2
3
4
5
6
Formas de envejecer:
condiciones y necesidades
de las personas mayores
7
8
Formas de envejecer:
condiciones y necesidades
de las personas mayores
9
_________________________________________________________________________
ISBN: 978-607-27-1154-9
________________________________________________________________________
Padre Mier No. 909 poniente, esquina con Vallarta. Monterrey, Nuevo León, México,
C.P. 64000.
Teléfono: (5281) 8329 4111 / Fax: (5281) 8329 4095.
e-mail: editorial.uanl@uanl.mx
Página web: www.editorialuniversitaria.uanl.mx
…………………………………………………………………………………………...
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra -incluido el diseño tipográfico
y de portada-, sin el permiso por escrito del editor.
………………………………………………………………………………………………
Esta publicación es financiada por recursos del proyecto “Programa de Fortalecimiento
de la Calidad Educativa SEP (2017)”.
10
Índice
Introducción 13
Sagrario Garay Villegas
11
Concepciones y significados de la sexualidad en la vejez
12
Introducción
Sagrario Garay Villegas
L
as formas de estudiar y vivir la vejez y el envejecimiento
son variadas. Nadie envejece de la misma manera, y
tampoco se vive y concibe la vejez con el mismo signi-
ficado y en las mismas condiciones. No obstante, las
miradas hacia el envejecimiento tienden a estandarizar a todas
las personas mayores bajo un mismo estereotipo: improductivos,
enfermos, asexuados, carentes de voluntad, entre otras cosas.
En este libro se busca rescatar las diferentes formas en que se
está viviendo la vejez, tanto en sus condiciones como en las nece-
sidades que enfrentan las personas mayores en la actualidad, de-
jando entrever que si bien es cierto que algunas personas requie-
ren de cuidados por alguna enfermedad, no todas las personas
mayores están en esa condición y que lo que más parece incidir
en cómo se envejece y cómo se percibe la vejez, no tiene que ver
con las condiciones individuales sino de contexto y estructura so-
cial, pues ello determina la forma en que nos concebimos y nos
relacionamos con el resto de las personas. El conocimiento sobre
ello, permitirá tener un referente de sobre algunos aspectos que
deberían de ser considerados para mejorar las condiciones de
vida de las personas y otros más que refieren a las necesidades
de cambiar las imágenes hacia las personas mayores.
13
Contextos de residencia de las personas mayores
El envejecimiento de la población suele traer cambios en los arre-
glos familiares. Algunos estudios han mostrado que la estructura
familiar y la dinámica familiar cambian; por ejemplo: en los ho-
gares latinoamericanos se observa una tendencia a agrupar más
generaciones en un mismo hogar, las relaciones e intercambio se
modifican, y lo mismo ocurre con la distribución de tareas al in-
terior de los hogares (López, 2001; Redondo, Garay y Montes de
Oca, 2015). No obstante, aunque la corresidencia con familiares
sigue siendo el arreglo familiar que predomina, en otros países
han surgido como alternativas las residencias no familiares. Esta
opción en México suele ligarse con el “abandono” de las perso-
nas mayores, pero recientemente se han mostrado algunos avan-
ces en tratar de cambiar esta percepción.
El tema de la residencia es abordado en dos capítulos de este
libro. El primero de ellos, Condiciones de la vivienda en los hogares
con personas mayores en España y México, las/os autores/as muestran
las características de los hogares y las viviendas en la que residen
las personas mayores en España y México. Lo más destacable de
los resultados, son las claras diferencias entre ambos países sobre
todo en el tipo de arreglo familiar y la disponibilidad de servicios
básicos como agua, drenaje y combustible. Observándose que las
personas mayores en México se encuentran predominantemente
en hogares extensos, mientras que en España el arreglo familiar
principal es el nuclear, particularmente el de parejas solas. En
relación con los servicios en la vivienda, la población adulta ma-
yor mexicana presenta un rezago importante en los servicios bá-
sicos. Además, la comparación entre países, muestra que en otros
contextos, las fuentes de datos han avanzado en la captación de
otras facilidades dentro de la vivienda como la calefacción, aire
acondicionado, entre otros.
14
El segundo capítulo, Personas mayores viviendo en residencias.
Contrastes y semejanzas entre España y México, muestra las formas
de vivir en residencias no familiares en España y México. En el
caso de España, se trata de instituciones de carácter privado; en
México, es una institución que cuenta con apoyo financiero del
gobierno estatal y en la cual los residentes pagan una cuota baja
para vivir en esa residencia. En este capítulo se analizan los mo-
tivos de ingreso, la relación con la familia y la imagen que tienen
las personas mayores de la institución. Los resultados muestran
que la decisión de vivir en una institución se relaciona, principal-
mente, con la viudez, la soledad y enfermedades que limitan la
realización de sus actividades diarias. El vínculo con la familia es
el que se torna ambivalente, en ocasiones las personas conside-
ran que el estar en una residencia no familiar les permite socia-
lizar y sentirse acompañadas, pero también se encuentran senti-
mientos de abandono o falta de reciprocidad de sus familiares
por no cuidarlos en el hogar familiar. La imagen de la institu-
ción, probablemente es la que muestra más diferencias entre los
países analizados, en España, la población residente muestra un
mayor “empoderamiento” sobre lo que desea y no desea realizar
en la institución; mientras que en México, las personas mayores
suelen aceptar sin cuestionamientos las normas y actividades pro-
gramadas por la institución.
15
enfrenta la población envejecida (Guzmán, Huenchuan y Montes
de Oca, 2003). Estos apoyos pueden variar en el tiempo y no
siempre se tiene continuidad o permanencia, pues en ocasiones
ocurren en coyunturas específicas (crisis económicas, enfermeda-
des, accidentes, etc.) (Garay, Montes de Oca y Guillén, 2014). El
tipo de apoyo otorgado dependerá de la necesidad que enfrente
la población mayor, en ocasiones puede ser un apoyo económico
o en especie, pero también podrían ser cuidados, acompaña-
miento o labores domésticas. Junto con la necesidad de la per-
sona mayor se encuentran las condiciones y el contexto en el que
residen, así como la disponibilidad de los familiares para atender
a su familiar.
El capítulo Trayectoria familiar y ocupacional de personas mayores
en Monterrey: una mirada antropológica, presenta, desde la mirada
del curso de vida de las personas, las ocupaciones en las que se
desempeñaron mujeres adultas mayores, que en la actualidad tie-
nen demencia, y las de sus cónyuges. Esto no sólo permite retra-
tar la historia laboral de las personas, sino también la estructura
familiar y las condiciones en las que se encuentran actualmente
estas personas. Destaca que todas las mujeres de este estudio
transitaron por el mercado laboral pero una vez que se casaban
abandonaban el trabajo extradoméstico, lo anterior, como es sa-
bido coloca a las mujeres en una situación de mayor vulnerabili-
dad al no acceder en la vejez a una pensión contributiva derivada
de su participación en el mercado de trabajo. Para la mayoría de
ellas, sus ingresos provienen de las pensiones de sus maridos y
de los programas de apoyo gubernamentales. Adicionalmente,
este estudio muestra, que los cuidados de estas mujeres son pro-
porcionados principalmente por sus cónyuges.
Los cambios estructurales en México experimentados en la
década de los noventa han traído modificaciones en la economía
del país, pero sin duda, la agricultura ha sido uno de los sectores
más afectados y con ello la población de los contextos rurales.
16
Esta es la discusión que se presenta en el trabajo Modernización y
redes de apoyo familiar en la vejez rural, haciendo hincapié en la
transformación de las redes de apoyo para las personas mayores.
La disminución de las actividades agrícolas ha traído como con-
secuencia la migración hacia contextos más urbanizados o a otro
país; lo anterior ha modificado las estructuras y dinámicas fami-
liares en las comunidades rurales, esto puede traer como conse-
cuencia el debilitamiento de una red de apoyo familiar, sobre
todo, presencial. Junto con estos cambios, el proceso de moder-
nización también podría traer como cambio una imagen negativa
de la vejez, la cual, en las localidades rurales ha sido tradicional-
mente positiva.
17
su sexualidad. El análisis presentado gira en torno a dos vertien-
tes: la sexualidad femenina patriarcal y la sexualidad como rup-
tura patriarcal. En la primera, se constata el dominio de las cons-
trucciones sociales tradicionales sobre el papel de las mujeres y
sus comportamientos hacia la sexualidad: pasivas, abnegadas,
madres antes que nada, dependientes sexuales y con un ejercicio
sexual autocensurado. En la segunda vertiente, se encuentran ca-
sos de mujeres que rompen con los estereotipos asociados a la
vejez, aceptando su cuerpo, reconociéndose como sujetos de de-
seo y placer y con capacidad de mantener una vida sexual activa.
El último trabajo, ¿Las personas mayores necesitan sexo? Una mi-
rada de los factores que inciden en los prejuicios de la sexualidad en la
vejez, las autoras analizan los prejuicios sobre el ejercicio de la
sexualidad de las personas mayores en distintos grupos de edad
y otras variables sociodemográficas. Entre los principales resul-
tados encuentran, que la población de mayor edad es la que pre-
senta mayores prejuicios en relación con la sexualidad en com-
paración con los grupos de edad más jóvenes. Por género, los
hombres asocian una pérdida de la capacidad sexual por apari-
ción de enfermedades, concibiendo un fracaso sexual la falta de
erección; mientras que las mujeres asumen que con la menopau-
sia se pierde el deseo sexual. Adicionalmente se encuentra que
en los grupos con mayor escolaridad los prejuicios sobre este
tema suelen disminuir.
Bibliografía
Garay, S., Montes de Oca, V. y Guillén, J. (2014). Social support and social net-
works among the elderly in Mexico, Journal of Population Ageing, 7(2), 143-
159.
Guzmán, J. M., Huenchuan. S. y Montes de Oca, V. (2003). Marco conceptual
sobre redes de apoyo social de las personas mayores. En CELADE Seminarios
y Conferencias. Redes de apoyo social de las personas mayores en América Latina y
18
el Caribe (pp. 23-32), Serie No. 30, CELADE, División de Población-CEPAL
(http://www.eclac.cl)
Iacub, R. (2008). Sobre la construcción de juicios en la erótica de la vejez, Re-
vista Argentina de Sociología, 6 (10), 170- 183.
López, A. (2001). El perfil sociodemográfico de los hogares en México 1970 – 1997.
México: Consejo Nacional de Población.
Redondo, N., Garay, S. y Montes de Oca, V. (2015). Modalidades de allega-
miento residencial en la población adulta mayor argentina y mexicana: de-
terminantes socioeconómicos y diferencias regionales, Estudios Demográficos
y Urbanos, 30 (3), 597-649.
19
20
Contextos de residencia
de las personas mayores
21
22
Capítulo 1. Condiciones de la vivienda
en los hogares con personas mayores
en España y México1
Sagrario Garay, Verónica Montes de Oca y Vicente Rodríguez
Introducción
L
os estudios sobre el impacto del envejecimiento en las
familias tienen cada día nuevas líneas de interés a nivel
mundial, sobre todo para observar lo que sucede en
países con etapas intermedias de envejecimiento, como
sucede en los latinoamericanos (Harper, 2007; Huenchuan,
2018). En la demografía de la familia y el envejecimiento a nivel
mundial, resulta sumamente importante identificar los cambios
más importantes conforme cambia la estructura por edad y sexo
de las poblaciones (Blieszner y Hilkevitch, 1994; Huenchuan,
2013).
Los cambios en las familias y hogares en los países con una
transición demográfica más avanzada son un referente obligado
para los países en proceso de envejecimiento. Múltiples estudios
23
han avanzado al observar estos cambios demográficamente pero
también en aspectos que relacionan la familia con la segunda
etapa de la vida, la transición a la vida adulta, las nuevas relacio-
nes intergeneracionales, la nupcialidad en etapas adultas del
curso de vida, así como la relación que se establece entre los her-
manos frente al cuidado de los padres, la enfermedad y la escasa
descendencia dispuesta o en condiciones de cuidar (Blieszner y
Hilkevitch, 1994; Ryff y Mailick, 1994; Hilkevitch, 1994; Suitor,
et al., 1994; ONU-Mujeres, 2018). La gran diversidad de enfo-
ques y temáticas posibles de atender en países emergentes mues-
tra que la prolongación del curso de vida por la longevidad pro-
picia cambios en las transiciones en el curso de la vida, la nueva
nupcialidad y los cambios intergeneracionales derivados del
cambio en las familias de extensión horizontal a extensión verti-
cal (beanpole family) (Kinsella, 1994; Harper, 2007). La experien-
cia en la investigación sociodemográfica en las familias a través
de la categoría de hogares revela que los países en desarrollo tie-
nen una reserva demográfica que está en transformación y que
requiere ser observada y analizada (Garay, Redondo y Montes de
Oca, 2012; Montes de Oca y Nava, 2017).
El conocimiento de las estructuras familiares y de hogares es
de enorme importancia para comprender las dinámicas demo-
gráficas y sociales en las que se ven inmersas las mujeres y hom-
bres adultos mayores. Además, es esencial conocer las condicio-
nes en las que se encuentran las viviendas y los servicios con los
que cuentan dichos hogares, fundamentales para la calidad de
vida de la población.
24
considerado la interacción de las personas con su ambiente físico
y social, admitiendo la importancia de la vivienda, transporte,
servicios sociales y arreglos residenciales (familiares o institucio-
nales) (Committee on Aging Society, 1985). El debate ha inte-
grado el envejecimiento, unido al de discapacidad y calidad de
vida de las personas adultas mayores (Soldo y Longino, 1985;
Wachs, 1985; Struyk, 1985; Morgan, 1985; Monteverde, et al.,
2016).
La calidad de vida está compuesta por dimensiones que tra-
ducen valores objetivos y subjetivos de las personas. Esto se debe
a que el concepto incluye elementos como el estado físico y psi-
cológico de las personas, sus relaciones y creencias personales,
las características de su ambiente residencial, sus condiciones
económicas, de vivienda y entorno (OMS, 1995; Osorio et al.,
2008; Flores et al., 2011). Los estudios sobre calidad de vida en
la vejez, además, han avanzado en su medición como en el aná-
lisis de sus implicaciones. Entre los aspectos que destacan en esta
temática están los ambientes residenciales que pueden traducirse
como el estado de la vivienda, el barrio y los vecinos, elementos
que inciden en el bienestar subjetivo de la Población Adulta Ma-
yor (PAM) (Rojo et al., 2001 y 2002).
El análisis de los entornos residenciales en la vejez ha tenido
auge en países europeos, entre ellos España, en donde existen
estudios que analizan la importancia de estos componentes en su
percepción de la calidad de vida (Rojo et al., 2001; Fernández-
Mayoralas et al., 2004; Rojo et al., 2018; Rojo y Fernández-Ma-
yoralas, 2018). Por su parte, en países con un proceso de planea-
ción urbana en desarrollo --como los latinoamericanos-- el análi-
sis de los entornos físicos y sociales para la PAM es un aspecto
poco analizado (CEPAL, 2006). Lo que se tiene se asocia gene-
ralmente con las características de la vivienda en donde habita
esta población y, en otros casos se ha analizado el contexto en
25
términos de sus hogares y las redes de apoyo familiares y no fa-
miliares como elementos que inciden en la calidad de vida (Guz-
mán et al., 2003).
26
En la mayoría de los países de América Latina también se ha
observado que la corresidencia de las personas mayores con sus
familiares está asociada con las condiciones socioeconómicas de
la población adulta mayor. Aunque también se ha indicado que
esta tendencia puede ocurrir por los patrones culturales de cada
país, pues cuando se controla el efecto de las variables socioeco-
nómicas dicha corresidencia se mantiene (Guzmán et al., 2003).
Asimismo se ha indicado que la proporción de personas adultas
mayores que vivían solas en el año 2000, no era mayor al 17%.
Sin embargo, las tendencias indican un crecimiento importante
en los últimos años de este tipo de arreglo familiar (CEPAL,
2009). Cabe decir que al interior de la región se presentan algu-
nas diferencias. En el 2006, por ejemplo, en Argentina el por-
centaje de hogares unipersonales era mucho más alto en compa-
ración con México (21.4% frente a 11.6%); de igual manera, la
corresidencia con familiares suele ser más frecuente en países
como México en contraste con los países del Cono Sur (Garay,
Redondo y Montes de Oca, 2012). Por otro lado, se ha observado
que los hogares latinoamericanos con población adulta mayor,
un 80%, están compuestos por familiares y no familiares más jó-
venes, es decir se cuenta con una alta presencia de hogares mul-
tigeneracionales, constatándose que 2 de cada 3 adultos mayores
residen en este tipo de hogares (CEPAL, 2002; Huenchuan y
Guzmán, 2007).
Por su parte, en España se señala que el envejecimiento po-
blacional ha disminuido el tamaño medio de los hogares, gene-
rándose un crecimiento importante de los hogares unipersonales
y bipersonales. A pesar de ello, el contexto español dista de lo
que se presenta en otros países europeos como Dinamarca, Ale-
mania y Holanda, en donde más de la tercera parte de la pobla-
ción adulta mayor residen en hogares unipersonales (González y
San Miguel, 2001). En el 2008, en España, el 11.1% de los hom-
bres y 10% de las mujeres mayores vivían solos. El arreglo de
27
pareja sola era de 47.2% para los hombres y 29.5% para las mu-
jeres. En relación con el hogar multigeneracional, alrededor del
35% de las personas de 65 años y más residían en un hogar de
este tipo (Abellán y Pujol, 2013).
Aspectos metodológicos
Fuentes de datos
Hogares
28
Tipo de hogar Características generales
Hogar Jefe (a) solo (a)
unipersonal
Pareja sola
Hogar nuclear Pareja con hijos (as) solteros (as)
Jefe (a) con hijos (as) solteros (as) (Monoparental)
Parejas sin hijos (as) y otros parientes; parejas con
Hogar extenso hijos (as) y otros parientes; jefe (a) y otros parien-
tes; jefe (a) con hijos (as) y otros parientes.
Pareja sin hijos (as) y otros no parientes; pareja
Hogar con hijos (as) y otros no parientes; jefe (a) con hijos
compuesto (as) y otros no parientes; jefe (a) con otros parien-
tes y no parientes.
Hogar Jefe (a) y otros no parientes (incluye a los emplea-
no familiar dos domésticos).
29
de ser accesibles a la población y que forman parte de condicio-
nes socio-sanitarias requeridas para mantener cierta calidad de
vida; y también se contemplan otros servicios de comunicación,
así como la disponibilidad de equipamiento en la vivienda. Las
variables consideradas en cada caso son:
30
tendencia al incremento de hogares unipersonales es evidente en
los últimos años (López y Pujadas, 2018). En México, la mayor
proporción de población con 60 años o más se concentra en ho-
gares con 4 y 5 miembros (tabla 2).
España México
Hogares con 1 miembro 9.0 2.5
Hogares con 2 miembros 23.4 8.5
Hogares con 3 miembros 25.2 15.1
Hogares con 4 miembros 28.8 23.7
Hogares con 5 o más miembros 13.6 50.2
Total 100.0 100.0
Fuentes: elaboración propia con base en el Censo de Población y Vi-
viendas, 2011 (España); Encuesta Nacional de la Dinámica Demográ-
fica (ENADID) 2009 (México).
España México
31
Al observar la estructura del hogar para el total de la población
se observa que, en los dos países, el arreglo familiar que predo-
mina es el nuclear, siendo más alto el porcentaje en España. Le
sigue en importancia el hogar extenso, el cual tiene mayor pre-
sencia en México. Por su parte, el hogar unipersonal en España
representa una proporción similar al arreglo de tipo extenso
(gráfica 1).
El arreglo familiar entre la PAM difiere un poco al de la po-
blación total. El hogar nuclear sigue siendo predominante, sobre
todo en España; en el caso de México, el hogar extenso adquiere
mayor importancia que el resto de los arreglos familiares. En
comparación con la población total, el hogar unipersonal repre-
senta una mayor proporción entre la población adulta mayor, en
los dos países este arreglo familiar es del cercano al 20% (gráfica 2).
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
Hogar Hogar Hogar No familiar
nuclear extenso o unipersonal
compuesto
32
Gráfica 2. Distribución porcentual de la población
adulta mayor por tipo de hogar
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
Hogar nuclear Hogar extenso Hogar No familiar
o compuesto unipersonal
33
Una parte relacionada con las condiciones de vivienda es la dis-
ponibilidad de servicios con los que cuenta la PAM, tanto en la
vivienda como el acceso a tecnologías de la información y comu-
nicación (TIC), pues estos constituyen indicadores del contexto
en el que residen. En el caso de España se observa que la mayoría
de las viviendas en donde residen la PAM cuenta con servicio de
agua y desagüe, no ocurre lo mismo en el caso mexicano en
donde un porcentaje importante de la PAM no tiene dichos ser-
vicios en su vivienda (tabla 3).
34
Tabla 4. Disponibilidad de TIC en las viviendas con PAM
Con teléfono fijo Con internet
35
Tabla 5. Porcentaje de PAM que cuenta con algún tipo de
equipamiento la vivienda para países seleccionados
España
Con agua caliente 33.8
Con calefacción 88.0
Con aire acondicionado 10.7
México
Con agua caliente 50.5
Con lavadora 66.3
Con refrigerador 82.7
Con TV 89.6
Con Radio 78.1
Fuente: elaboración propia con datos del Censo de Población y Vi-
vienda 2010 (México); Censo de Población y Viviendas 2011 (España).
36
Gráfica 3. Distribución porcentual de la PAM por tipo de ho-
gar sin servicio de agua entubada en la vivienda
No familiar
Compuesto
Extenso
Monoparental
Pareja con hijos
Pareja sin hijos
Unipersonal
0 5 10 15 20
México España
37
Gráfica 4. Distribución porcentual de la PAM por tipo de ho-
gar sin servicio de agua entubada en la vivienda
No familiar
Compuesto
Extenso
Monoparental
Pareja con hijos
Pareja sin hijos
Unipersonal
0 5 10 15 20 25 30 35
México España
38
Tabla 6. Porcentaje de PAM que cuenta con TIC según tipo
de hogar
TIC Tipo de hogar
Uni- Pareja Pareja Mono-
Ex- Com- No fa-
perso- sin hi- con hi- paren-
tenso puesto miliar
nal jos (as) jos (as) tal
España
Con te- 90.5 94.7 95.6 93.9 94.7 93.9 92.8
léfono
fijo*
Inter- 15.9 26.5 58.6 43.7 68.1 42.3 ---
net
México
Con te- 22.6 33.8 38.3 36.3 37.2 59.1 54.5
léfono
fijo
* En el caso de España el dato del teléfono fijo corresponde al Censo
de 2001.
Fuente: elaboración propia con datos del Censo de Población y Vi-
vienda 2010 (México); Censo de Población y Viviendas 2001 (España).
39
Tabla 7. Porcentaje de PAM que cuenta con algún tipo de equi-
pamiento en la vivienda según tipo de hogar
Equi- Tipo de hogar
pa-
miento Uni- Pareja Pareja Mono-
Ex- Com- No fa-
en la perso- sin hi- con hi- paren-
tenso puesto miliar
vi- nal jos (as) jos (as) tal
vienda
España
Con ca- 39.0 41.2 40.9 38.5 44.5 38.8 36.6
lenta-
dor
para
agua*
Con ca- 85.2 84.3 88.1 85.9 83.6 86.2 ---
lefac-
ción
Con 7.0 11.2 13.0 10.2 11.3 14.1 11.5
aire
acondi-
cio-
nado*
México
Con ca- 26.6 34.1 35.8 36.6 33.0 55.3 56.4
lenta-
dor
para
agua
Con la- 29.1 47.2 53.4 48.3 52.4 72.3 55.3
vadora
Con re- 51.1 64.6 69.2 67.6 70.2 86.7 78.5
frigera-
dor
Con TV 59.9 72.6 81.0 78.1 83.3 92.2 81.6
Con ra- 54.7 64.5 71.9 68.8 72.0 81.8 74.5
dio
* Datos correspondientes al Censo de 2001.
Fuente: elaboración propia con datos del Censo de Población y Vi-
vienda 2010 (México) y el Censo de Población y Viviendas 2001 (Es-
paña).
40
Reflexiones finales
41
aspectos de los entornos residenciales (como las facilidades con
las que se cuenta en la vivienda) y poner en evidencia las ausen-
cias de información en los países latinoamericanos.
Bibliografía
Abellán, A. y Pujol, R. (2013). Un perfil de las personas mayores en
España, 2013. Indicadores estadísticos básicos, Informe Envejeci-
miento en Red, núm. 1.
Abellán, A. y Pérez, J. (2018). Envejecimiento demográfico y vejez en
España. Panorama Social, nº 28, pp. 11-47.
Abellán, A., Ayala, A., Pérez, J., y Pujol, R. (2018). Un perfil de las per-
sonas mayores en España, 2018. Indicadores estadísticos básicos.
Madrid, Informes Envejecimiento en red, nº 17, 34 p.
Bliezner, R. y Hilkevitch, V. (1994). The family context of aging: tends
and challenges. En Bliezner, R. y V. Hilkevitch (Ed.) Aging and the
family. Theory and research., Westport, CT: Praeger, 3-13.
CEPAL (2002). Los adultos mayores en América Latina y el Caribe. Datos e
indicadores. Boletín informativo. Edición especial con ocasión de la
II Asamblea Mundial de Naciones Unidas sobre el Envejecimiento,
Madrid 2002, CELADE-CEPAL.
CEPAL (2009). Proyección de Población. Latinoamerican and the Carib-
bean Demographic Observatory. Año 4, N° 7. Santiago de Chile.
CELADE (2009). El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores
sociodemográficos para América Latina y el Caribe. Naciones Uni-
das, Santiago de Chile
Committee on an Aging Society (1985), The Social and Built Environment
in an Older Society. USA: National Academies Press.
De Vos, S., Solís, P. y Montes de Oca, V. (2004). Receipt of Assistance
and Extended Family Residence among Elderly Men in Mexico, In-
ternational Journal of Aging and Human Development, 58 (1), 1-27.
Fernández-Mayoralas, G., Rojo, F. y Rojo, J.M. (2004). Components of
the Residential Environment and Socio-Demographic Characteris-
tics of the Elderly, Journal of Housing for the Elderly, 18(1), 25-49.
42
Flores, M. E. y otros (2011). Concepto de la calidad de vida en relación
con el adulto mayor. En M. E. Flores, M. G. Vega y G. J. González
(coordinadores), Condiciones sociales y calidad de vida en el adulto mayor.
Experiencias de México, Chile y Colombia, Universidad de Guadalajara.
Garay, S. y Montes de Oca, V. (2011). La vejez en México: una mirada
general sobre la situación socioeconómica y familiar de los hombres
y mujeres adultos mayores, Perspectivas Sociales/ Social Perspectives, 13
(1), 143-165.
Garay, S., Redondo, N. y Montes de Oca, V. (2012). Cambios en los
hogares con población envejecida en Argentina y México: algunas
aproximaciones a las transformaciones familiares derivadas de la
transición demográfica. En Nélida Redondo y Sagrario Garay (coor-
dinadoras), El envejecimiento en América Latina: evidencia empírica y di-
lemas metodológicos, Asociación Latinoamericana de Población
(ALAP) - United Nations Population Fund (UNFPA).
Guzmán, J. M., Huenchuan. S. y Montes de Oca, V. (2003). Marco con-
ceptual sobre redes de apoyo social de las personas mayores. En CE-
LADE Seminarios y Conferencias. Redes de apoyo social de las personas
mayores en América Latina y el Caribe (pp. 23-32), Serie No. 30, CE-
LADE, División de Población-CEPAL (http://www.eclac.cl)
Hakkert R. y J.M. Guzmán (2004). Envejecimiento demográfico y arre-
glos familiares de vida en América Latina. En Ariza, M. y Oliveira
O, (coords.) Imágenes de la familia en el cambio de siglo, Instituto de In-
vestigaciones Sociales – Universidad Nacional Autónoma de México.
Harper, S. (2007). The challenge for families of demographic ageing.
En Harper, S. (Coord.) Families in ageing societies. A Multi-Disciplinary
Approach, New York: Oxford University Press Inc., 6-31.
Harper, S. (2013), Preface. The Ageing of Latin America: The capacity
to adapt American. En Montes de Oca, V. (Coord.) Envejecimiento en
América Latina y el Caribe. Enfoques de investigación y docencia de la Red
Latinoamericana de Investigación en Envejecimiento, México D.F.,
UNAM, 15-23.
Hilkevitch, V. (1994). Sibling relationships in middle and old age. En
Bliezner, R. y V. Hilkevitch (Ed.). Aging and the Family. Theory and
Research, Westport, CT: Praeger, 201-223.
43
Huenchuan, S. (2013). Envejecimiento, solidaridad y protección social en
América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: CEPAL.
Huenchuan, S. (2018). Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030
para el desarrollo sostenible. Santiago, Chile: CEPAL.
Kinsella, K. (1994). Aging and the family: Present and future demo-
graphic Issues. En Bliezner, R. y V. Hilkevitch (Ed.). Aging and the
Family. Theory and Research, Westport, CT: Praeger, 32-57.
López, A. (2001). El perfil sociodemográfico de los hogares en México 1970 –
1997. México: Consejo Nacional de Población.
López, C. y Pujadas, I. (2018). Vivir solo en España. Evolución y carac-
terísticas de los hogares unipersonales en la vejez. Panorama Social,
nº 28, pp. 93-115.
Montes de Oca, Verónica (2004). Envejecimiento y protección familiar
en México: límites y potencialidades del apoyo al interior del hogar.
En Ariza, M. y Oliveira, O. (Coords.) Imágenes de la familia en el cambio
de siglo, Instituto de Investigaciones Sociales – Universidad Nacional
Autónoma de México.
Montes de Oca, V. y Nava, I. (2017). Población y envejecimiento. Pasado,
presente y futuro en la investigación sociodemográfica. Ciudad de México,
México: UNAM.
Monteverde, M., Tomas, S., Acosta, L. y Garay, S. (2016). Envejeci-
miento poblacional y magnitud de la dependencia en Argentina y
México: Perspectiva comparada con España. Revista Latinoamericana
de Población, 18 (10), 135-154. Asociación Latinoamericana de Po-
blación
Morgan, J. N. (1985). The Relation of Housing and Living Arrange-
ments to the Productivity of Older People. Committee on an Aging
Society, The Social and Built Environment in an Older Society (pp. 250-
280). USA: National Academies Press.
OMS (1995). The World Health Organization Quality of Life Assessment
(Who-qol). Position Paper from the World Health Organization. Soc.
Sci. Med. Whoqol group 1995, (10), 1403-1409.
ONU-Mujeres (2018). El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos hu-
manos y políticas públicas. Ciudad de México, México: ONU-Mujeres.
44
Osorio, P., Torrejón, M. J. y Vogel, N. (2008). Aproximación a un con-
cepto de calidad de vida en la vejez. Escuchando a las personas, Re-
vista de Psicología, XVII (1), 101-108.
Redondo, N.; Garay, S.; Montes de Oca, V. (2015). Modalidades de
allegamiento residencial en la población adulta mayor argentina y
mexicana: determinantes socioeconómicos y diferencias regionales.
Estudios Demográficos y Urbanos, 3 (90), 597-649.
Ryff, C. y Mailick, M (1994). Family relations and individual develop-
ment in adulthood and aging. En Bliezner, R. y V. Hilkevitch (Ed.).
Aging and the Family. Theory and Research, Westport, CT: Praeger, 95-
114.
Rojo, F., Fernández-Mayoralas, G., Pozo, E. y Rojo, J.M. (2001). Ageing
in Place: Predictors of the Residential Satisfaction of Elderly, Social
Indicators Research, 54, 173-208.
Rojo, F., Fernández-Mayoralas, G., Pozo, E. y Rojo, J. M. (2002). En-
vejecer en casa: la satisfacción residencial de los mayores en Madrid como
indicador de su calidad de vida, Consejo Superior de Investigación
Científica.
Rojo, F., Fernández-Mayoralas, G. y Rodríguez-Rodríguez, V. (2018).
El entorno residencial en la vejez desde el enfoque de los adultos
mayores en España, Tiempo de Paz, 130, 32-42.
Rojo, F., Fernández-Mayoralas, G. (2018). Calidad de vida en la pobla-
ción mayor. Panorama Social, nº 28, pp.
Soldo, B. y Longino, C.F. Jr. (1985). Social and Physical Environments
for the Vulnerable Aged. En Committee on an Aging Society, The
Social and Built Environment in an Older Society (pp. 103-133). USA:
National Academies Press.
Struyk, R. J. (1985). Current and Emerging Issues in Housing Environ-
ments for the Elderly. The Social and Built Environment in an Older
Society (pp. 134-168). USA: National Academies Press.
Suitor, J. et al. (1994). Aged parents and aging children: Determinants
of relationship quality. En Bliezner, R. y V. Hilkevitch (Ed.). Aging
and the Family. Theory and Research, Westport, CT: Praeger, 223-243.
Wachs, M. (1985). The Role of Transportation in the Social Integration
of the Aged. En Committee on an Aging Society, The Social and Built
45
Environment in an Older Society (pp. 169-189). USA: National Acade-
mies Press.
46
Capítulo 2. Personas mayores viviendo
en residencias. Contrastes y semejanzas
entre España y México
María Concepción Arroyo, Vanessa De los Santos y Luis Enrique Soto
Introducción
E
n la actualidad, las personas mayores enfrentan distin-
tos desafíos para vivir una vejez con bienestar y calidad
de vida. Por ejemplo, cada vez más se incrementa el
número de personas mayores que viven solas. Este he-
cho por sí mismo no representa un problema, sino cuando en
torno a él, existe carencia de apoyos sociales y complicaciones en
su salud, limitando su autonomía y su autocuidado. En ese mo-
mento surge la disyuntiva de ingresar a una residencia. En Es-
paña, al igual que en México, cada vez más se incrementa el nú-
mero de personas mayores viviendo solas. En nuestro país, por
ejemplo, un 12% de las mujeres y 9.2% de los hombres adultos
mayores viven solas/os, en hogares unipersonales (INEGI, 2015),
situación que los pone en riesgo ante cualquier emergencia y ne-
cesidad de cuidados. Las condiciones socio-económicas, políti-
cas, laborales que rodean al envejecimiento, y las transformacio-
nes en la composición y dinámica de los hogares están repercu-
tiendo para complejizar el cuidado de las personas mayores en
los hogares, rodeados de sus familiares, por lo que una opción
para muchos de ellos es la institucionalización.
El presente capítulo aborda la experiencia de la instituciona-
lización de las personas mayores en dos ciudades ubicadas en
47
contextos totalmente diferentes: Durango, México y Salamanca,
España. La idea es mostrar un panorama de los principales con-
trastes y similitudes en la experiencia de vivir en una residencia
para mayores. Se exploran las situaciones que determinaron el
ingreso, quién tomo la decisión, cómo se percibe a la institución,
la percepción de la familia y los recursos de apoyo con que se
afronta la experiencia. Asimismo, se reflexiona sobre las políticas
de bienestar dirigidas a personas mayores en ambos contextos.
48
dades de atención a largo plazo, y que sufren enfermedades cró-
nico-degenerativas de origen físico o mental que ponen en riesgo
la autonomía y funcionalidad de las personas. Más atrás, Goff-
man (1998) plantea que las principales razones para que se de la
institucionalización en los ancianos son: a) evitar la soledad; b)
razones familiares; 3) mejor atención y 4) razones económicas. Si
bien el fenómeno se matiza de acuerdo con el sexo, tipo de
vínculo con la familia, situación económica y actitud personal.
Redondo y Lloyd (2009), en su estudio refieren la importancia
de que las personas mayores estén involucradas en la decisión,
pues es preocupante cuando son institucionalizados sin tomarlos
en cuenta.
49
les, lo cual implica encontrarse vulnerables ante cualquier emer-
gencia o necesidad que no puedan satisfacer por ellas/os mis-
mas/os. En ambos casos es mínima la proporción de personas que
viven en hogares de co-residentes. Una de las razones de la ma-
yor proporción de mujeres que de hombres adultos mayores re-
sidentes en hogares unipersonales y ampliados, puede estar re-
lacionada con la mayor sobrevivencia de ellas, quienes al enviu-
dar permanecen solas o se integran a los hogares de sus hijos,
hijas u otros parientes.
En el caso español, el fenómeno del envejecimiento se observa
especialmente acelerado, esto como consecuencia de una mayor
longevidad, ya que en menos de 30 años se ha duplicado el nú-
mero de personas mayores de 65 años. Este proceso se ve acen-
tuado por la baja tasa de natalidad que se viene registrando
desde hace algunas décadas. Esta reducción se registra en España
desde mediados de los años 70. En 1975, la cantidad promedio
de hijos era de casi 3 por mujer en edad fértil, mientras que ac-
tualmente apenas es de 1.2 (Fernández, Parapar y Ruiz, 2010).
La población de mayor edad en España, según estas estimacio-
nes, experimentará de forma general un crecimiento más rápido
que la media del resto de países europeos. Además de las causas
y efectos del envejecimiento sobre la persona en sí misma, es pre-
ciso tener en cuenta sus repercusiones sobre la sociedad en ge-
neral y su entorno inmediato en particular. Estos aspectos guar-
dan relación con la dependencia que mantienen los mayores de
cuidadores o familiares.
Acabamos de afirmar que, de cada cinco personas mayores de
65 años en España, una vive sola. En el género femenino, sin
embargo, la proporción es todavía más alta dado que sobrepasa
la cuarta parte de los casos (el 25.9%), mientras que en el mascu-
lino no alcanza el 11%. En esta disparidad influye fundamental-
mente el estado civil de los mayores, cuyo reparto resulta muy
desigual según se trate de hombres o de mujeres: sabido es que
50
la viudedad es mayor en éstas últimas, pues además de contar
con una longevidad superior suelen poseer una menor edad que
sus cónyuges y, con ello, un riesgo inferior de fallecer antes. Pero
tampoco podemos olvidar que, tras la pérdida de la pareja, la
falta de preparación de muchos varones en materia doméstica
desalienta la voluntad que pudieran tener de continuar solos en
sus casas, prefiriendo mejor recibir las atenciones que asegura la
mudanza con los hijos o el ingreso en una institución, así como
volver a casarse (López, 2004).
En la actualidad, las residencias para mayores constituyen una
alternativa para la familia y las propias personas mayores, frente
a la necesidad de alojamiento, cuidados y -en algunos casos-, de
asistencia sanitaria, adoptada de manera creciente. De acuerdo
con Guillemard (en Davobe, s/f) puede decirse que las Residen-
cias4 constituyen estructuras de acogida, gracias a las cuales las perso-
nas de edad avanzada pueden abandonar su domicilio de manera provi-
sional o definitiva para ingresar en instituciones colectivas o semicolecti-
vas. Son, en suma, “viviendas especiales”, su diseño y su dinámica
deben responder a las características específicas de la persona
anciana, quien será la receptora directa del servicio de residen-
cia. El Instituto de Mayores y Servicios Sociales de España
(IMSERSO) define a las residencias de personas mayores, tam-
bién denominadas hogares de ancianos, como "establecimientos
destinados al alojamiento temporal o permanente, con servicios
y programas de intervención adecuados a las necesidades de las
personas objeto de atención, dirigida a la consecución de una
mejor calidad de vida y a la promoción de su autonomía perso-
nal" (Blanca, Grande y Linares, 2013).
51
Los hogares de ancianos o residencias para mayores, nacen
bajo una concepción asilar (Butinof, Guri y Rodríguez, 2009).
Luego, a mediados del siglo XX, algunas incorporan la idea de
rehabilitación y, en los ’80 algunas otras se definen en términos
de promoción de la salud; estas lecturas y paradigmas coexisten
actualmente en el accionar de las instituciones (Zolotow, 2010).
Su surgimiento (y existencia) implica dos dimensiones enlazadas
entre sí: solucionar determinadas situaciones individuales y, al
mismo tiempo, dar respuesta a problemas sociales (Bayer, 1990).
Desde el marco jurídico, Davobe, (s/f) argumenta que, en
tanto instituciones, las Residencias son aquellas estructuras ma-
teriales y formales de acogida, que inciden en la conducta de las
personas mayores que residen en ellas, en el personal que
atiende y en los que las visitan, siendo la propia persona mayor,
como sujeto titular, el centro de todo este entramado. Agrega
esta autora que, como fenómenos jurídicos, las Residencias pue-
den ser considerados “soportes sociales complejos, en los cuales
se desarrolla la vida de una persona anciana (sus necesidades, la
estructura del edificio, sus habitaciones, los servicios, el personal
etc.), en relación a fines o valores que orientan las acciones y de-
cisiones de los sujetos vinculados en ese marco; y al juego de nor-
mas jurídicas que intentan dar cauce formal a aquellas conductas
y fines” (p, 175). Es esta condición la que permite señalar además
que, para el Derecho, las residencias gerontológicas son institu-
ciones destinadas a brindar un servicio que puede calificarse de
beneficioso para la población en general. Razón por la cual, las
Residencias pueden ser comprendidas jurídicamente también
como organismos prestadores de servicios sociales, estatales o
privados.
En un plano sociológico, Goffman (1998) ubica estas institu-
ciones dentro del concepto de institución total, tiene la caracterís-
tica central de que en ellas se verifica un resquebrajamiento de
las barreras que garantizan la escisión entre las distintas esferas
52
de la vida cotidiana: la del descanso físico (dormir), la del espar-
cimiento (jugar), y la de la actividad (trabajo), disparando proce-
sos de modificación del yo. Si bien es necesario en toda institu-
ción un mínimo de organización, las residencias de mayores (tal
como otras instituciones totales) se caracterizan por la presencia
de fuertes normativas. Así se estipula a quienes allí viven un ho-
rario para dormir, para las comidas (se les estipula también qué
comida para qué día), para recibir visitas, para controles médi-
cos, se les asigna un dormitorio para dormir y, la mayoría de las
veces, un compañero de cuarto.
En Argentina, por ejemplo, el 90% de los ancianos que se en-
cuentran institucionalizados comparten el dormitorio (Huen-
chuan, 2009 citado en Butinof, Guri y Rodríguez, 2009). Estas
últimas autoras advierten que en ningún momento aparece la
posibilidad de elección de la decisión de la persona mayor. Esta
ausencia de elección se ve también en muchos casos en la deci-
sión de internación, la cual es tomada, la mayoría de las veces
por los familiares de la perona mayor, sin considerar la opinión
que él/ella tenga al respecto. Éste en cambio aparece como un
objeto de intervención, quien acata de manera pasiva las decisio-
nes que sobre él/ella se toman bajo la consigna de “cuidarlo/a” o
“mejorar su calidad de vida”.
Otros autores mencionan que los objetivos de la atención de
los hogares de ancianos son: proporcionar un ambiente seguro y
de apoyo para las personas con enfermedades crónicas, recuperar
y mantener el mayor nivel posible de independencia funcional, con-
servar la autonomía personal, mejorar la calidad de vida, el bienes-
tar percibido y la satisfacción vital; proporcionar unas condiciones
y un ambiente cómodo y digno para las personas que padecen una
enfermedad terminal y para sus familiares, estabilizar y retrasar el
avance y el deterioro producido por las enfermedades crónicas, pre-
venir enfermedades agudas y la iatrogenia, identificándolas y tra-
tándolas cuando se presenten (Blanca y Grande, 2013).
53
Entre las ventajas de la institucionalización (siempre y cuando
la residencia cuente con los servicios, infraestructura y personal
capacitado) está el contar con los cuidados necesarios en la vejez.
Entre las repercusiones negativas más frecuentes reportadas en
distintos estudios está el riesgo de depresión y sentimiento de
soledad, siendo relevante la capacitación sobre psicogeriatría al
personal de enfermería y demás cuidadores, en el afán de detec-
tar a tiempo la situación y atenderla adecuadamente (Borda et
al., 2013).
El propósito del presente capítulo no es realizar una compa-
ración entre contextos institucionales que tienen diferencias. El
interés radica en explorar la experiencia y significados de vivir
en una residencia en México y otra en España, tomando en
cuenta que a pesar de que en el caso de España se trata de insti-
tuciones privadas y en nuestro país se investigó en una institución
pública, hay similitudes en cuanto a la infraestructura y servicios,
pues el diseño y construcción de la residencia mexicana, se basó
en el modelo español. Las diferencias radican principalmente en
la capacitación del personal, en que hay más o menos programas
orientados al promover un envejecimiento activo y una relación
del personal con la familia más activo: todo esto con mayor peso
en España. De tal manera que en este contexto surgieron las si-
guientes interrogantes: ¿Qué elementos personales, familiares y
sociales están presentes en la decisión de ingresar a una residen-
cia? ¿Cuál es la imagen y significado que las personas mayores
tienen de la residencia? ¿Cuál es la percepción de la familia que
tienen los y las residentes?
Metodología
El trabajo se desarrolló desde una perspectiva cualitativa, con en-
foque biográfico. La observación y la entrevista biográfica fue la
54
opción para recolectar los datos en los y las participantes. Se in-
tegró una muestra con 15 personas mayores (6 hombres y 9 mu-
jeres) en la institución de Durango, México; dicha institución de-
pende del Estado y se accede a ella a través del pago de una cuota
mínima establecida previo estudio socioeconómico. La muestra
para las residencias en Salamanca fue de 13 residentes (5 hom-
bres y 8 mujeres), ubicados en dos residencias. Ambas institucio-
nes, son de tipo privado. Para acceder a las personas mayores en
las tres residencias, se realizó una coordinación institucional con
los directivos, a quienes se les hizo entrega de solicitudes de ac-
ceso e información básica sobre el proyecto y carta de consenti-
miento informado. Se les dio a conocer un calendario de visitas
y se pidió autorización para grabar las entrevistas. Fue muy im-
portante, sobre todo en el caso de las residencias en Salamanca,
guardar el anonimato de la institución, pues éste fue un requisito
para entrar en contacto con los/as participantes, así como para la
publicación de los resultados, motivo por el cual los datos perso-
nales se presentan de manera general.
Las categorías de análisis que se establecieron para la investi-
gación fueron: el motivo de ingreso, la representación de la fa-
milia y la experiencia en la institución. El esquema de análisis
para las entrevistas se basó en los aportes de Coffey y Atkinson
(2003). Dicho análisis inició con una fase de simplificación y re-
ducción de los datos, para después codificar e identificar los con-
ceptos clave derivados de las categorías previamente estableci-
das. El contenido de los relatos se analizó en función de la litera-
tura revisada y sobre todo en base a los significados que le dieron
los y las participantes.
Resultados
55
de hacer una descripción general de los y las participantes. En
las categorías señaladas se encuentran resultados similares en al-
gunos aspectos, pero en otras, existen diferencias de acuerdo al
contexto cultural y socioeconómico al que pertenecen las perso-
nas mayores.
56
Motivos de ingreso
57
nadie me moleste" (Imelda, 72 años. Casa hogar en Mé-
xico).
La representación de la familia
58
mayores, limitándolas en su función de apoyo y soporte cuando
sus familiares mayores requieren cuidados (Huenchuan y Saad,
2010).
La representación que tienen las personas mayores de la fa-
milia es diferente según el contexto en el que surge. En este es-
tudio, al vivir en una institución, los relatos de los/as participan-
tes reflejan el papel que ésta juega en el ingreso, la interacción
que mantienen con sus miembros, así como la calidad de los
vínculos y los apoyos.
Los relatos en torno al tema de la familia tienen mayor signi-
ficación en tanto que, para los y las participantes, es preferible
mantenerse en la institución que regresar a un hogar donde los
hijos y nietos están ausentes a causa de su actividad laboral y pro-
fesional. La familia en estas condiciones desatiende las necesida-
des de cuidado y compañía de sus familiares mayores. Otros par-
ticipantes no dejan de tener la sensación de un cierto abandono
por parte de sus descendientes, aunque se van adaptando a ello
gradualmente. A la vez también se identifica en alguno (a) un
sentimiento de falta de reciprocidad por parte de los descendien-
tes; sin embargo, la mayoría los justifica mediante la inevitable
responsabilidad y necesidad de trabajar que tienen las familias
en la vida actual:
“…pero no quiero decir que hubo noches cuando llegué, que decía,
-Dios mío, cuanto haces por los hijos- y ahora yo aquí… porque
claro si una trabaja por la tarde y el otro por la mañana y tarde y
59
son los únicos dos que están aquí (en Salamanca)… (Cleobilda 89
años. Residencia española).
“Sí, tienen que trabajar, tienen que trabajar, si quieren vivir au-
tónomos tienen que trabajar. A las cinco de la mañana se levantan
y lo mismo vienen a las 12 de la noche y están trabajando. Tienen
que vivir de eso, del trabajo” (Amparo, 87 años. Residencia espa-
ñola).
La imagen de la institución
60
"… ya sabe señorita uno tiene ciertas costumbres, como a la hora
de levantarse, de dormir, o lo que uno desea comer y llegando aquí
se rompe todo eso. Pero en otras cosas es de gran ayuda por ejemplo
en que hay alimentación todos los días, me asean mi cuarto, y ya
uno no tiene que preocuparse porque hacer de comer, o de hacer el
quehacer" (Rosa, 66 años, Casa hogar en México).
61
Discusión
Dejar de tener la idea de los geriátricos como “lugares de aban-
dono de los padres” no es algo fácil de erradicar, pues a ello se
le acompañan imágenes de soledad, aislamiento social y rechazo
familiar. Sin embargo, en tiempos recientes empieza a surgir una
imagen más positiva y se le visualiza como un recurso que las
personas mayores pueden utilizar cuando el soporte social o fa-
miliar falla, o bien cuando la persona mayor decide alejarse de
la familia voluntariamente, cuando ven en la institución una op-
ción de mayor libertad personal. Como mencionan Blanca,
Grande y Linares (2013) existen distintos tipos de experiencias
en la vida institucional de las personas adultas mayores. La ma-
yoría de los/las participantes refieren estar satisfechos con la vida
en la residencia, hablan de que se sienten respetados y seguros,
además de sentirse cuidados por el personal. Algunos de los in-
convenientes que mencionan es el no ejercicio de su libre deter-
minación, es decir, se tienen que adaptar a las reglas del estable-
cimiento, a la rigidez de horarios y a cierto tipo de alimentación
que, aunque saludable, no siempre está en sus preferencias de
comida. Esta “adaptación” al sistema de la institución, permite
que surjan sentimientos de resignación y conformismo, no sin
añorar su vida independiente y autónoma. Los relatos de las ex-
periencias de usuarios en una gran variedad de residencias con-
firman que estas instituciones cosifican, despersonalizan y aíslan
(De los Reyes, 2007) a quienes las habitan.
Una gran cantidad de literatura coincide en que la familia es
el principal soporte para cubrir las necesidades de las personas
adultas mayores. La realidad nos refleja que esta idea sigue vi-
gente en la actualidad. No obstante, cada vez más se incrementa
el número de hogares de personas mayores viviendo solas, y tam-
bién se están incrementado los ingresos a las residencias en los
últimos años. Estas dos circunstancias nos llevan a cuestionar el
62
planteamiento anterior, más bien a matizarlo. Es un hecho que
las familias se están transformando, que los valores y principios
que antes prevalecían están menguando o bien, suplantados por
otro tipo de valores, por ejemplo, el valor que se le da ahora al
trabajo femenino, a la aportación económica que las mujeres
otorgan a sus hogares y a la “privacidad” de la familia nuclear.
De manera importante, las personas entrevistadas aluden a esta
última idea, pues han preferido vivir su vejez alejados de su
grupo primario, en virtud de no alterar la dinámica familiar con
los requerimientos de tiempo y atención que sus condiciones de
salud les demandan.
En el caso de España, las familias, en buena parte, apoyaron
o propiciaron la decisión del ingreso en base a sus dificultades
de tiempo, de distancia geográfica con la vivienda de los partici-
pantes y por las limitaciones de espacio en sus hogares para al-
bergar de manera cómoda a sus familiares mayores. Vieron a la
institución como un “lugar adecuado para el cuidado de sus pa-
dres”, dado que la mayoría constataron el funcionamiento y las
instalaciones de la institución y eso generó confianza en ellos y
en sus familiares mayores para ingresar a la residencia. Estas fa-
milias, aparentemente, han dejado de lado la identidad de “fa-
milias que abandonan” y han adoptado, junto con sus familiares
mayores, una nueva perspectiva sobre la decisión de la institucio-
nalización. Sin embargo, habría que profundizar en la explora-
ción de este aspecto con los descendientes pues no podemos es-
tar seguros si esta nueva óptica es del todo auténtica, o bien, las
familias se aferran a ella para evitar sentimientos de culpabili-
dad. Tampoco pueden faltar los casos donde el conflicto entre
persona mayor y familia inciden en las condiciones de la institu-
cionalización. Es frecuente observar entre las principales fuentes
de conflicto las cuestiones de lucha de poder, la falta de recipro-
cidad y apoyo y los resentimientos por conflictos de relación en
el pasado.
63
La vida en la institución tiene múltiples significados en las
personas mayores según su historia personal, su vínculo familiar
y sus padecimientos, pues las limitaciones funcionales permean
en muchos casos la satisfacción/insatisfacción en el estableci-
miento. Asimismo, la experiencia personal estará influida por el
posicionamiento que el sujeto (residente) ocupe en la institución.
Esto se conecta con el nivel de aportación o pago que se destina
a ocupar un lugar en la residencia. Es inevitable que suceda un
mayor empoderamiento cuando el residente o su familia aportan
una cantidad importante para su estancia, que cuando la aporta-
ción es menor o casi gratuita en el caso de las residencias públicas.
La otra parte importante en el análisis de la experiencia per-
sonal lo constituyen las redes sociales que se construyen al inte-
rior de la residencia. Nuevamente la historia personal, la forma
en que se socializa durante la vida y el estado anímico de la per-
sona mayor promueve o no relaciones satisfactorias y gratifican-
tes con los pares; pero también puede agudizarse el aislamiento
y el sedentarismo a pesar de los esfuerzos del personal de la ins-
titución. En ese sentido, para muchos puede abrirse una oportu-
nidad de tejer vínculos en esta etapa de su vida y para otros, la
de enquistarse y darle la espalda al mundo que les rodea, como
vemos en los siguientes ejemplos:
“… hay gente que hay veces que les das los buenos días y
no te contesta o te dice “vete por ahí” muy pocos a mí nadie
me dijo “vete por ahí” pero se les ve la cara que no tiene
nada de conversación, eso es lo que me preocupa, “los aden-
tros” que pueden tener las cabezas…” (Cleoblida, 89 años.
Residencia española).
64
de las personas que estamos aquí, nos brindan atención mé-
dica, alimentos, recreación y una que otra vez nos sacan a
pasear" (Toribio 82 años. Casa hogar en México).
Reflexiones finales
65
Los contrastes y la brecha en cuestión de cuidados entre países
del primer mundo y nuestro país deben reducirse pues el costo
social es alto para las familias y las propias personas mayores. En
ese sentido, atender e incorporar las recomendaciones de la Con-
vención Interamericana de los Derechos de las Personas Mayores
a la política social de vejez, es un tema que no se puede postergar
por más tiempo en nuestro país.
Bibliografía
Blanca, J., Grande, M.L y Linares, M. (2013). Las experiencias de las
personas mayores que viven en hogares de ancianos: la teoría de
las díadas de intercambio. Revista Aquichan. En: aquichan.unisa-
bana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2326/html (Fecha
de consulta: 2 de diciembre de 2016).
Bayer, M. P. (1990). Un marco teórico para el estudio de las institucio-
nes de ancianos. Reis: Revista española de investigaciones sociológi-
cas, 64, 155-174.
Borda, M., Anaya, M. P., Pertuz, M. M., Romero, L., Suárez, A. Suárez,
A. (2014). Depresión en adultos mayores de cuatro hogares ge-
riátricos de Barranquilla (Colombia): prevalencia y factores de
riesgo
Salud Uninorte, 29 (1), 64-73. En www.re-
dalyc.org/pdf/817/81728689008.pdf (Fecha de consulta: 2 de di-
ciembre de 2016).
Butinof, M., Guri, A. K., Rodríguez, G., Abraham, D., Vera, Y. y Gas-
mann, J. (2009). Adultos mayores en establecimientos geriátricos en la
Provincia de Córdoba. Apuntes para una reflexión preliminar. En
www.unc.edu.ar/...mirar.../adultos-mayores-en-establecimientos-
geriatricos-en.pdf (Fecha de consulta: 12 de noviembre de 2016.
Coffey, A., y Atkinson, P. (2003). Encontrar sentido a los datos cualitativos:
Estrategias complementarias de investigación (1. ed). Contus. Mede-
llín: Editorial Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería
de la Universidad de Antioquia.
66
Davobe, I. (s/f). Las residencias gerontológicas en el derecho de la vejez:
Panorama normativo en argentina. Revista de la Facultad, V (2),
173-214. En https://www.unimoron.edu.ar/area/derecho/stream/
d8bd40e49-regimen-juridico-de-las
Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS, 2013). Bole-
tín de prensa Nº 155/14, abril de 2014. Instituto Nacional de Es-
tadística y Geografía. México.
Instituto Nacional de las Mujeres. Situación de las personas adultas mayores
en México. En: www.xedoc.inmujeres.gob.mx/cendoc/documen-
tos_dowload/101243 Fecha de consulta: 12 agosto 2015.
Goffman E. (2007). Internados Ensayos sobre la Situación de Enfermos Men-
tales. Buenos Aires. Ed. Amorrorto.
Huenchuan, S. y Rodríguez, R.I. (2014). Autonomía y dignidad en la vejez.
Teoría y práctica en políticas de derechos de las personas mayores. Mé-
xico: CEPAL-ONU
Huenchuan, S. y Saad. P. (2010). Envejecimiento y Familia en América
Latina: el desafío del cuidado en la edad avanzada. En Familias
en el siglo XXI: realidades diversas y políticas públicas: Susana Lerner
y Lucía Melgar (coord.).
López, J. (2004). Personas mayores viviendo solas. La autonomía como valor
en alza. Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Madrid: IM-
SERSO.
Redondo, N. y Lloyd-Sherlock, P., 2009, Institutional care for older people
in developing countries: Repressing rights or promoting autonomy? The
case of Buenos Aires, Argentina, Working Paper 13, DEV Working
Paper Series, The School of International Development, Univer-
sity of East Anglia, UK.
Monteverde, M., Noronha, K., Palloni, A. y Angeletti, K. (2008). Costos
Individuales Esperados de Cuidados de Larga Duración en Bue-
nos Aires, México y Puerto Rico. Disponible en: https://www.re-
searchgate.net/publication (recuperado el 12 de mayo de 2017).
Parapar, C., Fernández, J.L., Rey, J., Ruiz M. (2010). In- forme de la
I+D+i sobre el envejecimiento, Madrid: Fundación General CSIC.
Zolotow, D. (2010). Hogares de ancianos, transformaciones posibles
para un buen envejecer. Revista Debate Público. Reflexión de Tra-
bajo Social, 87-92.
67
68
Envejecimiento, familia y apoyos
69
70
Capítulo 3. Trayectoria familiar
y ocupacional de personas mayores
en Monterrey: una mirada antropológica
Introducción
E
l propósito de este texto es reflexionar, a la luz de la
información parcial devenida de mi investigación doc-
toral, el papel de las trayectorias y estructuras familia-
res de un grupo de personas mayores en Monterrey5.
Esta aproximación recoge información cualitativa y parte del
análisis de cinco estudios de caso. La metodología utilizada fue
de corte etnográfico, se realizaron entrevistas a profundidad y
semiestructuradas a cinco familias incluidas las ancianas y sus cui-
dadores familiares6. Los resultados que se presentan, correspon-
den a las trayectorias ocupacionales y familiares de las mujeres
71
con demencia y sus cónyuges, como punto de partida para la dis-
cusión de las implicaciones que ello puede ocasionar en sus con-
diciones de vida actuales. A partir de la ejemplificación de los
estudio de caso, describo y analizo la trayectoria familiar y las
dificultades devenidas de su organización y estructura como ele-
mentos que condicionan el tipo de recursos con los que cuentan
los hogares neoloneses atravesados por esta problemática.
Una perspectiva analítica fundamental para entender estos
complejos procesos proviene de los aportes teórico-metodológi-
cos del curso de vida. Este referente conceptual se interesa por
la consideración de estudio de los sucesos y cambios históricos,
económicos, demográficos y socioculturales que moldean a los
individuos y a las generaciones (Blanco, 2011). Al estar frente a
un episodio de enfermedad discapacitante y de altas demandas
de cuidado, la relación de dependencia se revela y sume a los
participantes en un desbalance estructural de sus recursos frente
a la disolución de vínculos sociales y la desprotección que se acu-
muló en la vida. Situación que no solo incluye a las mujeres sino
a todo el grupo doméstico, especialmente a quien en el presente
funge como cuidador. En este sentido, Haraven (2000) condensa
en su vasto trabajo sobre la importancia de articular los tiempos
individuales, familiares e históricos para analizar el cambio so-
cial. En este sentido, se enfatizará sobre los procesos de indus-
trialización que refieran sobre las condiciones en que se suscita-
ron estos cambios en áreas vitales de las adultas mayores en el
tiempo y hasta el presente, con énfasis en la dimensión familiar,
la cual es en la que finalmente se resuelven los dilemas del cui-
72
dado a la persona con demencia. De ahí la importancia de arti-
cular los tiempos individuales, familiares e históricos para anali-
zar el cambio social. En este sentido, se enfatizará sobre los pro-
cesos de industrialización que refieran sobre las condiciones en
que se suscitaron estos cambios en áreas vitales de las adultas ma-
yores en el tiempo y hasta el presente, con énfasis en la dimen-
sión familiar, la cual es en la que finalmente se resuelven los di-
lemas del cuidado a la persona con demencia.
73
(1888), toma dichos lazos bajo su protección y retira a los indivi-
duos la posibilidad de romperlos.
Si bien existe una amplia literatura y discusión en torno a las
definiciones de familia y sus implicaciones y su papel en la socie-
dad, el enfoque de este estudio es conocer a partir de qué ele-
mentos se pueden entender a las familias desde los hogares con-
formados por personas mayores. Para Esteinou (2008) gran
parte de los intereses teórico conceptuales han recaído en las de-
finiciones y los cambios en las familias; existe una orientación
temática a partir de la disciplina desde la que se interese abordar
el tema. La antropología se ha preocupado y ocupado del paren-
tesco, la sociología, de la familia, y la demografía de los hogares.
Del mismo modo, para la autora es necesario discutir sobre las
definiciones conceptuales en este campo pero con preguntas de
largo aliento.
Considero que es a partir de las distintas crisis de reproduc-
ción social, que podemos indagar sobre aquellos factores que
promueven la configuración de ciertos escenarios domésticos. A
la luz de un recorrido histórico de los hogares conformados por
adultos mayores, podremos entender que los cambios que suce-
den internamente se encuentran enraizados en complejos proce-
sos de cambio social y económico de las sociedades en donde se
encuentran. De ahí la importancia de partir de descripciones am-
plias de las condiciones específicas de estas familias y sus parti-
cularidades sociales y culturales, así como los efectos en el
tiempo.
Este antecedente, genera el argumento necesario para esta-
blecer que la familia sufre cambios constantes a lo largo del
tiempo y que las estructuras familiares contemporáneas se ven
influenciadas por el contexto social y económico en el que se pro-
ducen. Para Ariza y de Oliveira (2001) “una serie de procesos
demográficos, culturales y económicos de diversa temporalidad
y compleja interrelación” han establecido estos ejes discursivos y
74
políticos en su discusión conceptual, pero también en la vida
práctica y organizativa de estos cambios.
75
participación que cada sujeto dentro del hogar, sobre todo en
términos productivos. A su vez, los roles que determinan el papel
femenino de exclusividad reproductiva y de cuidados generan
tensiones y dependencia económica que en general, siguen abo-
nando a la desigualdad de las mujeres. Estas circunstancias asi-
mismo se entrecruzan con lo que acontece con el resto de los
miembros del hogar, quienes también afrontan problemática-
mente las crisis. Pensando en que las mujeres salieron de estruc-
turas familiares rígidas o tradicionales, con poca posibilidad y
acceso a educación y trayectorias laborales intermitentes o nulas,
fundamentalmente dependen de los ingresos de sus maridos, de
modo que los jefes del hogar ejercen una medida de control so-
bre los ingresos (Harris, 1986) situación que, como en ninguna
otra etapa de las trayectorias femeninas, puede observarse a par-
tir de lo que acontece en la vida de las adultas mayores que pa-
decen enfermedades y son cuidadas en sus hogares.
Frente a todas las variables que configuran a las familias con-
temporáneas, estrategias y condicionantes, vale la pena distin-
guir sobre las dimensiones básicas de la familia, bajo qué elemen-
tos socio-antropológicos se constituyen y conocer las particularida-
des de conformación en el tiempo frente a los cambios sociales y los
factores que intervienen en la decisión de los miembros para afron-
tar problemáticas relacionadas con la supervivencia del hogar.
Por un lado, parto de la familia como un escenario para ana-
lizar: a) una unidad básica de parentesco y de contacto interper-
sonal que genera significados diversos y particulares sobre su
mantenimiento y reproducción en hogares con ancianas enfer-
mas; b) la familia de origen como la figura de la que surge la
dirección que toman las trayectorias de los miembros del hogar
en los nuevos grupos familiares que forman en el futuro y que
trascienden en el bienestar general del grupo; c) la familia como
el marco de normativas en el que muchos individuos ingresan a
la fuerza de trabajo o de desempeño de trabajos reproductivos y
76
d) la familia como la que genera redes de relaciones domésticas
y extradomésticas de apoyo.
77
La unidad doméstica ofrece la oportunidad de entender mejor el im-
pacto de los procesos “extradomésticos”, o más generales sobre la vida
familiar (la organización social del mercado de trabajo, los movimien-
tos migratorios, etc.). Proporciona asimismo la oportunidad de enten-
der las fuerzas internas de la unidad doméstica que afectan la organi-
zación y la economía familiares y los procesos de toma de decisiones que
se desarrollan en su interior (González de la Rocha, 1986:68).
78
de vida familiar. De acuerdo a las reflexiones de los autores, este
concepto no debe confundirse con “ciclo de vida familiar” que
permitiría ver las fases del grupo doméstico en un contexto de
relativa estabilidad social como en el caso de las sociedades rura-
les, por lo que es el curso de vida familiar posibilita observar las
rupturas en el contexto de grandes cambios sociales que se agru-
pan bajo el término de procesos de industrialización.
Sin embargo, en este análisis incorporamos una visión analí-
tica que considera el estudio de los ciclos domésticos como vitales
para entender la transición de estas etapas familiares y la movi-
lización de los actores y los recursos domésticos desde una pers-
pectiva micro social que incorpora datos cualitativos concretos
sobre los miembros de la familia que participan en estas tempo-
ralidades.
Sin duda, reflexionar respecto al papel que juegan estas com-
plejas transformaciones es una tarea que requiere de la incorpo-
ración del estudio del curso de vida familiar pero también de las
fases internas de estas familias. Esta conjunción permite identifi-
car la organización de los grupos domésticos a la luz de las con-
diciones en las que se desarrolló el proceso de industrialización
en Nuevo León.
79
que estuvieron caracterizados por un efecto transformador en la
economía regiomontana y que tuvo su germen en el paso de la
producción agro y ganadera, por la manufactura y la minería.
Este crecimiento exponencial, no solamente tuvo efectos cuanti-
tativos y económicos en la ciudad, también desarrolló una nuevo
paisaje en el establecimiento de empresas y pequeños negocios
dedicados a desarrollar productos en el ramo industrial, inclui-
dos los textiles. Este nuevo escenario también produjo conse-
cuencias en los mercados laborales y la fuerza de trabajo, pues
las necesidades regionales requerían de mayores negocios dedi-
cados a satisfacer las necesidades de insumos de esta clase, por lo
que el escenario productivo fue bastante homogéneo.
Los antecedentes de esta lógica productiva tienen su origen
en seis principales circunstancias (Cerutti, 1986):
80
material necesario desde Coahuila y otras regiones noresten-
ses.
6. Las políticas gubernamentales locales, conscientes de la situa-
ción de desarrollo capitalista que se incentivaba en la región
desde las dinámicas globales, entienden y promueven la per-
tinencia de esquemas de legislación abierta y flexible para el
establecimiento de condiciones óptimas para el crecimiento
industrial capitalista, sobre todo bajo el mandato de Bernardo
Reyes desde 1885 a 1909.
81
los que trata este estudio porque a la luz de los datos etnográfi-
cos, nos encontramos con elementos muy particulares respecto
al contexto económico y social en el que se halla su formación,
organización y condiciones en las que se resuelven las crisis res-
pecto al cuidado. Del mismo modo, se refiere a la composición y
estructura familiar de forma descriptiva como detonantes de es-
tas reflexiones. En esta revisión de información cualitativa se in-
cluyen una variedad de temas; he seleccionado aquellos aspectos,
que considero, ejemplifican de manera somera el tipo de grupos
domésticos en donde enfoqué mi análisis.
Los grupos domésticos son los escenarios donde se instrumen-
tan estrategias para la supervivencia en el marco de la escases de
recursos (González de la Rocha, 2006). Estos grupos se caracte-
rizan en México y sin duda en Nuevo León, por relaciones de
parentesco; estas unidades participan en un número determi-
nado de actividades que desempeñan sus miembros para subsis-
tir en términos de producción, reproducción, consumo etc. Asi-
mismo, tienen la característica de asentarse espacialmente en
una sola residencia.
Los procesos del establecimiento de estos grupos domésticos
en Monterrey, denotan una fuerte influencia de la estructura de
los mercados de trabajo y los procesos migratorios históricos, de
modo que, las características de los hogares se fueron configu-
rando a partir de estos elementos. Los individuos recién llegados
como apuntan Balán, Browning y Jelín, (1977), migran por mo-
tivos laborales y en general, para mejorar sus condiciones de
vida. Los estudios de caso dan cuenta que históricamente la re-
gión se caracterizó por determinar a los sujetos ciertas condicio-
nes de vida y acceso a determinadas ocupaciones, acceso a servi-
cios y estilos de vida como fuentes de movilidad social y autono-
mía personal, particularmente para los varones y sus familias de
acuerdo a sus contextos y situación de origen. Como señalan
González de la Rocha y Escobar (2006): “La organización social
82
de los grupos domésticos está en íntima relación con los sistemas
de trabajo y con las condiciones de los mercados laborales, y es
sensible a las políticas macroeconómicas”.
Para que estos escenarios de posibilidad fueran viables, sin
duda la creación el establecimiento o la consolidación de los lazos
familiares fue fundamental. Estos valores familiares se asentaban
de acuerdo a las exigentes demandas del sector industrial, de
modo que los individuos no tenían más que hacer de la familia
un refugio de reproducción sólido y muchas veces rígido, en
donde tanto mujeres como hombres se complementaban entre
sí, incluso los propios hijos apoyaban en las tareas que los esposos
no podían realizar por desempeñarse de tiempo completo en el
terreno laboral. Esto fue muy distintivo de los migrantes de la
época, tanto de los casos que se retratan en esta investigación
como de los que les antecedieron, los cuales inculcaron a sus hijos
la cultura del trabajo, por lo que era bien visto insertar a los jó-
venes como ayudantes en la industria acerera o a los ferrocarriles
y no dedicarse por ejemplo al estudio, aunque algunos por su
puesto sí lo harían.
Balán, Browning y Jelín, (1977) muestran una interesante re-
flexión respecto a los valores y la continuidad de la estructura
familiar de acuerdo al estatus migratorio de los individuos, por
ejemplo: emigrantes con poco contacto: menos de 10 años en
Monterrey; emigrantes con contacto intermedio: 10 a 19 años en
Monterrey; emigrantes con contacto prolongado: 20 años o más
en Monterrey hasta llegar a las generaciones con origen en la
ciudad, frente a estas circunstancias analizan por ejemplo las
perspectivas acerca del divorcio, la toma de decisiones de la es-
posa y las obligaciones familiares en general, de modo que pu-
diera inferirse que conforme los sujetos se adaptaban a una so-
ciedad industrializada y económicamente enérgica, sus valores se
modernizarían. Los resultados dan cuenta que la situación per-
manece muy similar entre aquellos que tenían mucho tiempo en
83
la ciudad como aquellos que no. De hecho, se señala dentro de
su análisis una cuestión muy interesante respecto a la edad en la
que los sujetos contraían matrimonio y es que se desmitifica la
creencia popular de que la urbanización y la industrialización en
los países occidentales traerían un aumento de la edad para ca-
sarse. No obstante, en Monterrey la edad promedio era de 24.0
mientras que en la población masculina urbana americana fue de
22.3 en el año 1960. Estos datos son importantes porque se esta-
blece que la edad del primer matrimonio ocurre de acuerdo a la
estabilidad laboral del varón y no se da de forma precipitada. Los
autores afirman que:
84
Estructura ocupacional doméstica de los estudios
de caso
Ocupaciones de los esposos de las mujeres mayores con demen-
cia
85
con mejores prestaciones sociales, como Bernabé y Juan Do-
mingo quienes accederían a una industria familiar de gran desa-
rrollo y con una filosofía paternalista.
86
tener opciones en el nuevo mundo que se les abría luego de mi-
grar. La creciente oferta laboral para las mujeres fue muy impor-
tante para el devenir de las generaciones subsecuentes en la re-
gión, pese a la ausencia de este tipo de investigaciones. Por ejem-
plo, Solís (2016) apunta que la exclusión de género en estos aná-
lisis fue disminuyendo llegada la década de los 70’s a consecuen-
cia de la ahora masiva incorporación de las mujeres en los mer-
cados de trabajo. Las mujeres en este sentido, se fueron inser-
tando a mercados de trabajo distintivos de su género y ha sido
mayormente este fenómeno el que ha desencadenado la incor-
poración o el desarrollo de estudios que las han ubicado como
unidad de análisis respecto al trabajo, sin embargo, las mujeres
a las que hacemos referencia en esta investigación - con el obje-
tivo de entender cómo se configuran los escenarios domésticos
del cuidado al final de vida-, forman parte de una generación
anterior cuya participaron fue bastante significativa en el desa-
rrollo económico de sus familias y de la sociedad en general. La
hipótesis que podemos plantear respecto al trabajo femenino de
las mujeres migrantes establecidas en la ciudad de Monterrey,
puede formar parte de un proceso si no masivo, sí importante de
incursión de mano de obra femenina anterior a los años 70’s que
se daría en diversos sectores y mercados de trabajo apremiantes
de la época, tanto de carácter formal como informal. Sólo con
mayor cantidad de estudios de este tipo podremos establecer
que, particularmente el desarrollo económico de los sectores
productivos en Nuevo León y en concreto en la ciudad de Mon-
terrey, también respondieron a la participación económica y la-
boral femenina en términos productivos y no solamente repro-
ductivos como esposas y amas de casa.
87
Ocupaciones de las adultas mayores con demencia
88
alguna vez se desempeñaron en sectores formales de la economía
y quiénes no. Si bien las que tuvieron la posibilidad de insertarse
en estas áreas obtendrían no solo reconocimiento e ingresos con-
siderablemente decorosos, al momento de casarse rechazaron la
oportunidad de tener ingresos propios y lo que es aún más im-
portante, se negaron la posibilidad de acceder a esquemas de ju-
bilación y protección social al final de vida; del mismo modo, las
mujeres que no accederían a los mercados laborales más estables
y realizan actividades económicas para apoyar a sus maridos,
tampoco corrieron con la misma suerte, pues pronto estos ingre-
sos se diluyeron en las necesidades cotidianas para la crianza de
los hijos y en algunos casos para los nietos. Sin duda, estas mu-
jeres sufren mucho más los efectos de sus propias trayectorias
pero también de las posibilidades económicas que les proporcio-
naron sus maridos.
89
Bernardina SecretariadoFacturista en 22
comercial PYOSA (Pig-
mentos y Óxi-
dos S.A.)
Amada Secretariado Secretaria en 29
comercial radiodifusora
XEH
Fuente: Elaboración propia con base a trabajo de campo.
90
Para referir sobre la composición de los hogares de los estudios
de caso, nos adentraremos a las formas que se encuentran res-
pecto a la situación de los mercados de trabajo y las expectativas
de la unión matrimonial a fin de dar elementos que permitan
adentrarnos propiamente a los estudios de caso. También nos
interesa entender sobre aquellos valores que se asumían por los
sujetos que daban lugar a determinada estructura, sobre todo a
la toma de decisión de las mujeres sobre el número de hijos y la
posibilidad de reinsertarse a los empleos que abandonaron o mo-
dificaron al casarse o unirse.
Pese a que las actividades productivas y laborales práctica-
mente se daban entre ambos sexos, lo cierto es que la mayor
parte de las mujeres de este estudio al contraer matrimonio
abandonaban sus trayectorias laborales. En este sentido, las ca-
racterísticas principales de la formación de los hogares en Mon-
terrey tendían a establecerse a partir de ciertos valores respecto
a lo que representaba la unión entre un hombre y una mujer, la
mayor parte de las veces representaba por el abandono de las
actividades productivas de éstas Algunos elementos de esta con-
figuración familiar son bien descritas por Balán, Browning y Je-
lín (1977) en la que destacan que los hombres se casaban con
mujeres en general, menores que ellos; que matrimonio era si-
nónimo de paternidad o maternidad en este caso, lo que explica
el abandono inmediato del empleo femenino; otros valores muy
arraigados se establecen en esta unión como la adscripción cató-
lica que limitaba la salud sexual y reproductiva, la toma de deci-
siones de las mujeres, el divorcio y la reinserción al mercado de
trabajo.
El control natal para las familias de la época fue accesible
luego de la aparición de la píldora anticonceptiva como relata
Bernardina, quien luego de su quinto hijo (nacido en 1970) pudo
acceder a este método pese a la resistencia de su marido, opinión
91
fuertemente influenciada por la comunidad religiosa a la acudían
en la colonia Unidad Modelo.
Respecto al número de hijos de estas familias podemos decir
que la valoración que se hace de la cantidad de los mismos, res-
ponde más a la posibilidad de darles lo necesario. La responsa-
bilidad de los padres respecto a sus hijos resultaba ser una prio-
ridad que podemos incluso observar en la formas actuales en que
se desarrollan profesional y económica las siguientes generacio-
nes en Monterrey. De hecho, como se advirtió, era primordial
obtener una fuente estable de ingreso que permitiera la estabili-
dad familiar. Las familias de este estudio tuvieron de 2 a 5 hijos
y son de hecho, los grupos domésticos que tenían mayor estabi-
lidad por el tipo de empleo y seguridad social del cónyuge los
que llegarían a la cifra mayor, como el caso de Rita y Bernardina,
cuyos esposos trabajaron como obrero (luego ascendiendo a su-
pervisor) y médico en PYOSA. Asimismo, la edad al momento de
casarse (23 y 22 respectivamente), les permitían una trayectoria
reproductiva mucho más prolongada. El caso de Amada merece
una apreciación especial, puesto que si bien su marido no tendría
un trabajo con prestaciones como las que ocurrían en los casos
antes descritos, sí lograron consolidar un patrimonio y la deci-
sión más bien respondería a la edad en la que contrajeron matri-
monio así como a la enfermedad discapacitante de ésta9. De igual
manera, Antonia comenzaría su trayectoria reproductiva entre
los 20 y 22 años habiendo entre cada embarazo una distancia
considerable debido a la situación de precariedad en la que siem-
92
pre se ha encontrado, de modo que las relaciones socioeconómi-
cas y los aspectos de bienestar económico resultan fundamentales
para entender la composición y estructura de estos grupos así
como de las estrategias que despliegan frente a las diversas crisis
que se presentan en los años subsecuentes y se agudizan en las
últimas etapas de sus ciclos vitales.
93
luego conducen a las hijas a desempeñarse como cuidadoras,
principalmente la viudez de sus madres, aunque también encon-
tramos otras situaciones paralelas en nuestros casos, que recuen-
tan la vida familiar y sentimental de las hijas, es decir, o son sol-
teras o se encuentran en procesos de separación sentimental.
94
estos recursos acumulados por el fruto de su trabajo. En este sen-
tido, la situación familiar modifica el bienestar, pues aunque las
mujeres viudas de estos casos podrían percibirse como más vul-
nerables por la pérdida del cónyuge, lo cierto es que se reponen
positivamente, al menos económicamente, al momento en que
las hijas asumen el papel de cuidadoras habitando en la misma
unidad familiar. Si el salario de ellas es modesto, se solucionan
mucho más rápidamente los conflictos de dinero respecto a la
atención y el cuidado.
95
en la
fuerza
de tra-
bajo
Bernar- Clase Jubila- Federal y 4 años Apoyo
dina media ción de estatal ocasio-
obrera cónyuge (sólo nal de
ella) hijos
Amada Clase Jubila- Federal Menos de Partici-
media ción por un año pación
obrera viudez de hija
en la
fuerza
de tra-
bajo
Fuente: Elaboración propia.
Reflexiones finales
96
Es importante mencionar que son las mujeres adultas mayores
las que mayor desigualdad padecen frente al acceso a recursos
en la vejez, sobre todo cuando están atravesadas por otros pro-
cesos de inequidad de género observados en su trayectoria vital
como el haberse desempeñado en el trabajo informal o haber
abandonado sus empleos para casarse, tener hijos y dedicarse al
hogar y al cuidado de otros gran parte de su vida. De este modo,
estas mujeres quedan a merced de lo que sus parejas y familiares
convienen para éstas. Esta situación se hace mucho más patente
cuando se observan dinámicas de cuidado y atención en hogares,
donde especialmente se requieren una alta cantidad de recursos
económicos y domésticos a la que las mujeres no tuvieron acceso
por permanecer al margen del mercado de trabajo formal, como
una jubilación y en muchos casos, el mantenimiento de redes so-
ciales y de amistad al estar imbuidas por completo al trabajo en
el hogar. En términos de economía y salud, estos aspectos distor-
sionan los escenarios de calidad de vida y las colocan en una po-
sición de verticalidad respecto a decisiones de su propio cuidado
y atención en la tercera edad.
Como grupo, sobre los hogares envejecidos que indagamos,
es la etapa de dispersión, en la que mayor tiempo permanecen
los sujetos, porque en general, los hijos abandonaron la unidad
doméstica para casarse o juntarse muy jóvenes. Triano (2006)
señala que el menoscabo en la generación de ingresos de los ho-
gares y los sujetos envejecidos ocurre en el periodo de dispersión
del ciclo doméstico, es decir, cuando los mayores se quedan solos.
En esta etapa, los sujetos dejan de percibir ingresos importantes
producto de sus empleos, en donde, en el mejor de los casos, las
trayectorias laborales les han permitido contar con recursos fijos
que posibilitan su manutención, sin embargo son los menos de
los casos. Encontramos por el contrario hogares con miembros
ancianos en los que no existe jubilación o existe en una cantidad
97
ínfima; las adultas mayores, como esposas, cuentan exclusiva-
mente con el apoyo que proveen sus maridos, sus hijas o las trans-
ferencias gubernamentales. Como apunta Jelin (2010) conocer
las características internas y del ciclo doméstico ayudan a expli-
car y visibilizar cuáles son los hogares que tienen más probabili-
dades de resistir de mejor o peor forma los reveses de las crisis.
En este mismo sentido, la pobreza afecta de forma pronunciada
si el anciano o anciana de clase trabajadora no logró un ingreso
diferido adecuado.
En las formas organizativas de las unidades domésticas se ex-
presan condiciones que colocan a hombres y mujeres en una si-
tuación diferenciada en el ejercicio de actividades productivas y
reproductivas. Aunque no es posible establecer las formas en que
sucedieron la asignación de tareas para cada uno de los sexos
para toda la trayectoria familiar, nos basamos primordialmente
en las trayectorias familiares, personales y en la forma en que el
mercado laboral impacta de manera importante en las formas
organizativas de las familias, asimismo, se incorporan algunas
reflexiones devenidas de estas trayectorias de familia para enten-
der el papel de las mujeres en la reproducción de los hogares,
así como los momentos más álgidos de las crisis.
Bibliografía
Ariza, M. y de Oliveira O. (2001). Familias en transición y marcos con-
ceptuales en redefinición. Papeles de Población, vol. 7, núm 8, abril-
jun. Consultado el 8 de enero de 2019 en https://www.redalyc.org/ar-
ticulo.oa?id=11202802
Balán, J., Browning, H., y Jelin, E. (1977). El hombre en una sociedad
en desarrollo. Movilidad geográfica y social en Monterrey, México.
México: FCE.
98
Cerutti, M. (1986). El siglo XIX en México. Cinco procesos regiona-
les: Morelos, Monterrey, Yucatán, Jalisco y Puebla. Claves latinoa-
mericanas. México.
Chant, S (Coord). (2007). Género en Latinoamérica. Publicaciones de
la Casa Chata. CIESAS, México.
Durkheim, E. (1888). Introducción a la Sociología de la familia. Ex-
tracto de los Anales de la Facultad de Letras de Burdeos, pp. 257-
281. Conferencia inaugural sobre un curso de ciencias sociales ce-
lebrado en la Facultad de Letras de Burdeos.
Engels, F. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el
Estado. Alianza Editorial
Esteinou, R. (2008). La familia nuclear en México: lecturas de su mo-
dernidad. Siglos XVI al XX. Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social.
González de la Rocha, M (Coord.), (2006). Procesos Domésticos Y
Vulnerabilidad, Perspectivas Antropológicas En Los Hogares Con
Oportunidades México. México: Publicaciones de la Casa Chata.
González de la Rocha, M. y Escobar, A. (2006). Capítulo 8. Familia,
Trabajo y Sociedad: el caso de México en de La Garza (coord.).
Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques. (pp. 243-276)
Editorial Anthropos.
Harris, O. (1986). La unidad doméstica como unidad natural. Nueva
Antropología, Vol. VIII,No. 3
Jelin, E. (2010). Pan y afectos. La transformación de las familias.
FCE, España.
Segalen, M. (2013). Sociología de la familia. Editorial de la Universi-
dad Nacional de Mar del Plata.
Solís, P. (2016). Y sin embargo se mueve... Estratificación social y mo-
vilidad intergeneracional de clase en América Latina. El Colegio
de México.
Triano (2006). “Reciprocidad diferida en el tiempo. Análisis de los re-
cursos de los recursos de los hogares dona y envejecidos”. En Mer-
cedes González de la Rocha (coord.) Procesos domésticos y vulne-
rabilidad. Una visión antropológica de los hogares con Oportuni-
dades. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social, unidad Occidente. pp. 277-342.
99
100
Capítulo 4. Modernización y redes
de apoyo familiar en la vejez rural
Rosa María Flores Martínez
Introducción
E
l campo mexicano ha sido objeto de distintas interven-
ciones por parte del Estado, incluso en un periodo his-
tórico se generó la “gran promesa” de la moderniza-
ción rural, fenómeno que impactó las formas y estilos
de vida de la población rural. De esta manera, a través de distin-
tos procesos económicos, políticos y sociales se ha forjado una
nueva ruralidad, enmarcada por la reestructuración económica
del país, los efectos de la globalización, el retiro de apoyos al
campo, la crisis financiera y la reforma al artículo 27 Constitu-
cional (Appendini y Verduzco, 2002).
Estos procesos no sólo tienen su origen en el Estado sino tam-
bién en la interacción con el sistema económico neoliberal que
ha permeado en la vida comunitaria y familiar de la población
rural, cuyos efectos adversos son evidentes en la población cam-
pesina adulta mayor.
En este marco, en el presente capítulo se analiza el tema de
las redes de apoyo familiar en la vejez rural a partir del impacto
de los procesos de modernización. La perspectiva teórica que da
fundamento al análisis aborda algunos elementos de la teoría de
la acción comunicativa desarrollada por Habermas (1992), res-
pecto a la crítica que hace a las sociedades capitalistas modernas,
101
en donde se presenta una ruptura y un creciente poderío del sis-
tema sobre el mundo de la vida.
102
periodo de gobierno de Lázaro Cárdenas, algunas instituciones
públicas comenzaron con programas de apoyo para la produc-
ción agropecuaria y en general para las sociedades rurales; pos-
teriormente, en la década de los noventa, al comenzar la ola neo-
liberal, se realizaron algunas reformas abocadas básicamente a la
titulación individual de los predios (Árias, 2009).
De esta manera, la implementación del nuevo modelo econó-
mico de carácter neoliberal y la promulgación de la Ley Agraria
de 1992 generaron efectos paradójicos. Con la reforma al Art. 27
Constitucional se canceló el reparto agrario, se abrió la tierra
ejidal y comunal al libre mercado, se incentivó la liberación de
la mano de obra y el fomento de la producción agropecuaria y
forestal a gran escala, a través de la inversión de capital nacional
y extranjero; además, creció el desmantelamiento y la privatiza-
ción de las instituciones de servicio y crédito del sector agrope-
cuario; se retiraron los subsidios y precios de garantía de todos
los productos agropecuarios y se implementaron programas asis-
tenciales dirigidos a los campesinos pobres (Nava, 2000 citada en
Salas, 2009).
De esta manera, las trasformaciones ocurridas durante las úl-
timas décadas del siglo XX, en el marco de un modelo neoliberal
generaron un impacto negativo en la calidad de vida de los cam-
pesinos, debido a que disminuyeron sus ingresos. Cuando la si-
tuación de la producción agrícola se deterioró, éstos perdieron
el protagonismo logrado en la vida nacional y los apoyos por
parte del Estado y, pese a que continuaron desarrollando labores
agrícolas, cuando la agricultura fue insuficiente tuvieron que
aceptar otras actividades económicas, básicamente mediante dos
estrategias: ser jornaleros de corta y larga distancia, o bien, mi-
grar a otros estados o país (Árias, 2009). Así, para la década de
1990 se produjo un importante flujo migratorio del campo a la
103
ciudad, especialmente, hacia los estados fronterizos del país y Es-
tados Unidos, ello incidió en el empobrecimiento y el progresivo
abandono del campo (Vásquez, 2010).
Los cambios en los contextos rurales derivados de las trans-
formaciones económicas en el país han generado la desacelera-
ción de la economía agrícola; el aumento en las ocupaciones ter-
ciarias y el incremento en la migración interna e internacional
(Grammont, 1999 citado en Garay, 2008). Respecto al tema de
la migración, Montes de Oca y Hebrero (2006) señalan que este
fenómeno surge como un escape de los jóvenes ante la escasez
de empleo y la acentuada pobreza que aqueja a la población ru-
ral, cuyas repercusiones merman los lazos de apoyo intergenera-
cional entre las familias e impactan en la desigualdad de ingre-
sos.
La economía campesina ha dejado de ser la unidad de pro-
ducción-consumo cuya base era la solidaridad, el cultivo de la
tierra, la cooperación y el autoconsumo; según Árias (2013), en
la actualidad las familias y las sociedades rurales presentan cam-
bios económicos y laborales, en donde la agricultura dejó de ser
una actividad central (como fuente principal de sustento de las
familias), al mismo tiempo que se presenta una la falta de em-
pleos no agropecuarios, continúan prevaleciendo tendencias mi-
gratorias y se muestra una mayor participación de las mujeres en
la economía familiar.
Garay (2013) indica que la incorporación de las mujeres rura-
les en actividades económicas extradomésticas es cada vez más
notoria10, principalmente en el comercio, en la industria manu-
facturera y en actividades agropecuarias; pese a esta mayor par-
104
ticipación, el trabajo rural femenino se encuentra en mayor des-
ventaja, debido a que presentan salarios bajos11, a ello se le suma
el escaso acceso a prestaciones laborales, en general dicha situa-
ción tiende a afectar más a las mujeres dedicadas a las actividades
agrícolas.
Los problemas de desigualdad social y económica que se viven
en el campo ocurren de manera paralela a otros fenómenos, en-
tre ellos el acelerado envejecimiento poblacional, la prolongada
atención de las personas mayores a causa cambio epidemiológico
y la feminización del cuidado (Árias, 2009). Al analizar la situa-
ción de las personas mayores, García-Sanz (1998) señala que
cada vez es más frecuente encontrar personas que carecen de re-
cursos familiares, económicos y sociales, y que además se encuen-
tran viviendo solas. De acuerdo con Rodríguez (2004), en las co-
munidades rurales las personas que envejecen presentan mayor
sentimiento de soledad y un distanciamiento obligado de con-
tacto con los hijos, debido a que éstos tuvieron que emigrar a las
zonas más urbanizadas.
El tema de las condiciones socioeconómicas es otra dimensión
que cobra relevancia cuando se habla de personas mayores rura-
les. En el año 2017 en México existían aproximadamente 6.8 mi-
llones de personas de 65 años y más que no reciben un ingreso
superior a $1,092 pesos mensuales por concepto de jubilación o
pensión de tipo contributivo (DOF, 2017). En el caso de las zonas
rurales esta situación tiende a agudizarse, debido a que las con-
diciones de empleo que desarrollaron a lo largo de su vida han
sido al margen de un sistema laboral formal.
De esta forma, se advierte que en el país existe una serie de
rezagos históricos que han afectado a las comunidades rurales,
105
ello es observable a partir de los indicadores asociados a la po-
breza, los cuales suelen ser más elevados en las comunidades ru-
rales (Montes de Oca y Hebrero, 2006). Así, aunque las personas
mayores de las zonas rurales continúen manteniéndose activas,
incluso en edades avanzadas, éstas se encuentran fuera de siste-
mas de seguridad social o bien los ingresos suelen ser bajos, por
lo que tienen que recurrir a otras fuentes de apoyo.
Las redes de apoyo familiar son un aspecto vital en la calidad
de vida de las personas mayores, pues conforme se incrementa
la edad surgen mayores demandas y necesidades que requieren
del apoyo de otras personas, pero no todas las personas cuentan
con redes familiares sólidas, además se ha visibilizado que incluso
cuando se está integrado en una red no se garantiza que el apoyo
sea efectivo y constante, ya que éste puede modificarse en el
curso de vida de las personas y, evidentemente en el tiempo
(Guzmán, Huenchuan y Montes de Oca, 2003).
106
los participantes están de acuerdo con una serie de estereotipos
negativos en torno a la vejez, relacionados principalmente con la
pérdida de la salud y la capacidad mental y física; bajo esta visión,
la vejez es concebida como “un estado deficitario, en el cual la
edad causa una disminución de las habilidades y los intereses”,
es decir, existe una percepción negativa en torno a esta etapa de
la vida (Giraldo, 2015:63).
Por su parte, en comunidades rurales de los estados de Gue-
rrero y Morelos, por medio de un estudio cualitativo se identificó
que la experiencia de envejecimiento en hombres y mujeres ma-
yores de 60 años tiene un significado distinto, siendo el género
una de las categorías que marca diferencias en los roles tradicio-
nales: las mujeres como cuidadoras y los hombres como provee-
dores. En el caso de estos últimos, la vejez se vive con mayor frus-
tración y tristeza, debido a que no pueden seguir cumpliendo su
función de proveedores, así mismo disminuyen sus ingresos y
surge el temor de no poderse hacerse cargo de su familia (Tre-
viño, Pelcastre y Márquez, 2006).
En otro contexto, Reyes y Villasana (2010:341) abordan algu-
nas condiciones de la población adulta mayor indígena, los auto-
res señalan que en estas comunidades existen personas mayores
que todavía gozan de respeto, apoyo, cuidado y protección por
parte de la familia y la comunidad, así mismo cuentan con un
estado de salud favorable; por el contrario, también se presentan
casos en donde estas personas se encuentran en malas condicio-
nes de salud y con alta dependencia, viviendo en condiciones de
pobreza y, en algunos casos, sobreviviendo de la caridad pública
y de los apoyos proporcionados por su red familiar.
De ahí la importancia de contar con redes de apoyo durante
la vejez, ya que como práctica simbólica-cultural integra el con-
junto de relaciones interpersonales de la persona adulta mayor
en relación con su entorno social, asimismo le permite mantener
107
o mejorar su bienestar material, físico y emocional, así como evi-
tar o disminuir el deterioro que podría generarse cuando se pro-
ducen dificultades, crisis o conflictos que afectan a la persona
(Guzmán, Huenchuan y Montes de Oca, 2003).
Para Montes de Oca y Macedo (2013) contar con redes de
apoyo social durante la vejez favorece el fomento del bienestar
en la población adulta mayor, no sólo en términos de salud sino
también afectivos y de cuidados. Al respecto, organismos como
el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía-Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CELADE-CEPAL,
2006) agregan que éstas se han encargado de dar respuesta a las
necesidades de las personas mayores, desde los apoyos más bási-
cos hasta brindar ayuda de tipo económico e incluso emocional.
No obstante, las redes de apoyo familiar en las sociedades ru-
rales enfrentan fuertes dilemas, vinculados, entre otros aspectos,
con los imperativos sistémicos que crean mecanismos que afectan
el mundo de la vida. En este caso, aspectos tales como la pobreza
agudizada en las zonas rurales, la crisis agrícola, la escasez de
empleo, la migración de la población joven hacia lugares indus-
trializados y las políticas de Estado residuales, que en conjunto
trastocan las relaciones sociales y familiares.
Los diferentes tipos de apoyo familiar que tradicionalmente
se brindaban hacia las personas envejecidas en los contextos ru-
rales pueden verse afectados, dado que han surgido nuevas for-
mas de integración e interacción social y familiar que posicionan
a las personas mayores en un estado de mayor vulnerabilidad,
soledad y desventaja social. Para Árias (2009), en los últimos
años, han desencadenado dos procesos que afectan la continui-
dad de los sistemas tradicionales de apoyo y cuidado de las per-
108
sonas mayores rurales, por una parte, la migración de los here-
deros deseables12 para apoyar a sus padres en la vejez y; por otro
lado, la preferencia de las parejas por una residencia neolocal, es
decir, vivir en una casa independiente a la de los padres desde el
principio de la unión marital, esto sucede ante la creciente im-
portancia del trabajo asalariado y la perdida de sentido de la tie-
rra.
También se habla de un desvanecimiento de los valores tradi-
cionales ligados la moralidad en los contextos rurales, las perso-
nas mayores antes considerados símbolos de sabiduría y respeto,
ahora, en el marco de las sociedades capitalistas modernas han
ido perdiendo su valor social, lo viejo tiende a rechazarse y los
fuertes lazos de solidaridad familiar y social se desdibujan, esto
ante el enaltecimiento de nuevos valores como riqueza, el poder,
la productividad, la juventud y la belleza. Por ejemplo, Jiménez
(2012:174), a partir de los datos de un estudio realizado en una
comunidad rural en el estado de Hidalgo, con abuelas que cui-
dan a sus nietos, advierte que la violencia aparece como “parte
de las relaciones cotidianas y las víctimas la sufren en silencio”;
en el estudio los tipos de violencia que resultaron más frecuentes
fueron la violencia psicológica y la económica, aunado a ello se
pudo identificar que existen elementos que facilitan la aparición
de la violencia, por ejemplo, “la valoración social negativa hacia
las personas mayores, la dependencia económica y el descuido
de la vida afectiva en el núcleo familiar”.
Para Rivera (2013), estos hechos se llevan a cabo en un mo-
mento histórico lleno de contradicciones, producto de un sistema
capitalista de corte neoliberal que resalta la generación de ri-
queza y el aumento de la productividad, todo ello asociado a la
109
juventud, pero al mismo tiempo recrea una mayor desigualdad y
pobreza, ocasionada entre otros aspectos por la disímil incorpo-
ración de las personas a los procesos de producción, sumado a la
participación desigual del consumo para cubrir las necesidades
elementales; lo cual explica en gran medida los contrastes socio-
económicos que se producen entre los distintos grupos etarios.
110
trumental desborda los ámbitos del sistema, insertándose tam-
bién en los ámbitos de la vida comunicativamente estructurados,
obteniendo con ello superioridad sobre la racionalidad práctico-
moral y práctico-estética, esto genera perturbaciones en la repro-
ducción simbólica del mundo de la vida.
Al considerar la situación actual de las sociedades rurales, es
posible analizar desde esta perspectiva teórica, cómo repercute
la influencia del sistema económico capitalista y los procesos de
modernización bajo esta lógica instrumental en las distintas esfe-
ras del mundo de la vida y, con ello, en las formas de relacio-
narse, en las motivaciones, en los procesos de acción e incluso en
la personalidad de los individuos. Los lazos de solidaridad entre
generaciones ante esta influencia se pueden ir desvaneciendo,
dejando en una situación de vulnerabilidad a las personas mayo-
res, al igual que los valores (racionalidad práctico-moral) que tra-
dicionalmente regían las formas de convivencia y apoyo.
Esta cosmovisión se ha ido legitimando a través de los discur-
sos emanados desde los componentes sistémicos, que a su vez son
reproducidos por los propios individuos. Según Gergen (1996
citado por Arroyo, Ribeiro y Mancinas, 2012), la imagen de la
vejez como deterioro ha sido etiquetada como una experiencia
negativa a partir de declaraciones conjuntas surgidas en los dis-
tintos grupos sociales; las palabras adquieren su significado sólo
en el contexto de relaciones socialmente vigentes, por lo tanto,
términos como “decrépito”, o “viejo”, adquieren un carácter pe-
yorativo originado en el lenguaje, pero que a su vez es aceptado,
normalizado, legitimado y reproducido por los individuos.
Continuando en este orden de ideas, se retoma una de las
propuestas centrales de Habermas (1992) con relación al desa-
rrollo de las sociedades capitalistas; para analizar este proceso el
autor manifiesta que la sociedad se encuentra dividida en dos
grandes dimensiones: por un lado, se encuentra el sistema, que
a su vez se conforma por dos subsistemas, el sistema económico
111
y el sistema administrativo, los cuales se encuentran regidos por
una racionalidad instrumental; por otro lado, se encuentra el
mundo de la vida, que integra tanto la esfera de la vida privada
(la familia) como la esfera de la vida pública (medios de comuni-
cación de masa), en este gran segmento existe una racionalidad
comunicativa.
Aunque, cabe aclarar que la segmentación que plantea Haber-
mas (1992) no es determinista ni permanente, en las sociedades
capitalistas modernas se presentan distintas formas de intercam-
bios entre el sistema y el mundo de la vida. Sin embargo, no es
una relación equitativa, sino que, en el marco de estas relaciones,
a través de constantes procesos de secularización, el mundo de la
vida va quedando sometido a los mandatos del sistema.
De esta forma, a medida que el sistema económico somete a
sus imperativos a la esfera de la vida privada, paralelamente ad-
quieren fuerza la productividad y la competitividad, por lo que
las motivaciones, el consumismo y el individualismo tienen un
nuevo sentido que da pauta a un proceso de racionalización uni-
lateral y, por ende, a un estilo de vida marcado por el utilita-
rismo; algo semejante ocurre con la esfera pública respecto al
sistema administrativo, aquí a través de la burocratización el Es-
tado se apodera de los procesos espontáneos de formación de
opinión y de las voluntades colectivas, haciéndolos huecos de
contenido (Habermas, 1992).
Al abordar la situación de las personas mayores rurales, se ad-
vierte cómo su esfera de la vida privada ha sido afectada directa
e indirectamente por aspectos de índole económico. Treviño,
Pelcastre y Márquez (2006) señalan que la situación de vulnera-
bilidad económica de la población adulta mayor se relaciona con
el hecho de haber dejado de estar inserta en el mercado laboral
o debido a que no cuentan con otros apoyos que cubran sus ne-
cesidades. Por otra parte, en la migración de jóvenes influye la
pobreza y la escasez de empleo, lo cual repercute en las personas
112
mayores rurales de manera indirecta, pues al ser los hijos e hijas
una de las principales fuentes de apoyo, cuando éstos migran se
produce un cambio indefinido en la provisión de apoyo ya que
el retorno de los migrantes se ha convertido en un evento inde-
finido, prolongado e incierto (Árias, 2009).
Montes de Oca, Molina y Avalos (2008) amplían esta discu-
sión, pues señalan que la reproducción social de las familias de
los migrantes, a su vez se ha visto afectada debido a las políticas
migratorias y a las condiciones económicas tanto en México
como en Estados Unidos, aunado al riesgo que implica el cruzar
la frontera, lo cual incrementa el coste de la oportunidad del re-
greso y, por ende, se ha propiciado que la permanencia de los
trabajadores migrantes sea cada vez más extensa en el país re-
ceptor.
Frente a este contexto, el Estado ha implementado algunos
programas sociales para apoyar a las personas en condición de
vulnerabilidad. Tal es el caso del programa pensión para adultos
mayores13 que buscó mejorar el bienestar económico y social de
las personas que no tienen acceso a una pensión de tipo contri-
butivo o su ingreso es inferior a $1092 pesos mensuales por con-
cepto de jubilación. Sin embargo, de acuerdo con el Consejo Na-
cional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el pro-
grama no ha podido solventar la demanda de la población que
solicita apoyo, dado el creciente envejecimiento poblacional y el
limitado acceso que la población tiene a un sistema de pensión,
así mismo la cobertura ha bajado de 86% en 2015 a 75% en 2017,
debido a la reducción presupuestal (CONEVAL, 2017).
Esta manera de implementar políticas de carácter social
atiende a una lógica neoliberal que ha permeado al Estado me-
xicano desde la década de los ochenta, en cuyo proceso se ha
producido un cambio sustantivo en la naturaleza del Estado; bajo
113
el arquetipo de la racionalidad económica se ha supeditado la
agenda pública de los aspectos sociales a los intereses económi-
cos y de mercado, empero esto ha sido a costa de la cancelación
de programas sociales o en su defecto de la disminución de gasto
público relacionado con el bienestar social; lo cual ha producido,
entre otras consecuencias la acentuación de la pobreza14 y el in-
cremento de la desigualdad social (Huerta-Moreno, 2005).
En el actual gobierno, el programa destinado a la población
adulta mayor cambió de nombre, ahora se llama "Pensión para
el bienestar de las Personas Adultas Mayores" y es de carácter
universal, éste busca coadyuvar en el bienestar e igualdad social
de la población mayor, además cabe señalar que el monto desti-
nado aumentó a 1275.00 pesos mensuales (DOF, 2019). Este re-
diseño en la manera de implementar la política social destinada
a la población mayor deberá de estar acompañada de acciones
que no sólo contemplen la racionalidad económica, de lo contra-
rio se continuarán reproduciendo la misma lógica.
Ahora bien, retomando la idea de Habermas respecto a seg-
mentación de la sociedad y la relación que se mantiene entre las
distintas dimensiones del sistema y el mundo de la vida, Sieglin
(2004) señala que ambos segmentos de la sociedad dependen
uno del otro en cuanto a su funcionamiento y reproducción, de
esta forma realizan un constante intercambio. No obstante, esta
relación se produce en términos políticamente desiguales, ya que
las distintas dimensiones del mundo de la vida deben adoptar
formas que se ajusten con las necesidades del funcionamiento
sistémico.
114
En este entorno, aunque los hijos de las personas mayores
pretendan continuar reproduciendo los lazos de solidaridad fa-
miliar de manera tradicional hacia sus padres, de forma cercana,
permanente y directa, las condiciones del contexto los orillan a
ajustarse a otras opciones, como el tener que migrar para ganar
dinero y subsistir, tanto ellos como sus familias. En virtud de lo
anterior, no es que hayan desaparecido por completo los víncu-
los, éstos continúan, pero se desarrollan de otra manera.
Actualmente existe una paradoja con relación a los apoyos fa-
miliares en la vejez en las comunidades rurales. Por una parte,
continúa estando vigente la idea tradicional de solidaridad e in-
tercambio intergeneracional, especialmente ante situaciones de
adversidades económicas, atención de la salud y manutención;
pero, por otra parte, el distanciamiento físico producto de la mi-
gración, las políticas laborales y migratorias, así como el ciclo fa-
miliar de los hijos generan, en algunos casos, un paulatino re-
traimiento de la relación familiar, misma que puede repercutir
en la exclusión de las personas mayores de las remesas, los re-
cursos y los planes familiares (Montes de Oca, Molina y Avalos,
2008).
Este último escenario muestra lo que Habermas (1992) llama
la colonización del mundo de la vida, esto sucede cuando ya no
existe una relación dialéctica entre el sistema y el mundo de la
vida, sino que en su defecto el sistema ejerce una “colonización”
al mundo de la vida, es decir, existe una ruptura y un creciente
poder del Estado y la economía, esta situación genera la destruc-
ción de las formas tradicionales de vida, así mismo el dinero y el
poder se convierten en los medios a través de los cuales se rigen
los componentes del mundo de la vida.
115
Reflexiones finales
Este capítulo ha tenido como objetivo presentar un análisis crí-
tico en torno al tema del impacto de los procesos de moderniza-
ción capitalista en las redes de apoyo familiar en la vejez rural.
En este sentido, a partir de la reflexión teórica se advierte que la
familia como la principal fuente de apoyo para las personas ma-
yores, pueden llegar a sufrir un desvanecimiento y, en algunos
casos una ruptura, debido a factores de índole sistémico (políti-
cos y económicos).
La economía campesina que tradicionalmente se basaba en la
producción agrícola se ha diversificado. Los miembros de las fa-
milias rurales se dedican a múltiples actividades ajenas a la agri-
cultura, pero esta pluriactividad no ha implicado necesariamente
mejoras en las condiciones de ingreso (Appendini y Verduzco,
2002). Esto ha ocasionado que la propiedad de las tierras de cul-
tivo ya no tenga el mismo significado, ni sea un medio a través
del cual se puedan tener una especie de intercambio de apoyo
entre las personas mayores y las nuevas generaciones.
Las condiciones de pobreza que imperan en estas regiones del
país pueden llegar a quebrantar la solidaridad familiar interge-
neracional, pues cuando hay escases de recursos los miembros de
la familia tienden a buscar alternativas a través de las cuales pue-
dan subsanar las necesidades más apremiantes, especialmente las
de carácter material, a pesar de quedar relegadas las necesidades
afectivas y emocionales.
Los lazos de apoyo y solidaridad intergeneracional que tradi-
cionalmente se presentan en las comunidades rurales tienden a
transfigurarse, surgen distintos matices a partir de cómo interac-
túen la esfera económica, política, familiar e individual en el
mundo de la vida rural. Así, en los entornos rurales la reproduc-
ción de las relaciones y los vínculos de apoyo que se gestan a tra-
116
vés de las redes familiares en la vejez no son una situación ais-
lada, propia de ese mundo de la vida, sino que interactúa con
estructuras que norman y legitiman discursos modernos que que-
dan introyectados en la subjetividad e identidad de las personas.
En cuanto a la imagen de las personas mayores, en las socie-
dades capitalistas culturalmente tiende a ser negativa, existe un
imaginario social de las personas envejecidas como seres no pro-
ductivos, considerados en ocasiones como una “carga”. Esta vi-
sión permea el ámbito político, pues cuando se crean políticas
sociales dirigidas a las personas mayores se concibe a éstas como
“grupos vulnerables” y, desde esta perspectiva es que diseñan y
ejecutan los programas y las políticas, mismas que, cabe puntua-
lizar tienden a ser escasas y de carácter residual.
Por lo que, ante este escenario, la solidaridad familiar conti-
núa siendo la respuesta a las necesidades de las personas mayo-
res, sin embargo, como ya se ha discutido, con la modernidad
cada vez más presente en la vida rural, se presentan paradojas
que posiciona tanto a las personas mayores como a sus familias
en encrucijadas económicas, filiales y afectivas.
Hecha esta reflexión, este escrito trae a la discusión las condi-
ciones subyacentes de carácter sistémico, tanto político como
económico que afectan el mundo de la vida rural y las relaciones
en las redes de apoyo familiar en la vejez. Y, aunque el futuro
aún es incierto, las paradojas que actualmente enfrentan las so-
ciedades rurales envejecidas respecto a los mecanismos de apoyo
familiar pueden llegar a agravarse en futuras generaciones, por
lo que se requiere continuar discutiendo y reflexionando sobre
lo que pareciera ser un problema anclado en el ámbito de lo pri-
vado, pero que está vinculado con todo un andamiaje macro sis-
témico.
117
Bibliografía
Appendini, K. y Verduzco, G. (2002). La transformación de la ruralidad
mexicana: modos de vida y respuestas locales y regionales. Estudios
sociológicos XX (2), 469-474.
Árias, P. (2009). Del arraigo a la diáspora. Dilemas de la familia rural. Mé-
xico: Universidad de Guadalajara- Miguel Ángel Porrúa
Árias, P. (2013). Las que se quedan. Actividades y condiciones femeni-
nas en el campo mexicano. En E. Contreras (Coord.) Las que se que-
dan. Una imagen de la migración desde el ámbito local y del hogar. México:
Universidad Nacional Autónoma de México- Centro de Investiga-
ciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades- Escuela Na-
cional de Trabajo Social. 231-246.
Arroyo, M.C; Ribeiro, M. y Mancinas, S. (2011). La vejez avanzada y sus
cuidados.Historias, subjetividad y significados sociales. Monterrey:
Tendencias.
CELADE-CEPAL. (2006). Manual sobre indicadores de calidad de vida en la
vejez. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
CEPAL. (2003). Las personas mayores en América Latina y el Caribe: diag-
nóstico sobre la situación y las políticas. Síntesis. Santiago de Chile: Co-
misión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL-CE-
LADE.
DOF. (2017). Reglas de Operación del Programa Pensión para Adultos Ma-
yores, para el ejercicio fiscal 2017. [En línea]
https://www.gob.mx/cms/uploads/attach-
ment/file/178748/ROP_PENSION_PARA_ADULTOS_2017.pdf
(Página consultada el 06 de abril de 2017).
———. (2019). Reglas de Operación de la Pensión para el Bienestar de
las Personas Adultas Mayores, para el ejercicio fiscal 2019. [En línea]
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5551445&fe-
cha=28/02/2019 (Página consultada el 2 de mayo de 2019).
Garay, S. (2008). Trabajo rural femenino en México: tendencias recientes. Te-
sis de doctorado. El Colegio de México.
Garay, S. (2013). Trabajo rural femenino en regiones de migrantes in-
ternacionales. En E. Contreras (Coord.) Las que se quedan. Una ima-
118
gen de la migración desde el ámbito local y del hogar. México: Universi-
dad Nacional Autónoma de México- Centro de Investigaciones In-
terdisciplinarias en Ciencias y Humanidades- Escuela Nacional de
Trabajo Social. 69-82.
García-Sanz, B. (1998). Los mayores y el mundo rural. [En línea]
http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicacio-
nes/590/07%20-%20LOS%20MAYO-
RES%20EN%20EL%20MUNDO%20RURAL.PDF. (página consul-
tada el 7 de septiembre 2017).
Giraldo. L. (2015). Estereotipos y discriminación a las personas adultas
mayores. En: L.M. Gutiérrez y L. Giraldo (Coord.) Realidades y ex-
pectativas frente a la nueva vejez. México D.F.: Universidad Nacional
Autónoma de México. 53-74.
Guzmán, J.M, Huenchuan, S. y Montes de Oca, V. (2003). Redes de
apoyo social de las personas mayores: marco conceptual. Notas de
población. Nº 77. 35-70.
Habermas, J. (1992). “Retrospectiva a la teoría de la modernidad de Max
Weber”, en Teoría de la Acción Comunicativa, tomo 2, Buenos Aires:
Taurus. [En línea] https://www.caja-pdf.es/2012/05/08/habermas-
jurgen-teoria-de-la-accion comunicativa-ii/habermas-jurgen-teoria-
de-la-accion-comunicativa-ii.pdf (página consultada el 1 de noviem-
bre de 2017).
Huerta-Moreno, M. G. (2005). El neoliberalismo y la conformación del
Estado subsidiario. Política y cultura, (24), 121-150. [En línea]
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188
-77422005000200006&lng=es&tlng=es (página consultada el 07
de febrero de 2019).
Jiménez, A. (2012). Violencia en la vejez: el caso de las abuelas que cui-
dan a nietos y nietas en una localidad rural en el estado de Hidalgo.
El Cotidiano.Nº 174. 19-32.
Montes de Oca, V. (2006). Redes comunitarias, género y envejecimiento. Mé-
xico: Colección Cuadernos de Investigación, Instituto de Investiga-
ciones Sociales-UNAM.
Montes de Oca, V. y Hebrero, M. (2006). Envejecimiento Rural en México:
deuda social y reto de un sistema de Protección Social. Artículo en extenso
publicado en el Foro inter-académico en problemas de salud global.
119
Montes de Oca, V. y Macedo, L. (2013). Redes sociales como determinantes
de la salud. [En línea]http://www.inger.gob.mx/bibliotecageria-
tria/acervo/pdf/envejecimiento_y_salud_11.pdf (Página consultada
el 30 de octubre de 2017).
Reyes, L. y Villasana, S. (2010). Los estudios sociales de vejez en pobla-
ción indígena. En L. M. Gutiérrez y J. H. Gutiérrez, Envejecimiento y
salud. Una visión transdiciplinaria. México: Instituto de Geriatría.
335- 346.
Reyes, L., Palacios, A. B., Fonseca, S. y Villasana, S. (2013). La geron-
tocracia y el consejo de ancianos. Península, 8(1), 7-24. [En línea]
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870
57662013000100001&lng=es&tlng=es (página consultada el 8 de
febrero 2019).
Rivera, J.A. (2013). Aspectos generales de la dependencia: una visión
global. En L.M. Gutiérrez; L. Lara y S. Vega y León, Derechos Huma-
nos de las Personas de la Tercera Edad México ante los desafíos del enveje-
cimiento. México: Universidad Autónoma Metropolitana. 17-30.
Rodríguez, P. (2004). Envejecimiento en el mundo rural: Necesidades
singulares, políticas específicas. Boletín sobre el envejecimiento.
Perfiles y tendencias. Madrid: IMSERSO.http://www.imserso.es/In-
terPresent1/groups/imserso/documents/binario/boletinopm11.pdf.
(Página consultada el 7 de septiembre 2017).
Rodríguez, J.E. (1979). Perspectiva sociológica de la vejez. Revista Espa-
ñola de Investigaciones Sociológicas. No. 7, 77-97. [En línea] http://ih-
vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_007_06.pdf (pá-
gina consultada el 1 de diciembre de 2017).
Salas, M.L. (2009). Migración y Feminización de la Población rural
2000-2005.El caso de Atitanac y La Encarnación, Villanueva, Zac.
(Tesis Doctoral). Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.
Sieglin, V. (2004). Modernización rural y devastación de la cultura tradicio-
nal campesina. México: Plaza y Valdés.
Treviño, S., Pelcastre, B. y Márquez M. (2006). Experiencias de enveje-
cimiento en el México rural. Salud Pública de México. Vol. 48, No.
1:30-38.
120
Vásquez, F. (2010). Ruralidad y vejez. En L. M. Gutiérrez y J. H. Gutié-
rrez, Envejecimiento y salud. Una visión transdiciplinaria. México: Ins-
tituto de Geriatría. 325-334.
121
122
Concepciones y significados
de la sexualidad en la vejez
123
124
Capítulo 5. Entre cuerpos, placeres y deberes.
Un acercamiento a la sexualidad de mujeres
mayores
Perla Vanessa De los Santos, María Concepción Arroyo
y Sandra Emma Carmona Valdés
Introducción
L
os seres humanos somos seres sexuados y sexuales por
naturaleza, siendo una dimensión vital que le permite
a estos construir el bienestar personal y sentirse inte-
grados a su medio social (Aldana, 2008; Flores y Pa-
rada, 2008; Iacub 2006). No obstante, aunque la sexualidad es
un proceso subjetivo, este involucra elementos bioculturales que
permiten eslabonar la historia y la cultura, lo cual le otorga el
carácter dinámico, espacial y temporal. En palabras de Peña
(2003, citado en Peña y Hernández, 2015), la sexualidad se re-
fiere a una categoría social que los individuos integran a partir
de sus experiencias de percepción e interacción en torno al sexo,
al cuerpo y la sexuación desarrolladas en lo biológico, lo psico-
social, lo sociocultural y lo político.
La sexualidad entonces es y se materializa a través de un
cuerpo que si bien es biológico (esencialista y naturalista), es el
instrumento y medio de comunicación de lo sexual. En torno a
él se construyen sujetos sexuados bajo una enorme plasticidad,
los que operan en esquemas amplios de significación simbólica,
aprendizaje, normalización social y desarrollo de experiencias
colectivas que dan orden al todo social. Esta materialización de
lo sexual marca simbólicamente diferencias entre los esquemas
125
corporales, que culturalmente pueden ser ratificados, nulifica-
dos, transformados o cambiados de acuerdo a las necesidades
particulares de un grupo social (Amuchástegui y Rivas, 2008; Ar-
naiz, 2011; Peña y Hernández, 2015; Weeks, 1998).
Valga decir que lo sexual está permeado por un cúmulo de
discursos que le dan sentido y significado al ejercicio sexual. Es-
tos discursos tienen la consigna de producir un sujeto sexual
acorde a las normas sociales establecidas. Dentro de los saberes
discursivos se construye un modelo de sujeto conforme a ciertos
estereotipos en los que se socializa y se normaliza el cuerpo y la
sexualidad (Weeks, 1998). Es así que se espera que la persona
interiorice y viva estas dimensiones de acuerdo al convenciona-
lismo sexual, es decir, que se piense y que sus acciones se orien-
ten de acuerdo a características afectivas, funcionales, psicológi-
cas, así como la asignación de roles sociales (Szasz, 1998).
Consecuentemente, la sexualidad se transforma en un pro-
ducto humano de complejos saberes discursivos sexualizantes,
que para efectos de este escrito, se tomarán el discurso de género
y el edadista como pilares de control y sanción que inciden en las
prácticas y la organización social normalizada en torno al cuerpo
y a lo sexual. Estos controles han tenido lugar mediante diferen-
tes mecanismos como son el uso de la fuerza, la educación y el
accionar disciplinario en los que interviene la familia, las institu-
ciones, el Estado y la sociedad (Iacub, 2006).
Como producto humano se ha delimitado una sexualidad he-
gemónica –en palabras de Foucault- que permite poner en evi-
dencia los significados y contenidos que permean los usos del
cuerpo y la sexualidad, y que a su vez enaltecen valores sociales
asociados a la belleza, la juventud, la salud, la higiene, la repro-
ducción, el coito vaginal y la heterosexualidad (Arango, 2008).
Estos valores constituyen lo normal y lo “anormal”, el bien y el
mal, lo sano y lo patológico, lo divino y el pecado, por lo que,
126
todo lo que sale de estos convencionalismos es sujeto de prohibi-
ción, censura e invisibilización (Iacub, 2006).
Desde esta concepción de lo sexual se ha considerado el uso
de la sexualidad y del cuerpo trasgreden las normas sociales,
puesto que si la sexualidad esta fincada en fines utilitaristas como
la reproducción y la juventud ¿Cómo explicar el ejercicio sexual
en las edades avanzadas? Al no haber explicación se manda la
sexualidad al campo de la nulificación, posición que es agudizada
por los estereotipos, mitos, prejuicios que atribuyen a este grupo
poblacional, no sólo como sujetos sexuales, sino como sujetos de
una categoría social cargada de significados y simbolismos, que
explican no sólo su retiro -voluntario- de áreas como el deseo, el
placer, las relaciones íntimas, sino también contribuyen a un pro-
ceso de desconexión con todo lo sexual (Bellato, 2015; Iacub,
2006).
Particularmente, para las mujeres mayores la sexualidad re-
presenta un campo de censura, lo cual no es exclusivo de la vejez,
sino que es continuidad muchas veces de la forma en que se asu-
mió el ser o no ser sexual, así como los usos del cuerpo asociados
a ello. A la mujer se le exige la monogamia y la fidelidad, com-
portamiento propio para el fin de la reproducción y la constitu-
ción de una familia en el matrimonio (Butler, 2013). Ahí entra
en juego el papel de la maternidad, la que se asume como la ma-
yor expresión de la feminidad, fincada por un deseo imprescin-
dible, el “instinto maternal” (Tubert, 2010). Además, las mujeres
en sociedades donde el género es regulador, aprenden a “des-
corporalizar” el placer y el deseo sexual, haciendo que el ejerci-
cio sexual sea en una relación de dependencia y pasividad con el
hombre.
Expertas del tema señalan que los usos del cuerpo sexual fe-
menino han estado asociados a los otros significativos, en función
de la reproducción, el cuidado y el servicio (Lagarde, 1996, 2005;
Lamas, 2006, 2013). Estos condicionamientos se viven como un
127
deber social y moral en sociedades patriarcales. En consecuencia,
después del periodo reproductivo (con el inicio de la menopau-
sia), se espera que la mujer regrese a la inactividad sexual, ya que
ha acabado con el “mandato de género” destinado a la descen-
dencia. Es así que la vejez sexual no tiene representación dentro
de los imaginarios sociales, puesto que se relaciona con una pér-
dida inevitable del ejercicio sexual, evento que es alimentado por
saberes sociales, culturales, médicos, religiosos y morales.
Entonces ¿Por qué abordar el tema de la sexualidad en las
mujeres mayores?, es una pregunta que surge tras considerar el
fenómeno como un asunto invisibilizado y prohibido. Como lo
señala Iacub (2007), la sexualidad en la vejez ha sido una temá-
tica poco abordada desde el punto de vista cultural, histórico y
político, lo cual es reflejo de la nulificación que la sociedad ha
creado acerca de este tema, silencio que se ha reflejado en el
campo de las ciencias sociales al existir limitados intentos por
estudiar el fenómeno desde una visión integral.
Hablando de esto habrá que seguirnos cuestionando acerca
de ¿Cuáles son los significados que las mujeres mayores le atri-
buyen a su sexualidad y su cuerpo? ¿Cómo se asumen como mu-
jeres madres? ¿Cómo asumen los usos del cuerpo después de la
etapa reproductiva? ¿Existen rupturas/ trasgresiones del discurso
hegemónico de género en la sexualidad de estas mujeres? ¿Cuá-
les son los discursos que permanecen y cuales se han trastocado
en relación a la sexualidad femenina? En concordancia con esto,
el objetivo del presente capítulo es analizar los significados socia-
les de la sexualidad y del cuerpo en mujeres mayores de 60 años
en el Área Metropolitana de Monterrey, Nuevo León.
Como bien lo señala el construccionismo social, el cual es el
filtro de este documento, las participantes muestran distintos en-
tendimientos acerca del tema, hay una polifonía manifiesta en
donde los significados múltiples, las contradicciones y las ambi-
güedades dan cuenta de una realidad diversa y cambiante que
128
además interactúa con los recursos espirituales, económicos, ma-
teriales e incluso médicos que influyen en las mujeres para cons-
truir “su verdad” - “sus verdades” sobre la sexualidad a lo largo
de su curso de vida. Así, las mujeres mayores llegan a la vejez con
una historia de experiencias subjetivas y sociales en torno al
cuerpo, a la experiencia de la sexualidad, a la construcción del
deseo, en donde se incorporan también los miedos, los tabúes y
las restricciones a las que se han enfrentado en el ejercicio de su
sexualidad.
Precisiones teóricas
La sexualidad se presenta como dinámica y diversa, y por lo tanto
construida, es ahí donde se requiere retomar enfoques comple-
mentarios como el sociocultural para analizar la complejidad de
esta problemática. De esta manera, el filtro teórico de este capí-
tulo es el Construccionismo Social, un marco interpretativo a tra-
vés del cual se accedió de manera subjetiva a la gestión y manejo
de los cuerpos sexuados de mujeres mayores. Esta teoría se re-
monta a disciplinas como la psicología social y la sociología, con
trabajos como los de los sociólogos como Berger y Luckmann
(2008), Gergen (1996), quienes tienen como principales postula-
dos los siguientes:
129
Estos autores entienden la sociedad como una realidad objetiva
y subjetiva a la vez, ya que señalan que la producción del conoci-
miento está médiado por un continuo proceso dialéctico com-
puesto por tres momentos: la externalización, la objetivación y la
internalización, los que ocurren por su ocurrencia simultánea y
tienen como finalidad inducir al individuo a ser miembro de la
sociedad. De esta forma se concibe al conocimiento como algo
que se construye y es elaborado por el individuo durante el pro-
ceso de aprendizaje, en el que el conocimiento y el saber no son
fijos, sino que son relativos, creando una propia concepción de
la realidad y de mundo en que se vive.
Berger y Luckmann (2008), señalan que la construcción del
conocimiento no resulta de las creaciones autónomas de signifi-
cado por individuos aislados, sino que comienza cuando el indi-
viduo “asume” el mundo en el que ya viven otros. Los distintos
tipos de conocimiento pueden identificarse como versiones con-
sensuadas de la realidad, producto de la interacción y negocia-
ción interpersonal, en donde el significado no se produce única-
mente como resultado de la mente, sino en referencia en el con-
texto de discurso que lo sustenta (Berger y Luckmann, 2008). De
este modo, se entiende que en los múltiples contextos se encuen-
tran diversos significados, es decir que para un mismo fenómeno
se pueden encontrar una heterogeneidad de significados, desde
el cual se definen interpretaciones disimiles para un mismo fe-
nómeno (Gergen, 1996), lo cual es reflejado en los discursos de
las mujeres sujetos de estudio.
Esta teoría señala que los individuos aprenden a estructurar
nociones de sentido y significado de acuerdo con el contexto en
el que se desenvuelven, no por ello siendo pasivo, sino que inter-
viene en una serie de dimensiones que le permiten desplazarse
en el mundo y tomar posturas ante él. Dentro de este ámbito,
según estos autores, el construccionismo social busca explicar
cómo las personas llegan a describir, explicar y dar cuenta del
130
mundo en el que viven. Para ello se toman tres supuestos: el len-
guaje, el producto social y el significado (Neimeyer, 1999).
El construccionismo social da gran peso al lenguaje como ma-
nifestación de sentidos que se construyen colectivamente y que
rigen la vida de los individuos, no obstante esto se da de forma
arbitraria, no existiendo una relación directa entre el lenguaje y
los objetos sino que son las relaciones sociales, la cultura y el con-
texto histórico los que los determinan. Entonces, los significados
y sentidos son una creación humana colectiva y temporal, es pues
un producto social a través del cual se interpreta el mundo, los
que se pueden modificar mediante la interacción y el intercam-
bio de sentidos en la vida cultural. Es así que el lenguaje deviene
de las relaciones sociales establecidas que se dan en un contexto
histórico y cultural específicos (Berger y Luckmann, 2008; Ger-
gen, 1996).
¿Qué implica tomar el construccionismo social dentro del es-
tudio de la sexualidad de mujeres mayores? Retomando que la
sexualidad y el cuerpo se construyen socialmente, son objeto de
representaciones, significaciones y estereotipos tipificados que
son normalizados y aprendidos en el proceso de socialización im-
poniendo limitaciones al organismos, así como se pone limitacio-
nes a la sociedad, constituyendo esto la esencia de la institucio-
nalización en un momento en particular (Szasz, 1998).
En el marco del proceso de socialización y en particular en el
de la sexuación, el individuo, se interioriza que su cuerpo es se-
xuado (o no como en el caso de personas mayores), que es sujeto
de deseo y necesidades, de tal suerte que esta sexuación está me-
diatizada por las normas, valores, estereotipos y formas específi-
cas de relaciones sociales establecidas en la sexualidad hegemó-
nica (Amuchástegui y Rivas, 2008). Esto pone de manifiesto el
mecanismo social mediante el cual, el cuerpo y la sexualidad son
construidos, regulados y objetivizados.
131
Weeks (1998), por su parte señala que el cuerpo y la sexuali-
dad no tienen en sí un significado intrínseco, sino que son pro-
ducción humana histórica sobre la base de la biología, la que es
representada y significada, por lo que, debe considerarse para su
estudio el contexto social y sus variantes que permiten el surgi-
miento de ciertos perfiles, atributos o características. Asimismo,
las sociedades mediante el lenguaje indican qué es sexo, qué debe
ser y qué puede ser. De ahí que las concepciones sobre el cuerpo y
la sexualidad estén íntimamente ligadas a los ámbitos social, eco-
nómico, político, ideológico, no siendo posible un análisis ajeno
a estos ámbitos.
Por lo anterior, no existe una forma universal de significar la
sexualidad, puesto que la cultura se encarga de proveer los es-
quemas y categorías generales para sistematizar las experiencias
sexuales. Estas experiencias influencian la subjetividad del indi-
viduo, dándole identidad y sentido. Sin embargo, en el estable-
cimiento del continuum sexo-sexualidad, existen diferencias y
desequilibrios de poder en los patrones de socialización de hom-
bres y mujeres que hacen de un posicionamiento sexual asimé-
trico, lo cual es reflejado en los significados que rodean la sexua-
lidad y el cuerpo de hombres y mujeres (Peña y Hernández,
2015).
Dentro de la estructura cultural se construyen, reconocen y
asignan atributos sexuales a hombres y mujeres a partir del esen-
cialismo del cuerpo, de tal suerte que las diferencias biológicas
operan lo sexual a través del sistema patriarcal. En este sentido,
los estudios de género al respecto señalan que se abren dos es-
pacios dicotómicos para normar las expectativas y roles sociales
asociados al sexo: lo femenino y lo masculino, los cuales eviden-
cian dos formas de comportamiento contradictorias. De tal
forma que la tesis implícita en la concepción dominante sobre la
sexualidad consiste en todo lo relativo a ser mujer o ser hombre,
a la masculinidad y la feminidad, así lo femenino o lo masculino
132
es concebido como lo biológico y en tanto biológico, natural, in-
mutable y verdadero (Beavouir, 1981, Butler, 1997; Dolto, 2001;
Lamas, 2006, 2013; Lagarde, 1996, 2005; Scott, 2013).
El cuerpo encarna espacios privilegiados en la determinación
del sexo, no sólo se trata de órganos y funciones, sino que está
cargado de significaciones, nociones y lenguajes que forman
parte de la cultura y la interacción social. Es así que el cuerpo
sexual de la mujer toma una connotación femenina cuando se le
asignan tareas, funciones y roles validados socialmente, los que
mediante la normalización las mujeres se han apropiado e in-
teriorizado los patrones y normas de comportamiento. Se asimila
entonces que la cultura tiene como modelo a un cuerpo femenino
sano, reproductivo y productivo, que funcionan como ejes nor-
malizantes al marcar patrones de simbolización, significación, re-
presentaciones y prácticas con respecto al cuerpo y al sujeto se-
xuado (Amuchástegui y Rivas, 2008).
En el mismo sentido Lagarde (1997) menciona que, a lo largo
de la historia, la sexualidad femenina se ha visto regulada por
diversos mecanismos sociales que hacen del cuerpo no sólo algo
personal, sino que es una producción humana. Dentro de esto
algunos autores concuerdan en señalar que los usos del cuerpo
están referidos a las siguientes características, desde las que se
configura una Sexualidad femenina patriarcal (Beavouir, 1981,
Butler, 1997; Dolto, 2001; Lamas, 2013; Lagarde, 1996, 2005;
Scott, 2013):
a) Hetereorotismo obligatorio;
b) Adulta; genito-coital-pasiva, ya que otras experiencias no son
reconocidas como tales;
c) Ligada al amor, sin amor no hay erotismo, y el amor cons-
truido como renuncia y entrega;
d) En el matrimonio;
133
e) Con fines de procreación y desarrollo de la familia, donde el
placer y la satisfacción pasan a segundo plano;
f) Como mujer-objeto para ser usada por otro (como imposibi-
lidad de decisión, de iniciativa, de sabiduría y de lenguajes
propios);
g) Desde un cuerpo vivido, síntesis de la impureza, del mal y del
pecado;
h) Prohibición del autoerotismo, incluso hasta desconocerlo y
del homoerotismo genital;
i) La sexualidad es considerada como pecaminosa, solo justifi-
cable por los nobles fines de procreación, debe concluir en la
menopausia o más o menos en la quinta década de vida.
j) Actividades de corte íntimo que no pueden manifestarse en
público.
Metodología
134
el ambiente natural del fenómeno objeto de estudio. Cabe seña-
lar que esta investigación forma parte de un estudio más amplio
realizado con hombres y mujeres mayores durante el 2018, pero
para efectos de este escrito sólo se tomaron las mujeres en una
categoría de análisis. El escenario de la investigación fue el Área
Metropolitana de Monterrey, Nuevo León, donde se tomó como
muestra no probabilística-intencional a 18 mujeres residentes de
los municipios de San Nicolás de los Garza, Monterrey, San Pe-
dro, Escobedo, Guadalupe y Santa Catarina.
Las edades de las mujeres participantes oscilaron entre los 60
y los 69 años de edad, de las cuales 13 eran casadas, 3 divorciadas
y dos viudas. En cuanto a la escolaridad, 8 mujeres dijeron tener
nivel básico, 5 carrera técnica, 3 licenciatura y sólo 2 con estudios
de posgrado; la mayoría de las entrevistadas señaló profesar la
religión católica. Dentro de las principales patologías que pre-
sentaron las entrevistadas en el momento de la entrevista desta-
can los siguientes: hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia,
triglicéridos, y sólo en el caso de una participante señaló haber
tenido cáncer de mama varios años atrás.
Las técnicas de recolección de información fueron la entre-
vista a profundidad y la observación participante; cuidando as-
pectos éticos como la confidencialidad, el anonimato y el respeto
a las participantes. Se diseñó una guía de entrevista y una guía
de observación. El análisis de la información fue hecha de forma
artesanal por el método de codificación abierta, se construyeron
códigos y categorías de análisis que se derivaron de las preguntas
y objetivos del estudio.
135
Resultados
Dentro de este apartado se propone ver al cuerpo y a la sexuali-
dad como lo apuntan Vázquez y Moreno (1997), los cuales le dan
la categoría de “epocal”, lo cual implica percibirla como una serie
de acontecimientos que hay que entender y descifrar. Así, en los
relatos resultantes sobre la sexualidad en la vejez, las participan-
tes expresan una diversidad de significados (contradictorios al-
gunos) que son producto de una realidad contradictoria y com-
pleja. El significado que las mujeres mayores le atribuyen a la
sexualidad constituye una continuidad respecto a cómo se dio en
otras edades y se relaciona íntimamente con las ideas y creencias
que alimentaron su ejercicio sexual en otras etapas de su vida.
Las mujeres se adhieren a determinadas creencias y estereoti-
pos que favorecen la continuidad de una sexualidad hegemónica
que se instala en una sociedad patriarcal, y que se caracteriza por
la represión y el ocultamiento de la misma, reflejo de una socie-
dad que censura la sexualidad femenina, lo cual en este docu-
mento nombramos Sexualidad femenina patriarcal. No obs-
tante, surgió en una minoría de participantes, algunos mecanis-
mos de ruptura con este patrón en cuanto al uso de su cuerpo;
mujeres que se han atrevido a salir de los esquemas establecidos
y han tenido un ejercicio más libre de su sexualidad y su cuerpo,
clasificada como Sexualidad como ruptura patriarcal.
Visto que existe una polarización de los relatos de las mujeres,
los resultados están estructurados en una serie de apartados.
Dentro de estos se puede mencionar los diferentes significados
que giran en torno al cuerpo sexuado, tales como la funcionali-
dad, el placer subjetivo y el servicio, mismo que se identifica en
mujeres que tienen objetivizado el “deber ser” dentro del espacio
doméstico. Vale la pena decir que estos apartados tienen diferen-
136
tes significados para las mujeres que muestran una mayor repre-
sión (Sexualidad femenina patriarcal), como para las que pre-
sentan mayor apertura y tolerancia (Sexualidad como ruptura
patriarcal), reflejando subjetividades en crisis en relación los dis-
cursos socioculturales dominantes.
Significados de la sexualidad
Sexuali- Cuerpo funcional Cuerpo para el placer Cuerpo como instrumento Sexuali-
dad feme- subjetivo de servicio dad
nina pa- como
triarcal ruptura
Maternidad Objeto de placer
Menopausia Actividades domésticas
patriar-
Autoerotismo y
Matrimonio masturbación Cuidado y la crianza cal
Negación Orgasmo
137
casa, la madre, la abnegación, el servicio a los demás, la pasivi-
dad, la dependencia sexual y la invisibilización, lo cual se con-
cuerda con los valores sociales y culturales con los que estas mu-
jeres fueron socializadas, y desde las que definen el uso de su
cuerpo. Estos discursos muestran la autocensura de las mujeres
para tener un ejercicio sexual y erótico que exceda los paráme-
tros establecidos socialmente, premisa que ha sido ampliamente
discutida en la literatura (Butler, 1997; Lamas, 2006; Lagarde,
1996; Scott, 1997).
Cuerpo funcional
“Para mí esas son cosas que no tienes que andar ventilando ni con tus
mejores amigas, yo esas cosas son mi jardín secreto, nada más yo […]
pero ya cuando eres grande pues a veces ya no se puede” (Martha, 61
años, casada).
138
Al cuestionar a las mujeres mayores sobre su concepto de sexua-
lidad se identifican las dificultades para expresar de forma tácita
algún término específico, se habla más bien de características o
atributos de la sexualidad en la vejez, es decir, ellas evaden los
términos, incorporan analogías o metáforas para referirse a te-
ner relaciones sexuales tales como “hacer el amor”, “acostarse”
“quererse” “estar con tu esposo” “llegar al cielo” “relaciones ín-
timas” “estar en la intimidad” “feria de luces”. Tales visiones ha-
cen alusión a la deslegitimación de la sexualidad, y, en algunos
casos el alejamiento progresivo de su ejercicio sexual, lo cual le
confiere legitimidad (funcionalidad) al sistema sexo-género.
139
consagrarse al cuidado de sus hijos y nietos, ya que señala dentro
de su argumento ser un “caballo cansado”, lo cual implica una
connotación simbólica que se relaciona con una vejez pasiva y
asexual, y por consecuencia, la pérdida de la energía libidinal.
“[…] Yo creo que cuando decides ser madre esa debe ser tu prioridad,
y en mi caso yo elegí parir tres hijos, así que me olvide de cualquier
“pendejo” que viniera a endulzarme el oído, ¿Para qué? ¿Qué necesi-
dad? Si quiero amor y tiempo lo tengo en mis hijos. En mí, en lo per-
sonal no, estoy completa [tener matriz], no estoy operada no nada de
nada, y yo te lo digo claro que sí me tocan sí [siente deseo] pero como
no tengo pareja no […] una persona de mi edad es un caballo can-
sado” (Eva, 67 años, divorciada).
La menopausia “fría”
140
atribuida al cuerpo sexual. En definitiva, la menopausia15 es un
evento importante para la vida de las mujeres, hecho que se ha
colocado socialmente como condicionante del deseo sexual, e in-
cluso puede ser un parteaguas en esta etapa de sus vidas. Alrede-
dor de este evento se han gestado un conjunto de significados
sociales que determinan que a partir de la menopausia todo pla-
cer y deseo desaparece o está prohibido, lo cual sugiere la subli-
mación de las necesidades sexuales y afectivas (Freixas, 2013).
Cuando termina la menstruación, algunas mujeres sienten ha-
ber perdido una parte de sí mismas, de lo que las define e iden-
tifica en su carácter de reproductoras y, por tanto, se presenta
también el temor (a veces vergüenza), a lo que algunos autores
han denominado la “menopausia fría” (Arnaiz, 2011). Para La-
garde (1997), la menstruación es un simbolismo de la procrea-
ción, por lo tanto, al no haberla se muestra como el camino que
lleva inevitablemente al cese de la actividad sexual.
141
“Decía mi madre que cuando te dejaba de bajar te volvías […] niña”
(Sofía, 65 años, divorciada).
“¡Estás vieja! […] las mujeres no olemos a lo mismo que las mujeres
jóvenes que todavía les baja, porque he leído que olemos a agua estan-
cada, a arroyo estancado […]” (Sofía, 65 años, divorciada).
142
“[…] Y yo necesito cumplirle a mi marido como mujer […]” (Martha,
61 años, casada).
“Siempre tuve mucho miedo de desear estar con otra persona, porque
dije si esta persona, mi esposo, que fue el primero que me enseñó […]
y es parte del compromiso conmigo mismo y con Dios, porque te digo, a
mí me costó muchísimo trabajo para poder estar bien con mi esposo, o
sea, entregarme por completo a mi esposo, entonces digo buscar otra
persona es difícil” (Raquel, 68 años, casada).
143
La negación y el olvido
144
mujeres de sentir placer durante el ejercicio de su sexualidad,
puesto que ellas no descubren sus propios procesos de placer, las
zonas de su cuerpo, ni las prácticas que les permitan disfrutar
(Coria, 2012; Freixas, 2013). En la pasividad aprenden a partici-
par en el acto sexual desde la subordinación, y en la entrega,
aman a los hombres, se les someten y son sus aprendices, pero
sin la permisividad de sentir placer corporal.
Coria (2012) sostiene que el sistema patriarcal jerarquiza y
discrimina el deseo sexual femenino. En las entrevistas realizadas
se pudo observar que no existe una apropiación subjetiva del
cuerpo para el placer, sino algo mecánico donde las mujeres
aprendieron a participan sin mostrar sus deseos con sus parejas,
ni mucho menos cuestionarlos en ellas mismas. Esta idea ensalza
la idea de un cuerpo objeto (para el disfrute masculino y como
parte de la obligación marital), no un cuerpo para el placer sub-
jetivo.
“Yo no sé qué es eso que dicen que se siente. Ellos piensan que uno no
siente, que sólo es como una máquina. Yo por ejemplo tengo amigas
que dice que ellas si sienten, pero yo no sé qué es eso” (Mónica, 63
años, casada).
145
“Como que se me cierra [la vagina], y no lo disfruto […]” (Mónica,
63 años, casada).
“Yo siempre pensé que eso de tener relaciones nomás era que se te subie-
ran y ya […]” (Raquel, 68 años, casada)
“Prohibido tocar”
146
pudor y rechazo hecho que deja de manifiesto una educación se-
xual restrictiva que ha sido interiorizada.
Sherry y Harriet (1996), puntualizan que la mujer no se siente
con el derecho de desear a alguien, tampoco a la autoestimula-
ción para provocar el propio placer, ya que suele percibir su
cuerpo como objeto de trabajo, sacrificio y sumisión, en la espera
de un “otro” quien es el que descubre su sexualidad, lo cual la
hace dependiente. En el relato de Martha, se observa incluso sen-
timientos como la pena al cuestionarle sobre el conocimiento de
su vagina, lo cual no fue el caso de pocas mujeres quienes sentían
una constante vigilancia incluso cuando estaban solas.
147
Cuerpo como instrumento de servicio
148
“Nos gusta que nos abracen y nos gusta que nos besen pero más nos
gusta que nos ayuden a lavar los platos porque muchos llegan del tra-
bajo a sentarse a ver la tele y la mujer viene del trabajo a seguir ha-
ciendo sus faenas, bueno una pareja debe de caminar juntos en el
mismo sentido […]” (Elena, 65 años, casada).
149
decir, que su cuerpo sigue siendo visto como servicio a otro que
requiere cuidado.
“Estoy de acuerdo contigo nada más que yo tengo hijos, amigos y nietos,
que voy al café que voy al té que van conmigo a todos lados […] Incluso
me da vergüenza que los hombres me hablen, me da vergüenza ¡Me
siento agredida! ¡Deben de tener respeto que no me ven la cabeza! […]
¡Todo ya te cuelga por todos lados! entonces a esta edad ya no hay
necesidad de eso, puedo hacer otro tipo de actividades, estar plena sin
estar esperando una persona que me haga cariñitos o esas cosas que me
pueden hacer mis nietos” (Sofía, 65 años, divorciada).
150
Cuerpo reproductivo
El desvanecimiento de la reproducción
151
La menopausia como liberación
152
Cuerpo para el placer
153
“El placer está en uno y hay muchas formas, con acto sexual o sin acto
sexual puedes llegar al placer, pero está en uno, es… el querernos, uno
al otro, es querernos agradar, el querer llegar, el cuerpo responde, pero
sí es diferente, muy diferente […] Sexualidad, no son órganos sexuales,
entonces para nosotros es tomarnos de la mano, es acariciarnos, el dar-
nos un beso, pues todo eso es sexualidad pero lo hemos traído tergiver-
sado por todo lo que nos han enseñado […]” (Alma, 64 años, divor-
ciada).
“Es hacerte sentir importante a través de esa ternura que la mujer re-
quiere, pues sí es muy importante y tenemos muchas partes en el cuerpo
que son pues, de más placer: el oído, la boca, la cara, este… nuestros,
bueno yo como veo el cuerpo humano ¿Verdad? el clítoris, los labios, o
sea, partes muy sensibles y toda la piel ¿Verdad? cómo decían, “¿Cuál
es el órgano sexual más grande? la piel ¿Verdad? que te la acaricien,
que en la espalda te pongan cremita, sí, es bonito. “Es que Jesús lo
único dijo es que: “Ámense” cada pareja que establezca sus parámetros
¿verdad? entonces, sí” (María, 64 años, casada).
154
gozo y placer por el coito, incurriendo en un espacio típicamente
masculino. Es así que para ellas existe una apropiación de su
cuerpo y de su gozo, lo cual se refleja en el orgasmo como culmi-
nación de su placer, mismo que constituye uno de los temas ta-
búes más arraigados en la cultura patriarcal, una forma de cul-
minación sexual no legitimado dentro de los discursos sociales, y
que mucho ha causado restricciones sobre el cuerpo en todas las
etapas de vida de las mujeres.
“A veces necesitas ps’ [pues] más cosas, pero de que llegas, llegas [risa]”
(Patricia, 60 años).
“Y termina en una, en una… siempre digo, como en una feria de, con
muchos cohetes, con muchas luces y así en una fiesta bruta [risa]” (Eva,
67 años, divorciada).
155
“Yo llego al orgasmo, sé de poses porque lo he leído y lo he practicado
que pose es mejor en el sexo, de hecho yo siempre he sido multiorgás-
mica, nada más que no tengo pareja sí no, seguiría disfrutándolo como
antes” (Eva, 67 años, divorciada).
156
actividad sexual con o sin disponibilidad de pareja. Tal práctica,
según lo expresan las entrevistadas les ha ayudado a mantener
una autonomía sexual y a fomentar el autoconocimiento y la li-
bertad. Además de que las mujeres mayores incorporan el auto-
erotismo, desafiando la idea de que la satisfacción está en un solo
“órgano” sino en toda la persona, lo cual amplia los recursos de
disfrute.
Cuerpo lúdico
157
representaciones mentales imaginarias que estimulan la excita-
ción, el placer y el deseo, y que a su vez permiten la creación del
preámbulo amoroso y sexual. En el caso de las mujeres mayores
reconocieron la importancia de tener pensamientos y fantasías
sexuales en esta etapa de vida, con lo cual se evidencia un repo-
sicionamiento de su cuerpo y de su sexualidad.
Reflexiones finales
158
un apego a las construcciones sociales de feminidad, maternidad
y las emociones sobrecargadas de significados, las cuales marca-
ron los principales usos que las participantes hacen de su sexua-
lidad y su cuerpo.
En los discursos se enfatiza el deber ser tradicional de la mujer
de casa, la madre, la abnegación, el servicio a los demás, la pasi-
vidad, la dependencia sexual, lo cual se concuerda con los valores
sociales y culturales con los que estas mujeres fueron socializadas.
Estos discursos muestran la autocensura de las mujeres para te-
ner un ejercicio sexual y erótico que exceda los parámetros esta-
blecidos socialmente, premisa que ha sido ampliamente discu-
tida en la literatura (Butler, 1997; Lamas, 2006; Lagarde, 1996;
Scott, 1997).
No hay que omitir que, de forma velada, durante el proceso
de análisis de estas narraciones se observaba un diferente posi-
cionamiento frente a la sexualidad y al cuerpo, el cual variaba
dependiendo de la edad, el nivel socioeconómico, la edad, la
ocupación, la escolaridad y el poder adquisitivo que tenían las
mujeres mayores. En este caso, podemos hablar de significados
movibles, contrapuestos, e inacabados, representando una subje-
tividad en crisis, ya que para las personas mayores representa un
conflicto interiorizar los discursos modernos de exaltación de la
sexualidad cuando ellos han sido producto de una educación re-
presiva y poco tolerante, y de las construcciones sociales que gi-
ran en torno a ella. Esto se muestra en las diversas narrativas en
las mujeres mayores había apertura en ciertos aspectos del fenó-
meno, pero muestran una visión más arraigada a lo tradicional
en otras dimensiones.
159
Bibliografía
Aldana, A. (2008). Psicología y sociología del erotismo. En: Arango de
Montis, I. (comp.) Sexualidad Humana. México: El Manual Moderno
S.A. de C.V. Pp. 48-65.
Amuchástegui A. y M. Rivas. (2008). Construcción subjetiva de ciuda-
danía sexual en México: género, heteronormatividad y ética. En: I.
Szasz y G. Salas (coord.). Sexualidad, derechos humanos y ciudada-
nía. Diálogos sobre un proyecto en construcción. México: El Colegio
de México. Pp. 57-132.
Andrade, L. (2002). Construcción social e individual de los significados: apor-
tes para su comprensión. El Colegio de México. Estudios Sociológicos.
Vol. XX. Núm. 1, enero—abril. Pp. 199-230. [En línea]
http://www.redalyc.org/pdf/598/59805808.pdf (Recuperado el 15 de
septiembre de 2014).
Arango de Montis (2008). Sexo saludable. En: I. Arango de Montis
(comp.). Sexualidad Humana México: Editorial el Manual Moderno
S.A. de C.V.
Arnaiz, A. (2011). El ser humano sexual. El sujeto existente en relación con
los otros. Madrid: Biblioteca Nueva, S. L.
Bellato Gil, L. (2015). Espacio, corporalidad y experiencia erótica en un grupo
de personas mayores de sectores medios en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Mé-
xico: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tesis para optar
el grado de doctor.
Berger P. y T. Luckmann. (2008). La construcción social de la realidad.
Buenos Aires: Amorrortu.
Butler J. (2013). Variaciones sobre sexo y género: Beauvoir, Witting y
Foucault. En M. Lamas (comp.). El género. La construcción cultural de
la diferencia sexual (4ª. edición). México: UNAM.
De Beauvoir, S. (1980) La vejez. Buenos Aires: Sudamericana.
Coria, C. (1996). Las negociaciones nuestras de cada día. Buenos Aires: Pai-
dós.
Dolto, F. (2001). Sexualidad femenina. La libido genital y su destino
femenino. Barcelona: Paidós.
Flores Palacios F. y L. Parada Amputia. (2008). Las sexualidades y las
ideologías. México: CONAPO y FNUP. Tomo II. pp. 219-245.
160
Freixas Farré, A. (2013). Tan frescas. Las nuevas mujeres mayores del siglo
XXI (3ª edición). España: Espasa libros.
Garita, G. (2004). Envejecimiento y sexualidad. Alrededor de la historicidad
de su vivencia y sus determinaciones psicosocioculturales. Revista de Cien-
cias Sociales N°105, p. 59-79. Recuperado de
http://www.vinv.ucr.ac.cr/latindex/rcs003/04-garita.pdf
Garrido Monsalve, M. y F. Garrido Yáñez. (2013). Vivencias de la sexua-
lidad de personas adultas mayores. Chile: Universidad de Bio Bio. Tesis
para optar por el grado de licenciado [En línea]
Gergen, K. (1996) Realidades y relaciones. Aproximaciones a la cons-
trucción social. Paidos, Barcelona.
Iacub R. (2006). Erótica y vejez: perspectivas de occidente. Buenos Aires:
Paidós.
Ibáñez, T. (2001) Municiones para disidentes. (Realidad – Verdad - Po-
lítica). Barcelona: Gedisa.
Lagarde, M. (1996). El género. La perspectiva de género. España. Recupe-
rado de http://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONA-
CYT/08_EducDHyMediacionEscolar/
Contenidos/Biblioteca/Lecturas-Complementarias/Lagarde_Ge-
nero.pdf
Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, pu-
tas, presas y locas. México: UNAM.
Lamas, M. (2006). Feminismo: Transmisiones y Retransmisiones. México,
Editorial Taurus.
Lamas, M. (2013). La antropología feminista y la categoría “género”. En:
Lamas M. El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. Mé-
xico: Miguel Ángel Porrúa. Pp. 97-126.
López Gómez A, Amorín L., Carril E. y V. Ramos. (2006). Adolescentes
y sexualidad. Significados, discursos y acciones en Uruguay (1995 -
2004). En: 2do. Encuentro Universitario: salud, género, derechos sexuales
y derechos reproductivos. Avances en investigación nacional. Uruguay:
Universidad de la Republica. Pp. 55 -79.
López Sánchez F y J. Olazabal U. (2005). La sexualidad en la vejez. Mé-
xico: Psicología Pirámide.
Meler, I. (2001). Amor y convivencia entre los géneros a fines del siglo
XX. En: Mabel Burin e Irene Meler. Género y familia. Poder, amor
161
y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires:
Paidós. Pp. 129-162.
Neimeyer, R. (1999). Narrative disruptions in the construction.
Rojas, E. (2007). Los lenguajes del deseo: claves para orientarse en el
laberinto de las pasiones. Buenos Aires: Booket.
Scott, J. (2013). El género: una categoría útil para el análisis histórico.
En M. Lamas (comp.). El género. La construcción cultural de la diferencia
sexual (4ª. edición). México: UNAM.
Szasz, I. (1998). Primeros acercamientos al estudio de las dimensiones sociales
y culturales de la sexualidad. México: El Colegio de México.
Tubert, S. (2010) Los ideales culturales de la feminidad y sus efectos sobre el
cuerpo de las mujeres. Quaderns de psicología, 12 (2) [164-172]. Re-
cuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/39124151.pdf
Vázquez García, F. y A, Moreno Mengíbar. (1997). Sexo y razón. Una
genealogía de la moral sexual. Madrid: Akal.
Weeks J. (1998). Sexualidad. México: Paidós.
162
Capítulo 6. ¿Las personas mayores necesitan
sexo? Una mirada de los factores que inciden
en los prejuicios de la sexualidad en la vejez
Lizzett Arreola Heynez, Perla Vanessa De los Santos Amaya
y María Concepción Arroyo Rueda
Introducción
E
l fenómeno del envejecimiento poblacional se presenta
como el resultado de las políticas de salud, higiene y
tecnologización implementadas en el siglo pasado,
siendo uno de los procesos demográficos que en mayor
medida han modificado la estructura y la dinámica de las socie-
dades a nivel mundial y nacional (Conapo, 2013; Ham, 2003;
HelpAge, 2002; Huenchuan, 2005; Tuirán, 2003). Hablando es-
pecíficamente de México, estimaciones del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI, 2017), indican que aunque ac-
tualmente se tiene un envejecimiento demográfico en una etapa
moderada, la población adulta mayor irá en aumento progresivo
en los próximos años.
Para el 2017 según el INEGI, habitaban en el país casi 13 mi-
llones de personas de 60 y más años, correspondiente a un 10.5%
de la población total. Sin embargo, para el año 2030 se espera
que sean 20.5 millones de personas mayores y para el 2050, que
el 26.5% del total de la población esté conformada por personas
adultas mayores, es por ello que en los últimos años, existe un
creciente interés por las estrategias que la población adulta ma-
yor requerirá para la búsqueda de bienestar, sobre todo en las
163
demandas que impondrá este fenómeno en dimensiones econó-
micas, sociales, culturales, políticas, de educación y de salud. So-
bre este último aspecto, suele pensarse en la vejez como una
etapa de deterioro y malas condiciones de salud, pero existe un
aspecto muy poco abordado dentro de este campo: la sexualidad.
Aunque la literatura especializada concuerda en señalar que
el ser humano es indiscutiblemente sexuado en todas las etapas
de su vida, puesto que esto ayuda a los sujetos a percibirse como
hombre o como mujeres y sentirse integrados a su medio social,
en el caso de la población adulta mayor ha sido una dimensión
que los ha limitado a construir el bienestar personal, el placer y
la satisfacción sexual en esta etapa de vida. Esta exclusión se ex-
plica prioritariamente por un imaginario social en donde suele
considerarse como un derecho casi exclusivo de la población jo-
ven y en edad de procrear (Quintanar, 2017). De tal suerte que
en la vejez se coloca en un estatus inferior con respecto a otros
momentos anteriores de su trayectoria vital, considerando que
las manifestaciones sexuales en esta etapa de vida no correspon-
den con el ideal sexual que permea en el contexto social.
La sexualidad en la vejez se vive dentro de una serie de creen-
cias que reflejan un rechazo a ejercerla de manera franca, autó-
noma y libre. Todo lo anterior limita a las personas adultas ma-
yores en sus afectos y rol social, considerándolas como seres ase-
xuados, incapaces de mantener relaciones interpersonales, con-
tacto físico y establecer lazos afectivos con personas del género
contrario (o del mismo género), situaciones que refuerzan los mi-
tos existentes en torno a este tema, asociando a la sexualidad con
la belleza y la juventud y a la adultez mayor, con infantilismo y
declive (Llanes, 2013).
Existe la apreciación que al llegar al momento vital de la vejez,
la sexualidad deja de ser elemento significativo de la salud inte-
gral y mucho menos se concibe como un recurso preciso para el
bienestar. En un sentido más amplio, la sexualidad puede ser
164
vista como un recurso para favorecer el compromiso social, pro-
mover y mantener el contacto intergeneracional, como ejercicio
físico y para mantener un saludable autoconcepto. En la adultez
mayor, se recupera un sentido más abarcativo del erotismo,
donde se busca placer y afecto (Iacub, 2006). En todo esto radica
la importancia de que en la vejez, exista aceptación social para el
libre ejercicio de la sexualidad. No obstante, sobre este tema, se
manejan una serie de prejuicios y estereotipos que emanan de
un desconocimiento sobre el tema y que, en el caso se las perso-
nas mayores, se les limita y cuestiona a éstos su derecho al ejer-
cicio pleno de su sexualidad.
Hablando de esto, hay que recordar que el término sexuali-
dad es utilizado de una forma genitalizada y coitocentrista que
escinde y reduce su expresión, rodeado de tabúes, estereotipos y
prejuicios que la pueden llegar a condicionar a ser manifestada
solo bajo las normas socialmente impuestas, todo lo que salga de
este margen, es conceptualizado como aberrante (Quintanar,
2017). Tales actitudes han quedado justificadas en el imaginario
social donde las personas mayores aparecen como sujetos ase-
xuados, considerando que dentro de este entendimiento, el sexo
a estas edades no es importante, por lo que no es normal que los
viejos tengan interés en el sexo, ya que al concluir la etapa repro-
ductiva se extinguen las necesidades sexuales. Al respecto, existe
una fuerte tradición que justifica que al perder la capacidad fi-
siológica las personas mayores ya no deben mantener relaciones
sexuales (López y Olazabal, 2005).
Hay que puntualizar que en México hay poca investigación y
estudios a gran escala en torno a la sexualidad en la vejez, y la
existente, en su mayoría, refiere a las modificaciones a nivel fi-
siológico, reduciendo su análisis a la genitalidad, lo cual reper-
cute a la invisibilización de este tema en el espacio público y aca-
démico (Iacub, 2006; Vázquez, 2006). Al advertirla de esta ma-
165
nera, deja fuera a las personas adultas mayores, ya que al equi-
pararla con la sexualidad en los jóvenes, la persona mayor estaría
en desventaja, reproduciendo las actitudes prejuiciosas al res-
pecto. En la vejez resulta ser más afectiva y las formas de ejercerla
se van modificando con el tiempo, adaptándose a cada momento
vital (Montes de Oca, 2011), no obstante, los referentes empíri-
cos no logran captar el aspecto totalizador de la sexualidad en la
vejez.
La sexualidad al ser una construcción social dinámica y cam-
biante, lleva a que todas las personas tengan creencias, pensa-
mientos y actitudes hacia ella, las cuales se desarrollan depen-
diendo el contexto sociocultural en el que se desenvuelvan y del
impacto que generan las condiciones de vida a nivel psicológico
y fisiológico, dichos elementos pueden influir de manera favora-
ble o desfavorable al momento de ejercer la sexualidad. Y es,
precisamente, que puede ser vista de formas muy distintas de-
pendiendo de las circunstancias y experiencias de vida, así como
del grupo social al que se pertenece, donde se desarrolla la iden-
tidad grupal que dicta ciertos comportamientos, sesgos, estereo-
tipaciones y prejuicios hacia los grupos de pertenencia (Tajfel,
1988).
Fouilloux (2008), comenta que los estereotipos y prejuicios so-
bre la vejez y la sexualidad pueden afectar negativamente la ex-
periencia de las personas mayores, siendo estas formas de exclu-
sión en la vejez. Es importante considerar que el rechazo, la mofa
y la caricaturización de la sexualidad en el proceso de envejecer
es uno los signos defensivos que la sociedad ha construido para
reprimirlo (Aldana, 2008; Garita, 2004). Afirmaciones como: las
personas mayores que mantienen deseos de contacto e intimidad
son anormales y/o inmorales; los adultos mayores sólo necesitan
contacto y cariño, no sexo; los adultos mayores son vistos como
ridículos al expresar el amor; y, los ancianos deben reprimir sus
166
sentimientos amorosos, forman parte del imaginario social y re-
percuten en el empobrecimiento emocional y su bajo nivel de
bienestar.
Se juzga a la persona por los atributos pertenecientes a esa
categoría (soy joven, soy adulto, soy adulto mayor), sin tomar en
cuenta los atributos particulares (individualidad y características
muy propias), puesto que hay una serie de roles, actitudes y com-
portamientos asociados a categorías sociales como la juventud, la
adultez y la vejez, las que fincan una cultura que ensalza el ejer-
cicio de la sexualidad bajo un único modelo donde el ejercicio
sexual geriátrico es relegado, entonces habrá que cuestionarnos
acerca de ¿Cuáles son los prejuicios que actualmente permean
en la sexualidad geriátrica? ¿Cuáles son los factores asociados
que influyen en los mitos y perjuicios? ¿Existen diferencias sig-
nificativas en los diferentes grupos de edad que presentan pre-
juicios sobre el tema? ¿La escolaridad, el género y el estado de
salud influyen en los prejuicios hacia la sexualidad de perso-
nas mayores?
Considerando lo anterior se planteó en este capítulo como ob-
jetivo general comparar los prejuicios hacia la sexualidad en la vejez
en diferentes grupos etarios de la Ciudad de Durango, Durango. De
este se derivan algunos objetivos específicos: 1) Identificar la pre-
valencia de prejuicios en diferentes grupos etarios; 2) Encontrar
cuáles son los prejuicios dominantes hacia la sexualidad en la ve-
jez en cada grupo etario; 3) Determinar si el nivel de estudios
influye para presentar prejuicios hacia la sexualidad en la vejez;
4) Definir si el género se asocia a la presencia de prejuicios hacia
la sexualidad en la vejez; 5) Determinar si el factor enfermedad
crónica favorece la presencia de prejuicios hacia la sexualidad en
la vejez.
167
Acercamiento teórico y conceptual
Desde la óptica de la psicología social, el estudio del origen y
composición de los prejuicios y cómo estos inciden en las actitu-
des, han recibido atención para su estudio. Los prejuicios son
considerados como la formación de impresiones o atributos so-
bre la persona o el estímulo. El prejuicio, hace referencia a la
actitud adquirida antes de toda prueba y experiencia adecuadas.
Se fundamenta en las combinaciones cambiantes de sugestión,
imitación, creencia, escasa experiencia y contacto, las cuales pue-
den ser favorables o desfavorables (Mendoza-Núñez, et al., 2008).
Comúnmente el prejuicio es considerado como un juicio
inexacto o incorrecto, consiste en un juicio precipitado y parcial,
comúnmente de signo desfavorable (Pinillos, 1982). Por otro
lado, Oskamp (1991) define al prejuicio como una actitud desfa-
vorable, intolerante, injusta o irracional hacia otro grupo de per-
sonas. Así mismo, Ashmote (1970, citado por Morales, 2007) uti-
liza cuatro notas para referirse al prejuicio: a) es un fenómeno
intergrupal; b) es una orientación negativa; c) es injusto, sesgado
e incurre en generalizaciones excesivas; y d) es una actitud.
Los prejuicios presentan ciertas características, una de ellas,
es adecuarse a los valores socioculturales que se expresan y vi-
vencian en determinado momento, también, suelen expresarse
de manera indirecta y como refieren Mendoza-Núñez, et al.
(2008) “tienen tendencia a no expresar directamente su natura-
leza, a negar su discriminación implícita o explícita, pero se re-
fugia en sobreentendidos, supuestos y afirmaciones implícitas.
Mezclan sentimientos negativos con la defensa de valores mora-
les tradicionales, inclusive pueden ser compatibles con normas
de tolerancia o igualdad”. Los mismos autores, identifican otras
características, en donde el prejuicio puede ser manifiesto o ex-
plícito cuando el individuo percibe alguna amenaza y por último
168
sutil o implícito, cuando se interpreta que existen diferencias que
marcan jerarquías con respecto al exogrupo.
Los prejuicios desempeñan funciones muy diversas en el com-
portamiento humano, una de ellas es la tacañería mental, en el
sentido que permiten dar una misma respuesta a sucesos y obje-
tos muy diversos, ahorrando tiempo y llamando a esquemas cog-
nitivos que faciliten tomar postura ante el objeto. Cabe mencio-
nar, que los estereotipos influyen fuertemente para la formación
del prejuicio, éstos han sido objeto de un aprendizaje intenso a
lo largo del proceso de socialización. Como expresa Pinillos
(1982), el prejuicio es una ayuda para la memoria, pues le per-
mite predecir y basado en esa predicción, tomar decisiones y ac-
ciones, ya que al identificar y considerar que un miembro de la
categoría se comporta de cierta manera el resto que pertenecen
dicha categoría, actuarán de forma similar.
Desde la perspectiva de Allport (1971: 29), se considera al
prejuicio como “una actitud hostil o prevenida hacia una persona
que pertenece a un grupo, simplemente porque pertenece a ese
grupo, suponiéndose por lo tanto que posee las cualidades obje-
tables atribuidas al grupo”. Los prejuicios vienen a representar
una cómoda economía mental, es decir, permite a la persona
operar con pensamientos simplistas.
El prejuicio contiene dos ingredientes esenciales: tiene que
haber una actitud favorable o desfavorable y debe estar vinculada
a una creencia excesivamente generalizada (y por lo tanto erró-
nea). Allport (1971), plantea diferencia entre error común de jui-
cio y el prejuicio. Si la persona es capaz de rectificar sus juicios
erróneos a la luz de nuevos datos, no alienta prejuicios; sin em-
bargo, los pre-juicios se hacen prejuicios solamente cuando no
son reversibles bajo la acción de conocimientos nuevos. Un pre-
juicio a diferencia de una simple concepción errónea, se resiste
activamente a toda evidencia que pueda perturbarlo. El indivi-
duo puede reaccionar emocionalmente cuando se amenaza a un
169
prejuicio con una contradicción. De manera concreta, “la dife-
rencia entre los pre-juicios corrientes y el prejuicio está en que
se puede discutir y rectificar un pre-juicio sin resistencia emocio-
nal” (Allport, 1971:30).
El prejuicio posibilita la anticipación de la conducta ajena, lo
cual hace suponer a diversos grupos sociales, que las personas
mayores como miembros de una categoría en particular, se per-
ciban como viejas y se tornen social y culturalmente distantes del
resto de una sociedad que realiza el culto a la juventud en cada
una de sus expresiones, creando un espacio propicio para que
sean valorados en torno a los pérdidas y por ende, su sexualidad
será deficiente bajo los estándares preestablecidos (Pinillos,
1982).
Cabe señalar que los prejuicios se comienzan a forjar desde
las primeras interacciones sociales, siendo reforzados a través de
las experiencias cotidianas, de los miedos propios y ajenos que
giran por un lado en torno a la sexualidad y por otro en torno a
la vejez, perpetuando a la sexualidad bajo una realidad social de
rechazo y limitación.
Estructura de la actitud
170
y las reacciones de la persona (respuestas evaluativas), es decir,
dotar al objeto de un aspecto positivo o negativo. A su vez, una
evaluación se compone de una valencia (o dirección) e intensidad
(Figura 1). La primera hace relación al carácter positivo o nega-
tivo que se atribuye al objeto actitudinal. La intensidad hace re-
ferencia a la gradación de esa valencia (Morales, 2007).
171
afectivo y conductual (Figura 2). El primero consta de las percep-
ciones de la persona sobre el objeto de la actitud y de la informa-
ción que posee sobre él. El segundo está compuesto por los sen-
timientos que dicho objeto despierta. El tercero incluye las ten-
dencias, disposiciones e intenciones hacia el objeto, así como las
acciones dirigidas hacia él (Morales, 2007). La actitud refleja una
evaluación global positiva o negativa del objeto de la actitud.
Procesos conductuales
Estrategia metodológica
La investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo, desarro-
llando un estudio descriptivo, expo facto, transversal, comparativo
y correlacional. Lo anterior se realizó con el fin de relacionar la
edad y el prejuicio hacia la sexualidad en la vejez. La población
objeto de estudio fue hombres y mujeres mayores de 20 años,
empleando una muestra no probabilística por cuota. Se hizo una
selección de participantes en dos espacios institucionales: un cen-
tro de Desarrollo Comunitario perteneciente al Sistema DIF, y
en el Centro de Seguridad Social de Instituto Mexicano del Se-
guro Social (IMSS).
172
En ambos centros, los participantes realizan actividades ocu-
pacionales, recreativas y de promoción de salud. Se estratificó a
la población asistente al Centro de Desarrollo Comunitario DIF
en tres grupos etarios (adultos jóvenes de 20-39 años, adultos
maduros de 40-59 años y adultos mayores de 60 y más años),
para realizar una comparación entre ellos y describir los prejui-
cios con mayor presencia en cada uno de los grupos. De los usua-
rios de ambas instituciones se constituyó una muestra de 185
usuarios.
El cuestionario utilizado en esta investigación fue tomado de
la investigación realizada por Orozco y Rodríguez en el año 2006,
dicho cuestionario es denominado “actitudes hacia la sexualidad
en la vejez” y consta de 14 reactivos tipo Likert, el cual fue vali-
dado por los autores en Jalisco, México. La hipótesis del estudio
fue la siguiente: Existe correlación positiva entre la edad y el prejuicio,
a mayor edad mayor prejuicio hacia la sexualidad en la vejez. En los
resultados se presentan varios estadísticos descriptivos y diversas
pruebas para comprobar correlación.
Para las pruebas de asociación se utilizó la prueba estadística
de Chi Cuadrado tomando en cuenta el nivel de significancia
menor al 0.05 para conocer la asociación de los factores estruc-
turales (edad, género y escolaridad) y factores de salud (enfer-
medades crónico degenerativas) con los prejuicios.
Resultados y discusión
173
En este estudio, la población total que participó (185) estuvo
comprendida por un 43.2% de asistentes al Centro de Seguridad
Social del IMSS (80 participantes) y el 56.8% por asistentes al
Centro de Desarrollo Comunitario DIF (105 participantes). La
muestra fue conformada mayoritariamente por mujeres (80.5%),
ya que a los centros asisten mayor cantidad de mujeres que hom-
bres, debido a que son ellas las que presentan mayor participa-
ción social e interés por capacitarse en los talleres y actividades
recreativas que se ofertan en ambos espacios.
Las condiciones de salud tienen importantes repercusiones en
la experiencia de envejecimiento para los sujetos. Precisamente
numerosos autores han expuesto que se han modificado las cau-
sas de mortalidad y morbilidad de la población16, situación que
expone a las personas envejecidas a un mayor desgaste físico
(Aranibar, 2001; Ham, 2003; Huenchuan, 2005; Tuirán, 2003;
Wong, González y López, 2014). De acuerdo a datos de la ENSA-
NUT 2012, el 53% de la población de 60 años y más reportó
tener al menos una enfermedad crónica, siendo las más recu-
rrentes la hipertensión (32.9% de los hombres y 46.2% de las
mujeres), diabetes mellitus (22.4% de los hombres y 25.8% de las
mujeres) e hipercolestorelemia (18% de los varones y 23.6% de
las mujeres).
La mayoría de los participantes en este estudio, presentaron
enfermedades crónicas, predominando la presencia de diabetes
e hipertensión. Esta situación incrementa las consecuencias de
este estado patológico, entre ellas efectos cómo la discapacidad,
la pérdida de alguna extremidad, la pérdida de funcionalidad, el
174
deterioro cognitivo, la presencia de síntomas por periodos ma-
yores de tiempo, la intensificación de dolor crónico y el uso in-
tensivo de fármacos (Cerquera, 2008).
Respecto al estado civil, la mayoría estaban casados, esto se
presentó en todos los grupos etarios con un 60.5% de la pobla-
ción total. En segundo lugar, el estado civil que se presentó fue
de viudo, situación que puede influir en el ejercicio de la sexua-
lidad en esta etapa de la vida y que afecta en mayor medida a las
mujeres, ya que socialmente es menos aceptado que inicie una
nueva relación o contraiga nuevas nupcias. En este sentido, un
estudio detectó que estados como la soltería, la viudez o incluso
el divorcio imponen modificaciones a las relaciones interperso-
nales y la vida en pareja de las personas, puesto que se presentan
como recursos de apoyo social, en especial en la vejez (Bello, Me-
dina y Lozano, 2005).
El estado civil se presenta como una limitación social y demo-
gráfica que impide a las personas mayores la satisfacción de ne-
cesidades. Es decir, el estar viudo, soltero o separado son situa-
ciones que impiden a muchas personas mayores una relación se-
xual por falta de pareja o la posibilidad de encontrar una nueva
(Vázquez, 2005). Así, para Montes de Oca (2011), la viudez se
vincula a aspectos negativos que, por un lado, se asocian con la
pérdida de la sexualidad y necesidades corporales, y por el otro,
con la pérdida de contacto, compañía, intimidad y amor. Sin
embargo, la autora señala que existe un sistema de valores que
rechaza o muestra restricciones a las segundas nupcias, sobre
todo si se habla de personas mayores, especialmente para las mu-
jeres.
En relación con la escolaridad, el grupo de personas adultas
mayores en México cuenta con un nivel de escolaridad más bajo
que el resto de la población. La mayoría de los participantes de
más de 60 años, recibió educación básica y sólo un 6% cuenta con
carrera profesional. Al respecto Arias (2001), indica que el nivel
175
educativo de las personas mayores es deficiente, en gran porque
la expansión del sistema y las políticas educativas no beneficiaron
a esas generaciones, en especial a las mujeres quienes por razo-
nes culturales no tuvieron acceso a sistemas de educación escola-
rizados.
176
prejuicios (ver tabla 2). Los adultos de entre 20 y 39 años presen-
taron menos prejuicios, situación que sugiere que la etapa de la
vejez se percibe aún como lejana, escenario que no genera ansie-
dad y preocupación por los eventos en el proceso de envejeci-
miento, favoreciendo una actitud positiva o neutral hacia este
grupo.
177
9. Los cambios que trae el 11.1% 5.5% 6.0%
envejecimiento impiden
tener actividad sexual
10. Las enfermedades más fre- 50.0% 41.7% 45.5%
cuentes en la vejez limitan
la actividad sexual
11. Los tratamientos médicos 33.3% 41.7% 51.5%
en la vejez complican la
actividad sexual
12. La belleza y la sexualidad 5.5% 5.5% 9.1%
es exclusiva de los jóvenes
13. La sexualidad se ejerce 2.8% 5.5% 6.1%
sólo con fines de procrea-
ción
14. Todos los ancianos que 5.5% 2.7% 30.3%
desean relacionarse se-
xualmente son rabo verdes
Nota: Se han considerado únicamente los porcentajes de prejuicio con
respecto a su grupo, es decir, las personas que respondieron afirmati-
vamente para la presencia de prejuicio en cada uno de los grupos eta-
rios.
Fuente: Elaboración propia.
178
Se puede observar que las afirmaciones van enfocadas a la di-
ficultad que pudiese presentar el hombre para ejercer su sexua-
lidad, ya que se considera que la andropausia sí marca el inicio
de la vejez, que todos los hombres mayores son impotentes y to-
dos los que desean relacionarse sexualmente son “viejos rabo
verdes”. Al examinar dichos porcentajes, hace suponer que existe
desconocimiento sobre los cambios que presenta el género mas-
culino en su sexualidad, ya que en su mayoría la población de
estudio fue conformada por mujeres.
Con respecto a la relación entre la edad y la presencia de pre-
juicio, se llevó a cabo la prueba de correlación Chi cuadrado para
determinar si existía relación entre el grupo de edad y el prejui-
cio. La prueba arrojó una significancia de .001, por lo que se
asume que la edad y el prejuicio están asociados. Dentro de los
resultados se observa que las personas adultas mayores, son quie-
nes presentan mayor cantidad de ellos e inclusive, se observa
contradicción en algunas afirmaciones, ya que por un lado, ex-
presan tener derecho al amor y por el otro, que los ancianos que
demuestran el amor se ven ridículos y son “rabo verde”.
Diversos estudios hechos en el campo en el país, como los del
Orozco y Rodríguez (2008), y el de Hernández (2009), encontra-
ron resultados similares, donde se observa que las personas ma-
yores son quienes ponen limitaciones en el ejercicio de su propia
sexualidad, siendo ellos mismos los jueces más duros en su pro-
ceso de envejecimiento, identificados con un grupo que social-
mente se considera con más pérdidas que ganancias. Es en esta
parte donde se asocia con el prejuicio sutil (Mendoza-Núñez, et
al, 2008), el cual hace referencia a que se puede expresar la no
presencia de prejuicio, siendo compatible con normas de tole-
rancia; sin embargo, con acciones y conductas se demuestra lo
contrario.
Lo anterior hace suponer que las personas adultas mayores
tienen derecho a expresar el amor y el afecto bajo la visión de un
179
amor romántico e idealizado, inclusive, bajo la perspectiva del
infantilismo, donde no se incorporan el deseo y la genitalidad,
sino visto como involución al primer momento vital (infancia)
donde socialmente se concibe a los niños, como asexuados, exa-
cerbando las diferencias entre categorías, los jóvenes-los viejos,
favoreciendo el proceso de comparación de comportamientos so-
ciales entre los grupos, establecido en las valoraciones ideológi-
cas y culturales del propio contexto (Peris y Agut, 2007; Cegarra,
2012).
180
Castañeda (2007) menciona que las personas que alcanzan
mayores niveles de educación son más receptivas a los cambios
relacionados en la salud, incluso con capaces de transmitir estos
conocimientos a las siguientes generaciones. No obstante, al con-
siderar la muestra de estudio se puede deducir que al no existir
un alto nivel educativo, es probable que las personas mayores es-
tén enfrentando esta etapa de vida con escasos conocimientos so-
bre la vejez, lo que repercute en la agudización y reproducción
de estereotipos y prejuicios en torno a esta edad (Hogg y
Vaughan, 2010), con lo que difícilmente se podrá disminuir el
temor a envejecer y las concepciones que giran en torno a este
proceso.
El porcentaje más elevado de prejuicio (60%) se encontró en
la afirmación 10, la cual hace referencia a que las enfermedades más
frecuentes en la vejez limitan la actividad sexual y corresponde a las
personas que tienen el nivel de estudios superior. Este punto co-
bra relevancia, pues la interpretación que se hace puede estar
influenciada por la información que se recibe durante la trayec-
toria escolar, o bien de discursos de profesionales que alientan
esa idea. La reflexión que surge con este resultado es: ¿bajo qué
perspectiva se muestra el proceso de envejecimiento, las enfer-
medades que puedan surgir, el impacto en la vida diaria y por
supuesto en la sexualidad? Pareciera que la educación va enca-
minada a visualizar al momento vital de la vejez, únicamente
como un tiempo de declive, de pérdidas, lo que hace pensar que
se está enviando el mensaje estereotipado a la sociedad, hecho
que coincide con la investigación realizada por Sampen et al.,
(2012) donde encontraron que el personal de salud con niveles
técnicos presenta actitudes más positivas hacia la vejez que el que
cuenta con estudios universitarios.
181
Tabla 3. Prevalencia de prejuicios en la sexualidad en la ve-
jez en residentes de la Ciudad de Durango según nivel de es-
colaridad
Afirmaciones Escolaridad
Pri- Se- Pre- Supe-
maria cun- para- rior
daria toria
1. La andropausia marca el 32% 33.3% 23.8% 25%
inicio de la vejez
2. La menopausia marca el final 7.1% 0.0% 0.0% 10%
de la vida sexual en la mujer
3. Los ancianos y ancianas que 7.1% 5.5% 0.0% 0.0%
demuestran el amor se ven ri-
dículos
4. Los ancianos y ancianas de- 10.7% 5.5% 0.0% 0.0%
ben de reprimir su actividad se-
xual
5. Los ancianos tienen derecho 10.7% 5.5% 4. 7% 0.0%
al amor y a la vida sexual
6. Todos los ancianos son impo- 0.0% 0.0% 0.0% 5.0%
tentes
7. Todas las ancianas son frígi- 0.0% 8.3% 0.0% 0.0%
das
8. Los ancianos ya no tienen de- 7.1% 11.1% 4.7% 0.0%
seos y menos actividad sexual
9. Los cambios que trae el enve- 7.1% 13.8% 4.7% 0.0%
jecimiento impiden tener activi-
dad sexual
10. Las enfermedades más fre- 42.8% 44.4% 38% 60.0%
cuentes en la vejez limitan la ac-
tividad sexual
11. Los tratamientos médicos en 50.0% 38.8% 38% 40.0%
la vejez complican la actividad
sexual
182
12. La belleza y la sexualidad es 10.7% 11.1% 0.0% 0.0%
exclusiva de los jóvenes
13. La sexualidad se ejerce sólo 0.0% 2.7% 0.0% 0.0%
con fines de procreación
14. Todos los ancianos que 28.5% 13.8% 0.0% 0.0%
desean relacionarse sexualmente
son rabo verdes
Nota: Se han considerado únicamente los porcentajes de prejuicio con
respecto a su grupo, es decir, las personas que respondieron afirmati-
vamente para la presencia de prejuicio en cada uno de los niveles edu-
cativos.
Fuente: Elaboración propia.
183
Como menciona Pérez (2008), la sexualidad en la vejez toma
matices distintos en ambos géneros, sin embargo, recae de ma-
nera más profunda en el hombre que en la mujer, ya que cultu-
ralmente se le considera parte primordial de su hombría, es por
ello, que si llega a existir alguna limitante o dificultad en la vida
sexual masculina (falta de erección=fracaso sexual), se puede in-
crementar la actitud negativa hacia sí mismo, se afirman los sen-
timientos de pérdida que se asumen propios a la edad y percibir
desestabilidad de su “estatus”, estableciendo valoraciones y com-
paraciones con miembros más jóvenes de la sociedad, donde la
personalidad, motivaciones y relaciones interpersonales se pue-
den ver influidas de manera desfavorable al percibirse en des-
ventaja. Cabe mencionar, que el problema no surge por las limi-
tantes que se pudieran presentar a nivel fisiológico, sino por el
significado que social y culturalmente se ha atribuido, por lo que
su sentir y actuar está regido por ello (Quintanar, 2017).
Es así que cambios anatomofísicos se asocian a la pérdida del
deseo y potencia en el hombre viejo, por un lado, y la incapaci-
dad reproductiva en la mujer anciana, por el otro (Arango,
2008). En este sentido, los hombres asumen que los cambios nor-
males en su cuerpo se muestran como camino hacia la impoten-
cia sexual, y las mujeres, que encasilladas en su rol maternal, al
enfrentarse a la menopausia y perder su capacidad reproductiva
asumen que sus necesidades sexuales y eróticas pierden sentido
(López y Olazabal, 2005; Vázquez, 2006).
El proceso de envejecimiento implica una serie de ajustes psi-
cosociales en la persona envejeciente, los resultados muestran
cierto desconocimiento sobre los cambios que se suscitan, princi-
palmente los físicos. En la población masculina estudiada, el
11.7% mencionó que la menopausia es el final de la vida sexual
en la mujer y el 31.8% de las mujeres refirió que la andropausia
marca el inicio de la vejez, lo que muestra una desinformación
sobre la sexualidad en la vejez.
184
Un hecho a tomar en cuenta, es la viudez femenina ya que la
mujer presenta mayor esperanza de vida y parte de sus últimos
años lo vive sin pareja, aunado a esto, se encuentra el prejuicio
internalizado, de que es mayormente aceptado iniciar nuevas re-
laciones en la vejez siendo hombre que siendo mujer. Muchas
mujeres se resignan a no tener pareja por el miedo a ser juzgadas
y criticadas, hecho que se alimenta de los estereotipos sociales de
belleza, sexualidad y juventud, siendo el propio grupo (Allport,
1971), el que fomenta y perpetua el imaginario popular de la
inexistente sexualidad en la vejez.
Las actitudes culturales moralistas hacen que éstas cuenten
con más restricciones a la hora de elegir una nueva relación para
las mujeres, ya que dentro de la legitimación social la iniciativa
de buscar pareja pertenece al hombre (López y Olazabal, 2005).
Así, algunos autores señalan que existen limitaciones culturales,
sociales e ideológicas que consideran que el noviazgo, la cohabi-
tación y el matrimonio entre parejas mayores sean vistas con des-
agrado en el imaginario social (Garita, 2004; López et. al., 2006).
La sexualidad en la vejez se vive de manera distinta entre
hombres y mujeres, por ejemplo, hay mayor cantidad de mujeres
adultas mayores que de hombres y en ellas, la moral y el estereo-
tipo de belleza es más severo, sin embargo, ambos géneros sufren
en mayor o menor medida privación de sus derechos a una se-
xualidad satisfactoria. Como lo puntualiza Llanes (2013), tanto
la belleza como la sexualidad se consideran exclusivos de la ju-
ventud, el cual representa el discurso estético, en el que la “im-
pertinencia estética”, se convierten en categorías de descalifica-
ción, que se intensifican sobre todo en las mujeres. Así, los cuer-
pos de los envejecientes aparecen definidos desde la pérdida, la
fealdad, el debilitamiento, la invalidez y las alteraciones progre-
sivas que indudablemente conducirán a la muerte.
185
Tabla 4. Prevalencia de prejuicios en la sexualidad en la ve-
jez en residentes de la Ciudad de Durango por género
Afirmaciones Género
Mas- Feme-
culino nino
1. La andropausia marca el inicio de la vejez 17.6% 31.8%
2. La menopausia marca el final de la vida sexual 11.7% 2.2%
en la mujer
3. Los ancianos y ancianas que demuestran el 17.6% 1.1%
amor se ven ridículos
4. Los ancianos y ancianas deben de reprimir su 5.8% 4.5%
actividad sexual
5. Los ancianos tienen derecho al amor y a la 5.8% 5.6%
vida sexual
6. Todos los ancianos son impotentes 17.6% 20.4%
7. Todas las ancianas son frígidas 0.0% 3.4%
8. Los ancianos ya no tienen deseos y menos acti- 5.8% 6.8%
vidad sexual
9. Los cambios que trae el envejecimiento impi- 0.0% 9.0%
den tener actividad sexual
10. Las enfermedades más frecuentes en la vejez 52.0% 44.3%
limitan la actividad sexual
11. Los tratamientos médicos en la vejez compli- 52.9% 39.7%
can la actividad sexual
12. La belleza y la sexualidad es exclusiva de los 5.8% 4.5%
jóvenes
13. La sexualidad se ejerce sólo con fines de pro- 5.8% 4.5%
creación
14. Todos los ancianos que desean relacionarse 17.6% 1.1%
sexualmente son rabo verdes
Nota: Se muestra el porcentaje de hombres/mujeres que respondieron
afirmativamente a la presencia de cada uno de los prejuicios, tomando
para cada afirmación el 100% de la muestra de cada género.
Fuente: Elaboración propia.
186
Prejuicio y enfermedades crónicas
187
contexto que da culto a la virilidad como máxima expresión de
lo sexual a modo de actividades genuinas y gratificantes para
hombres y mujeres (Amuchástegui y Rivas, 2008).
De la misma manera, en la afirmación 11 se tuvo una signifi-
cancia de .004, lo que permite suponer que si existe prejuicio
sobre los efectos que los tratamientos médicos en la vejez tienen
sobre la actividad sexual. De los resultados arrojados para ambos
grupos, se observa que aquellos que no presentan alguna enfer-
medad crónico degenerativa al momento de la encuesta son los
que presentan mayores prejuicios sobre el tratamiento (51.7%),
en tanto que aquellos que si tienen un cuadro patológico mues-
tran menos prevalencia sobre este prejuicio.
Para Ledón (2011), las enfermedades crónicas (fallo renal, hi-
pertensión arterial, diabetes mellitus, cáncer) a menudo se acom-
pañan con dificultades sexuales. En el caso de este tipo de pade-
cimientos se asume que la mayoría de las personas mayores que
los padecen tienen un mayor o menos efecto sobre su función
sexual. Ello responde a las formas de concebir la enfermedad, en
donde la sexualidad es una parte disfuncional, puesto que el foco
se centra en el proceso de enfermedad que amenaza la vida de la
persona mayor, obviando la existencia de necesidades sexuales.
La misma autora señala que las personas mayores enfrentan
un “saber restringido” sobre las sexualidades de personas con
enfermedades crónicas y un proceso de atención en salud poco
coherente con las necesidades reales de este grupo poblacional.
Su influencia se observa en las preocupaciones que experimen-
tan los envejecientes sobre su salud sexual, los temores e insegu-
ridades respecto al desempeño sexual, insatisfacción por los cam-
bios vividos en el cuerpo y afectaciones psicológicas como la an-
gustia, el estrés y la falta de sentido de autonomía, mismas que
orillan a que los mayores vivan su sexualidad desde la deslegiti-
midad.
188
Es conocido también que las personas con enfermedad cró-
nica consumen los medicamentos indicados por su médico fami-
liar, situación en la cual pueden corroborar de manera directa el
impacto, ya sea de la enfermedad o del medicamento sobre su
actividad sexual, sin identificar claramente cuál de ambos incide
en el ejercicio de la sexualidad. No obstante, resulta más cómodo
y produce menos disonancia cognitiva asumir que el medica-
mento es lo que está generando trastornos en el cuerpo y no la
enfermedad que se presenta como recordatorio del estilo de vida
inadecuado que la persona llevó a lo largo de su vida.
Fouilloux (2008), comenta que los estereotipos y prejuicios so-
bre la vejez y el erotismo pueden afectar negativamente la expe-
riencia de las personas mayores, especialmente aquellos que pre-
sentan un cuadro patológico. En este tema, no se debe dejar de
lado, la creencia estereotipada en torno al envejecimiento, mejor
conocida como viejismo o edadismo17, donde se realiza una asocia-
ción entre vejez y enfermedad, favoreciendo categorizaciones
como “todos los ancianos están enfermos” asignando a este
grupo una identidad social de detrimento, atendiendo única-
mente a las características generalizadas de dicho grupo, y no a
la individualidad y a la diversidad de los modos de envejecer.
17 El término edadismo (ageism) fue acuñado por Robert Butler en 1962, defi-
niéndolo como un prejuicio sistemático y una discriminación contra las per-
sonas por el hecho de ser mayores. por lo tanto, se entiende por edadista
cualquier actitud o estructura social e institucional que subordina a una per-
sona o un grupo social en función de su edad, así como la asignación de
papeles sociales basándose en ella. En sociedades regidas por este prejuicio
hacerse mayor conlleva una pérdida de poder y autoridad y posiciona a los
mayores a la exclusión, marginación y vulneración constante.
189
Tabla 4. Prevalencia de prejuicios en la sexualidad en la ve-
jez en residentes de la Ciudad de Durango con y sin enferme-
dades crónicas
Afirmaciones Enfermedades cróni-
cas
Con en- Sin en-
ferme- ferme-
dad dad
1. La andropausia marca el inicio de la ve- 55.3% 30.0%
jez
2. La menopausia marca el final de la vida 14.9% 8.3%
sexual en la mujer
3. Los ancianos y ancianas que demuestran 7.8% 3.3%
el amor se ven ridículos
4. Los ancianos y ancianas deben de repri- 9.2% 3.3%
mir su actividad sexual
5. Los ancianos tienen derecho al amor y a 2.8% 15.0%
la vida sexual
6. Todos los ancianos son impotentes 7.8% 3.3%
7. Todas las ancianas son frígidas 2.8% 3.3%
8. Los ancianos ya no tienen deseos y me- 9.9% 6.7%
nos actividad sexual
9. Los cambios que trae el envejecimiento 15.6% 6.7%
impiden tener actividad sexual
10. Las enfermedades más frecuentes en la 34.0% 45.0%
vejez limitan la actividad sexual
11. Los tratamientos médicos en la vejez 29.1% 51.7%
complican la actividad sexual
12. La belleza y la sexualidad es exclusiva 5.0% 10.0%
de los jóvenes
13. La sexualidad se ejerce sólo con fines 4.3% 5.0%
de procreación
14. Todos los ancianos que desean relacio- 17.7% 30.0%
narse sexualmente son rabo verdes
190
Nota: Se han considerado únicamente los porcentajes de prejuicio con
respecto a su grupo, es decir, las personas mayores que respondieron
afirmativamente para la presencia del prejuicio.
Fuente: Elaboración propia.
Reflexiones finales
Los estudiosos de la sexualidad en la vejez en nuestro contexto
aún son escasos. Este estudio es pionero en Durango debido a la
falta de información sobre el tema y también porque se hace un
esfuerzo de observar el fenómeno de la sexualidad en el grupo
de mayores desde una perspectiva gerontológica para las dife-
rentes disciplinas. Hablando de las Ciencias Sociales, esto debe
ser un campo de especialización que impulse estudios basados en
el enfoque de envejecimiento activo, el cual debe contemplar las
múltiples facetas en los que se desarrollan las personas mayores,
y que les permitan su inclusión y participación.
La sexualidad en la vejez, como tema central de esta investi-
gación, ha permitido abrir un espacio al estudio de los construc-
tos sociales que se han formado en torno a ella, es decir, a los
prejuicios; sin embargo, cabe mencionar que el trabajo social ge-
rontológico se continúa enfrentando a un discurso moralista,
donde se considera que la sexualidad no es importante en la ve-
jez, y es ahí, donde se deberá influir desde diversas áreas para
posicionarla con un valor relevante en el proceso de envejeci-
miento, como un derecho a vivir plenamente. Además, hay que
abrir la sexualidad (o las sexualidades) desde marcos que no frag-
menten la actividad sexual, ampliando los referentes desde el in-
tercambio humano, la vinculación, el amor y la erotización de los
cuerpos de los mayores.
Cada persona va perfilando a lo largo de su vida una actitud
propia sobre la sexualidad, que será facilitadora o inhibidora de
191
su expresión según sus propias experiencias, las referidas por
otros de su entorno, el ambiente social y cultural en el que está
sumergida, formación e información, las creencias religiosas, etc.
Por todo esto, y de forma inevitable, transmite al entorno una
imagen basada en la conducta y en las opiniones, que pueden ser
coincidentes o no con su íntima realidad, por tal motivo, es pre-
ciso informar a las personas adultas mayores, sobre los cambios
y dinámica sexual que se pueden presentar en este momento vi-
tal, permitiéndose dudar del esquema cultural, donde se marca
que la sexualidad y vida sexual finaliza al llegar a la vejez,
reorientar sobre el deseo sexual y su permanencia a lo largo de
la vida, que si bien se puede ver afectado por alguna enfermedad,
una vez que cese dicha enfermedad o disminuyan las dolencias,
el deseo se restituye.
Se muestra la necesidad de intervenir en el tema de envejeci-
miento en los distintos grupos etarios, de crear escenarios para
la libre expresión de la sexualidad en las personas mayores, ya
que la sexualidad necesita ser concebida, dentro del pensa-
miento moderno, como un tópico indispensable en los contextos
sociales y de salud, de esta forma, se modifica la imparcialidad al
prejuzgar y se puede comenzar a considerar como área primor-
dial para la salud integral del adulto mayor.
La educación se visualiza como una gran herramienta para
intervenir en todos los grupos sociales e instituciones que se de-
dican a las personas mayores, y es en este punto, donde se incita
a comprender el sentido profundo de envejecer, el cual debe
abarcar desde la mujer gestante, hasta la persona mayor, es decir,
todos los momentos vitales.
Lo anterior, sugiere hacer un cuestionamiento sobre los argu-
mentos sociales en torno a la sexualidad, de qué manera se han
perpetuado los mitos, actitudes y prejuicios hacia las personas
adultas mayores, cómo ha sido el actuar de los profesionistas,
programas de atención a las personas adultas mayores y medios
192
de comunicación, los cuales fomentan el culto a la juventud, a los
cuerpos perfectos libres de cualquier enfermedad para poder ser
objeto de deseo, y que solo se les tiene aceptado un amor tierno
y no erótico (Iacub, 2004) por lo que actualmente, se habla de
una sexualidad limitada dentro de una realidad social compleja
para las personas adultas mayores.
Cada vez es más difícil ignorar la necesidad de tomar acciones
sobre el proceso de envejecimiento para toda la población, es de-
cir, trabajar el envejecimiento de manera anticipada, donde pun-
tualmente se conozcan las modificaciones fisiológicas, psicológi-
cas, sociales, así como los cambios económicos y políticos que sur-
gen en la vejez (Zarebski, 2013) lo que permita identificarse
como un grupo con participación y derechos, dando cabida al
derecho a la sexualidad, creando escenarios para la expresión y
discusión de la sexualidad en la vejez.
Bibliografía
Allport, G. (1971). La naturaleza del prejuicio. Argentina: Editorial Uni-
versitaria de Buenos Aires.
Amuchástegui A. y M. Rivas. (2008). Construcción subjetiva de ciuda-
danía sexual en México: género, heteronormatividad y ética. En: I.
Szasz y G. Salas (coord.). Sexualidad, derechos humanos y ciudadanía.
Diálogos sobre un proyecto en construcción. México: El Colegio de Mé-
xico. Pp. 57-132.
Aranibar P. (2001). Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor.
En serie Población y Desarrollo. Santiago de Chile: ONU.
Arango de Montis (2008). Sexo saludable. En: I. Arango de Montis
(comp.). Sexualidad Humana México: Editorial el Manual Moderno
S.A. de C.V.
Bello, M., Medina, M. y Lozano, R. (2005). Prevalencia y diagnóstico
de depresión en México. Revista de Salud Pública en México, 47(1), 4-
11.
193
Castañeda, I. (2007). Reflexiones teóricas sobre las diferencias en salud
atribuibles al género. Revista Cubana de Salud Pública. 2(33). Dispo-
nible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662007000200011
Cegarra, J. (2012). Fundamentos teórico epistemológicos de los imaginarios
sociales. Cinta moebio 43. 1-13: Disponible en: https://scielo.co-
nicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
554X2012000100001
Cerquera, M. (2008). Relación entre los procesos cognitivos y el nivel de de-
presión en las adultas mayores institucionalizadas en el asilo San Antonio
de Bucaramanga. Revista Universitas Psychologica, 7(1), 271-281.
Consejo Nacional de Población. (2013). Proyecciones de la población en
México, 2010-2050. México: Secretaría de Gobernación y Consejo
Nacional de Población.
Fouilloux Morales C. (2008). Salud y enfermedad sexual geriátricas.
En: I. Arango de Montis. (comp.). Sexualidad Humana. México: Edi-
torial el Manual Moderno S.A. de C.V.
Garita, G. (2004). Envejecimiento y sexualidad. Alrededor de la historicidad
de su vivencia y sus determinaciones psicosocioculturales.Revista de Cien-
cias Sociales N°105, p.59-79. Disponible en:
http://www.vinv.ucr.ac.cr/latindex/rcs003/04-garita.pdf
Ham-Chande, R. (2003). Conceptos y significados del envejecimiento
en las políticas de población. En: CONAPO (comps.). El envejeci-
miento demográfico en México: Retos y perspectivas. México: Ed. Consejo
Nacional de Población.
HelpAge International. (2002). Estado Mundial de las personas mayores
2002. Inglaterra: ONU. [En línea] www.helpage.org/down-
load/4c463dd7c240d
Hernández, Z. (2008). Algunos aspectos a considerar sobre la sexualidad en
el adulto mayor. El Ágora USB (8) 375-387.
Huenchuan, S. (2005). Políticas sobre vejez en América Latina: Elementos
para su análisis y tendencias generales. Santiago de Chile: CEPAL, UN-
FPA, ONU y Cooperazione Italiana.
Hogg, M. y Vaughan, G. (2010). Psicología social. España: Ed. Paname-
ricana.
194
Iacub, R. (2006). Erótica y vejez. Perspectivas de occidente. Buenos Aires:
Paidós.
Iacub, R. (2004). Erotismo y vejez en la cultura greco-latina. Revista Bra-
sileira de Ciencia do Envelhecimiento Humano. 84-103 Disponible en:
http://seer.upf.br/index.php/rbceh/article/view/18/11
INEGI. (2015). Encuesta Intercensal 2015. Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hoga-
res/especiales/ei2015/
INEGI. (2017). Estadísticas a propósito del día internacional de las personas
de edad. Disponible en http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/apro-
posito/2017/edad2017_Nal.pdf
Instituto Nacional Estadística y Geografía. (2012). Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición (ENSANUT) [Base de datos]. Aguascalientes, Mé-
xico: INEGI.
Llanes, C. (2013). La sexualidad en el adulto mayor. Revista Cubana de
Enfermería. 29 (3). Recuperado de
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192013000300008
Lagarde, M. (1997). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, pu-
tas, presas y locas. México: UNAM.
Ledón Llanes, L. (2011). Enfermedades crónicas y vida cotidiana. Re-
vista Cubana de Salud Pública, 37 (4), 488-499.
López Sánchez F y J. Olazabal U. (2005). La sexualidad en la vejez. Mé-
xico: Psicología Pirámide.
López Gómez A, Amorín L., Carril E. y V. Ramos. (2006). Adolescentes
y sexualidad. Significados, discursos y acciones en Uruguay (1995 -
2004). En: 2do. Encuentro Universitario: salud, género, derechos sexuales
y derechos reproductivos. Avances en investigación nacional. Uruguay:
Universidad de la Republica. Pp. 55 -79.
Mendoza-Núñez, M., Martínez-Maldonado, M. y Vargas-Guadarrama,
L. (2008). Viejismo: prejuicios y estereotipos en la vejez. Facultad de Es-
tudios Superiores Zaragoza, UNAM. México: Impresiones Torres.
Montes de Oca, V. (2011). Viudez, soledad y sexualidad en la vejez:
mecanismos de afrontamiento y superación. Revista temática Kairós
Gerontología. 14(1). 73-107. Disponible en: http://seminarioenvejeci-
miento.unam.mx/Publicaciones/articulos/viudez_soledad_sex.pdf
195
Orozco, I. y Rodríguez, D., (2006). Prejuicios y actitudes hacia la sexua-
lidad en la vejez. Psicología y Ciencia Social, (8) 1:3-10 Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31480101
Pérez, V., (2008) Sexualidad humana: una mirada desde el adulto ma-
yor. Rev Cubana Med Gen Integr. 1(24) Recuperado de
http://sciel89o.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252008000100010
Peris, R. y Agut, S. (2007). Evolución conceptual de la identidad social.
El retorno de los procesos emocionales. Revista electrónica de motiva-
ción y emoción. 26(27). Disponible en: http://reme.uji.es/articulos/nu-
mero26/article2/article2.pdf
Pinillos, J. (1982). Los prejuicios y la sociedad contemporánea. Revista
cuenta y razón (5). Disponible en http://www.cuentayrazon.org/re-
vista/pdf/005/Num005_002.pdf
Quintanar, F. (2017). Comportamiento sexual en la vejez. México: Pax.
Salvarezza, L. (2002). Psicogeriatría. Teoría y técnica. Buenos Aires: Pai-
dós
Sampen, J., Varela, L., Díaz, C., Tello, T. y Ortiz, P. (2012). Validación
de la Escala de Actitudes hacia el Adulto Mayor de Kogan y evalua-
ción de las Actitudes hacia el adulto mayor por parte del personal
de salud del primer nivel asistencial. Acta Médica Peruana. 29(3) Re-
cuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-
59172012000300004&script=sci_arttext
Tuirán, R. (2003). Desafíos del envejecimiento demográfico en México.
En: CONAPO (Comps.). El envejecimiento demográfico en México: Retos
y perspectivas. México: Ed. Consejo Nacional de Población.
Vázquez Bronfman A. (2006). Amor y sexualidad en las personas mayores.
Transgresiones y secretos. Barcelona: Gedisa.
Wong, R., González, C. y López, M. (2014). Envejecimiento y población
en edades avanzadas. En C. Rabell, (Coord.), Los mexicanos un balance
del cambio demográfico (Primera ed., pp. 185-221). D.F., México:
Fondo de Cultura Económica.
Zarebski, G. (2013). Perspectiva psicogerontológica para una vejez en
movimiento. Tiempo. 30. Disponible en: http://www.psico-
mundo.com/tiempo/tiempo30/zarebski.htm
196
Sobre los autores
197
María Concepción Arroyo Rueda
Licenciada en Trabajo Social y Maestra en Terapia Familiar por
la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED). Doctora
en Filosofía con Orientación en Trabajo Social y Políticas de Bie-
nestar Social por la Universidad Autónoma de Nuevo León
(UANL). Profesora - Investigadora de tiempo completo de la Fa-
cultad de Trabajo Social de la UJED, miembro del Sistema Na-
cional de Investigadores nivel I. Líneas de investigación: familia,
cuidados en la vejez, subjetividades, género y política social. Pu-
blicaciones en libros y revistas indexadas con temas relacionados
a las líneas de investigación mencionadas.
198
abordando temas sobre el envejecimiento rural y urbano, las re-
des de apoyo social, las personas con dependencia y la violencia
en la vejez.
199
Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento
y Vejez (SUIEV) de la UNAM; miembro del Sistema Nacional de
Investigadores, nivel III. Fue presidenta de la Asociación Lati-
noamericana de Población durante el periodo 2017-2018.
Cuenta con una amplia trayectoria y publicaciones en el tema de
envejecimiento, vejez, redes de apoyo, políticas y derechos de las
personas mayores.
200
Formas de envejecer: condiciones y necesidades de
las personas mayores, de Sagrario Garay Ville-
gas (coordinadora), terminó de imprimirse
en abril de 2019, en los talleres de la im-
prenta Universitaria de la UANL. En su
composición se utilizaron los tipos
NewBskvll BT 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15 y 48.
El cuidado de la edición estuvo a cargo de
la autora. Formato interior y diseño de por-
tada de Claudio Tamez.
201
202
203
204
205
206
207
208