Está en la página 1de 13

Antenas y Propagación

Código: 208019A_761

Fase 2 - Selección de antenas caracteriza

Presentado a:
Raúl Camacho

Entregado por:
Lina maria medina velez
Código: 1094279155

Grupo: 208019A_12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

Abril 2020
Introducción
El siguiente trabajo tiene el desarrollo de la actividad Fase 2 – selección de antenas,
caracterización y parametrización, donde tiene como objetivo identificar el espectro de los
principios de radiofrecuencia, las características de las bandas de frecuencias, los entes
reguladores del radioeléctrico, y los tipos de antenas según su aplicación y selecciona las
antenas necesarias para la caracterización del radio enlace de telecomunicaciones mediante
el uso de los diagramas de radiación, parámetros de radiación y parámetros de antenas.se
presenta como requisito para el curso Antenas y Propagación.
La importancia que tiene la realización de este trabajo, radica en unas tareas individuales y
colaborativas por parte del grupo, mediante esta fase del curso, se consultarán y apropiarán
los
conceptos generales de antenas y propagación a través del desarrollo de se requiere identificar
y
seleccionar los parámetros de las antenas y su respectiva frecuencia de operación, e
interpretar
los respectivos patrones de radiación de las antenas una serie de interrogantes, además de
esto
se definirá el proyecto que el grupo colaborativo abordará durante el desarrollo del curso,
durante
el desarrollo de esta estrategia, se plantean algunas situaciones donde se utilizan las bandas
de
frecuencias libres, para brindar cobertura en zonas donde aún no hay conectividad.

Objetivos
-Establecer lazos de comunicación con los integrantes del grupo colaborativo y construir
aportes significativos para fortalecer conocimientos en el área.
- Dar respuestas de modo individual a las preguntas planteadas en este ejercicio, que
incluye Parámetros de antenas, Parámetros de radiación de antenas, Diagramas de
patrón de radiación.
-entender las diferentes características que encontramos en las antenas según su frecuencia
y especificaciones basadas en la necesidad del servicio como condiciones de terreno
frecuencia y que sean óptimas para un buen servicio.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Trabajo individual
Durante esta fase se requiere caracterizar los elementos necesarios para implementar su
proyecto:
1. Seleccione las antenas que utilizará en su proyecto y garantice que estas operen en un
rango de frecuencia libre e identifique además la banda de frecuencia, consulte los
diferentes tipos de torres y cuál sería la más apropiada para el proyecto.

- RD-2G24
TABLA 0.1 RESOLUCION 711 -2016

Banda : UHF
tipos de torres
TORRE AUTOSOPORTADA :Esta torre se construye sobre terrenos en areas urbanas o
cerros y deberan de contar con una cimentacion adecuada para poder resistir las fuerzas a
las que estan sometidas la geometria de estas torres dependen su la altura la ubicación y del
fabricante de la torre – estas torres autosoportadas –tipo pata celosia que son ideales para
los grandes requisitos y para las cargas de hasta 10 portadores o carriers

Torre autosoportada –pata angulo


Son para requerimientos de 1 a 4 carriers o portadoras – son ideales para las estructuras
internacionales.
Torre auto-soportadas pata alrededor solida
Forma estructural a prueba de condiciones climaticas mayor cantidad de antenas celulares

TORRES ARRIOSTRADAS O ATIRANTADAS


Estas torres cuentan generalmente de tirantes o arriostres a diferentes distancias el peso que
genera la torre sobre la estructura existente no es muy grande por lo que no le adiciona
mucho peso a la edificacion sin embargo se debe colocar el apoyo de la torre y sus
arriostres sobre columnas y elementos resistentes porque la descarga de la torre no podria
colocarse sobre una losa o algun otro elemento inadecuado porque podria fallar , la base de
la torre transmitira un esfuerzo de comprension en donde este apoyada y los arriostres
generalmente transmitiran esfuerzos de tension .
Según la característica de la antena lo puedo usar porque esta tiene un alcance 30 km y la
distancia esta entre los parámetros establecidos asi como también la frecuencia que nos
establece según las normatividades
2. Explique los parámetros de las antenas que seleccionó. ( RD-2G24)
RD-2G24 / Antena Ubiquiti Rocket Dish 24dBi 2.4Ghz 2x2 MiMo exterior

Las Rocket Dish son antenas carrier class que fueron diseñadas para ser utilizadas junto a
los equipos RocketM.
La perfecta combinación del RocketM sumado a un RocketDish crean un potente puente
MiMo PtP con tasas de transferencia de hasta 150Mbps agregados en 30Kms.
Esta antena es metálica, con un diámetro de 2 pies o 65cms y entrega hasta 24dBi de
ganancia en el rango de 2.3 a 2.7Ghz.
3. Identifique el diagrama del patrón de radiación de la antena seleccionada.

Patrón de radiación Antena Ubiquiti RD-2G24.


Tenemos 24dbi-3= 21dbi ANCHO DE HAZ= 12°
DO=1145 D=30.58 Dbi ganancia 24dbi/30.58=0.78
4. Consulte la normatividad en cuanto a límites de potencia en el documento de la
Resolución 689 de 2004, para ello vaya al syllabus del curso: recursos educativos
adicionales para el curso: unidad 1 “bandas de frecuencia” y allí encontrará la
respectiva bibliografía. Y verifique que la antena seleccionada cumple con los límites
de potencia según la resolución 689 de 2004.
Según la resolucion 689 de 2004 nos dice que el criterio de potencia no excede los
2400 – 2483,5 (1 vatio ) estamos dentro de la normativa PARA MODULACION
DIGITAL QUE ES LA QUE ESTAMOS USANDO EN ESTE MOMENTO

RESOLUCION 689 DE 2004

501
= 0.501 𝑤
1000
5. Ingrese en la siguiente tabla los datos correspondientes sobre la información técnica
del proyecto:

DATOS DEL TITULAR

Nombre del titular Lina maria medina velez

Dirección del titular Pitalito –huila

SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

Clase de sistema o servicio Internet

ESPECTRO RADIOELÉCTRICO

dFrecuencia y banda de frecuencia (MHz) 2400 Mhz- 2483,5 Mhz UHF

RocketDish™, an
Tipo de modulación y ancho de banda airMAX™ 24dBi
Psk
DATOS DE LA ANTENA

Nombre del sitio BRUSELAS

Municipio/Departamento Pitalito Huila

Dirección BRUSELAS , HUILA, PITALITO.

P1=
P1=
1°47'25.67"
Coordenadas geográficas (longitud, latitud, 76°10'23.20"O P1=1518 m
N
y altura) P2= 76° P2=1289 m
P2=
5'31.91"O
1°51'4.68"N

Tipo de antena (fabricante/marca, modelo, 30 km de


Ubiquiti RD2G24
alcance) alcance.

501
= 0.501 𝑤
Potencia (W), eficiencia, ganancia 1000 0.78 24dBi
varios grados
Altura, acimut e inclinación de la antena 211 acimut
de inclinación

Altura de la torre (en metros), tipo de torre 20 m Autosoportada

Patrón de radiación (horizontal y vertical)

PIRE (W) 12.416 W


Conclusiones

- en el desarrollo de esta actividad hemos captado conceptos importantes y


fundamentales de las antenas en el ámbito de frecuencias y señales y es de suma
importancia tener claros los conceptos ya que a través del curso estaremos
avanzando más a fondo en esta área teniendo en cuenta las diferentes características
presentes en el mundo real al cual nos vamos a ver enfrentados una vez siendo
profesionales del área de la ingeniería.
referencias bibliográficas

 Braun, E. (2009). Electromagnetismo: de la ciencia a la tecnología. XVII. Emisión


de ondas electromagnéticas. Antenas (pp. 76-79). México, D.F. Fondo de Cultura
Económica. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11017467

 Camacho Briñez, R. (20 de 12 de 2016). Repositorio Institucional UNAD.


Recuperado de: http://repository.unad.edu.co/handle/10596/10184

 Jiménez, C. R. (2014). Análisis del mercado de productos de comunicaciones


(uf1869), pp. 149-152. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=154&docID
=4310535&tm=1529601437950

 Jiménez, C. R. (2014). Análisis del mercado de productos de comunicaciones


(uf1869), pp. 153-159. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=158&docID
=4310535&tm=1529601560105

 Ramos, F. (2007). Gestión del espectro radioeléctrico. Radiocomunicaciones.


Barcelona. Marcombo, pp.9-13. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=18&docID=
3175449&tm=1529599517694

También podría gustarte