Está en la página 1de 16

Prof: Dr. Pedro Pieruzzini.

Desgrabe: Hilary Castillo

Lunes 17, Martes 18 de Febrero del 2020.

Clase #4 Difusión, osmosis y

Líquidos Corporales
60% Agua corporal total:
40% Líquido intracelular (LIC)

20% Líquido extracelular (LEC)

15% Liquido intersticial (Li)

5% plasma o volumen
plasmático (Vp)

40% del resto de compuestos

18% de proteínas

7% residuos solidos

15% grasas
Composicion quimica de los liquidos corporales
DIFUSION:

Es el paso o flujo neto de partículas tanto de soluto como de solvente de una región de mayor
concentración a un área de menor concentración con el fin de igualar las concentraciones y ocupar
todo el volumen disponible
Las fuerzas que llevan a la difusión se debe al
movimiento browniano, el cual es la fuerza
intrínseca o propia de las partículas que se
hallan en un medio fluido como resultado de
choques con las moléculas de dicho fluido
permitiendo que ellas difundan, cuando la
probabilidad de choque se igualan cesa la
difusión aunque todavía haya movimiento, pero
no neto, es decir los solutos y solventes pasan en
cantidades iguales

Entonces, según el movimiento browniano todas las


partículas disueltas en un solvente de una sustancia
se encuentran en movimiento aleatorio continuo, de de manera
que cada partícula tiene la misma posibilidad de la
de desplazarse hacia el interior o al exterior del área
en que se encuentra en altas concentraciones, no
obstante, como hay más partículas en el área de alta
concentración, el número total de partículas que se
desplazan a áreas de baja concentración es mayor, es
decir, existe un flujo neto de partículas de soluto de las áreas de alta concentración a las de baja
concentración

La Difusión DEPENDE DE:

La composición de la membrana plasmática La composición de los elementos a difundir

Recordando la conformación de la membrana plasmática la cual está formada por carbohidratos,


proteínas y lípidos, estos le confieren cierta permeabilidad a la membrana permitiendo la difusión
de ciertas moléculas y de otras no, o permitiendo que ellas difundan de maneras diferentes
debido a la composición, tamaño y estructura de dichas moléculas, por lo tanto la difusión puede
ser:
SIMPLE: Difunde moléculas sin caga eléctrica (no polares o hidrofobicas) así como también las de
menor tamaño como por ejemplo el oxígeno, dióxido de carbono, estas pasan a través de la
membrana lipídica sin necesita de proteínas de transporte y esta medida de acuerdo al potencial
de equilibrio iónico

FACILITADA: Difunden moléculas cargadas (polares o hidrofilicas) como los iones y sobre todo
moléculas de mayor tamaño las cuales se relacionan obligatoriamente con proteínas
transportadoras que las ayudaran a difundir

Así podemos confluir que dependiendo del tamaño de la molécula y de su carga ellas difundirán en
la membrana de manera simple a través de los lípidos o de manera facilitada a través de proteínas

La difusión sigue unos principios matemáticos a través de:

LA LEY DE DIFUSION DE FICK

Dónde:

-J: flujo neto de moléculas

-D: es el coeficiente de difusión (depende de la molécula en


cuestión)

-A: es el área de superficie de la membrana a atravesaR

-Δc o dc: es la diferencia de concentración (gradiente de


concentración)
La magnitud o la medida de la
difusión de una región a otra, es -Δx o dx: es la longitud o grosor de membrana a recorrer
directamente proporcional al área
de la superficie de la membrana donde se llevara a cabo la difusión y al gradiente de
concentración o gradiente químico, el cual es el resultado de la división de la diferencia de
concentración de la sustancia que se difunde entre el grosor o longitud de la capa que dicha
sustancia tiene que atravesar, esto se explica que el área de una superficie a la que una molécula
debe atravesar es directamente proporcional o trabaja en conjunto con la diferencia de
concentración de la sustancia a difundir, ya que si tenemos un área muy pequeña y una
concentración elevada, es difícil difundir de manera rápida; de igual forma también dependerá del
grosor de la membrana, si esta es muy gruesa toma más tiempo pasar las moléculas pero si es más
fina la difusión se hace más rápido.

-El signo negativo representa la dirección de la difusión, es decir las moléculas difunden de un área
de mayor concentración a menor, de forma que al multiplicarlo por –DA el valor da positivo.

- La difusión cesa cuando las fuerzas potenciales se igualan es decir, el soluto y el solvente, sin
embargo se continúa el movimiento de partículas porque el soluto y el solvente siguen pasando
pero en la misma concentración, deteniendo así el flujo neto, esto quiere decir que los gradientes
se igualaron, conclusión lógica de la formula, si los gradientes se igualan el flujo neto es 0

OSMOSIS
Es el paso de moléculas de solventes de un sitio donde esta mayor concentrado, a un sitio donde
está menos concentrado, también se puede decir que es el paso de moléculas de solvente hacia la
región en la cual hay concentraciones elevadas de soluto para la cual la membrana es
impermeable; para que la osmosis se lleve a cabo tiene que tener dos requerimientos:

 La membrana debe ser selectivamente permeable; es decir, tiene que ser permeable a los
solventes e impermeable por lo menos a un solo soluto especifico, ya que si el soluto no
difunde solo pasaran moléculas de solventes (osmosis) , si este logra difundir igualara las
concentraciones y no puede realizarse la osmosis, además de eso, si ese soluto llega a
difundir hace que las concentraciones de solventes disminuyan, ya que el soluto está
ocupando un espacio, al disminuir el solvente se hace difícil el paso del mismo, por lo
tanto no ocurre la difusión

 Diferencias de concentración de solutos a ambos lados de la membrana para permitir el


movimiento de partículas de solvente y provocar la osmosis, si no hay esa diferencia el
agua pasa libremente y diluye los solutos

Si hay un dos soluciones y ambas tienen un mismo volumen al ocurrir la osmosis, la que tiene
mayor cantidad de solutos va aumentar su volumen y la que tiene menor cantidad de soluto pues
disminuye su volumen, esto sucede hasta que la presión hidrostática ejercidas sobre la masa de
agua pequeña sea igual que la difusión de las moléculas, a esa presión hidrostática que se ejerce
sobre la membrana es directamente proporcional a la presión osmótica

Presión osmótica: Es la fuerza o presión que se tiene que aplicar a una solución más concentrada
par a impedir la migración de solventes y detener así la osmosis.
Ejemplo: Si tenemos dos soluciones, en un
compartimiento A de agua pura, y en uno
B agua salina, las concentraciones de estos
nunca se van a igualar, ya que el agua
salina tiene además otro compuesto que
el agua sola, de manera que estos dos
compartimientos tienen diferencia de
concentración permitiendo el paso de
moléculas de solventes (agua)
produciendo así la osmosis, esta se
detendrá cuan se ejerza una fuera sobre la
membrana que impida que las moléculas
Como lo indica la flecha del lado derecho, la presión de agua sigan pasando.
osmótica es aquella que debería aplicarse para
evitar el desplazamiento de las moléculas de agua.

A mayor cantidad de solutos mayor presión osmótica, mayor fuerza tiene que ejercer el agua
para permitir que no sigan pasando esos solutos y me igualen las concentraciones, deteniendo así
la osmosis

La presión osmótica (al igual que la disminución de la presión del vapor, la disminución del punto
de congelación y la elevación del punto de ebullición) depende del número más que del tipo de
partículas en una solución; esto constituye una propiedad coligativa fundamental de las
soluciones, entonces en una solución ideal la presión osmótica (P) se relaciona con la temperatura
y el volumen en la misma presión de un gas, a través de esta fórmula:

La presión osmótica es directamente


proporcional al número de partículas y a la
temperatura, es decir que si el
numero moléculas es mayor, mayor será la
presión osmótica, porque mayor fuerza tiene
Dónde: que ejercer el agua para impedir el paso de
ellas, mientras que la presión osmótica es
P: presión osmótica, en atmósferas (atm).
inversamente proporcional al volumen, si el
❖ n: es el número de partículas (en moles) volumen es mayor, menor será presión
osmótica; todas las moléculas se distribuyen
❖ R: constante universal de los gases ideales a partir de esta formula

Su valor es de 0,082 atm·L/(K·mol) Como la en


presión osmóticaexpresados
relaciona el
OSMOLARIDAD: es la concentración de s disueltos una solución en
osmoles oabsoluta,
miliosmoles número de moléculas entre el volumen,
❖ T: temperatura en kelvin (K).
estará relacionada con las concentraciones de
❖ V: es el volumen de la solución, en litros (L) solutos disueltos en una solución, es decir
permite la OSMOLARIDAD
(Los osmoles ) son: el número de partículas con actividad osmótica, es decir los
responsables de permitir la difusión de los solventes

1 osmol (osm): equivale al peso molecular en gramos de la sustancia osmóticamente


activa, es decir el peso del soluto divido entre el número de partículas libres que cada
molécula libera en la solución, es decir entre el número en que ese soluto se pueda diluir

La cantidad de partículas libres depende si el soluto en cuestión esta ionizado o no:

Si el soluto se ioniza, es decir se pueda Si el soluto no se ioniza, es decir no puede


separar, formaran una solución ideal ya que separarse, la presión osmótica funcionaria
al separarse cada ion será una partícula en base a la cantidad de partículas
osmóticamente activa y podrá generar la
osmóticamente activas presentes
osmosis
Ej: La glucosa es no ionizante, por lo tanto
Ej: 1 mol de NaCl pesa 58 gramos, ese mol cada mol de glucosa funcionaria como 1
podría disociarse en iones de Na+ y Cl- , de osmol de soluto en una solución, es decir
forma que cada mol de NaCl en una una unidad osmóticamente activa
solucion proporcionaría 2 osm

IONIZANTE

NO IONIZANTE

OJO: Osmolaridad y osmolalidad.

La concentración de osmoles diluidos en un litro de solución se denomina OSMOLARIDAD,


mientras que cuando la concentración se expresa en osmoles por kilogramo de disolvente
(agua) se denomina OSMOLALIDAD

En soluciones diluidas, como los líquidos corporales, estos dos términos pueden usarse
casi de forma sinónima porque las diferencias son pequeñas.

AHORA, todos estos conceptos debemos basarlos al organismo, la osmolaridad del cuerpo
está regulada o sometida a los fenómenos de autorregulación que permiten mantener las
características físicas y químicas del cuerpo en estabilidad, de manera que para calcular la
osmolaridad del cuerpo es a través de la siguiente formula:

OSMOLARIDAD EFECTIVA O PLAMATICA:

 (Formula suministrada por la cátedra)

 (Formula que podemos ver en el ganon 24° pag 6

Donde el ion más abundante en el líquido extracelular es el sodio Na, este al tener una
carga positiva se relacionara con iones de carga negativas que también se encuentran
presente en el medio interno como por ejemplo el Cl, de manera que siguiendo los
principios de electro neutralidad hay una carga positiva por cada carga negativa y por ello
se toma en la formula el sodio multiplicado por dos; a esto se le suma la concentración de
glucosa porque ella también se encuentra en el medio interno que divida por 18 (1/18)
aporta 0.05 %, por ultimo también añadimos la urea, la cual es el desecho de la
degradación de las proteínas, esta también es dividida por 2,8 (1/2,8) dando 0,36%, esto
quiere decir que AMBAS fórmulas se pueden utilizar y darán el mismo resultado, el cual
tiene que expresarse en miliosmoles (mOsm) / litro ( en los ejercicios no debemos olvidar
colocar la unidad a los valores)

La osmolaridad plasmática normal es de:

280 a 300 mOsm/L según el profesor

282 mOsm/L según guyton 12° pag 288

290 mOsm/L según ganon 24° pag 6

Algún cambio en estos valores altera la concentración del plasma y con ello la
concentración del líquido extracelular lo que puede indicar la presencia de sustancias
extrañas que permiten la actividad osmótica o el paso de moléculas de agua generando
así un cambio en el volumen celular; a este proceso donde diferentes sustancias generan
una concentración diferente a la del plasma lo llamamos TONICIDAD
TONICIDAD:

Describe la concentración u osmolaridad de una solución extracelular con respecto al


plasma, si esas soluciones generan un cambio en la concentración de los compartimientos,
por lo tanto tendrán la capacidad de permitir el paso de moléculas de agua del interior al
exterior de la célula (osmosis) generando así un cambio en el volumen celular

Se utilizan tres términos —hipotónica,


isotónica e hipertónica— para comparar la
osmolaridad de una célula con la
osmolaridad del líquido extracelular
alrededor de ella.

IMPORTANTE: cuando usamos estos


términos, solo tomamos en cuenta los
solutos no difusibles. (En la mayoría de los
casos, con excepciones como el de la urea)

 Si el líquido extracelular tiene una menor osmolaridad (concentración) que el


líquido al interior de la célula, se dice que es hipotónico (hypo = menos que) con
respecto a la célula, y el flujo neto de agua será hacia el interior de esta. Otra
manera de expresar este concepto es, si tengo una solución de 250 mMoles/L es
decir que tengo una solución con menor osmolaridad que la del plasma, menor
presión osmótica y la llamo hipotónica

 En el caso contrario, si el líquido extracelular tiene una mayor osmolaridad


(concentración) que el citoplasma de la célula, se dice que es hipertónico (hyper =
mayor que) con respecto a ella y el agua saldrá de la célula a la región de mayor
concentración de soluto.

 En una solución isotónica (iso = igual), el líquido extracelular tiene la misma


osmolaridad (concentración) que la célula y no habrá ningún movimiento neto de
agua hacia adentro o hacia afuera de esta.
Efectos de las soluciones en el volumen celular:
SOLUCIONES EFECTO EN LA CELULA EJEMPLO

Solución Hipotónica El agua se difundirá al interior de la Las soluciones de cloruro de


célula hinchándola; el agua continuará sodio con una concentración
difundiendo al interior de la célula menor de un 0,9% son
diluyendo el Líquido intracelular, hipotónicas e hincharán a la
mientras que concentra el exterior de la célula, hasta llegarla a
célula, esto hasta que ambas soluciones estallarla
tengan la concentración
La Dextrosa al 5% también se
incluye en estas soluciones

Solución Hipertónica El agua saldrá de la célula Las soluciones de cloruro de


deshidratándola, debido que hay más sodio mayor a 0,9 % son
concentraciones en el líquido hipertónicas
extracelular, de manera que lo diluye y
concentra el interior de la célula

Solución Isotónica Esta no genera ningún cambio La solución de cloruro de sodio


en la célula porque ni la encoge, al 0,9% esta solución no pone
ni la hincha en peligro el equilibrio
osmótico entre los líquidos
intracelular y extracelular
Ejemplos de tonicidad

Caso de la urea

En este caso tenemos dos solutos un soluto (P) (en el interior) el cual es cual es
impermeable a la membrana y la urea la cual es permeable a la misma, esta entra al
interior de la célula aumentando la concentración intracelular sobre la extracelular, por lo
que arrastra moléculas de agua mediante osmosis para poder disminuirla, pero como la
urea siempre va a querer igualar las concentraciones en ambos compartimientos, esta
quedando diluida después del paso de agua entrara de nuevo a la célula por un gradiente
de concentración y se repetirá de nuevo el proceso con el agua, hinchando la célula hasta
que finalmente la membrana ceda y explote

Caso de urea y sacarosa


En este caso la membrana es permeable a la urea, pero impermeable a la sacarosa, por lo
tanto si entra cierta cantidad de urea al interior de la célula aumenta la concentración y
arrastra moléculas de agua mediante la osmosis, pero que pasa con el exterior? A pesar
que perdió urea no disminuye la concentración porque está presente la sacarosa y como
ella no puede difundir se suma a la urea teniendo así la misma concentración en ambos
compartimientos, de manera que no causa ningún cambio en el VOLUMEN de la célula
porque se igualan las concentraciones

Diagrama de Darrow Yannet


Se utiliza para representar la distribución de los líquidos corporales (liquido extracelular e
intracelular) así como también los cambios que pueden tener, tomando como referencia
el volumen y concentraciones de los mismos

Dónde:
 ICF (fluido intracelular) corresponde a 2/3 del agua corporal total
 ECF (fluido extracelular) corresponde al 1/3 del agua corporal total
 El volumen se representa en el eje de las x, es decir, que tan ancho o delgado es el
cuadro
 La concentración se representa en el eje de las y, es decir, que tan alto o bajo es el
cuadro
 La línea continua( _______ ) representa lo normal, la línea discontinua( _ _ _ _ )
representa el producto de una alteración y la nueva distribución
Cambios en las concentraciones y volúmenes del

Líquido extracelular e intracelular

Perdida de fluido Isotónico


Hemorragias, consecuencias inmediatas de diarrea y vómito, formación de orina isotónica

Ejemplo: si un paciente sufrió una lesión


en una arteria (radial) perdiendo ½ L de
sangre (plasma), según el diagrama solo
se representaría una disminución del
volumen extracelular porque solo hubo
perdida de fluido isotónico el cual no
genera ningún cambio de
concentraciones, por lo tanto no se
produce osmosis y las concentraciones
de ambos compartimientos seguirían
igual

Ganancia de Fluido Isotónico Ejemplo:Si se añade una solución isotónica


como por ejemplo cloruro de sodio, este
Administración de solución isotónica, transfusiones
permanece en gran medida en el líquido
extracelular y no genera ningún cambio en las
concentraciones de ambos compartimientos,
por lo que no se produce osmosis y las
concentraciones se mantienen, el único efecto
es el aumento de volumen de líquido
extracelular

Otro ejemplo son las transfusiones, al agregar


sangre solo aumenta el volumen de líquido
extracelular porque este no genera cambios en
la concentración
Perdida de Fluido hipotónico

Que puede conducir a deshidratación, orina hipotónica y diabetes insípida

Ejemplo: si una persona sufre


deshidratación por estar expuesta a
un clima caluroso y sin el consumo de
agua, presentara orina hipotónica, es
decir solo perderá agua sin soluto por
lo que disminuye el volumen en
ambos compartimientos y las
concentraciones aumentan en ambos
lugares, este ejemplo también aplica
a las personas que sufren de diabetes
insípida las cuales producen orina
hipotónica

Ganancia de fluido Hipotónico


Ejemplos: si una persona bebe agua
destilada (agua pura) estaría añadiendo
solo agua sin solutos por lo que aumenta
Persona que bebió agua destilada y dextrosa al 5 %
el volumen de todo el sistema es decir, de
los dos compartimientos, disminuyendo
así la concentración de ambos ya que sus
solutos se diluyeron

En el caso de la dextrosa se considera una


solución hipotónica dado que la célula
metaboliza la glucosa, aumentando así la
concentración del interior de la misma,
por lo tanto produce el mismo efecto que
el de una persona que bebió agua
destilada
Ganancia de Fluido Hipertónico

Ingestas de pastillas de sal Ejemplo: Si una persona ingiere


una pastilla de sal, estaríamos
agregando al líquido extracelular
solutos sin agua por lo que la
concentración aumenta y genera el
paso de moléculas de agua del
interior de la célula disminuyendo
así su volumen (deshidratándola) y
aumentando el volumen liquido
extracelular

NOTA: Todos estos diagramas y ejemplos nos ayudaran en la práctica médica, para el
buen manejo de aplicaciones de soluciones, ejemplo, tenemos un paciente con edema
cerebral al cual debemos aplicarle una solución para disminuir la cantidad de agua del
interior de la célula, para ello aplicamos un solución hipertónica que permita disminuir el
volumen del cerebro y con ello el edema, en caso de no aplicar ninguna solución el edema
seguirá creciendo hasta encontrar un espacio para salir como el agujero magno,
recordando que en este está el bulbo raquídeo ( y en él los centros de la respiración
cardiovascular) de modo que el cerebro al salir comprime esos centros ocasionando paro
respiratorio
Repaso de todos los ejemplos:

Referencias Bibliográficas

Ganon 24 paginas 5-6-7

Clase 16 del U2016 el 28- 06-19

Guyton capítulo 4, pag 45

También podría gustarte