presión barométrica.
2) Evaluar la presión barométrica de un sistema compuesto únicamente por aire
contenido en un matraz, variando las alturas del líquido en las ramas del
manómetro.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.

a) REACTIVOS/INSUMOS.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
20 ml Acetona Quita esmalte *
Colorante vegetal Polvo *
b) Materiales/Utensilios.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 pieza Vaso de precipitado 1000 ml
1 pieza Vaso de precipitado 100 ml
1 pieza Matraz Erlenmeyer 500 ml
1 pieza Tapón de goma horadado
2 pieza Soporte universal

Página 38
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

2 pieza Pinzas de tres dedos


1 pieza Termómetro Digital
1 pieza Agitador magnético
1 pieza Tubo de vidrio
2 pieza Manguera de goma 1m
1 pieza Pipeta pasteur
1 pieza Probeta 100 ml
1 pieza Guantes de asbesto
1 pieza Regla graduada *
1 pieza Cinta adhesiva *
c) Equipos/Instrumentos.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 pieza Parrilla de calentamiento
1 pieza Balanza granataria
1 pieza Manómetro casero Figura 7 *
*Los alumnos del equipo se encargan de aportar el material

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.

Para el desarrollo de la práctica el alumno deberá construir en casa el dispositivo que se


muestra en la Figura 7. En el laboratorio construirá el sistema completo (Figura 9) de
acuerdo con los puntos siguientes.

1) Utilice el colorante vegetal para colorear aproximadamente 150 ml de agua.

2)Utilizando una pipeta Pasteur, adicione unos cuantos mililitros de agua en el manómetro
(Figura 7), de tal modo que el nivel de agua se encuentre aproximadamente 4 cm arriba
del fondo de la U.

3) Marque con cinta adhesiva el nivel del agua inicial en el brazo izquierdo del
manómetro.

4) Adicione agua a temperatura ambiente al vaso de precipitados del sistema preparado


(Figura 8), entonces conecte el matraz al brazo izquierdo del manómetro, el dispositivo
lucirá finalmente como se observa en la Figura 9.

Página 39
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

5) En este momento se ha asilado aire en un matraz al cual le corresponde un estado


inicial, definido por volumen (V1), presión (P1) y temperatura (T1). El V1 del aire es
esencialmente el volumen en el matraz, y P1 corresponde a la presión barométrica más la
diferencia de alturas en el nivel de agua del manómetro.

6) Mida las alturas del agua en el brazo derecho (h1derecha) y en el brazo izquierdo
(h1izquierda) del manómetro. Registre los datos en la Tabla. 9.

7) Si la temperatura no cambia los niveles en el manómetro se mantendrán estables,


espere 3 minutos y si los niveles del agua no cambian, pase al siguiente punto, de lo
contrario adicione una pequeña cantidad de agua fría o caliente al vaso de precipitado
para mantener los niveles estables durante por lo menos dos minutos.

8) Comprima el aire en el matraz, adicionando agua lentamente al brazo derecho del


manómetro hasta que el nivel se encuentre cerca del límite superior, como se observa en
la Figura 10, en este momento al sistema le corresponde un estado dos, debido a que
adquiere una nueva presión (P2). Registre las alturas de los niveles del manómetro.

9) Retire el matraz del dispositivo y coloque agua hasta un 1cm por debajo del tope.
Adicione el agua en un vaso de precipitado previamente tarado en la balanza, registre el
peso de agua y asumiendo que la densidad es 1 g ml-1, el volumen del matraz será
numéricamente igual al peso de agua.

10) Determine el área (A) de sección transversal de la manguera del manómetro.

11) Realice la determinación de la presión por triplicado.

7. Cuestionario.

1) Defina la presión manométrica, barométrica y total. Indique la ecuación que la


relaciona.

Cálculos:
Determinación de la presión barométrica
Altura en el manómetro en cm H2O Temperatura (°C)
h1 derecha: h2derecha: T
h1 izquierda: h2izquierda:

Evaluación de las presiones totales


P1=Pbarométrica+ cm H2O
P2=Pbarométrica+ cm H2O
ΔP= cm H2O
Página 40
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

Evaluación del volumen del matraz


Masa de agua contenida en el matraz g Vmatraz= ml
A= cm2
ΔV= ml

A partir de P1=(V1ΔP-ΔVΔP)/ΔV
P1= cm H2O
Pbarométrica= cm H2O

8. Bibliografía.

E. J. Slowinski, W. C. Wolsey, R. C. Rossi, Chemical principles in the laboratory.


Brooks/Cole, 2012.

D. M. Himmelblau,Principios básicos y cálculos en ingeniería química. Prentice Hall, 1997.

9. Formato y especificación del reporte de práctica

a) Introducción
b) Objetivo
c) Desarrollo de la actividad práctica
d) Resultados
e) Discusión
f) Cuestionario
g) Bibliografía

El reporte de tu práctica se hará en equipo de acuerdo a las siguientes especificaciones:

Papel 8, 5 in x 11 in (puedes reciclar papel),

1 in de margen,

Letra Times New Roman, 12 pt,

Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras,

Página 41
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

Dos espacios después del punto final de una oración, y

Sangría (Indent) a 5 espacios en todos los párrafos.

Portada (que contenga las leyendas Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Área
Académica de Química, Licenciatura en Química, Asignatura: Termodinámica, Número y
nombre de la práctica, nombre de los integrantes, fecha de realización de la práctica).

10. Esquemas

Figura 7: Manómetro casero.

Figura 8: Sistema para la determinación de presión

Página 42
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

Figura 9: Estado 1 del sistema

Página 43
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Ley de Charles y Gay Lussac

No. DE PRÁCTICA: 5 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción.
Charles (1787) y Gay-Lussac (1802) midieron la expansión térmica de los gases y
encontraron un aumento lineal del volumen con la temperatura (medida en la escala
centígrada del mercurio) a presión constante y para una cantidad fija de gas:

V = a1 + a2
Donde:
V = volumen
a1 , a2 = constantes
 = temperatura

El significado de la ley de Charles consiste simplemente en que las expansiones


térmicas (dilataciones) de los gases y el mercurio líquido son muy similares. La
explicación molecular de la ley de Charles radica en que un aumento de temperatura en
un gas hace que las moléculas se muevan más rápidamente y choquen con las paredes
con mayor fuerza y frecuencia. Por consiguiente, el volumen debe aumentar si la presión
permanece constante.
Página 44
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

La ley de Charles se cumple con más exactitud en el límite de presión cero; pero incluso
en este límite los gases todavía muestran pequeñas desviaciones. Estas desviaciones
se deben a pequeñas diferencias entre el comportamiento de la expansión térmica en
los gases ideales y en mercurio líquido, que es la base de la escala de temperatura  .
Sin embargo, en el límite de presión cero las desviaciones respecto a la ley de Charles
son las mismas para diferentes gases. En este límite, todos los gases muestran el
mismo comportamiento de la temperatura frente al volumen a presión constante.

3. Objetivo General.

Comprender la ley de Charles, variando la temperatura de un sistema que contiene aire


para observar el cambio de volumen de este al tratar de mantener la presión constante.

4. Objetivos Específicos.

1) Construir un manómetro utilizando una varilla de vidrio para determinar la


presión manométrica.
2) Observar el cambio en el volumen del sistema al incrementar su temperatura
para comprender el concepto de la ley de Charles.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.

a) REACTIVOS/INSUMOS.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
Mercurio
Agua
b) Materiales/Utensilios.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 pieza Soporte universal
1 pieza Pinza de tres dedos
1 pieza Matraz balón 1 lt
1 pieza Termómetro Digital
1 pieza Tubo de vidrio 3 mm Ø
1 pieza Pinza de Mohr
1 pieza Cristalizador
1 pieza Agitador
Página 45
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

1 pieza Pipeta Pasteur


1 pieza Tapón de goma Trihoradado
1 pieza Mechero de Bunsen
1 pieza Guantes de asbesto
1 pieza Lima triangular
Papel milimétrico *
Masking tape *
c) Equipos/Instrumentos.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 pieza Parrilla de calentamiento
*Los alumnos del equipo se encargan de aportar el material

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.

Construir un manómetro con el tubo de vidrio de la manera siguiente:

1) Marcar aproximadamente 80 cm de tubo de vidrio y cortarlo con una lima triangular.


Construir un manómetro de las medidas que se muestran en la Figura 13 haciendo uso
del mechero.

2) Una vez construido el manómetro, debe armar el sistema de la Figura 12.

3) Registrar la temperatura inicial del gas contenido en el matraz (aire).

4) Colocar mercurio en el manómetro con la pipeta Pasteur hasta que en ambas ramas el
nivel de mercurio coincida, de esta forma la presión inicial es la presión atmosférica del
lugar donde se realiza la práctica.

5) Adherir al manómetro el papel milimétrico y cerrar el sistema por medio de las pinzas
de Mohr.

6) Calentar lentamente y con agitación, para homogeneizar el agua del baño hasta
alcanzar un incremento de temperatura en el termómetro de 3 a 5 grados.

7) Registrar la temperatura y la presión manométrica correspondiente.

8) Repetir el procedimiento de los puntos 6 y 7 para obtener valores correspondientes de


presión a diez temperaturas distintas.

Página 46
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

9) Registrar los datos en el Cuadro 10.

Página 47
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

7. Cuestionario.

1) la presión manométrica, barométrica, absoluta, e indique la ecuación que permite


relacionarlas.

Cálculos:
Registro de datos
Temperatura Presión manométrica Presión atmosférica Presión absoluta
(°C) (mm Hg) (mm Hg) (mm Hg)

Cuadro 10: Registro de datos

8. Bibliografía.

I. N. Levine,Fisicoquímica. Mc Graw Hill, 1990.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

a) Introducción
b) Objetivo
c) Desarrollo de la actividad práctica
d) Resultados
e) Discusión
f) Cuestionario
Página 48
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

g) Bibliografía
El reporte de tu práctica se hará en equipo de acuerdo a las siguientes especificaciones:

1) Papel 8, 5 in x 11 in (puedes reciclar papel),

2) 1 in de margen,

3) Letra Times New Roman, 12 pt,

4) Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras,

5) Dos espacios después del punto final de una oración, y

6) Sangría (Indent) a 5 espacios en todos los párrafos.

7) Portada (que contenga las leyendas Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,
Área Académica de Química, Licenciatura en Química, Asignatura: Termodinámica,
Número y nombre de la práctica, nombre de los integrantes, fecha de realización de la
práctica)

10. Esquemas

Figura 11: Manómetro

Página 49
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

Figura 12: Dispositivo para análisis.

Página 50
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Generación de CO2 en la preparación de alimentos

No. DE PRÁCTICA: 6 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción.
En la preparación de algunos alimentos como son pasteles y galletas se utilizan
leudantes y endurecedores, que son elementos que ayudan a generar la estructura y
fuerza en los alimentos. Los endurecedores incluyen ingredientes que contienen
proteínas: harina, leche y huevos. Los ablandadores impiden que los endurecedores se
solidifiquen demasiado. Incluyen el azúcar, las grasas y las yemas de huevo. Los
leundantes incluyen el polvo de hornear, el bicarbonato de sodio y las levaduras. Los
humedecedores, o los líquidos del pastel impiden que sea demasiado seco, mientras que
los astringentes, las harinas y los almidones, impiden que quede demasiado empapado.
Al combinar estos ingredientes en diferentes proporciones se obtienen las diferentes
texturas, desde las más esponjosas hasta las más densas.

Los agentes leudantes más común de los pasteles son el polvo de hornear, y el
bicarbonato de sodio. Ambos son agentes leudantes químicos. El bicarbonato de sodio
es un álcali; por tanto cuando se combina con un ácido, como la miel, vinagre, crema
ácida, yogur, limón o jugo de naranja, cocoa, chocolate, miel, jarabe de maple, fruta,
melaza o azúcar morena.

Los polvos para hornear son mezclas de bicarbonato de sodio y un ácido para generar la
reacción química, estos requieren únicamente de unidad para liberar los gases. Cuando
se agrega el polvo para hornear en la leche o el agua, el químico alcalino y el ácido
reaccionan juntos y producen en dióxido de carbono.

Página 51
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

3. Objetivo General.

Comprender el funcionamiento de los leudantes mediante la reacción entre un ácido y


bicarbonato, para asociar la materia de fisicoquímica con la química de los alimentos

4. Objetivos Específicos.

1) Construir un sistema que contenga un leudante, y generar una reacción típica de


la química de los alimentos para generación de CO2 y elevar la presión del
sistema.
2) Medir el cambio en la presión del sistema mediante un manómetro construido en
el laboratorio.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.

d) REACTIVOS/INSUMOS.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
Mercurio
Agua
20 g Bicarbonato de sodio Comercial *
5 pieza Limón *
e) Materiales/Utensilios.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 pieza Soporte universal
1 pieza Pinza de tres dedos
1 pieza Matraz balón 1 lt
1 pieza Termómetro Digital
1 pieza Tubo de vidrio 3 mm Ø
1 pieza Pinza de Mohr
1 pieza Cristalizador
1 pieza Agitador
1 pieza Pipeta Pasteur
1 pieza Tapón de goma Trihoradado
1 pieza Mechero de Bunsen
1 pieza Guantes de asbesto
1 pieza Lima triangular

Página 52
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

Papel milimétrico *
Masking tape *
1 pieza Embudo
1 pieza Papel filtro
1 pieza Jeringa 20 ml *
f) Equipos/Instrumentos.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 pieza Parrilla de calentamiento
*Los alumnos del equipo se encargan de aportar el material

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.

Construir un manómetro con el tubo de vidrio de la manera siguiente:

1) Marcar aproximadamente 80 cm de tubo de vidrio y cortarlo con una lima triangular.


Construir un manómetro de las medidas que se muestran en la Figura 13 haciendo uso
del mechero.

2) Una vez construido el manómetro, debe armar el sistema de la Figura 14 e introducir 7


g de bicarbonato de sodio en el matraz.

3) Registrar la temperatura inicial del gas contenido en el matraz (aire).

4) Colocar mercurio en el manómetro con la pipeta Pasteur hasta que en ambas ramas el
nivel de mercurio coincida, de esta forma la presión inicial es la presión atmosférica del
lugar donde se realiza la práctica.

5) Adherir al manómetro el papel milimétrico. Con la jeringa introduzca el jugo de limón


(previamente filtrado) al matraz a través de la manguera y tubo de vidrio conectado al
matraz y cerrar el sistema por medio de las pinzas de Mohr. Observar el desarrollo de la
reacción.

6) Calentar lentamente y con agitación, para homogeneizar el agua del baño hasta
alcanzar un incremento de temperatura en el termómetro de 3 a 5 grados.

7) Registrar la temperatura y la presión manométrica correspondiente.

8) Repetir el procedimiento de los puntos 6 y 7 para obtener valores correspondientes de


presión a diez temperaturas distintas.
Página 53
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

9) Registrar los datos en el Cuadro 11.

7. Cuestionario.

1) Indique algunas aplicaciones de los leudantes en la química de alimentos.

2) Investigue y reporte la reacción que se lleva a cabo para la generación del CO2, que
produce el cambio de presión para modificar la textura de los alimentos.

Cálculos:
Registro de datos
Temperatura Presión manométrica Presión atmosférica Presión absoluta
(°C) (mm Hg) (mm Hg) (mm Hg)

Cuadro 11: Registro de datos

8. Bibliografía.

I. N. Levine,Fisicoquímica. Mc Graw Hill, 1990.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

Página 54
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

h) Introducción
i) Objetivo
j) Desarrollo de la actividad práctica
k) Resultados
l) Discusión
m) Cuestionario
n) Bibliografía
El reporte de tu práctica se hará en equipo de acuerdo a las siguientes especificaciones:

1) Papel 8, 5 in x 11 in (puedes reciclar papel),

2) 1 in de margen,

3) Letra Times New Roman, 12 pt,

4) Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras,

5) Dos espacios después del punto final de una oración, y

6) Sangría (Indent) a 5 espacios en todos los párrafos.

7) Portada (que contenga las leyendas Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,
Área Académica de Química, Licenciatura en Química, Asignatura: Termodinámica,
Número y nombre de la práctica, nombre de los integrantes, fecha de realización de la
práctica)

10. Esquemas

Figura 13: Manómetro

Página 55
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

Figura 14: Dispositivo para análisis.

Página 56
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Determinación del cero absoluto

No. DE PRÁCTICA: 7 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción.
Los gases son fácilmente compresibles. Si se duplica la presión en un gas, el volumen
disminuye en un factor de dos, esta relación es llamada Ley de Boyle, en honor a Robert
Boyle, quien en 1662 investigó la relación entre la presión y el volumen de los gases. La
Ley de Boyle puede entenderse imaginando un gas que consista en un número muy
grande de moléculas moviéndose independientemente entre sí. La presión ejercida por el
gas se debe a los choques de las moléculas con las paredes. Si se disminuye el
volumen, las moléculas chocan con las paredes con más frecuencia y aumenta, por
consiguiente, la presión, sin embargo esta ley se cumple únicamente en el límite de
densidad cero, cuando las fuerzas entre las moléculas se anulan.

Charles (1787) y Gay Lussac (1802) investigaron la expansión térmica de los gases y
encontraron un aumento lineal del volumen con la temperatura, a presión constante y
cantidad fija de gas. La explicación molecular para la Ley de Charles radica en que la
energía cinética media de las moléculas del gas está relacionada con la temperatura. Un
aumento en está hace que las moléculas se muevan más rápidamente y choquen con las
paredes con más fuerza. Por consiguiente, el volumen debe aumentar si la presión
permanece constante.

3. Objetivo General.

Calcular el cero absoluto de temperatura, utilizando aire como gas de estudio, para
comprender el aumento lineal del volumen con la temperatura al mantener la presión
constante.

Página 57
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

4. Objetivos Específicos.

1) Construir un sistema cerrado que contenga aire como gas de estudio, para
evaluar los efectos en el sistema ante los cambios de temperatura.
2) Modificar la temperatura del sistema adicionando agua caliente y manteniendo la
presión constate, para observar el cambio en el volumen del sistema respecto al
cambio de temperatura.
3) Determinar la presión total (Ptotal) del sistema.
4) Construir un un gráfico de Ptotal vs Temperatura (T), determinar la ecuación que
describa la función y evaluar cuando P=0.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.

g) REACTIVOS/INSUMOS.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
20 ml Acetona Quita esmalte *
Colorante vegetal Polvo *
h) Materiales/Utensilios.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Pieza Vaso de precipitado 1000 ml
1 Pieza Vaso de precipitado 100 ml
1 Pieza Matraz Erlenmeyer 500 ml
1 Pieza Tapón de goma horadado
2 Pieza Soporte universal
2 Pieza Pinza de tres dedos
1 Pieza Termómetro Digital
1 Pieza Agitador magnético
1 Pieza Tubo de vidrio
2 Pieza Manguera de goma
1 Pieza Pipeta Pasteur
1 Pieza Probeta 100 ml
1 Pieza Guantes de asbesto
1 Pieza Regla graduada *
i) Equipos/Instrumentos.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Pieza Mechero Bunsen
1 Pieza Parrilla de agitación
Página 58
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

1 Pieza Parrilla de calentamiento


1 Pieza Balanza granataria
1 Pieza Manómetro casero Figura 7 *
*Los alumnos del equipo se encargan de aportar el material

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.

Para el desarrollo de la práctica deberá montar el dispositivo que se muestra en la Figura


16 de acuerdo con los puntos siguientes.

1) Coloque el vaso de precipitado sobre un agitador magnético, y coloque dentro de este


una barra de agitación.

2) Coloque el matraz Erlenmeyer dentro del vaso de precipitados, fije el matraz con ayuda
del soporte universal, en caso de que el matraz Erlenmeyer no se encuentre del todo
seco, agregue algunas gotas de acetona y agite bien, derrame la acetona y deje secar
durante uno o dos minutos.

3) Llene el vaso de precipitados con agua a temperatura ambiente. Inicie la agitación.

4) Conecte un tubo de goma a un pequeño tubo de vidrio colocado en el tapón horadado.


Coloque el tapón firmemente en el matraz.

5) Sujete el manómetro (tubo en U) en la posición mostrada en la Figura 16.

6) Coloree aproximadamente 150 ml de agua con colorante vegetal, utilizando la pipeta


Pasteur añada unos cuantos mililitros de agua al manómetro, de modo que el nivel en el
brazo izquierdo esté a unos 4.0 cm por encima de la parte más baja de la marca U.

7) Marque el nivel de agua en el brazo del manómetro con cinta adhesiva.

8) Conecte el tubo de goma al brazo izquierdo del manómetro. Si el nivel del agua en el
brazo izquierdo cambia, traiga el nivel de nuevo a la marca mediante la adición de una
pequeña cantidad de agua al brazo derecho del manómetro, o por adición de una
pequeña cantidad de agua caliente al agua del vaso de precipitado.

9) Registre los niveles en el brazo izquierdo y derecho del manómetro.

10) Utilizando una pieza larga de manguera y un bulbo de pipeta, descargue 100 ml del
agua del vaso de precipitado a la probeta.
Página 59
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

11) Con la pipeta Pasteur adicione unos cuantos mililitros de agua en el brazo derecho del
manómetro con la intención de elevar el nivel en el brazo izquierdo por arriba de la marca
de cinta adhesiva en aproximadamente 3 cm.

12) Lentamente adicione agua tibia (aproximadamente 40°C) al vaso de precipitado. El


nivel de agua en el brazo izquierdo del manómetro disminuirá conforme el aire en el
matraz se expanda. El agua adicionada será la necesaria para volver el nivel del agua en
el brazo izquierdo del manómetro hasta la marca con cinta adhesiva.

13) Espere un minuto para ver que los niveles de agua en el manómetro se mantengan
estables y que la temperatura del agua del baño no cambie. Registre en el Cuadro 12 los
niveles de agua y la temperatura del agua del baño.

14) Repita el experimento, cambiando las temperaturas del agua adicionada por 50, 60,
70 y 80°C, asegúrese esperar el tiempo suficiente para que los niveles de agua y
temperatura lleguen a ser estables.

15) El nivel final de agua en el brazo derecho debe estar cercano a la parte superior del
manómetro como se observa en la Figura. 17.

16) Realice la determinación de la presión barométrica y finalmente de la presión total.

7. Cuestionario.

1) Realice un gráfico de presión total (PTotal) vs temperatura (T). La presión total del
gas será igual a la presión barométrica medida más la diferencia, Δh , entre los
niveles en los brazos derecho e izquierdo del manómetro (PTotal = Pbarométrica +
h1derecha -h1izquierda).
2) Determine la ecuación de la recta obtenida, que corresponderá a la forma P=mT+b,
donde m es la pendiente y b es la ordenada al origen.
3) A partir de la ecuación obtenida, determine la temperatura correspondiente a una
4) PTotal=0.

Página 60
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

Cálculos:
Determinación del cero absoluto de temperatura
Altura en el manómetro en cm H2O Temperatura(°C) PTotal
h1derecha h1izquierda T1 P1
h2derecha h2izquierda T2 P2
h3derecha h3izquierda T3 P3
h4derecha h4izquierda T4 P4
h5derecha h5izquierda T5 P5
Determinación de la presión barométrica
Pbarométrica
Ecuación de la recta
Registre la ecuación de la recta:
Registre T donde Ptotal=0 T (°C)

Cuadro 12: Registro de datos

8. Bibliografía.

E. J. Slowinski, W. C. Wolsey, R. C. Rossi, Chemical principles in the laboratory.


Brooks/Cole, 2012.

I. N. Levine,Fisicoquímica. Mc Graw Hill, 1990.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

o) Introducción
p) Objetivo
q) Desarrollo de la actividad práctica
r) Resultados
s) Discusión
t) Cuestionario
u) Bibliografía
El reporte de tu práctica se hará en equipo de acuerdo a las siguientes especificaciones:

1) Papel 8, 5 in x 11 in (puedes reciclar papel),

2) 1 in de margen,

3) Letra Times New Roman, 12 pt,

Página 61
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

4) Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras,

5) Dos espacios después del punto final de una oración, y

6) Sangría (Indent) a 5 espacios en todos los párrafos.

7) Portada (que contenga las leyendas Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,
Área Académica de Química, Licenciatura en Química, Asignatura: Termodinámica,
Número y nombre de la práctica, nombre de los integrantes, fecha de realización de la
práctica)

10. Esquemas

Figura 15: Dispositivo de experimentación

Página 62
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

Figura 16: Estado 1 del sistema

Figura 17: Estado 2 del sistema

Página 63
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Cálculo de la constante R

No. DE PRÁCTICA: 8 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción.
La ley del gas ideal PV = nRT, es una ecuación de estado que relaciona la presión (P),
volumen (V ), temperatura (T) y número de moles (n) de un gas. Esta ecuación incorpora
la ley de Boyle, la de Charles y la hipótesis de Avogadro.

Un gas ideal es un gas que obedece PV = nRT. Los gases reales obedecen esta ley sólo
en el límite de densidad cero, donde las fuerzas intermoleculares son despreciables.

La constante R puede evaluarse experimentalmente tomando un número de moles


conocido de algún gas a una temperatura dada y realizando una serie de medidas
presión-volumen a presiones cada vez más bajas. R se obtiene extrapolando PV=nT a
presión cero. El resultado experimental es:

R = 82.06(cm3  atm)/(mol  K)

3. Objetivo General.

Llevar a cabo una reacción química para la generación de un gas, utilizando un metal y
ácido para obtener el valor experimental de R.

4. Objetivos Específicos.

1) Realizar la reacción química, utilizando un metal (magnesio, zinc, hierro o


aluminio) y un ácido (HCl). Mediante una reacción que en el caso del magnesio
tiene la siguiente forma:
Mg( s ) + 2H3O+( ac) → Mg 2+( ac) + H 2( g ) + 2H 2O(l )

Página 64
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

2) Obtener P; V; T; n, mediante cálculo y experimentación para obtener el valor de R.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.

j) REACTIVOS/INSUMOS.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
25 ml HCl 3M
Mg / Fe / Al / Zn Limadura solo un metal
Colorante vegetal Color brillante *
Cápsulas de gelatina 00 5 *
k) Materiales/Utensilios.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Pieza Vaso de precipitado 500 ml
1 Pieza Matraz Erlenmeyer 250 ml
1 Pieza Tapón horadado con varilla
1 Pieza Tubo de vidrio para doblar
1 Pieza Manguera de goma 50 cm de largo
1 Pieza Probeta 250 ml
1 Pieza Cristalizador
2 Pieza Soporte universal
2 Pieza Pinzas para bureta sencillas
l) Equipos/Instrumentos.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Pieza Barómetro
1 Pieza Balanza analítica
*Los alumnos del equipo se encargan de aportar el material

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.

Para el desarrollo de la práctica deberá montar el dispositivo que se muestra en la Figura


18 de acuerdo con los puntos siguientes.

1) Para construir la zona de reacción, limpie cuidadosamente el matraz Erlenmeyer y


colóquelo dentro del vaso de precipitado. Agregue agua corriente al vaso para
contrarrestar el calor disipado por la reacción exotérmica.

Página 65
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

2) Conecte la manguera de goma, a la varilla del tapón y una por el otro extremo al lado
más corto de un codo hecho con varilla de vidrio. Asegúrese que el sistema no presente
fugas.

3) Para recoger el hidrógeno generado, asegúrese de limpiar la probeta, vierta agua


corriente al cristalizador (aproximadamente 3/4) y añada colorante.

4) Llene completamente la probeta de agua mediante inmersión en el cristalizador. Es


fundamental que en este proceso no se introduzca aire en el interior de la probeta, o que
sea el mínimo posible. Levante el extremo inferior de la probeta y sujétela mediante las
pinzas al soporte universal.

5) Introduzca el extremo libre del codo de vidrio, en la boca de la probeta.

6) Adicione 25 ml de HCl al matraz Erlenmeyer.

7) Introduzca 0.15 g de limadura de magnesio en la cápsula de gelatina y asegúrese de


cerrarla adecuadamente.

8) Coloque la cápsula de gelatina en el matraz Erlenmeyer y cierre el sistema con el tapón


previamente preparado. Cuando el ácido disuelva la cápsula y entre en contacto con el
magnesio comenzará la generación de hidrógeno, este recorrerá el tubo y desplazará el
agua en la probeta.

9) Espere aproximadamente 15 minutos después de concluida la reacción (cuando no


observe más el magnesio).

10) Para el tratamiento de datos, se requiere establecer las cuatro magnitudes que
aparecen en la ley del gas ideal P; V; T y n.

*Número de moles de hidrógeno. Considerando la estequiometria de la reacción, esta


cantidad se obtiene a partir de los datos del magnesio en este caso.
m
n=
PM
Donde:
m = masa de magnesio (g)
PM = peso atómico del metal (g)

* Temperatura. Después de 15 minutos de haber concluido la reacción, se puede asumir


que se establece el equilibrio térmico con el ambiente, y la temperatura del gas sea igual
a la del exterior que se puede determinar con un termómetro.
Página 66
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

*Volumen. Se obtiene directamente del volumen desplazado en la probeta.

* Presión. Considere dos puntos situados al mismo nivel, el correspondiente a la


superficie del agua en el cristalizador, uno en el exterior de la probeta y otro en su interior.
Ambos puntos están en equilibrio mecánico y por tanto, las presiones en cada uno de
ellos son idénticas. En el punto exterior la presión es igual a la presión atmosférica
(Patmosférica) y en el interior es la suma de la presión de hidrógeno (PH2 ), más la presión de
la columna de agua (PcolumnaH2O), más la presión del vapor de agua (Pvapor H2O) que se
encuentra en equilibrio con el agua líquida.

P ´ = PH2 + Pcolumna −H2O + PvaporH2O


atmosf erica

Se requiere determinar la presión atmosférica con ayuda de un barómetro. La


determinación de la presión de la columna de agua se realiza mediante la siguiente
expresión.

Pcolumna− H2O = H2O ·g·hH2O


Donde:
 H 2O = densidad del agua
g=aceleración de la gravedad (9.81 m s 2 )
hH 2O = altura de la columna de agua

Finalmente se puede determinar la presión del hidrógeno gaseoso a partir de los valores
de las otras tres presiones.

PH2 = P ´ − Pcolumna − H2O − Pvapor − H2O


atmosf erica

Considerando que la densidad del agua cambia con la temperatura, deberá determinar
esta a partir de datos de tablas de datos. El valor de la presión de vapor de agua,
depende de la temperatura y también es posible obtenerlos a partir de tablas de datos.

11) Repita el experimento para una masa de metal de 0.20, 0.25 y 0.30 g.

Página 67
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

7. Cuestionario.

1) Describa la relación de las leyes de Boyle, Charles y la hipótesis de Avogadro, con la


ecuación del gas ideal.

2) Defina las condiciones de presión y temperatura, en las cuales un gas tiende al


comportamiento que cumple con la ecuación del gas ideal.

3) Registre los datos obtenidos experimentalmente en el Cuadro 13.

4) Indique las unidades de presión y de la R que obtuvo experimentalmente.

Cálculos:

Registro de datos
Muestra nH2 V(ml) T(°C) Patmosférica Pcolumna H2O Pvapor H2O PH2 R
1
2
3
4

Cuadro 13: Registro de datos

8. Bibliografía.

I. N. Levine,Fisicoquímica. Mc Graw Hill, 1990.

Moss David B., Cornely Kathleen., J. Chem. Educ., 78 (2001) 1260.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

v) Introducción
w) Objetivo
x) Desarrollo de la actividad práctica
y) Resultados
z) Discusión
aa) Cuestionario
bb) Bibliografía

Página 68
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

El reporte de tu práctica se hará en equipo de acuerdo a las siguientes especificaciones:

1) Papel 8, 5 in x 11 in (puedes reciclar papel),

2) 1 in de margen,

3) Letra Times New Roman, 12 pt,

4) Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras,

5) Dos espacios después del punto final de una oración, y

6) Sangría (Indent) a 5 espacios en todos los párrafos.

7) Portada (que contenga las leyendas Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,
Área Académica de Química, Licenciatura en Química, Asignatura: Termodinámica,
Número y nombre de la práctica, nombre de los integrantes, fecha de realización de la
práctica)

10. Esquemas

Página 69
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Calor específico de sustancias

No. DE PRÁCTICA: 9 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción.
Las sustancias responden de manera diferente al ser calentadas o enfriadas. Por
ejemplo una caloría (4.18) eleva la la temperatura de 1.00 g de agua en 1C. La cantidad
física que relaciona el cambio de temperatura y masa de una sustancia a la cantidad de
calor absorbido es llamada calor específico. El calor específico es una propiedad física,
única para una sustancia dada, al ser medida puede utilizarse para identificar un material
desconocido.

El calor específico (C) de una sustancia es una cantidad de energía (J o cal) requerida
para cambiar la temperatura de 1.00 gramos de una sustancia 1.00°C.

El calor específico tiene unidades de cal g-1 °C-1 o J g-1 °C-1.

El calor específico de una sustancia desconocida puede ser determinado con un


dispositivo llamado calorímetro. Los calorímetros son usados para medir el calor perdido
o absorbido por una sustancia en un cambio físico o químico. Los calorímetros son
contenedores aislados que previenen el intercambio de calor entre el proceso que ocurre
dentro y los alrededores. La Segunda Ley de la Termodinámica implica que la energía
normalmente fluye de la sustancia de mayor temperatura a la sustancia de menor
temperatura.

El calor (energía) perdido o ganado por una sustancia como consecuencia de su cambio
de temperatura puede ser calculado utilizando la ecuación:

Página 70
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

q = m  C  T

Donde:
q = calor intercambiado (J o cal)
m = masa de la sustancia (g)
T = cambio de temperatura de la sustancia (°C)
T = T final − Tinicial

Una manera para determinar el calor específico de una sustancia es medir el calor
perdido por una masa dada de una sustancia que es calentada después de ser
transferida dentro de una masa conocida de agua que se encuentra inicialmente a
temperatura ambiente.

mH 2O ·CH 2O ·TH 2O
Csus =
− ( msus ·Tsus )
El calor perdido por el calorímetro debe ser tomado en cuenta, por lo que requiere
calibrarse el calorímetro. La constante del calorímetro (Ccal) es definida como el calor
necesario para elevar la temperatura del calorímetro en 1.00°C. El calor adsorbido por el
calorímetro, qcal, puede ser determinado de acuerdo con la ecuación:
qcal = Ccal ·TH 2O
qcal
Ccal =
TH 2O

Donde Ccal es la constante del calorímetro en J °C-1, y ΔTH2O es el cambio de


temperatura del agua.
-q sus = q H 2O + q cal
-(msus  C sus  Tsus ) = (m H 2O  C H 2O  TH 2O ) + (Ccal  TH 2O )
(m H 2O  C H 2O  TH 2O ) + (Ccal  TH 2O ) 
C sus = 
msus  Tsus
Donde qsus, msus, Tsus es el calor, masa y cambio de temperatura de la sustancia en
cuestión y mH2O es la masa de agua.

Página 71
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

3. Objetivo General.

Determinar el calor específico de un sólido desconocido utilizando un calorímetro, para


identificarlo de acuerdo a una de sus propiedades (calor específico).

4. Objetivos Específicos.

1) Analizar la teoría para la determinación del calor específico de sustancias,


mediante lectura e investigación, para su aplicación en la experimentación.

2) Realizar la calibración de un calorímetro utilizando agua como líquido de


referencia, para utilizarlo en la determinación del calor específico y lograr la
identificación de un sólido desconocido.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.

m) REACTIVOS/INSUMOS.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
Zinc Limadura
Cobre Limadura
Aluminio
Hierro Limadura
Agua
n) Materiales/Utensilios.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 pieza Termo 250 ml
2 pieza Termómetro Digital
1 pieza Probeta 100 ml
2 pieza Agitador de vidrio
1 pieza Tubo de ensayo Grande
2 pieza Vaso de precipitado 250 ml
1 pieza Soporte universal
o) Equipos/Instrumentos.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 pieza Pinza de tres dedos
1 pieza Parrilla eléctrica

Página 72
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

1 pieza Balanza analítica


*Los alumnos del equipo se encargan de aportar el material

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.

a) Determinación de la constante del calorímetro. Para llevar a cabo la calibración


del calorímetro, una cantidad conocida de agua caliente es mezclada con una
cantidad conocida de agua fría. El agua caliente cede calor al agua fría hasta llegar
a una temperatura de equilibrio.

1) Coloque 100 ml de agua en el calorímetro perfectamente limpio y seco. Mida la


temperatura del agua (T1).

2) Añada otros 100 ml de agua previamente calentados hasta una temperatura


aproximada de 50-60°C. Debe medirse la temperatura del agua caliente (T2)
justamente antes de verterla en el calorímetro.
3) Se tapa el calorímetro y se agita la mezcla controlando el cambio de temperatura
(Figura 20) y, cuando ésta se estabilice, se anota su valor (T 3).
4) Calcule la constante del calorímetro en J °C-1, a partir de las ecuaciones 8 y 9.

−qc = q f + qcal
qcal = −qc − q f

( ) (
qcal = − mc  CH 2O  Tc − m f  CH 2O  T f )
qcal = −  mc  CH 2O  (T3 − T2 )  −  m f  CH 2O  (T3 − T1 )  (8)
q
Ccal = cal (9)
T f
Donde qc, calor del agua caliente, qf calor del agua fría, mc masa del agua caliente,
mf masa del agua fría.

b) Determinación del calor específico de un sólido

1) Adicione 50 g de agua fría al calorímetro (m H2O). Coloque un termómetro en el


calorímetro y constantemente revise la temperatura.
2) Pida a su profesor que le asigne un sólido para que realice la determinación de su
calor específico.

Página 73
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

3) Adicione de 15 a 20 g del sólido (msólido) desconocido a un tubo de ensaye grande,


y coloque el tubo dentro de un vaso de precipitado de 250 ml, adicione agua al
vaso.
4) Coloque el vaso que contiene el tubo en una parrilla de calentamiento. Lleve el
agua a una temperatura en la cual hierva suavemente. No permita que el agua
salpique dentro del tubo que contiene el sólido. Asegure el tubo en un soporte
universal.
5) Inserte un termómetro en el sólido. Asegúrese de que el termómetro no toque el
fondo y las paredes del tubo de ensayo. El tubo con el sólido en cuestión debe
permanecer en el agua hirviendo durante 20 min.
6) Transcurridos los 20 min del punto anterior, registre las temperaturas del sólido en
el tubo de ensayo (T4) y del agua en el calorímetro (T5). Cuidadosamente retire el
tubo de ensayo del soporte universal y transfiera el sólido caliente del tubo de
ensayo al calorímetro. Tenga cuidado de no salpicar el agua del calorímetro
cuando el sólido sea adicionado.
7) Coloque inmediatamente la tapa del calorímetro y coloque el termómetro, agite
cuidadosamente y espere a que la lectura de temperatura se estabilice y registre
(T6). Realice la determinación del calor específico del sólido utilizando la ecuación
11.

C´ =
( ) (
−  mH 2O ·CH 2O ·TH 2O + Ccal ·TH 2O 
(10)
)
s olido m ´ ·T ´
s olido s olido

−  mH O ·CH 2O ·(T6 − T5 ) + Ccal ·(T6 − T5 ) 


C =  2 (11)
m ´ ·(T6 − T4 )
´
s olido
s olido

7. Cuestionario.

1) De acuerdo a la tabla de datos que se presenta a continuación, ¿qué sólidos le


fueron asignados?

2) ¿Es posible identificar los sólidos únicamente mediante su calor específico?, de no


ser así, indique alternativas distintas.

3) Indique las diferencias entre los calores específicos de sólidos, líquidos y gases.

Página 74
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

Cálculos
Determinación de la constante del calorímetro
mf T1
mc T2
T3
Ccal

Determinación del calor específico de un sólido


mH2O T5
msólido T4
T6
Csólido

Cuadro 14: Registro de datos

Sólidos
Zinc 0.389 J g-1 C-1
Cobre 0.385 J g-1 C-1
Aluminio 0.897 J g-1 C-1
Hierro 0.450 J g-1 C-1
Cuadro 15: Calor específico de sustancias seleccionadas

8. Bibliografía.

Stanton B, Zhu L., Atwood C., Experiments in general chemistry,Brooks/Cole, 2da.


edición, 2010.

Ruiz J., Rodríguez J., Muñoz E., Sevilla, J. Curso experimental en química física, Síntesis,
2003.

Página 75
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

cc) Introducción
dd) Objetivo
ee) Desarrollo de la actividad práctica
ff) Resultados
gg) Discusión
hh) Cuestionario
ii) Bibliografía
El reporte de tu práctica se hará en equipo de acuerdo a las siguientes especificaciones:

1) Papel 8, 5 in x 11 in (puedes reciclar papel),

2) 1 in de margen,

3) Letra Times New Roman, 12 pt,

4) Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras,

5) Dos espacios después del punto final de una oración, y

6) Sangría (Indent) a 5 espacios en todos los párrafos.

7) Portada (que contenga las leyendas Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,
Área Académica de Química, Licenciatura en Química, Asignatura: Termodinámica,
Número y nombre de la práctica, nombre de los integrantes, fecha de realización de la
práctica)

Página 76
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

10. Esquemas

a) Determinación de la constante del calorímetro

Figura 19: Identificación de las temperaturas, previo mezclado

Figura 20: Determinación de la temperatura de la mezcla.

Página 77
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

b) Determinación del calor específico de un sólido

Figura 21: Mezcla del sólido calentado y agua del calorímetro.

Página 78
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Entalpía de reacciones

No. DE PRÁCTICA: 10 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción.
Casi siempre, las reacciones químicas implican cambios de calor. Se puede definir al
calor de reacción como el cambio térmico que sufren los reactivos cuando están a
determinada temperatura y presión y se transforman en productos a la misma
temperatura y presión. En un proceso a presión constante, el calor de reacción qp es
igual al cambio de entalpía de reacción, ΔrH. Una reacción exotérmica es un proceso
que emite calor a sus alrededores, en el cual ΔrH es negativa; en una reacción
endotérmica, ΔrH es positiva, porque el proceso absorbe calor de sus alrededores.

En general, el cambio de entalpía estándar en una reacción química se puede concebir


como la entalpía total de los productos menos la entalpía total de los reactivos:

 r H =  H o ( productos ) −   H o ( reactivos )

donde H  es la entalpía molar estándar, y es el coeficiente estequiométrico.

Puesto que la entalpía es una función de estado, la variación de entalpía es


independiente del camino recorrido entre los dos estados. Este hecho es de gran
importancia en termoquímica ya que asegura que se obtendrá el mismo valor de ΔrH,
independientemente de cómo se haya realizado el cambio.

Página 79
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

3. Objetivo General.

Evaluar el calor registrado, a presión constante, durante el desarrollo de una reacción


química en un calorímetro, para definir el concepto de entalpía.

4. Objetivos Específicos.

1) Realizar la calibración de un calorímetro, utilizando agua como líquido de


referencia, para finalmente utilizarlo en la determinación de la entalpía de la
reacción.
2) Realizar un análisis del cambio de temperatura del sistema respecto del tiempo,
realizando medidas en intervalos de tiempo para determinar la temperatura al
momento de la reacción.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.

p) REACTIVOS/INSUMOS.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1.5 a 2 G Hidróxido de sodio Hojuelas
50 ml Hidróxido de sodio 1.0 M
100 ml Ácido clorhídrico 1.0 M
50 ml Ácido acético 1.0 M
q) Materiales/Utensilios.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Pieza Termo 250 ml
2 Pieza Termómetro Digital
1 Pieza Probeta 100 ml
2 Pieza Agitador de vidrio
1 Pieza Tubo de ensayo Grande
2 Pieza Vaso de precipitado 250 ml
1 Pieza Soporte universal
1 Pieza Cronómetro
1 Pieza Pinza de tres dedos
r) Equipos/Instrumentos.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Pieza Parrilla eléctrica

Página 80
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

1 Pieza Balanza analítica


*Los alumnos del equipo se encargan de aportar el material

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.

El valor de la capacidad calorífica del calorímetro (Ccal) puede ser determinada


experimentalmente, mezclando en un calorímetro una masa (m rm) conocida de agua a
temperatura ambiente (Trm) con una masa conocida (mb) y temperatura (Tb) de agua
hirviendo y la determinación de la temperatura de la mezcla resultante ( Tfinal).

Para cada reacción en este experimento, todas las cantidades del lado derecho de esta
ecuación deben ser conocidas al final del experimento y la entalpía de la reacción puede
ser calculada como:

 r H = −  ms Cs (Tarxn − Tbrxn ) 

Donde:
 r H = Entalpía de la reacción llevada a cabo con cantidades conocidas de reactivos
ms = Masa de la solución en el calorímetro (densidad de solución 1.02 g ml−1 )
Cs = Calor específico de la solución (3.97 J g −1 C−1 para las soluciones en este experimento).
Tbrxn = Temperatura de la solución antes de la reacción (extrapolada al tiempo de mezcla).
Tarxn = Temperatura de la solución inmediata a la reacción (extrapolada al tiempo de mezcla).

Figura 22: Variación de temperatura vs tiempo.

a) Entalpía de NaOH(s) →NaOH(ac)

Página 81
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

1) Determine la masa del calorímetro. Con la probeta, mida 100 ml de agua destilada, y
adicione al calorímetro. Utilizando la balanza determine la masa de del calorímetrocon el
agua. Registre los datos.

2) Pese de 1.5 a 2 gramos de NaOH. Registre la masa exacta.

3) Suspenda un termómetro en el agua en el calorímetro, tome cinco lecturas de


temperatura en intervalos de 20 segundos, en la sexta lectura adicione el NaOH sólido.
Agite la solución suavemente y tome lecturas de temperatura en intervalos de 20
segundos hasta que todo el NaOH este disuelto, en este momento tome 10 lecturas más
de temperatura en intervalos de 20 segundos.

4) Retire la solución del calorímetro. Enjuague el calorímetro con agua destilada y séquelo
perfectamente por dentro y por fuera.

b) Entalpía de HCl(ac)+NaOH(s)

1) Coloque 50 ml de HCl 1.0 M en el calorímetro.

2) Pese de 1.5 a 2 g de NaOH. Registre la masa exacta.

3) Suspenda un termómetro en el agua en el calorímetro, tome cinco lecturas de


temperatura en intervalos de 20 segundos, en la sexta lectura adicione el NaOH sólido.
Agite la solución suavemente y tome lecturas de temperatura en intervalos de 20
segundos hasta que todo el NaOH este disuelto, en este momento tome 10 lecturas más
de temperatura en intervalos de 20 segundos.

4) Retire la solución del calorímetro. Enjuague el calorímetro con agua destilada y séquelo
perfectamente por dentro y por fuera.

c) Entalpía de HCl(ac)+NaOH(ac)

1) Coloque 50 ml de HCl 1.0 M en el calorímetro.

2) Con una probeta, mida 50 ml de NaOH 1.0 M.

3) Suspenda un termómetro en el agua en el calorímetro, tome cinco lecturas de


temperatura en intervalos de 20 segundos, en la sexta lectura adicione la solución de
NaOH. Agite la solución suavemente y tome catorce lecturas de temperatura en intervalos
de 20 segundos.

Página 82
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

4) Retire la solución del calorímetro. Enjuague el calorímetro con agua destilada y séquelo
perfectamente por dentro y por fuera.

d) Entalpía de ácido acético (ac)+NaOH(ac)

1) Coloque 50 ml de ácido acético 1.0 M en el calorímetro.

2) Con una probeta, mida 50 ml de NaOH 1.0 M.

3) Suspenda un termómetro en el agua en el calorímetro, tome cinco lecturas de


temperatura en intervalos de 20 segundos, en la sexta lectura adicione la solución de
NaOH. Agite la solución suavemente y tome catorce lecturas de temperatura en intervalos
de 20 segundos.

4) Retire la solución del calorímetro. Enjuague el calorímetro con agua destilada y séquelo
perfectamente por dentro y por fuera.

7. Cuestionario.
a) Determinación de entalpía de reacción NaOH(s) →NaOH(ac)

Entalpía de reacción NaOH(s)→NaOH(ac)


Masa del calorímetro vacío: g
Masa del calorímetro y agua a temperatura ambiente: g
Masa del agua a temperatura ambiente: g
Masa del agua a temperatura ambiente: g
Masa de NaOH: g
Moles de NaOH: mol
Masa total de la solución (ms): g(magua+mNaOH)

Cuadro 16: Registro de datos

Datos tiempo/temperatura
0s °C 80s °C 160s °C 240s °C 320s °C
20s °C 100s °C 180s °C 260s °C 340s °C
40s °C 120s °C 200s °C 280s °C 360s °C
60s °C 140s °C 220s °C 300s °C 380s °C

Cuadro 17: Registro de datos

Página 83
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

Realice el gráfico de tiempo/temperatura con los datos obtenidos.


Temperatura del agua a temperatura ambiente (Tbrxn): °C
(Determinada por extrapolación como indica la Figura 22)
Máxima temperatura de mezcla extrapolada (Tarxn): °C
ΔTreacción: °C (Tarxn - Tbrxn)
Energía calorífica ganada por la solución: J
[msCs (Tarxn - Tbrxn)] y Cs = 3.97 J/ g °C
¿Cuál es el valor obtenido de ΔrHpara los moles de NaOH usados? J
ΔH de formación de un mol de NaOH: kJ/mol
(ΔrH dividida por el número de moles de reacción)

b) Entalpía de reacción HCl(ac) + NaOH(s)

Entalpía de reacción HCl(ac) + NaOH(s)


Volumen de 1.0 M de HCl: ml
Masa de la solución (mHCl): g(vol. en ml x1.02g/ml)
Moles de HCl: mol
Masa de NaOH: g
Moles de NaOH: g
Masa total de la solución (ms): g(mHCl+mNaOH)

Cuadro 18: Registro de datos

Datos tiempo/temperatura
0s °C 80s °C 160s °C 240s °C 320s °C
20s °C 100s °C 180s °C 260s °C 340s °C
40s °C 120s °C 200s °C 280s °C 360s °C
60s °C 140s °C 220s °C 300s °C 380s °C

Cuadro 19: Registro de datos

Realice el gráfico de tiempo/temperatura con los datos obtenidos.

Temperatura de la solución de HCl (Tbrxn): °C


(Determinada por extrapolación como indica la Figura 22)
Máxima temperatura de mezcla extrapolada (Tarxn): °C
ΔTreacción: °C (Tarxn - Tbrxn)
Energía calorífica ganada por la solución: J
[msCs (Tarxn - Tbrxn)] y Cs = 3.97 J/ g °C
Energía calorífica de la reacción (ΔrH): J

Página 84
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

* Recuerde que este es el calor para el número de moles de agua formados en la reacción, que es igual al
número más pequeño de moles de HCl o moles de NaOH disponible para reaccionar.
ΔH para un mol de reacción: kJ/mol
(ΔrH dividida por el número de moles de reacción)

c) Entalpía de reacción HCl(ac) + NaOH(ac)

Entalpía de reacción HCl(ac) + NaOH(ac)


Volumen de 1.0 M de HCl: ml
Masa de la solución (mHCl): g(vol. en ml x1.02g/ml)
Moles de HCl: mol
Volumen de 1.0 M de NaOH: ml
Masa de la solución (mNaOH): g(vol en ml x 1.02 g/ml)
Moles de NaOH: mol
Volumen total de la solución: Ml
Masa total de la solución (ms): g(mHCl+mNaOH)

Cuadro 20: Registro de datos

Datos tiempo/temperatura
0s °C 80s °C 160s °C 240s °C 320s °C
20s °C 100s °C 180s °C 260s °C 340s °C
40s °C 120s °C 200s °C 280s °C 360s °C
60s °C 140s °C 220s °C 300s °C 380s °C

Cuadro 21: Registro de datos

Realice el gráfico de tiempo/temperatura con los datos obtenidos.

Temperatura de la solución de HCl (Tbrxn): °C


(Determinada por extrapolación como indica la Figura 22)
Máxima temperatura de mezcla extrapolada (Tarxn): °C
Energía calorífica ganada por la solución: J
[msCs (Tarxn - Tbrxn)] y Cs = 3.97 J/ g °C
Energía calorífica de la reacción (ΔrH): J
* Recuerde que este es el calor para el número de moles de agua formados en la reacción, que es igual al
número más pequeño de moles de HCl o moles de NaOH disponible para reaccionar.
ΔH para un mol de reacción: kJ/mol
(ΔrH dividida por el número de moles de reacción)
Página 85
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

d) Entalpía de reacción CH3COOH(ac) + NaOH(ac)

Entalpía de reacción CH3COOH(ac) + NaOH(ac)


Volumen de 1.0 M de CH3COOH: ml
Masa de la solución (macético): g(vol. en ml x1.02g/ml)
Moles de CH3COOH: mol
Volumen de 1.0 M de NaOH: ml
Masa de la solución (mNaOH): g(vol en ml x 1.02 g/ml)

Cuadro 22: Registro de datos

Datos tiempo/temperatura
0s °C 80s °C 160s °C 240s °C 320s °C
20s °C 100s °C 180s °C 260s °C 340s °C
40s °C 120s °C 200s °C 280s °C 360s °C
60s °C 140s °C 220s °C 300s °C 380s °C

Cuadro 23: Registro de datos

Realice el gráfico de tiempo/temperatura con los datos obtenidos.

Temperatura de la solución de HCl (Tbrxn): °C


(Determinada por extrapolación como indica la Figura 22)
Máxima temperatura de mezcla extrapolada (Tarxn): °C
Energía calorífica ganada por la solución: J
[msCs (Tarxn - Tbrxn)] y Cs = 3.97 J/ g °C
Energía calorífica de la reacción (ΔrH): J
* Recuerde que este es el calor para el número de moles de agua formados en la reacción, que es igual al
número más pequeño de moles de HCl o moles de NaOH disponible para reaccionar.
ΔH para un mol de reacción: kJ/mol
(ΔrH dividida por el número de moles de reacción)

8. Bibliografía.

Página 86
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

Stanton B, Zhu L., Atwood C., Experiments in general chemistry,Brooks/Cole, 2da.


edición, 2010.

Raymond Chang, Fisicoquímica, Mc Graw-Hill, 2000.

P.W. Atkis, Química Física, Omega, 6ta. edición, 1999. Williamson V., Peck L.,
Experiments in General Chemistry, Brooks/Cole, 2009.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

jj) Introducción
kk) Objetivo
ll) Desarrollo de la actividad práctica
mm) Resultados
nn) Discusión
oo) Cuestionario
pp) Bibliografía
El reporte de tu práctica se hará en equipo de acuerdo a las siguientes especificaciones:

1) Papel 8, 5 in x 11 in (puedes reciclar papel),

2) 1 in de margen,

3) Letra Times New Roman, 12 pt,

4) Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras,

5) Dos espacios después del punto final de una oración, y

6) Sangría (Indent) a 5 espacios en todos los párrafos.

7) Portada (que contenga las leyendas Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,
Área Académica de Química, Licenciatura en Química, Asignatura: Termodinámica,
Número y nombre de la práctica, nombre de los integrantes, fecha de realización de la
práctica)

Página 87
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Volumen molar parcial y volumen específico parcial

No. DE PRÁCTICA: 11 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción.

El volumen específico de una disolución,  , se define como la inversa de la densidad:


1 V V
= = =
 mtotal  mi
donde mi representa la masa del componente i. De acuerdo con la definición de magnitud
parcial, el volumen específico parcial del componente i es:

 V 
vi =  
 mi T , P ,m j=i
por lo que, a T y P constantes, el volumen de una disolución binaria se puede expresar en
términos de los volúmenes específicos parciales:
V = m1 1 + m2 2
En estas condiciones, el volumen específico de la disolución se puede escribir como:
d
 = v2 + w1
dw1
d
 = v1 + w2
dw2
donde w1 y w2 son las fracciones másicas (tanto por uno en peso) de los componentes de la
Página 88
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

mezcla:
mi
wi = i = 1, 2
m1 + m2
Hay que tener en cuenta que como w1 y w2 no son independientes, la variación de  con
w1 (o con w2) es independiente de la forma en que se lleve a cabo dicha variación, es decir, es lo
mismo variar m1 manteniendo m2 constante, que variar m2 manteniendo m1 constante.

Los volúmenes específicos parciales se pueden determinar por el Método de las ordenadas
(Figura 23) a partir de la representación del volumen específico de la mezcla en función de la
fracción másica de uno de los componentes, por ejemplo, el 1, w1. Para ello, se toman valores de
la intersección con los ejes verticales de la recta tangente a la curva en el punto que representa la
composición de la mezcla, obteniéndose:

 2 = ordenada izquierda ( w1 = 0 )
 2 = ordenada izquierda ( w1 = 1)

Figura 23: Variacion de v con w1.

Por otra parte, para una composición determinada, los volúmenes molares parciales se pueden
calcular a partir de los correspondientes volúmenes específicos parciales:

Vi = M i vi
donde Mi es la masa molecular del componente i.

3. Objetivo General.
Página 89
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

Determinar los volúmenes específicos parciales y los volúmenes molares parciales de


diferentes mezclas etanol-agua, mediante la medida de las densidades de mezclas de
estos componentes, haciendo uso del método de las ordenadas.

4. Objetivos Específicos.

1) Preparar una serie de soluciones de concentración variada (etanol-agua) para la


determinación del volumen molar parcial.

2) Representar gráficamente el volumen específico de las disoluciones frente a la


fracción de alguno de los componentes para determinar los volúmenes específicos
parciales y los volúmenes molares parciales para estas composiciones.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos/instrumentos

d) REACTIVOS/INSUMOS.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
500 ml Agua destilada
300 ml Alcohol del 96° *
e) Materiales/Utensilios.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Pieza Matraz aforado 250 ml
1 Pieza Matraz aforado 500 ml
10 Pieza Matraz aforado 10 ml
1 Pieza Baño maría Con termostato
1 Pieza Gradilla
f) Equipos/Instrumentos.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Pieza Parrilla de calentamiento
1 Pieza Mechero de Bunsen
*Los alumnos del equipo se encargan de aportar el material

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.

1) Llenar el matraz aforado de 250 ml con etanol y el de 500 ml con agua destilada.
2) Introducir ambos matraces hasta el enrase en el termostato a 25°C (15 minutos).
Página 90
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

3) Limpiar y secar los diez matraces aforados de 25 ml y pesar en la balanza


analítica. Añadir 1, 2, 4, 6, 9, 12, 15, 18, 22 y 25 ml de etanol a 25°C, se pesan
nuevamente y a continuación se introducen en el baño con termostato a 25°C con
la ayuda de la gradilla para que no se vuelquen y con la boca del matraz por
encima de la superficie del agua. Se mantienen así durante 10 minutos y luego
procede a enrasarlos con agua a 25°C (con la excepción del último que si fuera
necesario, se enrasa con etanol). Se sacan del baño, se secan y se pesan.
4) Realizar una tabla con todas las pesadas realizadas según el procedimiento
descrito.
5) Calcular la densidad de cada disolución.
6) Representar gráficamente el volumen específico de las disoluciones frente a la
fracción másica del componente 1 (etanol) y a partir de las tangentes a la curva
para w1=0.25, 0.5 y 0.75, se determinan los volúmenes específicos parciales y los
volúmenes molares parciales para estas composiciones.

7. Cuestionario.

1) ¿Cuál es el volumen necesario de agua y etanol puros para preparar 100 ml de


disolución al 5% peso de etanol?
2) Si el volumen molar parcial de agua aumenta, ¿Las interacciones moleculares
entre A y B son de atracción o repulsión?

8. Bibliografía.

Ruiz Sánchez J. J, Rodríguez Mellado J. M. Curso experimental en química física,


Síntesis, 2003.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

a) Introducción
b) Objetivo
c) Desarrollo de la actividad práctica
d) Resultados
e) Discusión
f) Cuestionario
g) Bibliografía

El reporte de tu práctica se hará en equipo de acuerdo a las siguientes especificaciones:

1) Papel 8, 5 in x 11 in (puedes reciclar papel),


Página 91
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

2) 1 in de margen,

3) Letra Times New Roman, 12 pt,

4) Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras,

5) Dos espacios después del punto final de una oración, y

6) Sangría (Indent) a 5 espacios en todos los párrafos.

7) Portada (que contenga las leyendas Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,
Área Académica de Química, Licenciatura en Química, Asignatura: Termodinámica,
Número y nombre de la práctica, nombre de los integrantes, fecha de realización de la
práctica)

Página 92
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Simulación de diagramas de equilibrio líquido-vapor

No. DE PRÁCTICA: 12 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción.

En la industria se requiere conocer bajo qué condiciones de temperatura y presión se pueden


encontrar las fases gaseosa y líquida. En el caso de que coexistan ambas fases, también se
requiere conocer la composición tanto en la fase líquida como gaseosa. El potencial químico del
líquido y del gas se puede expresar como:
iL =  i xi fi
iv = i yi P
respectivamente. Al aplicar el criterio de equilibrio químico, tenemos:
L = v
 i xi fi = i yi P
Para un sistema ideal:
yi P = xi Pi sat Ley de Raoult
Evidentemente la ley de Raoult, de un sistema ideal, no describe correctamente el equilibrio
vapor-líquido obteniéndose desviaciones que pueden acarrear problemas por su uso. Lo que
sugiere que usar el coeficiente de actividad (  i ) y la fugacidad ( f i ) para las soluciones no ideales.
En el caso de gas no ideal, el coeficiente de fugacidad del gas ( i ), estos parámetros
termodinámicos son obtenidos experimentalmente. El programa ASPEN PLUS contiene una base
de datos que permite realizar una simulación del comportamiento vapor-líquido de muestras de
sustancias, para sistemas no ideales e ideales.

Página 93
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

3. Objetivo General.

Determinar por medio de modelos termodinámicos diagramas de equilibrio líquido-vapor.

4. Objetivos Específicos.

1) Utilizar el software Aspen y familiarizarse con el contenido de este.


2) Construir los diagramas líquido-vapor para una serie de sistemas binarios.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos/instrumentos

g) REACTIVOS/INSUMOS.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
h) Materiales/Utensilios.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
i) Equipos/Instrumentos.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.

1) Con la ayuda del Programa ASPEN PLUS determine los diagramas de equilibrio
líquido-vapor para cada los siguientes sistemas binarios:
* benceno – tolueno
* benceno – hexano
* cloroformo – acetona
* agua - ácido acético
* alcohol isopropílico – benceno
* cloroformo – metanol
* metanol – benceno
En base a las curvas de equilibrio líquido-vapor, elija un sistema para su estudio.
Considere, el intervalo de temperatura y la presencia de un posible azeótropo que
le permita realizar mediciones correctas.

7. Cuestionario.

1) Explique las diferencias entre el método NRTL y el ideal.

Página 94
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

2) Represente las gráficas T-x-y con el método ideal o de Raoult y el método


NRTL para cada mezcla binaria estudiada. En las cuales determine las
desviaciones positivas ó negativas de la ley de Raoult y explíquelas en términos
de energías de interacción entre pares de moléculas.

En base a las curvas de equilibrio líquido-vapor, elija un sistema para su estudio.


Considere, el intervalo de temperatura y la presencia de un posible azeótropo que
le permita realizar mediciones correctas.

8. Bibliografía.

N. Levine,Fisicoquímica. Mc Graw Hill, 1990.

J. M. Smith, H. C. Van Ness, M. M. Aboott, Introducción a la termodinámica en


ingeniería química. Mc Graw Hill, 2003.

Aspen Plus R Dynamics, http://www.aspentech.com/products/aspen-plus.aspx.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

a) Introducción
b) Objetivo
c) Desarrollo de la actividad práctica
d) Resultados
e) Discusión
f) Cuestionario
g) Bibliografía

El reporte de tu práctica se hará en equipo de acuerdo a las siguientes especificaciones:

1) Papel 8, 5 in x 11 in (puedes reciclar papel),

2) 1 in de margen,

3) Letra Times New Roman, 12 pt,

4) Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras,

5) Dos espacios después del punto final de una oración, y


Página 95
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN QUÍMICA EN ALIMENTOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

6) Sangría (Indent) a 5 espacios en todos los párrafos.

7) Portada (que contenga las leyendas Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,
Área Académica de Química, Licenciatura en Química, Asignatura: Termodinámica,
Número y nombre de la práctica, nombre de los integrantes, fecha de realización de la
práctica)

Página 96

También podría gustarte