Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PLANIFICACIÓN
Y GESTIÓN DE COOPERACION,
PROYECTOS Y ECONOMÍA Y Segundo 3 Obligatorio
POLÍTICAS DESARROLLO
PÚBLICAS DE
COOPERACIÓN
DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS
PROFESORES
(Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.)
Página 1
BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL MÁSTER)
El presente módulo ofrece una imagen completa del ciclo de gestión de un proyecto de desarrollo, aclarando sus
principales rasgos y proporcionando elementos esenciales para poder identificarlo, diseñarlo, ejecutarlo, así como
establecer los mecanismos más adecuados de seguimiento, justificación y evaluación.
Para ello, se analizará el sentido de las políticas y estrategias de desarrollo de los diferentes donantes, los principales
instrumentos de financiación y los actores más importantes en la escena nacional de la cooperación internacional para el
desarrollo. Con el fin de conocer las diferentes fases de una intervención, se trabajará tanto el ciclo del proyecto como el
Enfoque del Marco Lógico (EML), una herramienta que ha ganado gran difusión y reconocimiento entre los principales
organismos de financiación. Esta metodología es utilizada para facilitar el proceso de identificación, diseño, ejecución y
evaluación de proyectos. Se organiza en función de la obtención de objetivos, identifica los grupos beneficiarios/as y
pretende facilitar la participación y la comunicación entre las partes.
Para fomentar el aprendizaje de los principales conceptos teóricos y prácticos relacionados con un proyecto y su gestión,
se llevarán a cabo casos prácticos que permitan al alumnado adquirir las competencias necesarias para la gestión exitosa
de un proyecto de cooperación internacional, educación para el desarrollo, formación o investigación para el desarrollo.
• Conocer el Ciclo de Gestión de un proyecto de desarrollo y saber analizar las políticas públicas dentro del Marco
Lógico en políticas de cooperación al desarrollo.
El alumnado sabrá/comprenderá:
Página 2
• Dominar las competencias y herramientas necesarias del cargo de técnica/o de proyectos en una ONGD.
• Desarrollar y fortalecer las capacidades de las personas participantes en el proceso de identificación, diseño,
evaluación y ejecución de proyectos y programas de manera eficiente y efectiva.
• Aprender a diseñar proyectos de cooperación al desarrollo en base al EML.
• Señalar las metodologías de evaluación más adecuadas para cada una de las fases del ciclo de vida de un
proyecto.
BIBLIOGRAFÍA
Gestión de proyectos:
Página 3
marco lógico. CIDEAL, Madrid. (2ª edición).
G GÓMEZ GALÁN, M., CÁMARA, L., (2003): Orientaciones para la aplicación del enfoque del marco lógico. Errores
frecuentes y sugerencias para evitarlos. CIDEAL, Madrid.
G GONZÁLEZ GÓMEZ (2007): Guía para la gestión de proyectos de cooperación al desarrollo. HEGOA. Bilbao.
G JUNTA DE ANDALUCÍA (2002): Manual de Proyectos. Sevilla.
G NORAD - Norwegian Agency for Development Cooperation (1999). The Logical Framework Approach. 4th Edition.
G PÉREZ DE ARMIÑO, K. (coord.) (2000): Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Barcelona,
Hegoa/Icaria.
Evaluación de proyectos:
ENLACES RECOMENDADOS
METODOLOGÍA DOCENTE
Se empleará una metodología participativa y aplicada, centrada en el trabajo del estudiante, de forma presencial y no
presencial, a la vez que individual y grupal. Para ello, se llevarán a cabo:
• Clases teóricas: presentación en el aula de los conceptos propios de la materia, haciendo uso de metodología
expositiva con lecciones magistrales participativas y con el uso de medios audiovisuales.
• Clases prácticas: actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de
la aplicación de los conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas.
• Trabajo autónomo y grupal para reforzar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la materia: Actividades
propuestas por los profesores a través de las cuales se profundiza en aspectos concretos de la materia,
posibilitando al estudiantado avanzar en la adquisición de determinados conocimientos y procedimientos
Página 4
mediante el trabajo individual y grupal.
• Tutorías: en caso de que el alumnado o los profesores los estimen oportuno se realizarán tutorías individualizadas
o grupales para ofrecer acompañamiento y apoyo docente.
Se favorecerá el trabajo autónomo, la iniciativa del alumnado durante las sesiones, los debates en el aula y las
presentaciones de los casos prácticos.
EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.)
Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en el módulo, se utilizará un sistema
de evaluación diversificado, combinando:
• Examen práctico de los contenidos del módulo o entrega de un caso práctico elaborado en grupo (80%).
• Asistencia a clase (20%)
Para la evaluación, el alumnado deberá elaborar la solución de un caso práctico en el que, como responsable de un equipo
de planificación, tenga que responder a algunas de las siguientes tareas:
1. Análisis de los distintos agentes, grupos y sectores sociales implicados en los problemas de la zona de intervención,
con enfoque de género.
2. Análisis de los problemas identificados determinando sus causas y sus efectos.
3. Análisis de los objetivos de desarrollo.
4. Análisis de las distintas estrategias y alternativas identificadas.
5. Diseño de una propuesta de intervención de desarrollo, a través de la formulación de una matriz de planificación del
proyecto en la que se incluya al menos:
a. Objetivo general
b. Objetivo específico
c. Resultados
d. Actividades
e. Indicadores objetivamente verificables
f. Fuentes de verificación
g. Supuestos
Para cualquier asunto relacionado con la asignatura se puede contactar al profesorado en las siguientes direcciones de
correo electrónico:
• fgquero@ugr.es
• igtamayo@ugr.es
INFORMACIÓN ADICIONAL
De acuerdo con la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo
educativo aprobado en Consejo de Gobierno de la UGR el 20 de septiembre de 2016 fomentará el derecho a la educación
en condiciones de igualdad de oportunidades al alumnado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo
educativo. Se establecerán las actuaciones de atención necesarias para lograr su plena y efectiva inclusión, garantizando
su derecho de educación inclusiva, conforme a los principios de no discriminación, igualdad de oportunidades y
Página 5
accesibilidad universal, para que puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo
caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el estudiantado.
Así mismo, según el artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación del alumnado de la Universidad de
Granada vigente, los sistemas de evaluación se adaptarán al alumnado con discapacidad u otras necesidades específicas
de apoyo educativo, garantizando en todo caso sus derechos y favoreciendo su inclusión en los estudios universitarios.
Página 6