Está en la página 1de 66

Profesor: M.

Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Transición del peralte


Sección transversal en tangente Sección transversal en curva circular
-p%
+b% -b%

Bombeo con dos pendientes peralte

Para cambiar de la sección con bombeo a la sección con peralte se requiere una
longitud mínima para efectuar este cambio, a esa distancia se le suele llamar
longitud mínima de transición del peralte

Para no confundir esto con la longitud de la curva de transición le llamaremos


espiral o clotoide a la curva que conecta un tramo tangente con la curva circular, o
a dos curvas circulares.
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Transición del peralte


Las longitudes de transición deben permitir al conductor percibir
visualmente la inflexión del trazado que deberá recorrer y, además,
permitirle girar el volante con suavidad y seguridad.

La transición del peralte deberá llevarse a cabo combinando las tres


condiciones siguientes:

•Características dinámicas aceptables para el vehículo


•Rápida evacuación de las aguas de la calzada.
•Sensación estética agradable.
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Transición del peralte


La variación del peralte requiere una longitud mínima, de forma que no
se supere un determinado valor máximo de la inclinación que cualquier
borde de la calzada tenga con relación a la del eje del giro del peralte.

ipmáx = 1.8 - 0.01V


ipmáx : máxima inclinación de cualquier borde de la calzada respecto al
eje de la misma (%).
V : Velocidad de diseño (Kph).

El eje de giro puede ser


El cambio de bombeo a peralte
• centro de la calzada
con eje de giro al centro de la
• borde interior de la calzada
calzada se realiza en tres etapas
• borde exterior de la calzada
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Transicion del peralte- eje de giro centro de la calzada

ipmáx = 1.8 - 0.01V


eje Diagrama de
alturas de los
BE α bordes con
respecto al eje
BI L1 de la calzada

tangente TE
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1
Transicion del peralte- eje de giro centro de la calzada
Primera etapa (inicio en tangente y finaliza en la clotoide)
0%
-b% Inicio de clotoide
BE
BI El borde exterior gira
+b% -b%
alrededor del eje y se
L1
BE 2B BI eleva una altura
h = B x (pf – pi)
Bombeo con dos pendientes
Tramo tangente

eje Diagrama de
B (pf – pi) alturas de los
BE α bordes con
donde respecto al eje
b = pi BI L1 de la calzada
0 = pf tangente TE
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Del grafico anterior la distancia L1 puede obtenerse:


B (0 – pi) = ip max = tan α*100 B (0 – pi) = L1 min
L1 min ip max

Segunda etapa (inicia y finaliza dentro de la clotoide)

BE -b%

El borde exterior gira


0% BI
-b% alrededor del eje y se eleva
BE L2 una altura h = B x (pf – pi)
BI pf = -b
+b% -b%
L1
pi = 0
BE 2B BI
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

En similar forma a la primera etapa, L2 puede ser calculada como:

B (pf – pi) = ip max B (-b – 0) = L2 min


L2 min ip max

Tercera etapa (finaliza en inicio de curva circular)


BE -p%

BE -b%
BI El cambio del peralte
L3
de -b% a -p% se termina
0% BI de hacer en la curva de
-b%
BE L2 transición si la hubiera
BI
+b% -b%
L1
BE 2B BI
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Transición del peralte

Similarmente a las etapas anteriores, la distancia L3 min será:

B (pf – pi) = ip max


B (pf + b) = L3 min
L3 min
ip max

Entonces la longitud mínima de transición del peralte será:


L mínima = L1 + L2 + L3

B (0 – pi) + B (-b – 0) + B (pf + b) = B (pf – pi) = Lmin


ip max ip max ip max ip max
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1
Transicion del peralte

Longitud minima de transicion del peralte

p f  pi
L min  B Longitud total para realizar
ipmáx el cambio de bombeo a peralte
Siendo:
Lmín : Longitud mínima del tramo de transición del peralte (m).
pf : peralte final con su signo (%)
pi : peralte inicial con su signo (%)
B: distancia del borde de la calzada al eje de giro del peralte (m).
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Gráfico de cambio de bombeo a peralte

Bombeo con dos pendientes en calzada única

BE
BE
0% -b% -p%
+b% -b% BE -b%
BE BI BI BI 2B BI
2B 2B 2B

BE

Eje de giro
Bb

L1 (20m máx.) L2 (20m máx.) L3 BI

tangente clotoide
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Ejemplo
Se tiene una curva Horizontal Diseñada para una velocidad de 60 Km/h,
el bombeo de la calzada es de 2% y peralte máximo diseñado es de 6%. Si
se sabe que el radio mínimo de la curva es de 135m se pide: Determinar
la longitud minima de la espiral de transición. Considerar que el ancho
del carril es de 3.5m

Diseño considerando la transición de peralte a bombeo

( Pf  Pi ) Donde:
Lmin  B Pf = -6%
i p max Pi = 2%
B = 3.5 m
V = 60 Km/h
Lmin = 23.33 m
ipmax = 1.8 – 0.01V = 1.2%
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Ejemplo
Diseño considerando la aceleración de la fuerza Centrifuga

VR  V 2

Amin    1.27 p  Amin  81.30m
46.656 J  R 

Lmin  Amin
2
/R Donde:
V = 60Km/h
Lmin = 48.96 m  50 m R = 135 m
P = 6%
J = 0.5 (Obtenido de la tabla 402.06)
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Ejemplo
Diseño considerando el criterio estetico
Del anterior calculo se evalúa el parámetro

R / 3  Amin  R
45m  81.30m  135m Cumple con el criterio Estético guiado visual

Además de acuerdo a la Norma Lmin = 30 m

Lmin = 48.96 m  50 m (De todos los criterios evaluados, se adopta en el


diseño la mayor longitud calculada )
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Alineamiento Vertical

Curva
horizontal

Curva
vertical
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Alineamiento Vertical

El alineamiento vertical de una carretera es la proyección del eje espacial de la vía


sobre una superficie vertical paralela al mismo. Al eje también se le denomina
rasante.
El eje del alineamiento vertical está formado por una serie de tramos rectos o
tangentes conectados por curvas parabólicas.

El diseño de curvas verticales se hace pensando en 4 criterios:


seguridad, comodidad operación y drenaje.

Tangentes Verticales
Las tangentes se caracterizan por su longitud y pendiente. Para propósitos de
diseño estas pendientes están limitadas por condiciones de drenaje y el
funcionamiento de los camiones.
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Para fines de proyecto, el sentido de las pendientes se define según el avance del
kilometraje, siendo positivas aquéllas que implican un aumento de cota y negativas
las que producen una pérdida de cota

Pendientes

Pendientes Mínimas

• En los tramos en corte generalmente se evitará el empleo de pendientes


menores de 0,5%.

• Podrá hacerse uso de rasantes horizontales en los casos en que las cunetas
adyacentes puedan ser dotadas de la pendiente necesaria para garantizar el
drenaje y la calzada cuente con un bombeo superior a 2%.
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Pendientes Máximas

Las pendientes máximas se emplearán cuando sea conveniente desde el punto


de vista económico con el fin de salvar ciertos obstáculos en tramos cortos,
de tal forma que no se conviertan en longitudes críticas

Para hallar las pendientes máximas ver la tabla 403.01.

En zonas superiores a los 3000 msnm, los valores máximos de la tabla


403.01, se reducirán en 1% para terrenos montañosos o escarpados.
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Alineamiento Vertical - Perfil longitudinal

Fuente: J reyes
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Pendientes Máximas

Longitud crítica de una pendiente

Se define como la máxima longitud en subida sobre la cual un camión cargado


Puede operar sin ver reducida su velocidad por debajo de un valor prefijado.
Usualmente se considera que la longitud crítica es aquella que ocasiona una
reducción de 25 km/h en la velocidad de operación de los vehículos pesados
(Cardenas, 2002)
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

La figura 403.04a muestra la caída de velocidad para un camión tipo semitrailer o


con acoplado, cargado, cuya relación peso/potencia sea del orden de 150 Kg/Hp
Neto.

Si la longitud y magnitud de una pendiente inevitable produce descensos


superiores a los 25 KPH, se realizará un análisis técnico económico a fin de
establecer la factibilidad de proyectar carriles de ascenso.
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Carriles de ascenso
Necesidad del Carril

• En carreteras de calzada única se dispondrán carriles adicionales por la


derecha de la calzada (carriles para circulación lenta).

• Los carriles adicionales tendrán el mismo ancho que los que constituyen la
calzada. Se omitirá proyectar el carril con longitud menor de 250 m.

Antes de los carriles adicionales para circulación lenta o rápida se dispondrá una
cuña de transición con una longitud mínima de setenta metros (70 m).

El carril adicional para circulación lenta se prolongará hasta que el vehículo lento
alcance el ochenta y cinco por ciento (85%) de la velocidad de diseño, sin que
dicho porcentaje pueda sobrepasar los ochenta Kilómetros por hora (80 Km/h).
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Carriles de ascenso - Necesidad del Carril


A la prolongación anterior se añadirá una cuña de transición con un valor mínimo
de cien metros (100 m). El final de un carril adicional para circulación lenta no podrá
coincidir con la existencia de prohibición de adelantar (carencia de visibilidad de
adelantamiento).
Tramos en descanso

En el caso de ascenso continuo y cuando la pendiente sea mayor del 5% se proyectará,


más o menos cada tres kilómetros, un tramo de descanso de una longitud no menor de
500 m., con pendiente no mayor de 2%.

Fuente: propia
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Necesidad de Curvas Verticales

Los tramos consecutivos de rasante, serán enlazados con curvas


verticales parabólicas cuando la diferencia algebraica de sus
pendientes sea de 1%, para carreteras con pavimento de tipo
superior y de 2% para las demás.

Proyecto de las Curvas Verticales

Las curvas verticales serán proyectadas de modo que permitan,


cuando menos, la distancia de visibilidad mínima de parada.
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Tipos de curvas verticales simétricas


convexas

cóncavas

Fuente: AASHTO
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Longitud mínima de Curvas Convexas


La longitud mínima de las curvas convexas debe asegurar por lo menos que un
conductor pueda detener el vehículo que maneja al observar un objeto estacionario
ubicado delante de su trayectoria.

Inadecuada distancia Dp Camión después de curva


vertical
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Curvas Convexas: De acuerdo a la relación entre la longitud de la curva y


la distancia de parada hay dos posibles situaciones

Caso 1 Dp: Es la proyección Horizontal de la Visual que une h1 y h2


Dp < L

Lmín = A Dp2
200 ( h1 + h2 )2 Para Dp < L
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Distancias de Visibilidad

L: Longitud de la curva vertical


Dp: Distancia de visibilidad de parada (S en el gráfico)
A: Diferencia algebraica de pendientes (en %)
h1: Altura del ojo sobre la rasante
h2: Altura del objeto sobre la rasante

En el Perú se han adoptado los valores de h1= 1.07 m para la altura del
ojo sobre la rasante y h2 = 0.15 m para la altura del objeto sobre la rasante
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Caso 2
Dp > L

Lmín = 2 Dp - 200 ( h1 +  h2 )2 Para Dp > L


A
Cuando la diferencia algebraica de pendientes (A) es muy pequeña, la longitud
requerida sería cero o saldría negativa al usar la fórmula por que la línea de visual
pasaría sobre el punto más alto de la curva. En estos casos, para diferencias pequeñas
de pendientes, por condiciones prácticas se adoptó un valor mínimo igual a V
(ver figura 403.02)
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Figura: 403.01

Fuente: Manual de diseño Geométrico para carreterasDG-2001


Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Longitud mínima
de curvas verticales
convexas con DP
(Fuente: libro de la
AASHTO)
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Fuente: Manual de diseño Geométrico DG-2001


Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Longitud mínima
de curvas verticales
cóncavas con DP
(Fuente: libro de la
AASHTO)
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Secciones transversales
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Secciones transversales

La sección transversal de una


carretera es un corte vertical
normal al alineamiento horizontal, Corte vertical
el cual permite definir la
disposición y dimensiones de los
elementos que forman la carretera
en el punto correspondiente a cada
sección y su relación con el terreno
Fuente: Adaptado de Mannering
natural. Y Kilareski
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Secciones transversales
Tramo tangente
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Secciones transversales

Tramo curvo
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Secciones transversales
Elementos
Los elementos que integran y definen la sección transversal son:
• Derecho de vía
• Calzada ó superficie de rodadura
• Bermas
• Carriles
• Cunetas
• Taludes
• Elementos complementarios
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Derecho de vía o faja de dominio


Es la faja de terreno destinada a la construcción, mantenimiento, futuras
ampliaciones de la vía, si la demanda de tránsito así lo exige, servicios de
seguridad, servicios auxiliares y desarrollo paisajístico.

Fuente: adaptado de Manual de diseño Geométrico DG-2001


Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Zona de propiedad restringida


A cada lado del Derecho de Vía habrá una faja de Propiedad Restringida. La
restricción se refiere a la prohibición de ejecutar construcciones permanentes
que afecten la seguridad o visibilidad, y que dificulten ensanches futuros. El
ancho de esa zona se muestra en la tabla 303.04.

Fuente: Manual de diseño Geométrico DG-2001


Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Calzada
Es el elemento destinado al paso de los vehículos. Sus
dimensiones deberán ser tales que permitan mantener un nivel
de servicio adecuado, para la intensidad de tráfico previsible.
Ancho de Tramos en Tangente
En la tabla 304.01, se indica los valores apropiados del ancho
del pavimento para cada velocidad directriz con relación a la
importancia de la carretera.
El ancho de la calzada en tangente se determinará con base en el
nivel de servicio deseado al finalizar el período de diseño o en
un determinado año de la vida de la carretera.
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Ancho de calzada

Fuente: Manual de diseño Geométrico DG-2001


Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Bermas
Son las zonas que permiten a los vehículos apartarse momentáneamente de la
calzada en caso de avería o emergencia.

Bermas ocupadas por grandes Publicidad muy cercana


bloques de piedra a las bermas
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Bermas
Ancho de las bermas
En la tabla 304.02, se indican los valores apropiados del ancho
de las bermas. El dimensionamiento entre los valores indicados,
para cada velocidad directriz se hará teniendo en cuenta los
volúmenes de tráfico y el costo de construcción.
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Ancho de bermas
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Bombeos
Elemento para el drenaje del pavimento.
En tramos rectos o en aquéllos cuyo radio de curvatura permite el
contraperalte las calzadas deberán tener, con el propósito de evacuar las
aguas superficiales, una inclinación transversal mínima o bombeo, que
depende del tipo de superficie de rodadura y de los niveles de precipitación
de la zona.
La tabla 304.03 especifica estos valores indicando en algunos casos un
rango dentro del cual el proyectista deberá moverse, afinando su elección
según los matices de la rugosidad de las superficies y de los climas
imperantes.
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Bombeo
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Taludes
Los taludes para las secciones en corte variarán de acuerdo a la estabilidad
de los terrenos en que están practicados; la altura admisible del talud y su
inclinación se determinarán en lo posible, por medio de ensayos y cálculos,
aún aproximados.

La inclinación de los taludes del corte variarán a lo largo de la obra según


sea la calidad y estratificación de los suelos encontrados.
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Taludes en corte
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Taludes para Terraplenes


Las inclinaciones de los taludes para terraplenes variarán en función de
las características del material con el cual está formado el terraplén,
siendo de un modo referencial los que se muestran en la Tabla 304.11.

Las normas internacionales exigen barreras de seguridad para taludes con


esta inclinación, puesto que consideran que la salida de un vehículo desde
la plataforma no puede ser controlada por su conductor si la pendiente es
más fuerte que el 1:4.

Cuando se tiene dicho 1:4, la barrera de seguridad se utiliza a partir de los


4,0 m, de altura. El proyectista deberá decidir, mediante un estudio
económico, si en algunos tramos con terraplenes de altura inferior a 4,0 m,
conviene tender los taludes hasta el mencionado valor, ahorrándose así la
barrera, o mantener el 1:1.5, con dicho elemento de protección.
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Taludes para terraplenes


Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Taludes para terraplenes


Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Tipos de Deslizamientos Rotacionales


A partir de observaciones: En general se toma superficie de falla
circular

Material mas resistente


Falla Profunda o de Base Falla de Pie

Falla de Local
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Formación de la superficie de falla y falla progresiva


Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Estabilidad al Deslizamiento Superficial


Equilibrio de fuerzas
• Superficie de falla plana y paralela al talud
a
• Masa que desliza de pequeño espesor
• Tensiones en caras verticales iguales y i d
opuestas W

T  W  sen i ; N  W  cos i ; W   d  a  d T
N
N  tan  W  cos i  tan 
FS  
W  sen i W  sen i
Si se moviliza toda la resistencia al corte (FS = 1),
tan  el talud será estable si i = . Donde i es el ángulo de
FS   i máx   reposo
tan i
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

ESTABILIDAD DE TALUDES DIACLASAS

FALLA PLANA

BUZAMIENTO

DOVELAS DE JAMBU

F.S. > 1.20


Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Cuadro de Resumen de Secciones Transversales


Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Cunetas

Son zanjas abiertas en el terreno, revestidas a fin de proteger la


estructura del pavimento, que recogen y canalizan
longitudinalmente las aguas superficiales y de infiltración para
flujos no permanentes.

Longitudinalmente, el fondo de la cuneta deberá ser continuo, sin


puntos bajos.
Las pendientes longitudinales mínimas absolutas serán 0,12%,
debiéndose procurar inclinaciones mínimas mayores.
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Cunetas
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

DISEÑO PLANIALTIMÉTRICO
SECCIONES TRANSVERSALES

4% 2% 2% 4%
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

2.50m DETALLE UBICACIÓN DE BARANDA


1V : 4H

1V : 1.5H (1V : 3H)

200 – 250 %

1V : 4H 3.00m

Perfil aplicado en las


progresivas 1930 - 2030 1V : 1.5H

150 %

Sección Transversal Típica


Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1
Profesor: M. Silvera INGENIERÍ
INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 2010-
2010-1

Información de la sección transversal

También podría gustarte