Está en la página 1de 107

UROLOGÍA DE

CONSULTA
Dr. Edgar Figueroa
Urólogo
UROLOGÍA
•  Especialidad que se considera una subespecialidad de
Cirugía General
•  Especialidad quirúrgica que se dedica a tratamiento de
alteraciones anatomo-fisiológicas de las vías urinarias y
los genitales masculinos
•  Se considera una especialidad médico-quirúrgica
•  Ocupa un 65% de su tiempo en la consulta y un 35% en
procedimientos urológicos
Temas que tocamos en la consulta
•  Infertilidad masculina
•  Disfunción eréctil
•  Prostatitis
•  Trastornos del pene
•  Fimosis y parafimosis
•  Enfermedad de Peyronie
•  Trastornos escrotales
•  Hidrocele
•  Quistes de epidídimo
•  Varicocele
PROSTATITIS
•  Clasificación actual
•  Categoría I: prostatitis bacteriana aguda
•  Categoría II: prostatitis bacteriana crónica
•  Categoría III: Prostatitis no bacteriana (síndrome de dolor pélvico
crónico) SDPC
•  Categoría IIIa: SDPC inflamatorio
•  Categoría IIIb: SDPC no inflamatorio
•  Categoría IV: prostatitis inflamatoria asintomática
PROSTATITIS AGUDA
•  Producida por una infección bacteriana a la próstata.
•  Por vía ascendente y por diseminación hematógena
•  Generalmente coliformes pero puede ser gram + igualmente
PROSTATITIS AGUDA
•  SÍNTOMAS:
•  Fiebre, malestar general, dolor en área hipogástrica, y periné
•  Disuria, polaquiuria
•  Generalmente se asocia a bacterias coliformes
•  Puede haber retención urinaria o dificultad urinaria
PROSTATITIS CRÓNICA BACERIANA
•  Asociada a episodios recurrentes de IVU por la misma
bacteria
•  Más frecuentemente E. Coli
•  Cuadro clínico
•  Malestar perineal, disuria, polaquiuria
•  Dolor en área genital
•  Dolor a la eyaculación
•  Dolor lumbar bajo o rectal
PROSTATITIS INFLAMATORIAS
CAT. III
•  No es producido por presencia bacteriana
•  Síntoma más importante es el dolor ya sea pélvico,
lumbar bajo, perineal, al eyacular
•  Generalmente se acompaña de episodios de disuria y
polaquiuria
•  Nunca se logra demostrar crecimiento bacetriano
PIA (PROSTATITIS INFLAMATORIA
ASINTOMÁTICA) CAT IV
•  No hay síntomas de prostatitis
•  Se Dx por biopsia en pacientes con elevación del PSA o
por problema de fertilidad
PROSTATITIS
DIAGNÓSTICO
•  Prueba de Mares-Stamey
•  Frasco 1 (VB1) Orina uretral: primeros 5-10 ml
•  Frasco 2 (VB2) Orina vesical: Chorro medio de la micción
MASAJE PROSTÁTICO VIGOROSO

•  Frasco 3 (EPS): colección de secreción prostática


•  Frasco 4 (VB3): colección de orina prostática 5-10ml después de
masaje
PROSTATITIS
DIAGNÓSTICO
•  Prueba de los dos vasos
•  Vaso 1: orina del chorro medio de la micción

MASAJE PROSTÁTICO VIGOROSO

•  Vaso 2: orina post masaje prostático


TRATAMIENTO
•  Prostatitis aguda
•  Hospitalización
•  Antibióticos endovenosos según sensibilidad
•  En ocasiones requiere de cateterización vesical
•  Duración de tratamiento endovenoso 14 días seguido de terapia
oral por 2 semanas más
•  Se contraindica el tacto rectal enérgico y masaje prostático por
posibilidad de sepsis
TRATAMIENTO
•  Prostatitis crónica bacteriana
•  Demostrar bacteria causante
•  Tratamiento según sensibilidad
•  Antibióticos con buena penetración prostática
•  Fluoroquinolonas
•  Sulfas
•  Fosfomicina
•  Tratamiento entre 4 a 12 semanas
•  Para aliviar síntomas AINES, alfa bloqueadores, fitoterapia
TRATAMIENTO
•  Prostatitis inflamatorias
•  Ciclo de antibióticos por 4 semanas (sospecha de infección por
Chlamydias o Mycoplasma)
•  AINES
•  Alfa bloqueadores
•  Fitoterapia (Quercetin)
•  Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina)
HIDROCELE
HIDROCELE
•  Presencia de líquido peritesticular
•  Puede ser:
•  Comunicante más frecuente en niños
•  No comunicante más frecuente en adultos
•  Generalmente no doloroso pero molesto según la
cantidad de líquido presente
HIDROCELE
•  Diagnóstico:
•  Clínico aumento de volumen escrotal no doloroso, de tipo elíptico,
liso.
•  Anillo inguinal externo sin aumento de volumen
•  Maniobra de transiluminación positiva
•  Ultrasonido escrotal confirma la sospecha clínica
HIDROCELE
•  Tratamiento:
•  Seguimiento si el hidrocele es pequeño
•  Punción del hidrocele se asocia a recidiva en más del 90% de los
pacientes pero es una alternativa en pacientes en los que no se
puede realizar cirugía.
•  Cirugía es el tratamiento con mejor resultado. Consiste en la
eversión de la túnica vaginal de manera que los linfáticos de la
pared escrotal absorban el líquido producido.
QUISTES DE EPIDIDIMO
•  Masas redondeadas, lisas, poco dolorosas generalmente
en la cabeza del epidídimo
•  Llenas de líquido claro o de espermatozoides
(espermatocele)
•  No presentan riesgo de malignización
•  Lo importante es asegurarnos que no se trata de un
tumor testicular
•  Diagnóstico final por ultrasonido
QUISTES DE EPIDIDIMO
•  Tratamiento
•  La gran mayoría se maneja sintomáticamente y no requieren
cirugía
•  Evitar cirugía sobre todo si son pacientes jóvenes para evitar
problemas de fertilidad
•  Cirugía en casos de muchos síntomas o en quistes de gran
tamaño
FIMOSIS
•  Estrechez de la parte distal del prepucio que impide la
retracción del mismo
•  Es fisiológica hasta los 4-5 años
•  En adultos se asocia a mayor incidencia de infecciones
del glande y prepucio
•  Riesgo relativo en relación con cáncer de pene=11 vs
IVPH=4
TRATAMIENTO FIMOSIS
•  CIRCUNCISIÓN
•  Cirugía que consiste en retirar el prepucio que está rodeando el
glande
•  Se coloca una “campana” (plastibell) en los recién nacidos. La
isquemia produce necrosis del prepucio distal y caída del mismo
•  Se sutura la piel externa del prepucio con la piel interna en adultos
•  Se comprueba que la circuncisión se asocia a una menor
incidencia de ITS si se compara con adultos no circuncidados
PARAFIMOSIS

•  Se produce por una retracción forzada de un prepucio


fimótico
•  El anillo estrecho de la fimosis queda por detrás del surco
balanoprepucial y el prepucio no puede retraerse a su
posición normal
•  Hay edema del prepucio por dificultad de reabsorción de
líquido por compresión por el mencionado anillo
constrictivo
TRATAMIENTO PARAFIMOSIS
INFERTILIDAD MASCULINA
INFERTILIDAD MASCULINA
Concepto
Incapacidad de la pareja para concebir luego de un año
de relaciones sexuales sin método de control de la
natalidad.
INFERTILIDAD MASCULINA
•  15% de todas las parejas tienen problemas de
infertilidad
•  40% de las causas tienen que ver con el factor
masculino
•  40% son por el factor femenino
•  20% de la etiología es por factor mixto
INFERTILIDAD MASCULINA
Análisis del semen
•  Parámetros normales según OMS
•  Volumen del eyaculado 1.5 a 5 cc
•  Cuenta espermática>20 millones por cc
•  Morfología: >60% con características
normales
•  Motilidad(0-4) del 50 al 60% deben tener
motilidad grado 3+4
•  Fructosa siempre presente ya que esta
proviene de las vesículas seminales
•  Licuefacción 20 a 60 min
29

Eje hipotálamo-hipófisis-testículos
INFERTILIDAD MASCULINA
Evaluación hormonal
•  Sólo indicada si hay azoospermia u oligospermia severa
(<5 millones/cc)
•  FSH se relaciona con el estímulo sobre los
túbulos seminíferos. Tiene retroalimentación
negativa por la inhibina
•  LH se relaciona con la función androgénica
estimulando a las células de Leydig a la
producción de testosterona
INFERTILIDAD MASCULINA
Evaluación hormonal
•  Testosterona para descartar posibilidad de
hipogonadismo de orígen hipotalámico o pituitario

•  Prolactina: pocas veces afecta la producción espermática


pero tiene relación con la líbido y trastornos eréctiles
INFERTILIDAD MASCULINA
Historia Clínica
•  Investigar por:
•  Criptorquídea
•  Papera pospuberal
•  Trauma testicular-torsión
•  Exposición prenatal al DES
•  Toxinas ambientales (dibromocloropropano
DBCP), exceso de calor, radiación
•  Quimioterapia
INFERTILIDAD MASCULINA
Historia Clínica
•  Medicamentos esteroides anabólicos, cimetidina,
espironolactona afectan la motilidad espermática
•  Cualquier estado febril puede afectar la producción de
espermatozoides
•  Pérdida de la líbido-galactorrea
INFERTILIDAD MASCULINA
Examen físico
•  Características sexuales secundarias
•  Volumen testicular (18+4cc)
•  Consistencia testicular
•  Pequeños y firmes daño prepuberal
•  Pequeños y blandos daño pospuberal
•  Ginecomastia
•  Irregularidades epididimarias
•  Varicocele???
INFERTILIDAD MASCULINA
CAUSAS PRETESTICULARES

Enfermedad del hipotálamo


Síndrome de Kallman: anosmia, sordera, ceguera
de colores. Hay ausencia de GnRH
Deficiencia aislada de LH: pacientes tienen
características eunucoides. FSH normal. LH y
testosterona son bajas.
Deficiencia aislada de FSH: virilización normal,
volumen testicular normal. FSH es muy baja y no
responde a GnRH.
Síndromes hipogonadotrópicos: Prader-Willi y otros
INFERTILIDAD MASCULINA
CAUSAS PRETESTICULARES

Enfermedades de la hipófisis

Hiperprolactinemia: micro o macroadenoma

Hemocromatosis: depósitos de hierro en


pituitaria, testículos e hígado
INFERTILIDAD MASCULINA
CAUSAS TESTICULARES

Orquitis
15-25% de los casos de paperas desarrollan
orquitis
10% es bilateral
Trauma
Directo
Iatrogénico
INFERTILIDAD MASCULINA
CAUSAS TESTICULARES

Síndrome de aplasia genital


Gonadotóxicas
Ciproterona, ketoconazol y alcohol alteran
síntesis de testosterona
Radiación: dosis>600 Rads produce lesión irreversible de
células germinales. Células de Leydig son resistentes a la
radiación.
INFERTILIDAD MASCULINA
CAUSAS TESTICULARES

Anomalías cromosómicas
Síndrome de Klinefelter (47XXY): testículos
pequeños y firmes, ginecomastia y
azoospermia
XYY: pacientes muy altos, acné,
comportamiento antisocial
Síndrome de Noonan: Síndrome de Turner
masculino (X0) con iguales características
que en el caso del Turner
INFERTILIDAD MASCULINA
ENFERMEDADES SISTÉMICAS
CAUSAS TESTICULARES

IRC
Cirrosis hepática
Afecta el metabolismo androgénico produciéndose
mayor conversión periférica hacia estrógenos
Anemia falciforme: etiología multifactorial
Criptorquídea: se recomienda corrección
quirúrgica antes de los 18 meses para evitar
cambios irreversibles del epitelio germinal
Varicocele
INFERTILIDAD MASCULINA
CAUSAS POST-TESTICULARES

Desórdenes del transporte de esperma


Defecto congénito: falta de conductos o
vesículas
Defectos adquiridos: infecciónes del
epidídimo
Trastornos funcionales:
Alteración en emisión o eyaculación:
Diabetes
Drogas: metildopa, guanetidina
INFERTILIDAD MASCULINA
CAUSAS POST-TESTICULARES

Desórdenes de la motilidad espermática


Defectos congénitos de la cola: síndrome de cilias no
mótiles como Sd. De Cartagener
Defectos de maduración: disfunción del epidídimo que
puede verse después de vasectomía
Defectos inmunológicos: anticuerpos
antiespermatozoides
Disfunción sexual
Infección: afecta la motilidad, infecciones por
gramnegativos
INFERTILIDAD MASCULINA
Imagenología
•  Ultrasonido testicular
•  Detección de varicocele mediante doppler
duplex
•  Venografía: muy poco utilizada
•  Ultrasonido transrectal: nos sirve para descartar
obstrucción de conductos eyaculadores y ver
características de las vesículas seminales, haciéndo
menos necesaria la deferentografía.
INFERTILIDAD MASCULINA
Estudios inmunológicos
•  Anticuerpos antiespermatozoides
•  Circulantes en la sangre
•  Libres en el plasma seminal
•  En la superficie espermática: IgG, IgA, IgM
INFERTILIDAD MASCULINA
Biopsia testicular y deferentografía
•  Indicada en pacientes con azoospermia y alteración de
niveles de FSH:
•  Si el nivel de FSH es más del doble del valor
normal, hay evidencia de daño del epitelio
germinal y por lo tanto se puede obviar la
biopsia testicular
•  La deferentovesiculografía implica la
introducción de medio de contraste al deferente
para descartar obstrucción de éste o trastornos
en las vesículas seminales
INFERTILIDAD MASCULINA
Pruebas de función espermática
•  Test poscoital: interacción esperma-moco
cervical
•  A mitad del ciclo
•  Mide la motilidad del espermatozoide en el moco
cervical
•  Prueba de penetración espermática
•  Se basa en la normal capacidad del espermatozoide
de penetrar en la zona pelúcida de los óvulos de
Hamster. El esperma de un varón fértil penetra >14%
de los óvulos. Prueba anormal <10% de óvulos
penetrados
INFERTILIDAD MASCULINA
Tratamiento
•  Médico
•  Tratamiento endocrino: sólo indicado en
caso de hipogonadismo comprobado
•  En caso de infertilidad inmunológica: uso de
esteroides??
•  Tratamiento para eyaculación retrógrada:
alfa agonistas: pseudoefedrina. Colección
de orina alcalinizada posorgasmo.
INFERTILIDAD MASCULINA
Tratamiento
•  Quirúrgico
•  Varicocele: Ligadura alta de vena espermática
•  Vaso-vasostomía: en caso de vasectomía previa
•  Epidídimo-vasostomía
•  TURED: resección transuretral de conducto
eyaculador
•  MESA: aspiración microscópica del esperma del
epidídimo
•  Extirpación de adenoma hipofisiario
INFERTILIDAD MASCULINA
Técnicas de reproducción asistida
•  Instilación intrauterina de esperma
•  Fertilización in vitro
•  Transferencia de gametos a trompa de falopio
•  ICSI
DISFUNCIÓN SEXUAL ERÉCTIL
DEFINICIÓN
•  Trastorno que implica deterioro de la calidad de la
erección en el varón produciendo una condición en que
se hace imposible o difícil la penetración vaginal
DISFUNCION SEXUAL ERECTIL
Epidemiología

❑  Massachussets Male Aeging Study (MMAS)


•  1209 varones entre 40 y 70 años
•  DE mínima 17.2%
•  DE moderada 25.2%
•  DE severa 9.6%
TOTAL 52.0%
DISFUNCION SEXUAL ERECTIL
Epidemiología

❑  Massachussets Male Aeging Study (MMAS)

•  Probabilidad de DE total a los 50 años 5.1%


•  Probabilidad de DE total a los 70 años 15.0%
•  60% varones potentes a los 50 años vs 33% a los 70
años
DISFUNCION SEXUAL ERECTIL
Factores de Riesgo

•  Enfermedad vascular
•  Tabaquismo
•  Diabetes
•  HDL-colesterol
•  Trauma/cirugía
•  Fármacos
•  Enfermedades crónicas
DISFUNCION SEXUAL ERECTIL
Enfermedad vascular

•  Antecedente de IM o coronariopatía severa = 60% de DE


de 31 a 86 años

•  Ptes. con enfermedad vascular periférica severa = 80%


de DE
DISFUNCION SEXUAL ERECTIL
Tabaquismo

•  Factor de riesgo vascular (Enf. Cardíaca)


▪  Fumadores 56%
▪  No fumadores 21%
•  Hipertensos
▪  Fumadores 20%
▪  No fumadores 8.5%
•  Fumar + med cardíaca 14 al 41%
•  Fumar + vasodilatador 21 al 52%
DISFUNCION SEXUAL ERECTIL
Diabetes

•  Prevalencia en el diabético 35 al 75%

•  15% incidencia a los 30-34 años y 55% de incidencia a los


60 años

•  50% de los que desarrollan DE lo hacen entre los 5 y 10


años del Dx de diabetes
DISFUNCION SEXUAL ERECTIL
HDL-Colesterol

•  Si HDL-C cae de 90 a 30 mg/dl, DE


moderada aumenta de 6.7 al 25% (40-55
años)

•  Si HDL-C cae de 90 a 30 mg/dl, DE total


aumenta del 0 al 16% (56-70 años)

•  Colesterol total no afecta función eréctil


DISFUNCION SEXUAL ERECTIL
Cirugía/Trauma

•  Ciclismo

•  Cirugías que afecten paq. Vasculonervioso

•  Traumas directos
DISFUNCION SEXUAL ERECTIL
Fármacos

•  DE por medicamentos ocurre en 25% de pacientes


ambulatorios
•  Antihipertensivos
•  Estrógenos
•  Bloqueadores H2
•  Digoxina
•  Antiandrógenos
FACTORES DE RIESGO PARA DISFUNCION ERECTIL
Inventario de salud sexual masculina

Edad
Tabaquismo

Diabetes
Hipertensión

Depresión

Hiperlipidemia

Rosen RC. Et al, Int J. Impot 1999; 11:319-326


DISFUNCION SEXUAL ERECTIL
Anatomía del pene
DISFUNCION SEXUAL ERECTIL
Anatomía vascular
ERECCION NORMAL

▪  UN ESTÍMULO EROTICO.
▪  UNA VIA NERVIOSA CENTRAL Y PERIFÉRICA
NORMAL.
▪  EJE HIPOTÁLAMO GÓNADA ÍNTEGRO.
▪  CIRCULACIÓN ARTERIAL Y VENOSA PÉLVICA
ADECUADA.
▪  PRODUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO ADECUADO A
NIVEL MOLECULAR INTRACELULAR DE
NEUROTRANSMISORES Y ENZIMAS ESPECÍFICAS.
ERECCION NORMAL

Scientific American (2000).


Ilustración por John W. Karapelou © 2000.
FISIOLOGIA DE LA ERECCION

•  La erección es mediada por el sistema nervioso


a través de sustancias mediadoras
•  El tejido principal en los fenómenos eréctiles es
el músculo liso de los cuerpos cavernosos.
•  La relajación del músculo liso produce
tumescencia y erección
•  Un músculo liso contraído en arteriolas y
trabéculas traduce un estado de flacidez
FISIOLOGIA DE LA ERECCION
•  Sustancias mediadoras:
•  Oxido nítrico
•  PGE1
•  Polipéptido intestinal vasoactivo
•  Péptido generado por calcitonina
•  Acetilcolina
•  Sustancias contrarreguladoras
•  Neuropéptido Y
•  Nt adrenérgicos
DISFUNCION SEXUAL ERECTIL
Fisiología celular
Célula de músculo
Célula liso cavernoso
de músculo liso cavernoso

•  Uniones celulares permiten intercambio de iones y


segundos mensajeros
•  Proteína de membrana Conexina 43
•  Primer mensajero: Óxido nítrico
•  Segundos mensajeros : GMPc ó AMPc

Ca2+ a ret. endoplásmico Fosforila prot. de membrana


RELAJACION DE M. LISO
ACCIÓN DEL ÓXIDO NÍTRICO Y EL GMPC
EN LA ERECCIÓN
NERVIO Célula
CAVERNOSO endotelial
CÉLULA DE MÚSCULO
LISO

Protein kinasa
OXIDO Específica GMPc Disminución
de Ca2+
NÍTRICO
Guanilato
ciclasa PDE5
GTP cGMP 5’GMP

RELAJACIÓN DE
MÚSCULO LISO
DISFUNCION SEXUAL ERECTIL
Hemodinámica de erección
Músculo liso trabecular y arterial
Relajado

Llenado de sinusoides

Aumento de P. Intracavernosa

Activación de veno-oclusión
(compresión de v. Subtúnicas)

Retención de sangre en CC

Erección
FENOMENO VENO-OCLUSIVO
DISFUNCION SEXUAL ERECTIL
Mecanismo Intracelular

5-GMP
FISIOLOGIA DE LA ERECCION

•  Tipos de erecciones
•  Reflexogénicas
•  Nocturnas
•  Psicógenas
FISIOLOGIA DE LA ERECCION

•  Erecciones Nocturnas:
•  son de 3 a 5 cada noche
•  se presentan en la fase de REM
•  se consideran el principal mecanismo de
oxigenación del cuerpo cavernoso
TRASTORNOS FISIOLÓGICOS EN EL
ENVEJECIMIENTO

•  Disminuyen las erecciones nocturnas


•  Disminuye producción de ON
•  Aumento del factor transformador B1
•  Aumento de endotelinas
DIAGNOSTICO
•  Clínico
•  Historia sexual:
•  ¿Está satisfecho con su función sexual?
•  ¿Está su compañera conforme con su desempeño
sexual?
•  ¿Cuando tuvo usted la última erección que le
permitió una relación satisfactoria?
•  ¿De 10 intentos sexuales, cuántos son
satisfactorios para ud y su compañera?
•  ¿Considera ud que la rigidez de su erección es
normal?
DIAGNOSTICO
•  Clínico

Inventario de Salud
Sexual para varones.
DIAGNOSTICO
•  Laboratorio
•  BHC, PSA, Urinálisis
•  Glicemia, N de U, creatinina
•  Perfil lipídico
•  Testosterona
•  Prolactina
•  T4, TSH
•  En diabéticos Hb glicosilada A1C
DIAGNOSTICO

•  Gabinete
•  Doppler duplex penil
•  Prueba de inyección estimulación
•  Cavernosografía-cavernosometría
•  Arteriografía
•  Tumescencia penil nocturna
DIAGNOSTICO
Doppler Duplex
•  Estudio poco invasivo
•  Requiere uso de fármacos IC
•  Diagnóstico de trastorno vascular
•  Experiencia del operador
DIAGNOSTICO
Cavernosometría-Cavernosografía
•  Medición de presión IC
•  Diagnóstico de trastorno veno-
oclusivo
•  Uso de medio de contraste al 50%
DIAGNOSTICO
TUMESCENCIA PENIL NOCTURNA

• Basado en presencia de 3 a 5
erecciones nocturnas
• Permite diferenciar entre DE psicógena
vs orgánica
• Necesita sueño fisiológico
• Uso controversial
DISFUNCION SEXUAL ERECTIL

TRATAMIENTO
• Terapia intracavernosa
• Aparato de vacío
• Prótesis peniles
• Cirugía vascular
• Terapia oral
DISFUNCION SEXUAL ERECTIL
Tratamiento intracavernoso

•  PGE1 10 y 20 microgramos,
inyección directa al CC

•  Éxito 75 a 79%

•  Efectos colaterales: dolor,


nódulos, priapismo
DISFUNCION SEXUAL ERECTIL
Aparato de vacío

•  Utiliza efecto de succión


•  Lleva sangre a los
sinusoides del pene (arterial
+ venosa)
•  Requiere de liga en la base
del pene
•  Buena alternativa para el
escape venoso
•  Tasa de éxito 70%
•  Alto % de abandono de Tx
•  Efectos colaterales
DISFUNCION SEXUAL ERECTIL
Prótesis peniles

•  Tipos:
Maleables
Hidráulicas
•  Alternativa final
•  Éxito de casi 100%
•  Complicaciones:
Infección
Falla mecánica
Ulceración (cutánea y uretral)
•  20% de disconformidad
DISFUNCION SEXUAL ERECTIL
Cirugía vascular

•  Cirugía arterial o venosa

•  Malos resultados a largo plazo

•  Sólo debe ser realizada por


cirujanos con vasta experiencia

•  Curación después de 5 años es


menos del 40%
TRATAMIENTO

•  Oral
•  Inhibidores de Fosfodiesterasa
•  Sildenafil
•  Vardenafil
•  Tadalafil
FENTOLAMINA
•  Bloqueador alfa1 post-sináptico
•  Exitos en 42% con DE orgánica
leve o psicógena
•  Efectos colaterales:
Mareos, cefaleas, congestión nasal,
lipotimia
APOMORFINA
• Agonista dopaminérgico
• Acción en SNC
• 3 mg SL
• Estudios en fase III
• 60% éxitos en algunos estudios
• Efectos colaterales importantes
INHIBIDORES DE PDE 5
O

O HN N
N
N 3'

5'
O S O
Sildenafil
N
O
CH3
N N
O
N
O HN
N O N
H S N
N N
N O
Tadalafil O
O
O Vardenafil
INHIBIDORES DE PDE 5

Parámetro Sildenafil Tadalafil Vardenafil

Biodisponibilidad 40% ND 15%

Δc max con comidas 29% No cambia 20%

T max (horas) 1 2 1

Inicio de acción 30 min 45 min 20 min

T ½ (horas) 3-5 17.5 4

Bloqueo de PDE11 no si no
FOSFODIESTERASAS
BLOQUEO DE PDE 5
SILDENAFIL
•  Al inicio pensado como antianginoso por sus
efectos vasodilatadores
•  Potente inhibidor de la fosfodiesterasa,
especialmente la V
•  Se requiere de presencia de óxido nítrico
•  Actúa intracelularmente en la vía del GMPc
•  Su mecanismo de acción es notablemente
fisiológico
SILDENAFIL
•  Más de 10 millones de varones tratados en el mundo
•  Más de 30 millones de recetas en el mundo
•  Más de 300,000 médicos en USA lo han prescrito
•  Más de 300 millones de tabletas despachadas en el
mundo
•  4 tabletas cada segundo
•  Altamente estudiada
•  Más de 90 estudios doble ciego y estudios abiertos en más de
8000 pacientes

Datos de Pfizer, Nueva York


SILDENAFIL
Especificidad en el bloqueo de PDEs
IC50 VIAGRA*
PDE Distribución Especificidad (nM)
PDE1 Cerebro, corazón, riñón, hígado, m. cGMP>cAMP 280
liso intestinal
PDE2 Suprarrenal cerebro, C. cavernoso, cAMP>cGMP 68,000
corazón, m. estriado, hígado
PDE3 C. cavernoso, corazón, plaquetas cAMP 16,200
m. liso vascular y visceral
PDE4 Riñón, pulmón, corazón, m.estriado, cAMP 7,200
m. liso vascular y visceral
PDE5 C. Cavernoso, plaquetas, m. estriado, cGMP 3.5
m. liso vascular y visceral
PDE6 Retina cGMP 34-38

*Concentración que inhibe el 50% de la PDE. -Wallis et al. Am. J Cardiology. 1999;
DISFUNCION SEXUAL ERECTIL
Sildenafil

GUANIL-CICLASA PDE tipoV

GTP cGMP 5GMP

CELULA MUSCULAR LISA


DEL CUERPO CAVERNOSO
OXIDO NITRICO
SILDENAFIL
•  Sólo se utiliza cuando es necesario (al momento de la
relación sexual)
•  Debe tomarse 1 hora antes del sexo
•  Debe haber un estímulo erótico
•  Su absorción es afectada por las grasas de las comidas
•  Puede ser mezclado con alcohol
SILDENAFIL
tiempo para el inicio de la erección)

• Tiempo medio para el inicio de las erecciones de


>60% de rigidez
Placebo (n=17): 50 minutos
Sildenafil (n=17): 27 minutos
• Cuando hubo respuesta al SILDENAFIL:
Más temprana: 12 minutos
86% entre los 30 primeros minutos

Estudio doble ciego, New York


SILDENAFIL

•  Sus concentraciones séricas aumentan con


medicamentos como acetaminofén, bloqu. H2,
eritromicina, antirretrovirales
•  Vida media de 4 horas
•  Jamás mezclarlo con Nitritos o Nitratos utilizados
para angina
EFECTOS COLATERALES

Sildenafil Placebo
Cefalea 16% 1%
Bochorno 10% 2%
Náuseas 6% 2%
Congestión nasal 4% 2%
Visión alterada 2% 0%

Ollson et al.J Am Coll Cardiology,


2000
SILDENAFIL
EFECTOS COLATERALES
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte