Está en la página 1de 13

siglo iv dc solido

bizantino moneda siglo xl guillermo 1 de


8500 a.c en
oficial en roma inglaterra ordeno
mesopotamia existe la
estandarizo los hacer el "libro de día
propiedad privada,
registros de las de cuentas" con inf
comercio y artesanía
operaciones financiera.
contables

siglo xlv 1300 dc la


800 dc carlomagno
llegada de la peste y las
3700 ac a 2900 ac ordeno inventarios
constantes invasiones
Egipto aparición de la anuales de las prop
en Europa llevaron a
escritura y el papiro del imperio y un
que la contabilidad
para llevar mejores libro donde se llevan
fuera exclusiva de los
registros los ingresos y
feudales y se llevara en
egresos
los castillos

356 a323a.c imperio siglo xv en 1458 benedetto


alejandro magno escribio della mercatura et del
3000 ac grecia abundante
desarrollo economico mercante perfecto y fue
comercio. Se usan bancos
los banqueros hacian expuesto hasta 1573 trata
para dinero y mercancia.
la consolidacion y era procesos contables, impulso el
aumentan las leyes
olbigatorio los libros uso en mercaderes y que esto
comerciales y civiles
de clientes para las fuera enseñado en el emdio
deusas. comercial.

Decreto 2521 de 1950 se dio


reglamentacion a las
sociedades anonimas y se 1930
complementan las leyes
actuales del cdigo de comercio

siglo xvl el padre de


la contabilidad es
luca paccioli en
1494 publico todo En la ley 20 de 1905
resumido en su libro cualquier persona juridica
suma de aritmetica o natural podia ejercer
etc. comercio y debia llevar sus
operacione en el libro del
decreto 1936 de 1904

bartolome solorzano publico


siglo xviii atraves de bilbao de
normas y principios contables en
1737 se informan normas de
su libro en 1590 en madrid todos
orden emrcantil ue una de las
los mercantiles debia registrar
primeras leyes tuvo vigencia
sus libros en la camara de
en el virreinato de nueva
comercio.
granada hasta la aparicion del
primer codigode comercio en
1853.
Lectura 1 Teoría de la contabilidad

CONTABILIDAD (lleva 700 años de evolución)

 El lenguaje de los negocios es la herramienta para el registro, control e interpretación de


las cifras del ente económico.
 Desde el inicio el hombre ha tenido la necesidad de registrar y guardar información para
pasarlos de generación en generación.
 Los registros fueron la mejor opción para su posterior uso con varios fines diferentes a el
control de acumulación de bienes y capital.
 Los registros tenían diferentes fines como el control de recursos en temporadas de sequia
y lluvias, guardar memorias sobre fenómenos climáticos, contar días, entre otras que
conlleven a la civilización.
 Cuando surgió la propiedad la contabilidad hizo parte de los comerciantes, en el control de
la propiedad y dinero y así surgen los conceptos contables y se generó conocimiento en
todo el mundo.
 En Venecia surgió la contabilidad moderna por Luca Pacioli.
 La contabilidad es un instrumento financiero para tomar decisiones económicas de las
organizaciones.

Objetivos y propósitos de la información contable

 Establecer la gestión administrativa con relación a los recursos de capital. No comprar


mercancía innecesaria.
 Verificar el cumplimiento de los objetivos financieros.
 Dar cuentas a entidades de control.
 Mejorar la toma de las decisiones financieras.
 Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica de un
ente represente para la comunidad. Ej la minería.

NOTA: La contabilidad es de todas las áreas de la organización no es netamente del


contador.

Debe existir una sinergia entre todas las áreas de la organización y la dirección de la misma en
busca de la eficiencia de la información que facilite la toma de decisiones en la misma.

Marco conceptual

Establece conceptos relacionados con la preparación y presentación de estados financieros para


usuarios externos:

1. Visión general
2. Objetivos de los estados financieros
3. Hipó tesis fundamentales
4. Características cualitativas: permiten establecer cierta orientación para que la información
financiera sea útil para la toma de decisiones.
- Relevancia
- Representación fiel: sea una foto, es decir, no se cambia, no se puede alterar.
- Comparabilidad
- Verificabilidad
- Oportunidad
- Comprensibilidad
5. Elementos
6. Criterios de reconocimiento
7. Criterios de medición
8. Comparativo con normas contables colombianas

Objetivos de la estandarización de la contabilidad

Lograr la uniformidad en los principios contables que utilizan las empresas y otras organizaciones
para su información financiera en el mundo.

Generalidades

 Aplica a cualquier compañía sea comercial, industrial o de servicios incluyendo el sector


financiero.
 Aplica para empresas privadas y públicas.

Usuarios de la información

 Inversionistas: riesgos y su rentabilidad


 Empleados: Estabilidad (pliegos de peticiones)
 Prestamistas: Riesgo de su crédito
 Proveedores y acreedores: Pago de deudas
 Clientes: continuidad de la empresa
 Gobierno: impuestos, regulación de las actividades económicas, fijar políticas
 Público en general: impacto en el medio ambiente o social.

REGULACIÓN CONTABLE EN COLOMBIA

Proceso de convergencia a NIIF (Normas internacionales de información financiera)

El 13 de julio del 2009, el Congreso de Colombia promulgó “Ley 1314” sobre contabilidad
financiera, informes y garantía. Esta se llama la ley de convergencia y manifiesta la intención de
convergencia a los PCGA (planes generales de cuentas) en Colombia con las normas
internacionales a partir del año 2014.

La Ley 1314 dividió las empresas en 3 grupos:

 NIIF Plenas: Grandes empresas, emisores de valores y entidades de interés de público.


 NIIF PYMES: Pequeñas y medianas empresas, no emiten valores, no son entidades de
interés público.
 NIIF Simplificadas: Microempresas.
Tipos o clasificación de la contabilidad

1. Contabilidad general: se encuentra todos los procesos contables y la información


necesaria para todo tipo de informes financieros. Muestra todo el comportamiento
financiero de un ente económico en un periodo de tiempo sin observar necesidades
individuales por el administrador o terceros.
2. Contabilidad financiera: los informes financieros y contables son usados para accionistas,
inversores, bancos, proveedores entre otros, con el fin de conocer la situación financiera
de un ente o persona, por medio de estados de resultados o estados de situación
financiera, para acceder a créditos o inyección de capital a titulo de inversión.
3. Contabilidad de costos: se usa para el departamento de producción o ventas y ayuda a
determinar el costo y precio de los productos. Es importante el nivel de detalle para hacer
un adecuado análisis de la producción. Es para el jefe de producción. Estos informes
pueden ser el estado de costos, inventarios, compra de mercancías, planes de producción,
presupuestos de ventas, etc.
4. Contabilidad administrativa: Aquí se encuentran informes de tipo específico y con un
nivel de detalle más complejo. Se usa para el análisis administrativo y la toma de
decisiones por dueños, jefes de áreas, departamentos etc. Los informes son específicos
para tomar acciones financieras y administrativas.
IMPORTANTE: Bajo la norma internacional en la NIC 1: Balance general, Estados de
resultados, Estado de cambio en el patrimonio, Estado de flujo de efectivo. Ya no se
trabaja el Estado de cambio en la situación financiera.

Obligados a llevar contabilidad

 Según el articulo 19 del Código de Comercio todo comerciante tiene la obligación de llevar
la contabilidad, la cual debe cumplir con los principios y conceptos contables expuestos en
los decretos 2420 y 2496 de 2015 en concordancia con la ley 1314 de 2009.
 Comerciante es todo aquel que ejerza actividades mercantiles.
 Las de profesión liberal no llevan contabilidad, es decir, aquellas actividades en las que
impere el aporte intelectual, el conocimiento y la técnica con formación profesional
calificada o no. Se les hace es pago de honorarios no tienen salario.
 Las personas del régimen simplificado no llevan contabilidad, desde el punto de vista
tributario; pero, sí deberían hacerlo según el Código de Comercio.
 El régimen común responsable de impuestos a las ventas IVA están obligados a llevar
contabilidad por la ley. Las personas que no están obligadas a llevar contabilidad son los
asalariados o las que ejercen profesiones liberales.
 Aunque no se esté obligado a llevar contabilidad, se puede hacer y esta le servirá como
prueba ante cualquier circunstancia.
 Con el articulo 364 también deben hacerlo las entidades sin ánimo de lucro.

Empresas

 Surgieron hace mas de 300 años con el ánimo de satisfacer una necesidad a cambio de un
beneficio.
 Hectáreas tierras y ganado daban estatus. La mejor adquisición en la época era las
propiedades. Actualmente, la ya otros tipos de inversión y negocios.
 Hace 100 años surgieron nuevos conceptos mercantiles donde un grupo de socios
fundadores abastecían o daban solución a una necesidad masiva, pero para ello debían
incrementar los bienes en oferta. Así se paso de los campos a las ciudades, llegando el
negocio industrial es decir las empresas industriales.
 A comienzos del nuevo milenio ya no solo solo importaban los vienes producidos sino la
prestación de servicios acá surgió un tipo de empresas donde lo que se produce es virtual
y en si las empresas son virtuales gracias al internet que generan nuevos capitales.
 La información pasó a ser el activo más preciado, la cual es un activo intangible.
 La velocidad en las comunicaciones permite su rotación e interacción casi a la velocidad de
la luz.
 Se necesita todo tipo de empresas que satisfagan las necesidades de la comunidad.

Clasificación de las empresas

1. Actividad económica: identificamos a la empresa de acuerdo con el cumplimiento de su


objeto social.
2. Industrial: empresas dedicadas a la transformación de la materia prima.
3. Comercial: son empresas intermedias entre la industrial y el consumidor final.
4. Servicios: empresas que prestan servicios a la comunidad.
5. Ubicación geográfica: Pueden ser regionales, departamentales, Municipales, nacionales,
internacionales, multinacionales, de acuerdo a como y donde realicen su actividad
económica principal.
6. Tamaño: Pueden ser grandes o Pymes.
Definición de empresa

La empresa es la unidad económica debidamente organizada, dedicada a la explotación de una


actividad económica específica, bien sea la fabricación de un bien o prestación de un servicio, con
el fin de obtener un beneficio o lucro, y se puede desarrollar a través de uno o más
establecimientos de comercio, según el artículo 25 del Código de Comercio.

Ámbito jurídico de las empresas

Las empresas se clasifican según el ámbito jurídico así:


Elementos de la empresa

1. Inversionista, empresarios o emprendedor: es la persona con la idea original del negocio y


la que aporta el capital para su constitución. A veces el empresario es diferente del
inversionista.
2. Establecimientos de comercio: es el lugar donde se ejercen las actividades comerciales. Y
deben mostrar la organización en su arquitectura, diseño, logo etc.
3. Fabrica o planta de producción: sitio donde se elabora el producto con los requerimientos
técnicos.
4. Trabajadores: hacen que los elementos de la organización cobren vida, son el alma de la
empresa y crean o hacen valor dentro de la organización.
5. Tecnología y equipos: le permite a la empresa ser competitivos en los procesos operativos
y administrativos.
6. Proveedores: son los encargados de suministrar los recursos o información para
desarrollar el objeto social.
7. Clientes: hay clientes externos (compran el producto final) e internos (los que necesitan de
otras áreas para poder funcionar).
8. Competencia: juega un papel importante en el desarrollo económico de la empresa al
ofrecer los mismos productos o servicios.
9. Organismos de vigilancia y control: las empresas deben cumplir las nomas expedidas por el
Estado en ámbito fiscal, laboral, comercial, social, ambiental, etc.

LECTURA 2 TECNICA CONTABLE

Cuentas T

Cuenta Contable

 Es la forma sistemática, procedimental y estructurada, utilizada para el registro de las


operaciones contables. Es conocida como cuenta t por la forma de T.
 Al inicio los comerciantes querían mostrar un balance por esto es la T parecido a una
balanza.
 El balance se utilizó también como término para designar un informe financiero conocido
como “estado de situación financiera”.
 A Pacioli se le encomendó estandarizar y facilitar el entendimiento de las transacciones de
los mercaderes

Naturaleza de la cuenta

Indica por donde aumenta la cuenta.

Dinámica de la cuenta
La dinámica de una cuenta contable es la que me indica por donde aumenta y/o donde disminuye;
es decir, la forma como se deben utilizar las cuentas y su correcta contabilización de acuerdo con
el movimiento realizado bien sea por aumentos o disminuciones, y las respectivas afectaciones en
los débitos o los créditos. A diferencia de la naturaleza, la dinámica observa los dos lados de la
cuenta contable y sus posibles variaciones.

 Activo: Débito aumenta y crédito disminuye.


 Pasivo: Crédito aumenta y débito disminuye.
 Patrimonio: Crédito aumenta y débito disminuye.
 Ingresos: Crédito aumenta y débito disminuye.
 Costos: Débito aumenta y crédito disminuye.
 Gastos: Débito aumenta y crédito disminuye.

NOTA

Tanto la naturaleza como la dinámica es igual para todas las cuentas de cada grupo excepto para
el caso del activo se tiene la depreciación acumulada, que a pesar de ser cuenta del activo, su
naturaleza es crédito; y en el caso del patrimonio encontramos la pérdida del ejercicio, que a pesar
de ser del patrimonio su naturaleza es débito.

En el catálogo de cuentas (Decreto 2650/93), se encuentran entre paréntesis las letras (DB) o (CR)
al final del nombre de la cuenta, que indica su naturaleza contraria. La representación de estas
cuentas en los estados financieros se haría colocando su valor en la respectiva ubicación con signo
negativo

Clasificación de las cuentas

Ciclo contable
El ciclo contable es el proceso que garantiza que todas las operaciones queden registradas en la
contabilidad y que se transmitan de forma correcta al usuario final.

 Apertura: inicia con los aportes de los socios relacionándolos y si ya esta en


funcionamiento la dará la realizacion de una transaccion comercial, la cual debe estar
soportada con documentos que evidencien la operación.
 Movimiento: Se elabora un comprobante de diario para posteriormente ser registrado en
el libro diario, donde se registran todas las operaciones del día.
 Cierre: hay que revisar los informes financieros, revisar y analizar las cifras resultantes y si
es el caso ajustar o cancelarlas y abrir la cuenta contable correcta.

Posterior al análisis de los rubros contables, es posible elaborar y presentar los estados
financieros, dando cierre al ciclo contable.

NOTA:

CLICLO CONTABLE: refiere al proceso contable en sí, un sistema metódico que nos ayuda a
controlar que todas las operaciones sean registradas cronológicamente y ordenadas de
acuerdo con su realización

PERIODO CONTABLE: es el lapso en el que se realizan las operaciones y nos sirve para medir
el resultado económico de la empresa en un fragmento de tiempo determinado.

Las empresas deben registrar las operaciones o transacciones comerciales como mínimo una
vez al mes y realizar un cierre de sus operaciones una vez al año al 31 de diciembre, aunque
pueden hacer cierres contables mensuales, trimestrales o semestrales, según disposición de la
administración.

Libros de contabilidad

La persona natural o jurídica obligada a llevar contabilidad no debe registrar sus libros de
contabilidad ante la Cámara de Comercio, solo debe hacerlo con el libro de accionistas y de
actas.
1. Libros auxiliares: Son usados para el registro de las transacciones comerciales por
cuenta contable; se llevan de forma permanente y no requieren ser registrados en la
Cámara de Comercio.

2. Libro diario: Registra las operaciones diarias y cronológicamente, con el fin de


resumirlas para posteriormente, pasarlas al libro mayor y balances. Es el libro de las
primeras anotaciones de las transacciones comerciales o contables.

3. Libro de inventarios y balance: Se utiliza para saber el saldo de las cuentas del activo
pasivo y patrimonio desde el momento de la constitución. La normatividad obliga a
que, como mínimo, se haga un inventario anual.
4. Libro mayor y balances: Representa el resumen mensual de todas las transacciones
del ente económico y nos sirve para extraer la información y poder realizar el balance
general y el estado de resultados.

Principios generales

 Comprensibilidad: la info debe ser comprensible.


 Relevancia: para que los usuarios puedan tomar decisiones sobre hechos pasados,
presentes y futuros.}
 Materialidad o importancia relativa: Cuando las cifras expresadas en los estados
financieros pueden llevar al error en la toma de decisiones se dice que “la información es
material”.
 Fiabilidad: Cuando la información financiera es libre de error significativo y sesgo.
 Esencia sobre forma: Las transacciones deben registrarse de acuerdo con su esencia y no
solo con su forma legal.
 Prudencia: Precaución en los juicios de las estimaciones requeridas bajo incertidumbre, de
forma que los activos o pasivos no se sobrevaloren o sobre expresen de acuerdo con la
situación.
 Integridad: La información contable debe ser completa, una omisión puede hacer que la
información sea falsa o equivocada, por tanto, no fiable.
 Comparabilidad: Los estados financieros deben ser comparables a lo largo del tiempo y
también entre empresas, para determinar su evolución y condición financiera.
 Oportunidad: Proporcionar información dentro de un periodo que facilite la decisión.
 Equilibrio entre costo y beneficio: Los beneficios de la información deben superar los
costos de suministrarla. Tomar mejores decisiones financieras ayuda a la generación de
mejores beneficios económicos.

Hipótesis de negocio en marcha y acumulación o devengo

La empresa debe evaluar en sus estados financieros la capacidad de continuar su funcionamiento y


debe contabilizar sus operaciones en el momento de realizar el acto económico, y no en el
momento de recibir o darle entrada al efectivo.

Políticas contables

Son los principios, bases, acuerdos, reglas y procedimientos específicos adoptados por la entidad
en la elaboración y presentación de sus estados financieros.

1.Definir la moneda funcional


2.La moneda de presentación
3.La vida útil de sus activos
4.Los métodos de depreciación
5.El método de valuación posterior de sus activos y pasivos
6.El método de deterioro de los activos
7.La manera de hallar el valor razonable
8.Entre otros criterios que afecten los estados financieros.
 Las políticas contables se aprueban únicamente por la asamblea general o la junta de
socios.
 Se espera que los estados financieros contengan información relevante y fiable sobre el
registro de sus operaciones.
 Las empresas deben aplicar las políticas contables de manera uniforme; esto es, que los
registros contables conserven una misma manera de hacerse durante su vigencia. Solo se
cambiará la política contable si cambia la NIIF o se afecten negativamente los estados
financieros.
 Los cambios en las políticas contables deben ser aplicados retroactivamente en la
aplicación de las NIIF cumpliendo los requerimientos específicos de la sección 10 del anexo
2 del 2420/15 (Congreso de la república, 2015).

También podría gustarte