Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTERCAMBIADOR DE CALOR
De los cuatro procesos que forman el ciclo cerrado, no se intercambia calor en los procesos
adiabáticos A→B y C→D, por definición. Sí se intercambia en los dos procesos isóbaros.
En la expulsión de los gases D→A el aire sale a una temperatura mayor que a la
entrada, liberando posteriormente un calor Qout al ambiente. En el modelo de sistema
cerrado, en el que nos imaginamos que es el mismo aire el que se comprime una y otra
vez en el motor, modelamos esto como que el calor Qout es liberado en el proceso
D→A, por enfriamiento. Su valor, análogamente al caso anterior, es
El valor absoluto viene de que, siendo un calor que sale del sistema al ambiente, la
variación de entalpía es negativa.
Trabajo realizado
En este ciclo (a diferencia de lo que ocurre en el ciclo Otto) se realiza trabajo en los cuatro
procesos. En dos de ellos el trabajo es positivo y en dos es negativo.
En la compresión de la mezcla A→B, se realiza un trabajo positivo sobre el gas.
Al ser un proceso adiabático, todo este trabajo se invierte en incrementar la energía
interna, elevando su temperatura:
este trabajo es negativo, por ser el sistema el que lo realiza. Expresándolo como un
trabajo que sale
El trabajo neto realizado por el gas es la diferencia entre el que sale y el que entra
Rendimiento
El rendimiento de una máquina térmica se define, en general como “lo que sacamos
dividido por lo que nos cuesta”. En este caso, lo que sacamos es el trabajo neto útil, Wout,neto.
Lo que nos cuesta es el calor Qin, que introducimos en la combustión. No podemos restarle
el calor Qout ya que ese calor se cede al ambiente y no es reutilizado (lo que violaría
el enunciado de Kelvin-Planck). Por tanto
Compresión adiabática
Aumenta la temperatura según la ley de Poisson
Combustión
Al ser a presión constante
Expansión adiabática
Operando del mismo modo que en la compresión
Escape
la salida y la entrada son ambas a la presión atmosférica
y por tanto
es decir que, como en el ciclo Otto, depende exclusivamente de la relación entre las
temperaturas al principio y al final de la compresión, y no de cuánto se calienta en la
combustión.
Puesto que TB < TC, siendo TC la temperatura máxima que alcanza el aire, vemos ya que este
ciclo va a tener un rendimiento menor que un ciclo de Carnot que opere entre esas las
temperaturas TA y TC.
La mayor parte de las flotas navales del mundo occidental ya utilizan motores de
turbinas de gas para propulsión y para la regeneración de energía eléctrica.
Comparadas con la turbina de vapor y los sistemas de propulsión diesel, la turbina
de gas ofrece mayor potencia para un tamaño y peso determinados, alta
confiabilidad, larga vida y operación más conveniente. El tiempo de arranque de la
máquina ha sido reducido de las 4 horas requeridas de un sistema de propulsión
típico a menos de 2 minutos para una turbina de gas. Muchos sistemas de
propulsión marina modernos, utilizan turbinas de gas junto a motores diesel, debido
al alto consumo de combustible de los motores de turbina de gas de ciclo simple. En
sistemas combinados, el quipo disel se utiliza para dar de manera eficiente baja
potencia y operación de crucero, y la turbina de gas se utiliza cuando se necesitan
altas velocidades.
También han sido aplicadas a vehículos pero en la actualidad solo existe algún
proyecto, como el Volvo ECC (híbrido eléctrico-turbina de gas). Los problemas que
dificultan su aplicación en automoción son que aceptan mal los arranques y las
paradas y les cuesta mucho cambiar de régimen (son muy lentas acelerando). De
hecho el funcionamiento habitual de las turbinas de gas es siempre al mismo
régimen y las variaciones de demanda de potencia se hacen manteniendo el régimen
y variando el par (fuerza de giro) generado.
Este puede ser operado de varias maneras, ya sea abierto o cerrado, existen formas de
optimizar su rendimiento, pero hay que tener mucho cuidado en examinar si vale la pena
hacer cambios. Una manera de mejorar un ciclo cerrado es la regeneración empleando parte
de la energía desechada para calentar los gases que dejan el compresor y, por ende, reducir
la transferencia de calor requerida por el ciclo
Para el mejor estudio de los ciclos de potencia se utiliza una manera idealizada de los
mismos en la que se eliminan ciertos puntos para no complicar su razonamiento, en estas
formas de análisis todos los procesos, son reversibles.
La relación de la investigación con la industria es un factor importante para mejorar nuestra
competitividad y aún más en la ingeniería mecánica , con este modelo de turbina es posible
introducir ventajas en el costo de mantenimiento y en el aprovechamiento de combustible,
además es posible acoplar a este modelo los parámetros de operación mecánicos de la
turbina dirigidos a realizar gestión del mantenimiento predictivo, estos aspectos aún están
en estudio pero es el mayor interés de la empresa que suministra los datos.