Está en la página 1de 3

Propuesta didáctica de una unidad de aprendizaje: Discursos literarios y artísticos en frontera

Discurso y sujeto. Estrategias para la construcción de un sistema de relaciones

1. Presentación

Desde una perspectiva constructivista, se asume que el concepto de ‘sujeto’ se va constituyendo


como una estructura narrativa que se desarrolla en el discurso. En el caso del ámbito artístico, en
la obra se materializa la experiencia de subjetividad de un artista en el estilo (la evidencia de una
relación estética activa entre distintos factores). En este sentido, un discurso acerca subjetividad y
arte puede ser construido tanto desde una visión activa (práctica) como desde una posición crítica,
con lo cual se ponen de manifiesto las cualidades relacionales de la experiencia desde la cual se
produce la subjetividad.
Considerando el concepto de sujeto como un proceso, esta propuesta didáctica tiene el propósito
de vincular el análisis y la producción de discursos a partir de prácticas en el ámbito del arte, con el
fin de que los participantes construyan unas bases documentales que faciliten la articulación de
mecanismos necesarios para realizar el análisis crítico y la producción discursiva que pretendan
sensibilizar, educar o intervenir en situaciones específicas, propias del contexto de la frontera sur
de México.
Esta propuesta busca generar una guía para que cada participante recorra un camino personal a
través del cual construya un discurso analítico-crítico acerca de la experiencia y la subjetividad en
el ámbito artístico, asumiendo el fenómeno estético como un proceso relacional (Bourriaud). En
este contexto, es indispensable tomar en cuenta la diversidad de las propuestas, el diseño personal
de los proyectos y el énfasis de la vinculación de cada participante con su comunidad.
La metodología que se propone, entonces, se relaciona directamente con el giro de la investigación
en la práctica reflexiva con dos orientaciones técnicas: el análisis crítico de discursos artísticos
dados y la práctica productiva de subjetividad y su discurso.

2. Objetivos

Aplicar técnicas metodológicas de análisis de discursos artísticos tanto literarios como de otras
disciplinas artísticas en vinculación con el contexto de la frontera sur de México.
Construir sistemas creativos-descriptivos relacionados con la producción de discursos en la
práctica artística.
3. Contenidos

- Diferenciación / identificación del sujeto y el objeto de investigación en las humanidades


- El sujeto en la modernidad / en la posmodernidad
- El discurso como práctica subjetiva y unidad de análisis
o Experiencia y subjetividad: registros propios de la investigación en la práctica
o Saber, acción y disciplina en la producción del discurso
- La narración como expresión de los sujetos en resistencia

4. Evaluación

Se propone un esquema de evaluación mixto a lo largo del proceso: diagnóstica, autoevaluación,


coevaluación y heteroevaluación.
Las lecturas para cada inciso serán discutidas y analizadas en cada sesión. Cada una será
reportada en reseñas críticas de lectura donde se proponga el vínculo constante con el contexto de
la región, con el propósito de finalmente generar un discurso crítico acerca de la subjetividad, el
arte y la literatura, que integre las perspectivas analítica y práctica del discurso.

5. Bibliografía básica

Agamben, G. (2014). El fuego y el relato. Madrid: Sextopiso.

Barthes, R. (1994). El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.

Barthes, R. (1994). El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.

Bourriaud, N. (2006). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.


Bruner, J. (1991). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. CMX: FCE.
Bürguer, C. y Bürguer, P. (2001). La desaparición del sujeto. Una historia de la subjetividad de
Montaigne a Blanchot. Madrid: Akal.

Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Buenos Aires: Amorrortu.

Casas (Comp.). La autoficción. Reflexiones teóricas (pp. 211-235). Madrid: Arco libros.

Chartier, R. (1996). Escribir las prácticas. Foucault, de Certau, Marin. Buenos Aires: Manantial.
Deleuze, G. (1996). Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2017). Manual de investigación cualitativa, vol. V. El arte y la práctica de


la interpretación, la evaluación y la presentación. Barcelona: Gedisa.
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. Madrid: La piqueta.

Foucault, M. (1999). Entre filosofía y literatura. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós.

García-Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad.


Barcelona: Gedisa.

Gergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona:


Paidós.

Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ibáñez, J. (1991). El regreso del sujeto. Santiago de Chile: s XXI.

Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Ciudad de


México: FCE.

Mandoki, K. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica 1. CMX: Siglo XXI.
Maturana, H. (1997). La objetividad. Un argumento para obligar. Santiago de Chile: Dolmen.

Salabert, P. (2013). Teoría de la creación en el arte. Barcelona: Akal.


Salcido, R. y Sandoval, R. (2016). El problema y el sujeto en la investigación. Metodología y
epistemología crítica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Sánchez, D. J. (Coord.). (2013). Epistemología de las artes. Buenos Aires: Edulp.


Schnitman (Coord.). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 35-46). Buenos Aires: Paidós.

Schön, D. (1983). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan.
Barcelona: Paidós.

También podría gustarte