Instrumentación y control
Tarea
Ensayo medidores de temperatura
Presenta:
Hernández Serna Vanessa
Los dos tipos de termómetros más usados son: los termómetros de resistencia o termistores (RTDs
en inglés) y los termopares (thermocouples), los más utilizados a nivel industrial y por tanto los más
económicos. Cuando se requiera mayor exactitud y fiabilidad se usarán los termistores.
Los primeros se basan en el principio de que, al aumentar la temperatura, aumenta la resistencia del
conductor que forma el elemento propio de la resistencia. La variación de resistencia de las sondas
es medida con un circuito de puente Wheatstone dispuestos en montajes de dos, tres o cuatro hilos,
según sea el número de hilos de conexión a la resistencia. La sonda PT100 es el termistor más
común.
Los termopares se basan en el efecto descubierto por Seebeck en 1821, de la circulación de una
corriente en un circuito formado por dos metales diferentes las uniones de las cuales (unión de
medida o caliente y unión de referencia o fría) se mantienen a diferente temperatura.
Sensores de temperatura:
Termómetros de dilatación
T. de vidrio
T. de bulbo
T. bimetálicos
T. de resistencia metálica
Termistores
Termopares
Pirómetros ópticos
Pirómetros de radiación total
Pirómetros de dos colores
Desarrollo
Termómetros de dilatación
Termómetros de vidrio
Precisión: 1%
Termómetros bimetálicos
Constan de dos láminas metálicas con diferente coeficiente de dilatación, unidas sólidamente por
sus extremos.
Helicoidales.
Rango: 0 a 500ºC
Precisión: 1%
Fundamentos de RTD
Los detectores de temperatura de resistencia (RTD) están hechos de bobinas o películas de metales
(generalmente platino). Cuando se calienta, aumenta la resistencia del metal; cuando se enfría, la
resistencia disminuye. Pasa corriente a través de un RTD genera un voltaje a través del RTD.
Permitiendo este voltaje, se determina su resistencia y, por lo tanto, su temperatura.
Un termistor es una pieza de semiconductor hecha de óxidos metálicos, presionada en una pequeña
cuenta, disco, oblea u otra forma, sinterizada a altas temperaturas y finalmente recubierta con epoxi
o vaso. Al igual que los RTD, al pasar una corriente a través de un termistor, puede leer el voltaje a
través del termistor y así determinar su temperatura.
A diferencia de los RTD, los termistores tienen una mayor resistencia (en cualquier lugar de 2000
Ohm a 10000 Ohm) y una sensibilidad mucho mayor (200 Ohm / ° C). sin embargo, los termistores
generalmente solo se usan hasta el rango de temperatura de 300 ° C. Debido a que los termistores
tienen una alta resistencia, la resistencia del cable no afecta la precisión de las mediciones, a
diferencia de los RTD. Las medidas de 2 hilos son adecuadas.
Aunque los RTD son sensores muy precisos para medir la temperatura, debe considerar varios
factores que incluyen:
• Los RTD son generalmente más caros que otros transductores de temperatura.
• Los RTD tienen un tiempo de respuesta lento debido a su mayor área de
superficie
• Los RTD son propensos al auto calentamiento, lo que puede provocar
errores de medición. Es mejor use una fuente de excitación de baja corriente.
• Los RTD tienen una baja sensibilidad (0.4 W / ° C). Su sistema debe tener
la capacidad de leer pequeños cambios en el voltaje.
• Los termistores suelen ser menos costosos que los termopares, pero más caros que RTDs.
• Los termistores pueden ser bastante pequeños, dándoles una masa térmica baja y dando como
resultado un tiempo de respuesta rápido.
• Debido a un mayor valor de resistencia, los termistores no sufren efectos de resistencia al plomo
como RTDs. Por lo tanto, generalmente se usan en configuraciones de 2 hilos.
Termopares
En pocas palabras, un termopar convierte una lectura de temperatura en una lectura de voltaje. Los
tipos de termopares difieren en metálicos, composición y están designados por una sola letra como
J, T o K. Con un tipo de termopar conocido y una medida de voltaje del hardware DAQ, la temperatura
puede ser calculado. Los termopares son los sensores de temperatura más utilizados.
Se crea un termopar cuando dos metales diferentes se tocan y el punto de contacto produce un
pequeño voltaje de circuito abierto en función de la temperatura. Este voltaje termoeléctrico es
conocido como voltaje Seebeck, llamado así por Thomas Seebeck, quien descubrió el fenómeno en
1821.
A veces se usa un baño de hielo como temperatura conocida para la calibración. El metal-metal la
unión en el hardware DAQ actúa de manera muy similar a la unión metal-metal en el termopar y así
produce un voltaje.
El voltaje no es lineal con respecto a la temperatura; sin embargo, para pequeños cambios, se utiliza
la siguiente formula:
ΔV = S * ΔT
donde S es el coeficiente de Seebeck. Sin embargo, S cambia con la temperatura, causando la salida
voltajes no lineales en el rango de operación. Al medir el voltaje de un termopar, puedes calcular la
temperatura.
Los termopares se designan con letras mayúsculas que indican su composición de acuerdo con
Convenios del American National Standards Institute (ANSI). Por ejemplo, tipo J el termopar está
hecho de hierro como un conductor y constatan aleación de cobre-níquel.
Termopares
o Sensores activos. Usan el efecto Seebeck: circula una corriente cuando dos hilos de metales
distintos se unen y se calienta uno de los extremos.
o Se puede medir el voltaje, que es proporcional a la diferencia de temperaturas.
o Señal de salida muy baja: milivoltios. Necesita acondicionamiento de la señal.
o Sensibilidad baja: microvoltios por grado.
o Aguantan altas temperaturas (p.e. calderas).
o Bastante lineales.
Métodos sin contacto
Pirómetros de radiación
Se basan en la ley de Stefan-Boltzmann: todas las sustancias a cualquier temperatura por encima
del cero absoluto, radian energía como resultado de la agitación atómica asociada con su
temperatura. La intensidad de la energía radiante emitida por la superficie de un cuerpo aumenta
proporcionalmente a la cuarta potencia de la temperatura absoluta del cuerpo, W= K T4.
Consisten en un sistema óptico que recoge la energía radiada y la concentra en un detector, el cual
genera una señal proporcional a la temperatura. La energía radiada por un cuerpo es menor que la
correspondiente a su temperatura, debido a que refleja energía como consecuencia del estado de
su superficie.
Por ello es necesario definir un cuerpo radiador ideal que no refleje nada (emite el máximo de energía
por unidad de superficie): "cuerpo negro". Para corregir la medida se define el factor de emisividad:
relación entre la energía emitida por un cuerpo y la emitida por el cuerpo negro. Los pirómetros son
usados:
Pirómetros ópticos
Se basan en el hecho de comparar visualmente la luminosidad del objeto radiante con el filamento
de una lámpara incandescente.
Para ello se superponen ambas ondas luminosas y se varía la corriente eléctrica de la lámpara hasta
que deja de ser apreciable a la vista.
La variación de la corriente nos da un valor de la temperatura, pero hay que calibrar la luminosidad
de la lámpara previamente.
Fueron los primeros aparatos de pirometría, todavía se usan, pero no son elementos convencionales.
Pirómetro de Radiación Total
Tienen unos detectores que captan simultáneamente todas las radiaciones emitidas en la zona del
espectro entre 0,3 y 20 micras.
Los detectores son de tipo térmico: "termopilas" (formados por varios termopares Pt/Pt-Rd montados
en serie).
La energía radiante que reciben les eleva la Tª y generan una tensión en milivoltios.
Las variaciones de Tª de la caja del pirómetro son compensadas por una resistencia montada en
paralelo con la termopila.
Inconvenientes:
Lentitud de respuesta.
Para eliminar radiaciones perturbadoras (energía radiada o absorbida por otros elementos
presentes) se usan lentes y filtros que también reducen la energía útil.
Es un pirómetro con dos detectores similares, pero cada uno recibe la radiación en una longitud de
onda diferente debido a que tienen distintos filtros. La relación entre las dos señales permite calcular
la temperatura del objeto sin necesidad de introducir el factor de emisividad.
Conclusión
La temperatura es una cantidad física, que es una medida del promedio de la energía cinética de las
partículas constituyentes de un cuerpo. Determina la dirección a la cual fluirá el calor cuando dos
cuerpos estén en contacto, el cuerpo con la temperatura más alta perderá calor en tanto que el de
menor temperatura lo ganará. La temperatura de un cuerpo puede ser medida usando una escala
entre dos o más puntos fijos ejemplo la escala Celsius o la escala Fahrenheit. Para propósitos
científicos, la escala Practica Internacional de temperatura, es la que se utiliza (1990), esta tiene 16
puntos fijos y está diseñada para tener conformidad con la temperatura termodinámica, la cual esta
medida en grados Kelvin y está definida por un solo punto fijo, el punto triple del agua tomado como
273.16 grados Kelvin. La temperatura termodinámica fue originalmente divisada por Lord Kelvin
como la escala absoluta basada en el ciclo de Carnot.
Bibliografía