Está en la página 1de 9

CONTRAATAQUE LATERAL POR CONCEPTOS Antonio Ñíguez Bernabé.

Entrenador Superior

CONTRAATAQUE LATERAL POR CONCEPTOS

1. INTRODUCCIÓN.

2. EL CONTRAATAQUE: DEFINICIÓN, VENTAJAS Y FUNDAMENTOS.

3. NORMAS.

4. SITUACIONES APLICADAS.

5. COSIDERACIONES.

6. DETALLES PARA MEJORAR.

7. EJERCICIOS.

1. INTRODUCCIÓN. ______________________________________________________
En la elección de conceptos de juego que hace un entrenador, un factor importantísimo es el nivel
del equipo, siendo esta elección, más simple en jugadores de bajo nivel técnico y, con mayor
riqueza conceptual en equipos con alto nivel técnico–táctico. La experiencia nos demuestra que la
aplicación de un Juego Básico, sirve, además, como elemento de desarrollo de la utilización
correcta de los fundamentos individuales, es decir, la comprensión del juego a partir de la táctica
individual.

Debemos enseñar a los jugadores cómo jugar, no cómo hacer sistemas, ni cómo elaborar
movimientos tácticos, a partir de, fundamentos básicos individuales preadquiridos. Pretendemos
que el Juego Básico predomine en todas nuestras acciones de ataque, entendiendo, además que,
éste es de aplicación en todas las fases del juego ofensivo (contraataque, transición y juego en
media cancha). Tengamos en cuenta que el aprendizaje y dominio de fundamentos técnico-
tácticos individuales en breve espacio de tiempo, como es el contraataque, y, a un ritmo alto, hace
que el individuo mejore en el dominio del estrés necesario para mantener intensidad ofensiva ante
una defensa agresiva, así como, mejorar la capacidad de lectura técnica y táctica en situaciones de
ataque estático.

El juego por conceptos o Juego Básico nos permitirá variaciones sobre sistemas de juego, e incluso
estructuras de equipo variables durante un mismo partido. Los jugadores asimilarán sin dificultad
las variaciones tácticas, con el consiguiente rendimiento inmediato.

2. EL CONTRAATAQUE: DEFINICIÓN, VENTAJAS Y FUNDAMENTOS. ___________


El contraataque, por sus características, es un arma ofensiva que influye de manera concluyente,
no sólo en el equipo que lo desarrolla, sino en aquel a quien corresponde defenderlo.

a) Pretende conseguir un máximo acercamiento a la canasta contraria en el menor tiempo


posible.

b) Otra ventaja es la de llegar con superioridad numérica sobre el defensor, con lo que se
consiguen alto porcentaje de acierto en el tiro. Incluso si no hay superioridad numérica, se
puede llegar en 2c2; 3c3 y 4c4, lo cual siempre proporcionará ventaja a los atacantes por
razón de organización de espacio.

mayo 2009 1 de 9
CONTRAATAQUE LATERAL POR CONCEPTOS Antonio Ñíguez Bernabé. Entrenador Superior

c) Otra utilidad es la de combatir los numerosos cambios defensivos que se producen


actualmente y que llegan a crear muchas confusiones a los ataques.

d) Obliga a imponer un ritmo de juego.

e) Hay que conseguir que el ataque llegue antes que la defensa, premisa esta sin la cual el
contraataque se rompe.

f) Otro beneficio es que hace que la ofensiva esté equilibrada, porqué cada jugador es un
encestador en potencia, permitiendo que éste exprese su personalidad, imaginación,
creatividad, agilidad y disfrute en la pista de juego.

Para el buen desarrollo del contraataque, es imprescindible que los jugadores tengan un gran
dominio de los fundamentos, sin los cuales, sería prácticamente imposible la ejecución de los
movimientos que abarca el sistema de juego ofensivo. Para que funcione a la perfección debemos
tener presente lo siguiente:

1. Rebote defensivo.
2. Jugar con el balón en las manos:
• Manejo del balón.
• Pases.
• Bote.
• Tiro.
• Jugar con el defensor.
3. Jugar sin el balón en las manos:
• Cortes.
• Bloqueos.
• Jugar con el defensor.
4 Rebote ofensivo.
5. Actitudes físicas.
• Velocidad resistencia.

Los fundamentos básicos que hay generar son:


• Llegar en superioridad.
• Mantener un ritmo de juego.
• Crear espacios para tener buenas opciones
• Llegar formados para poder iniciar un movimiento o sistema en la mayor brevedad posible.
• Provocar desplazamientos largos en el ajuste defensivo.
• Provocar desplazamientos largos en la rotación defensiva.

3. NORMAS. ____________________________________________________________
A continuación expongo las normas que tienen que seguir los jugadores para ejercitar nuestro
contraataque lateral:

1. El campo es delimitado en tres carriles.

mayo 2009 2 de 9
CONTRAATAQUE LATERAL POR CONCEPTOS Antonio Ñíguez Bernabé. Entrenador Superior

2. El base recibe en el carril lateral y sube el balón por ese carril.

3. El resto de jugadores corren por sus carriles designados.


Carriles:
1 – lateral, hombre con balón o sin balón.
2 – central, para pivots o alero.
3 – lateral, hombre con balón o sin balón.

El carril para pivots (2), puede ser utilizado por otro jugador, no es exclusividad del
pívot, pero por el carril lateral sólo pueden correr base, alero y pívot si es tirador.

4. Buscar triangulaciones:
- Entre atacantes.
- Con defensor. Líneas de pase.

NO SI

5. Atacar por detrás:


- Con sobrecargas en el lado del balón. Triangulación. Por detrás.

Sobrecarga Por detrás

- Con inversión del balón. De medio campo en adelante.

mayo 2009 3 de 9
CONTRAATAQUE LATERAL POR CONCEPTOS Antonio Ñíguez Bernabé. Entrenador Superior

6. Generar espacios.
Los jugadores han de posicionarse de tal manera que los defensores tengan que realizar el
mayor desplazamiento posible y, además, los compañeros tengan suficiente espacio para
realizar 1c1, 2c2. Hemos de tener en cuenta que trabajamos el contraataque y la defensa debe
de dar respuestas en muy breve espacio de tiempo.

7. Balón interior. Dentro-fuera.

8. Desplazamiento lateral del balón.

9. Última opción bloqueo directo (BD).


Esta norma es desplegada con el último pívot que llega al ataque centrándonos en tres opciones:
-Opción A para pívot tirador.
-Opción B cuando el pívot, después de bloquear continua apoyando al base.
-Opción C para el pívot que irá delante del base.

A B C

mayo 2009 4 de 9
CONTRAATAQUE LATERAL POR CONCEPTOS Antonio Ñíguez Bernabé. Entrenador Superior

10. La posición de base también puede ser adoptada por un alero.

11. Al llegar al campo de ataque, el hombre con balón en estático, se sitúa por
encima de los tiros libres.

4. SITUACIONES APLICADAS. _____________________________________________


Referencia exterior. El base o en su defecto un alero, al recibir el balón nos dice el lateral
por el que vamos a atacar, pero los jugadores han de tener presente que puede haber
inversión del balón.

El alero decidirá el carril por el que correr, lateral o central, en función del pívot, es decir, si
el pívot ya está corriendo por el central, el alero ocupará el otro.

Hablamos de situaciones de llegada en igualdad o superioridad numérica. En 1c1 y1c0 se


atacará directamente al aro.

Juego por carril


A continuación expongo diferentes situaciones de llegar al ataque con los jugadores y en sus
posiciones correspondientes.

Independientemente del número de


jugadores que finalicen el contraataque,
el hombre con balón puede desbordar a
su defensor y entrar a canasta.

- Base-pívot.
En este apartado de juego entre base y pívot observamos diferentes conceptos de
terminación.

A B C D

mayo 2009 5 de 9
CONTRAATAQUE LATERAL POR CONCEPTOS Antonio Ñíguez Bernabé. Entrenador Superior

E F

-Opción A: el pívot corre por delante del balón.


-Opción B: el pívot llega en línea o después del balón y aquí puede ocurrir que, si la primera
opción de pase es negada, el pívot ha de recibir en poste bajo dentro de la zona.
-Opción C: para cuando tenemos un pívot con capacidad de tirar a 4-5 metros y en
velocidad.
-Opción D: penetrar y doblar hacia atrás.
-Opción E: pasar al pívot y doblar a la esquina.
-Opción F: pasar y cortar.

- Base-alero

G H I

Podemos jugar las mismas opciones detalladas en el apartado base-pívot y, además, puede
haber inversión, y alero decide que jugar (G). H, si el hombre con balón se hunde a la línea
de fondo, el pase es hacia atrás. En el movimiento I, se juega un tuya-mía.

- Base-pívot-alero.
A partir de tres jugadores, el movimiento consiste en una combinación rápida (de 2 ó 3
pases) de los conceptos del juego vistos anteriormente, entre dos individuos, y así conseguir
diferentes terminaciones:

Atacamos con triangulaciones ofreciendo buenas líneas de pase. Tenemos la posibilidad de


jugar en exterior teniendo en cuenta que el pívot va en carrera hacia el rebote, o
directamente con el pívot para que finalice:

mayo 2009 6 de 9
CONTRAATAQUE LATERAL POR CONCEPTOS Antonio Ñíguez Bernabé. Entrenador Superior

- Base-alero-alero.
El alero puede hacer de pívot o también podemos trabajar sin pívot, finalizando el
movimiento en tiro o bote desde el exterior.

- Base-pívot-pívot.
Con este tipo de jugadores potenciamos el juego interior e interior-exterior. Recordemos que
con la incorporación del 2º pívot al ataque podemos emplear el bloqueo directo. Observamos
en el primer diagrama triangulaciones según posiciones.

- Más de tres jugadores.


Con más de tres jugadores se multiplican las diferentes terminaciones, que van a depender
de la capacidad de lectura de éstos, de si el juego es libre, o de si buscamos posiciones
concretas para preparar el partido. Un par de ejemplos (A y B) de continuación del
contraataque con los conceptos entrenados:

A1 A2 B1 B2

5. CONSIDERACIONES. ___________________________________________
Cualidades de los jugadores según su posición en la cancha:

BASE y ALERO
Saber con qué mano llegar botando para facilitar el pase, la precisión y rapidez.

mayo 2009 7 de 9
CONTRAATAQUE LATERAL POR CONCEPTOS Antonio Ñíguez Bernabé. Entrenador Superior

En la recepción del balón, 1º OBSERVAR, 2º pasar, 3º botar.


Con capacidad de lectura del juego (que sepa interpretar los movimientos defensivos y los de
sus compañeros).

PIVOT.
Capacidad de dar el primer pase de contraataque una vez coja el rebote.
Hábil para sincronizarse con el resto de sus compañeros y de esta forma, pueda cerrar el
anillo de ataque.
Buen tiro de 4-5 metros.
Buena capacidad para dar dos botes y penetrar.
Más impulsivo que reflexivo (pero con impulsividad entrenada).

6. DETALLES PARA MEJORAR. ____________________________________


En este apartado estudiamos diferentes detalles que marcan la diferencia en situaciones
donde una décima de segundo es lo justo como para que el movimiento tenga éxito o no. Lo
que lo que se pretende es buscar el efecto sorpresa para bloquear al contrario la velocidad
de reacción y, al tiempo, mejorar la velocidad de reacción de los atacantes e ir eliminando
interferencias.

Breve, sencillo y bueno, hace posible que el jugador tenga un menor desgaste y así poder
mantener, de manera óptima, su aptitud psicológica. Por ejemplo ¿por qué el pívot ha de
coger el balón y pivotar para dar un pase si, en el aire, cuando va por el rebote, puede
palmear el balón al compañero e iniciar el contraataque?

- La posición del cuerpo del pívot en la recepción del balón. El pívot ha de recibir con la
espalda paralela a la línea de fondo y el cuerpo en posición básica, es decir, con las piernas
flexionadas para recibir e ir hacia el aro. Esta posición proporciona visual, menos giro en el pivote,
menos recorrido y por consiguiente menor tiempo en el acercamiento al aro
Error: recibir con la espalda paralela a la línea lateral y el cuerpo erguido sin flexión.

- Rebote defensivo. La velocidad de sorprender a la defensa va a depender de la velocidad


a la que suministremos el balón al base, una vez recogido el rebote, para subir hacia el
campo contrario.
Por ejemplo: el pívot, una vez alcanzado el rebote defensivo, ha de pasar rápidamente al
base. Este pase ha de ser en el aire sin bajar el balón, para ello el pívot puede girarse en el
aire para localizar al base o, aún más, ha de saber donde esta al base o en su defecto, al
compañero que va recibir, cuando va a coger el rebote.
Error: coger el rebote defensivo, caer al suelo, proteger el balón, pivotar en exceso y por
último buscar al compañero.

A la vez, el base debe saber posicionarse y ofrecer una buena línea de pase.

- Bote. La mano con la que debe de ir botando el hombre con balón es importante para no dar
pases cruzados (con el defensor delante), es decir, botar con la mano izquierda y pasar a un
compañero ubicado en la derecha. Dar pases a una mano cuando se está botando.
Error: dar el pase cruzado. Perder el bote al coger el balón con las dos manos para pasar.

- Lectura de cómo atacar en el momento que el base recibe el balón para comenzar el
contraataque. Error: comenzar la lectura del ataque cuando hemos llegado.

mayo 2009 8 de 9
CONTRAATAQUE LATERAL POR CONCEPTOS Antonio Ñíguez Bernabé. Entrenador Superior

7. EJERCICIOS. __________________________________________________
Ejercicios con objetivo general de aprendizaje y objetivo específico de realización, donde el
jugador pone en práctica los conceptos al tiempo que trabaja la imaginación.
2c0, 3c0, 4c0, 5c0

Con estos ejercicios busco objetivos de realización y resultado en situación de competición.


Es interesante jugar con las variables número de botes, pases, tiempo y espacios de
desplazamiento para aumentar el grado de estrés.
3c0 ---- 2c1
5c0 ---- 3c2 ---- 2c1
Contraataque de seis. 2c1 continuo.
Contraataque de once. 3c2 continuo.
2c2 ---- 2c2+1
3c3 ---- 3c1+1+1
3c3 ---- 3c1+2
3c3 ---- 3c2+1
4c4 ---- 4c2+2

Ejercicios para objetivos de realización y resultado en situación de preparación de partido.


Introduzco la variable tiempo, desplazamientos en posiciones concretas, y factores
psicológicos de estrés (p.e. después de una defensa intensa realizar contraataque en 4
segundos y con unos movimientos determinados).
4c4 ---- 4c3+1
5c5 ---- 5c3+2
5c5 ---- 5c4+1

Diferentes finalizaciones del contraataque lateral, comentadas en este artículo, pueden ser
observadas en el video existente en la pagina cbcallosa.com, sección “zona técnica” (visualización
de unos sencillos…).

mayo 2009 9 de 9

También podría gustarte