Está en la página 1de 12

Etnohistoria 2013

Agustín M. Rosón

Tema: La formación del Ejercito Argentino como fuerza nacional.

Objetivos: Analizar tomando como referencia la creación del Colegio Militar en 1870 la formación de los oficiales
y su orientación ideológica, intereses, influencias. 1

Diario de Archivo

Primera visita al Archivo Provincial de la Prov. de Bs As.

Elijo el Archivo Histórico de la provincia para realizar una aproximación, al tema en cuestión y al acercamiento a
la búsqueda de documentos en un archivo.
Mientras hablo con el señor encargado (Marcelo) de guiar buscadores perdidos como yo, me doy cuenta
justamente de eso: Hay que pensar bien qué, y dónde buscar!!!
Hablando un rato (pregunté por la formación de los militares en el período de formación del Estado Nacional),
noto la gran diferencia de buscar información bibliográfica y la búsqueda de documentos, la dificultad de
encontrar los datos que uno busca, a la vez la sensación de tener que “ponerse en situación” imaginar y situarse
en ese contexto histórico extraño.
Sin embargo, gracias a los atinados consejos, pido el registro de leyes, donde allí “seguramente” pueda
encontrar algo que me dispare una idea de que pasaba con la formación militar. Marcelo me convida los
catálogos.

Registro Oficial (1820-1830) libros viejos.


Allí comienzo a ver leyes de toda índole, entre ellas algunas que tenían que ver con la cuestión militar,
principalmente de las milicias. Entre otras cosas mi atención es capturada por diferentes temas y posibilidades.
Por ejemplo:
Año 1822
- VEEDORES PARA ZELAR EL CONTRABANDO donde dice textualmente “El gobierno proveyendo a evitar y
perseguir de todos modos el contrabando, que tanto destruye el comercio y desmoraliza al país”. (Negritas
propias)
-Decreto que prohíbe hacer rejas de otra forma que no sea las que fije la ley. Herrero que falte, es punible.
-“Ley sobre vagos” (pág. 170) copio textual algunas partes: “Art.2- Los vagos aprendidos será destinados
inmediatamente al servicio militar por un término doble del menor prefijado en los enganchamientos
voluntarios.” También los llamados en otra ley “ebrios públicos” quedan incluidos en la Ley de vagos.
Anoto datos inconexos (Coronel Mayor Ministro de Guerra, D. Francisco de la Cruz.)
Hasta que, finalmente:
“Reforma en la clase militar” (pág. 79) y “Ley militar” (pág. 270)
Buenos Aires, Febrero de 1822. Es una lista de Generales y oficiales de la época. Gran cantidad de apellidos
tradicionales. No resulta un gran hallazgo.

1
El objetivo del trabajo se fue reformulando en el proceso de búsqueda, intereses y limitaciones al realizar el trabajo.
Siendo, claramente, más bien una intención, un objetivo a realizar y a seguir trabajando en el futuro, atendiendo a su
complejidad y profundidad.
Me llama la atención un dibujo que cierra el texto. (¿Águila, uniforme y bandera estadounidense?)

Balance: Necesidad de mayor ubicación temporal a la hora de buscar documentos que puedan servir al fin del
trabajo. El país mismo se construyo en procesos de ruptura y unión entre bloques, grupos, ideológicamente
distintos. Por tanto la constitución de la oficialidad con referencia nacional, es decir, como profesionalización e
institucionalización del ejército hay que rastrearla en tiempos posteriores, en el marco de la formación del
Estado Nacional, en relación a las batallas con las montoneras federales, la guerra del Paraguay y la creación del
colegio militar.

2nda visita al Archivo Provincial de la Provincia de Bs As

Previamente busqué información, en relación al balance anterior, y decidí enfocar hacia el año 1870 como
referencia, por ser el año de creación del Colegio Militar en la localidad de Palermo 2. Presidencia de Sarmiento.

En relación a la formación de la oficialidad del Ejercito rescato la perspectiva de militares como Mosconi, quien
estuviera a cargo de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) quien ingresa al colegio militar de la nación el 26 de
Mayo de 1891 con 14 años y se gradúa de subteniente de infantería con 17 años en 1894. Y que son
personalidades donde poder ejercer puntos de comparación o guías para comprender los procesos
institucionales que se daban en esos tiempos.
También la de Richieri, quien fuera nombrado por Julio A. Roca como Ministro de Guerra y Mar en 1900 y fue el
que promovió el servicio militar obligatorio, luego de 6 meses de discusión el Congreso Nacional.

En el archivo, nuevamente la dificultad de acertar con buen tino, las preguntas para dar con material que me
pueda servir. Los documentos sobre el Colegio Militar y gran cantidad de documentos de esta índole se hallan
en otros archivos (Archivo General de la Nación, Archivo del Ejército.)
Reviso los legajos de la INSPECCION GENERAL DE MILICIAS (sin catálogo) del año 1870.
Encuentro todos documentos administrativos de personas, familiares o soldados (escritos a mano, con pluma y
bellísima caligrafía) reclamando haberes por la participación en la guerra del Paraguay. No me aportan, salvo en
esa sensación de “estar ahí”, situarme en ese contexto.

Cambio de elección y pido los catálogos del Ministerio de Gobierno de 1870.


2
Ver foto en el anexo 1-.
Allí figuran diferentes expedientes o documentos de diversa índole y territorialidad, siempre de la provincia de
bs as, salvo alguna cuestión importante de alguna otra provincia.
Pido, del legajo 5 los siguientes expedientes: (solo se pueden pedir 3 a la vez y 4 veces por día realizar este
pedido)
327- No me sirvió, error al prestarle atención. No tomo nota.
329- Expediente de personas llevadas al servicio de las armas “por razones y en evidencia de malas costumbres”.
Las armas como castigo, como disciplinador de las personas no deseables o inmorales de la sociedad.-Reflexión-
339- Condiciones para un nuevo reclutamiento de la Guardia Nacional. Tampoco me aporta demasiado.
Pido, del legajo 9 los siguientes expedientes:
632- Sobre la creación del Colegio Militar en Palermo. Es una nota donde se informa al gobernador la creación
del colegio militar y se adjunta el reglamento del mismo. El reglamento no estaba.
643- El Coronel Gerónimo Espejo pide revisar el archivo provincial a fin de armar el CODIGO MILITAR DE LA
NACION. No aporta más nada.3

Servicio histórico del Ejército

El servicio histórico del ejército se encuentra entre las calles Méjico y Defensa de la Ciudad de Buenos Aires. Se
encuentra abierto desde las 8:00 hasta las 13:00 de Lunes a Viernes. Me acerqué a fin de buscar datos sobre el
surgimiento del colegio militar. A diferencia de otros archivos, donde la visita de investigadores es más común,
en el servicio del ejército pude notar la necesidad de establecer un contacto continuado a fin de poder
encontrar lo que uno busca y, si bien hay buena recepción (o por lo menos no tuve problemas) no me resultó
tan sencillo hacerme entender. Y a causa de haber llegado medio justo en la hora no pude revisar materiales
pero si interiorizarme acerca del funcionamiento del Servicio Histórico del Ejercito. Consta del archivo, donde
residen los legajos individuales de militares. Y el servicio Histórico donde hay una biblioteca con bibliografía
específica y propia del ejército y por otro lado un sector donde uno pide documentos y legajos pero de índole
institucional y administrativa. Nota: el orden de estos documentos es el mejor, está en proceso de
ordenamiento. Critica: no pregunté por un catálogo.

Primer y segunda visita al Archivo General de la Nación (Avenida Leandro N. Alem 251, Ciudad Autónoma de Bs As)

El Archivo General de la Nación es un edificio enorme, con varios pisos. En la recepción me atiende una señora
grande. Poco simpáticamente me indica las reglas del lugar y hacia donde tengo que ir (al cuatro piso) para pedir
y mirar documentos. Hacia allí me dirijo y comienzo a ver los catálogos. Había otra persona, Leo un investigador
que estaba realizando una tesis post-doctoral sobre la guardia nacional en el periodo de 1853 hasta 1880. Gran
suerte!!!4 Gracias a él me orienté para buscar en el catálogo y me recomendó empezar por las memorias del
Ministerio de Guerra y Marina, que van desde 1862 hasta entrado el siglo XX, esas memorias son un informe
anual que prepara el Ministro de Guerra a la cámara de diputados. Al tener un balance oficial tiene la ventaja de
contener gran parte de los sucesos más significativos en términos institucionales, lo cual me ayuda a
comprender el interés y la visión desde los propios actores en la conformación de un ejército nacional y de la
política militar adoptada. A su vez, la precaución de tener en cuenta que es la visión política de un actor en juego
insertado en su contexto histórico, es por tanto un material muy rico para mi análisis.

Las memorias se encuentran en la biblioteca, en el tercer piso. Pido las de los años 1869 y 1870, luego voy
tomando por mi cuenta los tomos que gusto.

3
Luego en las memorias del Min. De Guerra y Mar (1871), esta situación será nombrada por el ministro ante el Congreso,
siendo un problema la falta del Código Militar e insta a la pronta realización.
4
Además este convidado investigador me recomendó bibliografía y una breve descripción del período en cuestión.
Memoria de Guerra y Marina, año 1869. Ministro Martin de Gainza.

Temas principales presentes:


-Guerra del Paraguay
-Ejércitos del Interior (para aplacar las rebeliones internas)
-Partes de guerra de Julio Roca a cargo en la campaña contra el levantamiento encabezado por Felipe Varela en
Salta.
-Asuntos de frontera.
-Temas de índole institucional.

Me llama la atención la manera en que Gainza cierra la introducción:


“Tales son los trabajos del departamento a mi cargo, y si ellos no son tan extensos y tan importantes como el
país necesita, ruego al Honorable Congreso tenga en vista las dificultades que tiene que vencer toda
administración que empieza y que el gobierno, preocupada su atención por la guerra que sostiene la Republica
en el exterior, y distraída con frecuencia por los disturbios internos, ha hecho todo lo posible, atendiendo los
elementos con que cuenta, en restablecer la paz interior, haber ensanchado el territorio de tres provincias,
adelantado y mejorando el sistema de defensa de sus fronteras; y finalmente anunciando, que quizás antes de
cerrar el periodo de vuestras sesiones , habrá terminado gloriosamente la guerra del Paraguay. Buenos Aires,
Mayo de 1869.” (Negritas propias)

Las frases remarcadas son evidencia de las preocupaciones de la época, de las acciones concretas que en parte
dificultan, según Gainza pero a la vez dan sentido y configuran el quehacer del Ministerio y a su vez son los
hechos alrededor de los cuales la conciencia de la necesidad de una fuerza nacional, de un ejército propio y
profesional va adquiriendo su condición necesaria.

Memorias del Ministerio de Guerra y Marina, año 1870. Ministro Martin de Gainza

Temas principales presentes:


-Fin de la guerra del Paraguay y partes de guerra
-Rebelión de López Jordán en Entre Ríos.
-Asuntos de frontera.
-Temas de índole institucional.

La lógica de este documento es similar al anterior, con una introducción general que toca los temas principales y
luego varios anexos en los que desarrolla los temas y trata otros, como las cuentas, balances, situaciones
institucionales y la política marítima. Esta ultima muy poco desarrollada en general.

Hago hincapié en un decreto firmado por el Vice-Presidente Alsina (28 de Enero de 1870) el cual manda a
reclutar para el ejército, para los cuerpos de línea 2560 personas. Me importa este dato como antecesor del
servicio militar obligatorio (si bien con las guardias nacionales y la ley de vagos, el enrolamiento podía venir de
varias provincias) y de esta forma configurando una utilización de la fuerza no sólo en términos provinciales sino
con una espacialidad que comienza anclarse en la idea de la Nación. 5 A su vez se plantea la “necesidad de un
cambio radical del sistema” en el cual “se le den garantías individuales que (los soldados) desgraciadamente no
tienen”, y por último “que es un deber impuesto a la Nación, por ley fundamental de la Republica, el proveer a
la seguridad de las fronteras y no limitar a los hijos de aquellas Provincias.” (Negritas propias)

5
Ver anexo la lista de los aportes de cada provincia.
Para cerrar la síntesis de la memoria quiero resaltar este fragmento de la introducción del Ministro Gainza:

“Se ha conquistado para la civilización y la industria (…) 2.200 leguas cuadradas en Córdoba y Santa Fe y 150
leguas cuadradas en la provincia de Buenos Aires. (…) Los gastos son de poca importancia y serán de gran
provecho cuando esas tierras se entreguen a la industria.“

Hay que contextualizar el período como la consolidación del proyecto liberal en nuestro país, encabezado por el
Partido Autonomista Nacional, en la cual los ideales de este proyecto buscaba la inserción de la Argentina en el
“mundo civilizado”, en el mundo y la forma de vida europea y en el pujante sistema capitalista de la época.

Memoria del Ministerio de Guerra y Marina, año 1871. Ministro Martin de Gainza

Gran apartado sobre la rebelión de López Jordán en Entre Ríos que termina con la vida de J. J. de Urquiza, acusa
a este levantamiento de haber entorpecido el desarrollo del ministerio en otros temas.
Si bien cuando se crea por ley el Colegio Militar, 11 de Octubre de 1869, su puesta en vigencia por Superior
Decreto el 22 de Junio de 1870, aparece en estas memorias como parte del anexo, sin ser mencionado en la
síntesis de Gainza.
Este anexo consta de un informe sobre el funcionamiento y balance del Colegio Militar durante el primer
semestre, realizado por su director, el húngaro Juan Czetz 6. Tiene por fecha el 1 de Mayo de 1871. Allí figuran los
fundamentos y objetivos de la creación del colegio:

“Lo que el directorio de este Colegio se ha propuesta desde el primer día de su fundación era: formar militares
que en el reconocimiento de su arte reúnan las calidades de ciudadanos esclarecidos y amantes sumisos de las
leyes de la Patria, y como también las de perfectos caballeros en la sociedad (gentleman) como que este es el
primer título al que se debe aspirar en los Estados Unidos de Norte-América, todo joven que quiera abrazar la
carrera militar.”

Las materias que se proponen para el primer año del Colegio son:
1- Gramática Castellana
2- Geografía
3- Aritmética (murió el profesor, vacante este espacio)
4- Catecismo (no hay Capellán, vacante este espacio)
5- Historia Argentina
6- Ejercicios reglamentarios de infantería
7- Caligrafía
8- Idioma francés
9- Principios de dibujo lineal y topográfico
10- Equitación, gimnastica, natación y esgrima

Con respecto a los profesores, figura en cada caso la propuesta de materia elevada al director con un programa
de contenidos.
Una de las situaciones a tener en cuenta es la informalidad en el ingreso de los primeros alumnos, que por
diferencia de edades y del momento en que se ingresó en el Colegio Militar generó un primer momento de
ordenamiento interno donde incluso se expulsó por diferentes motivos a varios aspirantes (que no superaban
las 20 alumnos).

Memorias del Ministerio de Guerra y Marina, año 1872. Ministro Martin de Gainza
6
Ver en el anexo 3-.
En estas memorias nombra que no hubieron, aplacadas las últimas rebeliones de Varela y López Jordán y
finalizada la Guerra de Paraguay, conflictos militares, por tanto se puedo avanzar en las tareas del ministerio.

Organización del Ejército: El ejército de línea se compone de 6100 hombres. Tres armas. Plantea que hacen falta
más hombres para constituir el ejército.
Realiza una dura crítica a la Guardia Nacional “reclutada y remitida siempre violentamente, da los peores
resultados en el servicio, habiéndose repetido los casos de deserción en masa con armas y caballos,
abandonando los fortines cuya defensa les había sido encomendada.” Es así que plantea: “que es peligroso para
la moral de las tropas de línea, el contacto con la Guardia Nacional”.
Esto me llamo la atención ya que en las campañas militares pasadas, la Guardia Nacional será elogiada por su
desempeño y su despliegue en todo el territorio de la provincia. Lo que manifiesta este balance del ministro es
la clara voluntad de constituir un ejército regular conformado ya no por los elementos más indóciles de la
población, por los reos y vagos, sino por un fino producto militar que lleve los valores morales de la obediencia y
el respeto por la ley como eje central.

En esta memoria se retoma el asunto de la “remonta”, es decir del reclutamiento ordenado a las provincias hace
dos años atrás.7
Las Provincias San Juan, Mendoza, Tucumán, Córdoba, San Luis y Santa Fe mandaron reclutas, que pasaron los
cuerpos de línea sin formación ni instrucción. Situación que balancea como que no es la más indicada y reclama
al Congreso una Ley de reclutamiento y remonta y adelante a la necesidad de que se establezcan primeramente
puntos como depósitos de instrucción.

Sobre el armamento: “Es necesario cambiar en su totalidad el armamento del ejército, adoptando cualquier
sistema, con tal que sea único” Aquí puede verse también la necesidad de sistematizar un ordenamiento
uniforme del armamento, ya que las armas de las que se dispone vienen de los diferentes procesos de guerra
desde años atrás con objetivos y contextos distintos, por tanto se vuelve fundamental contar como dice el
ministro, para una fuerza nacional homogénea y regular, un sistema único.

En esta memoria aparece el Colegio Militar en la síntesis del ministro, así como también un anexo con el informe
de su director. Allí Gainza plantea que son alrededor de 50 alumnos los “destinados a llenar progresivamente el
de la oficialidad”, allí nombra también que está en constante contacto con el director Juan Czetz a través de
correspondencia. Dato interesante para indagar.
En el informe del Colegio Militar se explicitan las materias del 2ndo año, los programas de todas las materias, la
situación contable de gastos y por último la situación de los profesores y faltas que hay todavía en el Colegio. Es
así que se prioriza traer experimentados oficiales de Europa y se tiene a las instituciones de formación militar
europeas como ejemplo de funcionamiento, como un ejemplo a imitar.

Foto del organigrama de materias.

7
Ver anexo nº2.
Memoria del Ministerio de Guerra y Marina, año 1979. Ministro Julio A. Roca

Reviso esta memoria muy por arriba por cuestiones de tiempo. La idea era poder avanzar un poco en el tiempo y
ver como se trataba el tema luego ya, de varios años de ordenamiento interno del Colegio militar.
Allí la crítica al Colegio es la necesidad de un mejoramiento práctico de los militares allí entrenados, donde lo
teórico es analizado como insuficiente a la hora de enfrentarse (según Roca) con la realidad hostil y violenta.

Segunda visita al Servicio Histórico del Ejército

Luego del trabajo en y la lectura de las memorias en el Archivo General de la Nación, ya estaba bastante más
ubicado tanto temporal como en la institucionalidad de aquellos años. Es así que quería ver a qué clase de
documentos se podía acceder en el servicio histórico, como por ejemplo los legajos de Juan Czetz, del Gral.
Mosconi, de algún profesor que en ese primer momento identifique como importante.
En primer momento, sin haber comprendido demasiado el funcionamiento me dirijo hacia la parte donde están
los documentos pero no lo legajos personales (que es otra parte). Soy atendido y solicito documentos que
tengan que ver con la creación del Colegio Militar, con los profesores que allí enseñaban, las materias o
cualquier otra documentación referida al tema.
Me alcanzan un documento de 1883, como el más antiguo que tenían con respecto
a este tema.

Son las memorias del director del Colegio Militar esta vez dirigidas primeramente
al Estado Mayor. Noto el aumento de burocracia producto del crecimiento de la
institucionalidad del Ejército y del Colegio Militar específicamente.

Allí habla de la disciplina elogiando el trabajo y la formación de los alumnos dentro


de la institución e incluso “también tratamos de llevarla (la disciplina) hasta fuera
del Establecimiento en los días de salida o en las vacaciones, pues en todas partes
son vigilados los alumnos hasta su porte y maneras”. Nótese la gran presencia del
control e individualización del poder en este párrafo, es representativo del concepto de poder disciplinador de
M. Foucault en la lógica militar.

Habla de que llegaron pensionistas de todas partes del país, que tienen 12, cuando en realidad el reglamento
permite hasta 25. Dice que se habían anotado 247 aspirantes y que solo entraron los 36 primeros en el orden de
mérito (que era el número de becas vacante). Esto me pareció interesante para profundizar ya que constituye
un mecanismo de selección y depuración de los alumnos y conjuntamente con otros mecanismos de la
oficialidad que se constituirá como jefes del ejército. Siendo tan pocos los que logran ingresar, es un punto de
análisis acerca de la composición de clase de los alumnos del Colegio Militar.
Hay en 1883 un total de 146 alumnos en el colegio. Ver fotos en el anexo 4 y 5.

Luego de leer este material sigo insistiendo y me pasan un expediente similar caratulado como de 1899 pero
ciertamente no pude identificar exactamente la fecha ya que adentro habían documentos de 1900 y 1901. De
todas maneras lo reviso.
Allí hay un informe sobre la situación del edificio del Colegio Militar diciendo que es muy necesario realizar
reformas y acondicionamiento.
Figura la estructura de clases

Y hay una carta sobre la situación militar nacional y las investigaciones que viene realizando la II División (del
Colegio Militar calculo). Allí es interesante el planteo de que es necesario contar con los informes, mapas,
estados de situación general del ejército para poder continuar con las tareas educativas. Y que siendo solicitadas
ya al Estado Mayor, y no habiendo recibido todo lo necesario, se constituye un equipo de investigación a fin de
recabar aquella información “no teniendo pues, como base necesaria, los estudios y datos que he requerido me
he concretado a efectuar personalmente los reconocimientos militares que he creído más urgentes, en la zona
central de nuestra frontera Oeste- Mendoza y San Juan. (¿hipótesis de conflicto con Chile?)

Y en este mismo legajo hay un informe de la escuela central de tiro en la cual hay algunos elementos
interesantes como es la participación de militares bolivianos en el Colegio Militar.

Asimismo leo el libro “Historia del Colegio Militar de la Nación” de Isaías S. García Enciso, del Círculo Militar.
Editado en 1970 a cien años de la creación del Colegio Militar. Siendo muy interesante material porque inicia
desde los periodos de la formación de oficiales por fuera de lo que sería la institucionalización del ejército a
partir de la década de 1870 y continúa la historia hasta la actualidad de ese año, en plena dictadura del Gral.
Livingston en nuestro país.

Algunas Reflexiones Finales

El trabajo tenía como objetivo poder dilucidar bajo que claves se desarrolló la formación del ejército argentino
como fuerza nacional, y para eso fundamental, investigar la formación de los oficiales que se entrenaron en ese
periodo y a la vez de los que en tiempos anteriores fueron los encargados de llevar adelante esa nueva
formación e institucionalidad, ejemplificada en la creación del Colegio Militar y su primer director Juan Czetz.

Creo que hay mucho por profundizar en este sentido, siendo el trabajo, más bien, una primera aproximación.

Sin embargo, me atrevo a esbozar algunas líneas que puedan servir de hipótesis y de guía a la hora de
establecer los ejes centrales de la formación de las fuerzas armadas argentinas y más específicamente del
ejército. Y estas son que en nuestro país, los conflictos bélicos fueron prácticamente una constante desde la
revolución de mayo de 1810, e incluso desde antes. Es así que durante largos años de guerra civil, primero entre
unitarios y federales y luego con una composición más compleja, el triunfo de Mitre y Urquiza contra Rosas y el
dictado de la Constitución Nacional como uno de los pasos más importantes para la fundación del Estado
Moderno, de la unidad nacional. Ahora bien, otro proyecto de unidad nacional era la que llevaban a punta de
lanza con sus montoneras Felipe Varela o el Chacho Peñaloza, el proyecto de la Confederación se ve truncado
militarmente por el sector en el poder, sobre todo de Buenos Aires y la derrota de las rebeliones en las
provincias va a configurar hacia fines de la década de 1860 un escenario de reordenamiento interno. A su vez, la
guerra del Paraguay como gran conflicto bélico contribuyó a constituir de hecho una fuerza nacional. Y a la
concreta práctica de mandos y jerarquías que constituyeron la oficialidad del ejercito posteriormente. Es así que
con el surgimiento del colegio militar en 1870 se constituye esta triada fundamental para comprender los
orígenes del Ejército Argentino. Y por supuesto que la actividad militar es siempre, una actividad política, es
decir, político-militar, el proyecto político nacional triunfante: el liberal, el de Sarmiento y el Partido
Autonomista Nacional, será el encargado de llevar adelante este proceso de unificación y formación de las
Fuerzas Armadas en correlato a su política modelo de desarrollo agroexportador, de integración cultural al
mundo “civilizado” europeo y exterminio de los pueblos indígenas a fin de expandir el territorio nacional.
ANEXO

1- Edificio del Colegio Militar en Palermo

2- Tabla de soldados a reclutar en cada provincia en 1870 por decreto del Vicepresidente Alsina

Provincia Soldados
Buenos Aires 500
Entre Ríos 175
Corrientes 175
Santa Fe 150
Córdoba 240
San Luis 125
San Juan 125
Mendoza 150
La Rioja 125
Catamarca 150
Tucumán 160
Santiago 200
Salta 160
Jujuy 125

3- Juan Czetz, Nació en 1822 en Transilvania Hungría y murió el 6 de septiembre de 1904 en Buenos Aires.
Proveniente de una familia de militares, llego a cumplir altos cargos en el Ejército de su país, llegando a ser Jefe
del Estado Mayor y General. Llegó a la Argentina en 1860. Teniendo a cargo actividades topográficas y de control
de la frontera, hasta que es nombrado por Sarmiento como Director del Colegio Militar.
4- Foto de la lista de tropa del Colegio Militar. 1883

5- Foto de la lista de profesores del Colegio Militar. 1883

También podría gustarte