Está en la página 1de 2

Evaluación clínica de la salud

Consiste en la evaluación del conjunto de síntomas y signos de un paciente, junto con los datos
proporcionados por las pruebas complementarias, para hacer una estimación sobre el diagnóstico de
la misma, el estado del enfermo y el tratamiento más adecuado.
El médico puede emitir tres tipos de juicios clínicos:

 Diagnóstico es identificar la enfermedad o un problema de salud que sufre el paciente,


generalmente mediante un nombre específico, o un código de una clasificación.
En términos de la práctica médica, el diagnóstico es un juicio clínico sobre el estado psicofísico
de un paciente ya sea animal o humano, representa una manifestación en respuesta a una
demanda para determinar tal estado, el único que puede indicar un proceso diagnóstico o manejo
del paciente es el Profesional (Médico clínico que lleva a cabo la recepción del paciente y realiza
tratamiento de emergencia según los casos clínicos del paciente).
El diagnóstico clínico requiere tener en cuenta los dos aspectos de la lógica, es decir, el análisis y
la síntesis, utilizando diversas herramientas como la anamnesis, la historia clínica, exploración
física y exploraciones complementarias.
El diagnóstico médico establece a partir de síntomas, signos y los hallazgos de exploraciones
complementarias, qué enfermedad padece una persona. Generalmente una enfermedad no está
relacionada de una forma biunívoca con un síntoma, es decir, un síntoma no es exclusivo de una
enfermedad. Cada síntoma o hallazgo en una exploración presenta una probabilidad de aparición
en cada enfermedad.
 Pronóstico es la predicción de los sucesos que ocurrirán en el desarrollo de una enfermedad en
términos estadísticos.
Este conjunto de datos se obtienen de los múltiples estudios clínicos realizados sobre una
enfermedad en concreto, generalmente series de casos. En estos estudios se obtienen unas
variables llamadas factores pronóstico que el médico debe averiguar en un individuo en particular
a través de la sintomatología y de las pruebas diagnósticas realizadas. Según estos factores
pronóstico se establece un tipo de tratamiento.
Un pronóstico se puede expresar de una forma cualitativa o cuantitativa. Con respecto a la
primera son comunes los términos "buen, mal pronóstico o intermedio", o "leve, moderado o
grave". El término "pronóstico reservado" es un "pronóstico incierto" o desconocido. Con respecto
a la forma cuantitativa de expresar el pronóstico, se utilizan a menudo porcentajes y tasas de
supervivencia o mortalidad
 Terapéutico es el conjunto de medidas médicas, farmacológicas, quirúrgicas, físicas o de otro tipo
encaminadas a curar o a aliviar las enfermedades.
Este conjunto de datos se obtienen de los múltiples estudios clínicos realizados sobre una
enfermedad en concreto, generalmente series de casos. En estos estudios se obtienen unas
variables llamadas factores pronóstico que el médico debe averiguar en un individuo en particular
a través de la sintomatología y de las pruebas diagnósticas realizadas. Según estos factores
pronóstico se establece un tipo de tratamiento.
Un pronóstico se puede expresar de una forma cualitativa o cuantitativa. Con respecto a la
primera son comunes los términos "buen, mal pronóstico o intermedio", o "leve, moderado o
grave". El término "pronóstico reservado" es un "pronóstico incierto" o desconocido. Con respecto
a la forma cuantitativa de expresar el pronóstico, se utilizan a menudo porcentajes y tasas de
supervivencia o mortalidad
Un profesional clínico tiene como tareas principales las de clasificar, predecir e indicar el tratamiento
adecuado a su paciente, estás actividades se realizan dentro de un entorno de gran incertidumbre al
estar condicionadas por la experiencia del médico, la colaboración del paciente, los recursos
disponibles y la complejidad del proceso. Para comprender su calidad y seguridad se evalúan
analizando la toma de decisiones realizadas y los resultados sanitarios obtenidos.

La valoración del paciente es indispensable ante cualquier tratamiento odontológico por poco
invasivo que sea y la relevancia de éste aumenta ante la realización de cualquier intervención
quirúrgica para evitar cualquier complicación que pueda presentarse utilizando los recursos que nos
da la tecnología actual más una historia clínica debidamente realizada.

También podría gustarte