Está en la página 1de 6

¿QUÉ ES INTELIGENCIA ARTIFICIAL?

La Inteligencia Artificial es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear


máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano. Una tecnología que todavía
nos resulta lejana y misteriosa, pero que desde hace unos años está presente en nuestro día a día
a todas horas.

La inteligencia artificial hace posible que las máquinas aprendan de la experiencia, se ajusten a
nuevas aportaciones y realicen tareas como hacen los humanos. La mayoría de los ejemplos de
inteligencia artificial de los que usted escucha hoy día desde computadoras que juegan ajedrez
hasta automóviles que se conducen por sí solos se sustentan mayormente en aprendizaje a fondo
(deep learning) y procesamiento del lenguaje natural. Mediante el uso de estas tecnologías, las
computadoras pueden ser entrenadas para realizar tareas específicas procesando grandes
cantidades de datos y reconociendo patrones en los datos.

La inteligencia artificial y la robótica son herramientas del mundo de la tecnología que están
adquiriendo numerosas aplicaciones en la vida cotidiana. En Japón, existen robots que acompañan
a los adultos mayores. En Dinamarca, drones controlados remotamente reparten el correo en
regiones lejanas. Casi todas las grandes empresas automovilísticas llevan adelante proyectos de
automóviles que funcionan de forma autónoma. En materia militar, los desarrollos son
abrumadores. Estamos muy cerca de que se empiecen a usar robots soldados para las guerras.

TÉCNICAS PRINCIPALES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Ahora que ya conoce la definición de la inteligencia artificial y más de su historia, la mejor forma
de profundizar en el tema es conocer las principales técnicas de la inteligencia artificial,
específicamente, los casos en los que la Inteligencia artificial se utiliza son.

 Aprendizaje automático: Algunos ejemplos de algoritmos de Aprendizaje automático


incluyen los siguientes: diagramas de decisiones, algoritmos de agrupamiento, algoritmos
genéticos, redes Bayesianas y Aprendizaje profundo.  
 Aprendizaje profundo: Algunos ejemplos de aplicaciones prácticas del Aprendizaje
profundo son las siguientes: identificación de vehículos, peatones y placas de matrícula de
vehículos autónomos, reconocimiento de imagen, traducción y procesamiento de lenguaje
natural.  
 Descubrimiento de datos inteligentes: La idea consiste en permitir la automatización total
del ciclo de la IE: la incorporación y preparación de datos, el análisis predictivo y los
patrones y la identificación de hipótesis. Este es un ejemplo interesante de la recuperación
de datos inteligentes en acción. La información que ninguna herramienta de IE había
descubierto.  
 Análisis predictivo
 Los casos de uso en los negocios son amplios: modelos de crédito, modelos de
segmentación de clientes (agrupamiento), modelos de probabilidad de compra y modelos
de migración de clientes, entre otros.  

TIPOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL


Los expertos en ciencias de la computación Stuart Russell y Peter Norvig diferencian varios tipos
de inteligencia artificial:

 Sistemas que piensan como humanos: automatizan actividades como la toma de


decisiones, la resolución de problemas y el aprendizaje. Un ejemplo son las redes
neuronales artificiales.
 Sistemas que actúan como humanos:  se trata de computadoras que realizan tareas de
forma similar a como lo hacen las personas. Es el caso de los robots.
 Sistemas que piensan racionalmente : intentan emular el pensamiento lógico racional de
los humanos, es decir, se investiga cómo lograr que las máquinas puedan percibir, razonar
y actuar en consecuencia. Los sistemas expertos se engloban en este grupo.
 Sistemas que actúan racionalmente:  idealmente, son aquellos que tratan de imitar de
manera racional el comportamiento humano, como los agentes inteligentes.

PRINCIPALES APLICACIONES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La inteligencia Artificial está presente en la detección facial de los móviles, en los asistentes


virtuales de voz como Siri de Apple, Alexa de Amazon o Cortana de Microsoft y está integrada en
nuestros dispositivos cotidianos a través de bots (abreviatura de robots) o aplicaciones para
móvil, el objetivo de todas ellas: es hacer más fácil la vida de las personas.
Los avances en inteligencia Artificial ya están impulsando el uso del big data debido a su habilidad
para procesar ingentes cantidades de datos y proporcionar ventajas comunicacionales,
comerciales y empresariales que la han llevado a posicionarse como la tecnología esencial de las
próximas décadas. Transporte, educación, sanidad, cultura, etcétera.

CÓMO FUNCIONA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La inteligencia artificial funciona combinando grandes cantidades de datos con procesamiento


rápido e iterativo y algoritmos inteligentes, permitiendo al software aprender automáticamente
de patrones o características en los datos. La inteligencia artificial es un vasto campo de estudio
que incluye muchas teorías, métodos y tecnologías, además de los siguientes subcampos
principales:

 El aprendizaje basado en máquina  automatiza la construcción de modelos analíticos.


Emplea métodos de redes neurales, estadística, investigación de operaciones y física para
hallar insights ocultos en datos sin ser programada de manera explícita para que sepa
dónde buscar o qué conclusiones sacar.
 Una red neural es un tipo de aprendizaje basado en máquina que se compone de unidades
interconectadas (como neuronas) que procesa información respondiendo a entradas
externas, transmitiendo información entre cada unidad. El proceso requiere múltiples
pases en los datos para hallar conexiones y obtener significado de datos no definidos.
 El aprendizaje a fondo utiliza enormes redes neurales con muchas capas de unidades de
procesamiento, aprovechando avances en el poder de cómputo y técnicas de
entrenamiento mejoradas para aprender patrones complejos en grandes cantidades de
datos. Algunas aplicaciones comunes incluyen reconocimiento de imágenes y del habla.
 El cómputo cognitivo es un subcampo de la inteligencia artificial que busca una interacción
de tipo humano con las máquinas. Utilizando la inteligencia artificial y el cómputo
cognitivo, el objetivo final es que una máquina simule procesos humanos a través de la
capacidad de interpretar imágenes y el habla y luego hable de forma coherente como
respuesta.  
 La visión de la computadora se sustenta en el reconocimiento de patrones y en el
aprendizaje a fondo para reconocer lo que hay en una imagen o video. Cuando las
máquinas pueden procesar, analizar y entender imágenes, pueden capturar imágenes o
videos en tiempo real e interpretar sus alrededores.
 El procesamiento del lenguaje natural es la capacidad de las computadoras de analizar,
entender y generar lenguaje humano, incluyendo el habla. La etapa siguiente de NLP es la
interacción en lenguaje natural, que permite a los humanos comunicarse con las
computadoras utilizando lenguaje normal de todos los días para realizar tareas.

VENTAJAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La programación compleja ayuda a estas máquinas a replicar las capacidades cognitivas de los
seres humanos. A continuación, mostramos algunas ventajas que nos brinda la inteligencia
artificial.

R e d u ccio n d e erro res.

E xp lo ració n d ifi cil: m in ería y o cé a n o s.

A p lica ció n d iaria : G P S , S iri, e tc.

A siste n cia d ig ita l.

R e alizar tra b ajos re p e ti ti v o s.

A p lica cio n e s m é d icas.

Sin p a u sa s n i d esca n sos: n o re q u ie re n d e d e sca n so s, n i re frige rio s, n o se


d istra e n , n o se a b u rren .

DESVENTAJAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La inteligencia artificial es compleja por naturaleza. Utiliza una mezcla muy complicada de
informática, matemáticas y otras ciencias complejas. A continuación, mostramos algunas ventajas
que nos brinda la inteligencia artificial.
Alto coste

Sin replica de hum anos: no tienen ni em ociones ni valores m orales.

N o hay m ejoras con la experiencia.

Sin creati vidad original.

D esem pleo.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN PANAMÁ

Para a mediados del año 2015 en Panamá se empezaron a ejecutar pruebas y estudios de
inteligencia artificial.

Mediante un convenio entre la Universidad Carlos Tercero de Madrid y la Universidad de Panamá


(UP), con la ayuda de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (Aecid), Panamá ha
conseguido en apoyo de 600 mil dólares mediante el cual se adquirieron los prototipos de robots
para empezar a hacer pruebas de inteligencia artificial.

Sin embargo, la intención de las investigaciones que se realizó en la UP, además de expandir el
conocimiento sobre inteligencia artificial del estudiantado, es desarrollar programas que puedan
ser implementados por el país.

La idea es que se descubran la manera en que los robots puedan realizar tareas que no debemos
hacer los humanos, pues son perjudiciales para nosotros, como trabajar en un botadero de basura.

Hoy día en la principal universidad panameña reposan más de 10 robots con diferentes formas,
colores y posibilidades de programación, en los cuales los estudiantes pueden poner en práctica
sus habilidades y conocimientos. Incluso hay estudiantes que han desarrollado programaciones
para que los robots hablen, bailen, caminen, hagan deportes e incluso labores de trabajo que
usualmente realizamos los humanos.

Actualmente el campo laboral para quienes estudian las carreras de robótica están creciendo en el
país y mencionó algunos sectores como el de las telecomunicaciones, la programación de y la
ingeniería informática, como fuertes fuentes de empleo para estos profesionales.

En Panamá, hay robots que operan a pacientes muy delicados, mientras otros despachan
medicamentos o realizan tareas complejas de mantenimiento de barcos, bajo el agua.
De lo que se trata no es de proteger puestos de trabajo o estilos de vida contra el cambio
tecnológico, si no de proteger a la vida misma y a la libertad contra los abusos de la tecnología.

ACTUALIDAD EN PANAMÁ

Ya es una realidad el uso de la inteligencia artificial en Panamá, es herramienta utilizada por el


gobierno panameño que se utiliza como ayuda en el área de salud para contener el Covid-19.

A partir de ese criterio, la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG), panameña, ha puesto a


disposición de los ciudadanos mecanismos basados en la aplicación de la Inteligencia Artificial para
diagnosticar y recomendar cuándo un paciente debe hacerse la prueba de Coronavirus.

La doctora ROSA (Respuesta Operativa de Salud Automática) es un bot o consultorio digital que
funciona en un número de WhatsApp para conversar con los ciudadanos y practicarles un despistaje
virtual e identificar aquellos casos que, según el protocolo definido por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), deben ir a hacerse la prueba; y en aquellos casos en los que no deban practicársela la
Dra. Rosa les reitera la instrucción de quedarse en casa.

Conversación vía WhatsApp con la la Dra. Rosa (Inteligencia artificial utilizada en Panamá).

Este tamizaje virtual permite evitar la sobrecarga del sistema de salud al utilizar las pruebas para
detectar el coronavirus como indican los protocolos internacionales de la OMS y les brinda
tranquilidad a los ciudadanos, atendiéndolos de una manera masiva.

Al entrar al consultorio virtual de la doctora Rosa se le asigna al paciente un número de forma


aleatoria para comenzar la comunicación y que pueda proporcionar sus datos personales y
responder un cuestionario.

Una vez practicado el despistaje virtual de la doctora Rosa le indica a los pacientes deben ir a sus
hogares y esperar el resultado de la prueba. Es allí donde nuevamente el Gobierno de Panamá ha
desarrollado un nuevo bot el Dr. N.I.C.O (Notificación Individual de Caso negativo Obtenido) que se
encargará de hacerle llegar el mensaje a todos los ciudadanos que resulten negativos en las pruebas;
así como de darle una serie de recomendaciones para enfrentar de mejor manera el tiempo que
deben quedarse en casa en distanciamiento social.

La innovadora medida libera una carga importante de trabajo al personal de salud y permite cerrar el
ciclo a los pacientes que resulten negativos que además de sentirse atendidos, verán disminuida su
ansiedad al recibir su diagnóstico y recomendaciones sanitarias para cumplir las disposiciones en las
que se encuentra ahora mismo el país y el mundo.

CONCLUSION

En los últimos tiempos y en un futuro próximo, la necesidad de tener efectos beneficiosos de la


inteligencia artificial en la sociedad ha motivado la investigación en muchas áreas como la
seguridad o el control de temas no técnicos como la economía y el derecho.
La creación de inteligencia artificial es quizás el mayor acontecimiento para la humanidad. Si se
utiliza y desarrolla de manera constructiva, podemos utilizar la inteligencia artificial para erradicar
la pobreza y el hambre de la raza humana. El poder de la inteligencia artificial que
involuntariamente causa destrucción y daño no puede ser ignorado. Lo que nos ayudará a
controlarlo mejor es la investigación y el estudio en profundidad de la importancia de la
inteligencia artificial.

También podría gustarte