Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

Actividades a realizar por tipo de componente práctico

En este documento tiene como propósito describir detalladamente las actividades a


realizar por cada una de las dos modalidades de componente práctico definidas para el
curso de Gestión de Calidad 301104: Presencial y Virtual, el cual corresponde a la
Fase 4: Componente práctico: Documentar un sistema de gestión de calidad.
Es de anotar que estas dos modalidades son excluyentes, es decir, el estudiante que
presenta práctica presencial no debe presentar práctica virtual y viceversa.

La estructura de este documento se ha dispuesto de la siguiente manera: En la


primera sección, se describen las actividades detalladas del componente práctico
presencial: Elaborar los procedimientos, instructivos y registros del proceso de puesta
en marcha de una celda de manufactura. En la sección dos, se incluyen las
actividades detalladas para el componente práctico virtual: Elaborar los
procedimientos, instructivos y registros de los procesos misionales de la empresa de
estudio.

Este documento se complementa con la Guía para el desarrollo de componente


práctico la cual tiene información general de esta actividad y que es necesario leerla
previamente.

1. ACTIVIDADES DEL COMPONENTE PRÁCTICO PRESENCIAL

Las siguientes actividades deberán realizarlas solamente los estudiantes que deben
presentar componente práctico presencial y se realizarán de acuerdo con la
programación de prácticas que cada CEAD o CCAV haya dispuesto, por ende, esta
actividad para esta modalidad (práctica presencial) no se rige por la agenda del
curso.

1.1. Objetivo:

Realizar la documentación del proceso necesario para la puesta en marcha de una


celda de manufactura, mediante la definición de la estructura procesos-
procedimientos, la realización del diagrama de flujo, la redacción de los
procedimientos, instructivos y registros necesarios.
1.2. Requisitos previos:

Estudio y preparación. El estudiante debe leer previo a la presentación del


componente práctico, la información ubicada en el entorno de conocimiento del
curso Unidad 2: Bases para la documentación y el desarrollo de un Sistema de
Gestión de Calidad. En concreto se requiere que estudia los temas relacionados con
Documentación de un Sistema de Gestión de Calidad (Información documentada en
un SGC, Conceptos de procesos, Procedimientos, Instructivos)

1.3. Materiales necesarios

 Celdas de manufactura provistas por la Universidad.


 Lapicero y agenda de apuntes.
 Dispositivos para tomar fotos y video.
 Bata blanca de laboratorio.
 Plantilla para documentación de procedimientos, ubicada en el Entorno de
Aprendizaje Práctico – Etiqueta actividades prácticas – Carpeta Guía de
laboratorio presencial o virtual, bajo el nombre: “Fase cuatro - 1) Plantilla
para documentar procedimientos”
 Plantilla para documentación de instructivos, ubicada en el Entorno de
Aprendizaje Práctico – Etiqueta actividades prácticas – Carpeta Guía de
laboratorio presencial o virtual, bajo el nombre: “Fase cuatro - 2) Plantilla
para documentar instructivos”.

1.4. Tiempo: 6 horas

1.5. Tipo de trabajo. Colaborativo máximo 5 estudiantes.

1.6. Actividades del componente práctico presencial

Actividad 1: Atender la explicación del tutor sobre la puesta en marcha de una


celda de manufactura:

 Módulos y funcionalidades que componen la Celda de Manufactura, para que el


estudiante pueda describir en forma de diagrama procesos los diferentes módulos
que manejan las celdas de manufacturas.
 Presentación y Funcionamiento del software Labsoft que controla la celda de
manufactura.
 Nociones básicas sobre la Programación leguaje KOP Ladder o Leguaje Escalera
para poner en marcha la Celda de Manufactura.
 Insertar la Programación de la Celda de Manufactura con leguaje KOP Ladder en
el software LabSoft
 Describir las acciones que hará la celda de manufactura en base a la
programación KOP Ladder insertada.
 Puesta en marcha de la celda de manufactura: El tutor encargado de la práctica
pondrá en movimiento inicializará la celda de manufactura explicando a los
estudiantes el paso a paso y los riesgos operativos asociados.

Se les recomienda a los estudiantes tomar apuntes, fotos, grabación de audio y


vídeo sobre la explicación dada, ya que con esta información es que el grupo
colaborativo realizará el Manual de Procedimientos con base en el funcionamiento de
la Celda de Manufactura.

Actividad 2: Estructura de procesos. Elabore una estructura de procesos y


procedimientos identificados que son necesarios para la operación de la celda de
manufactura

Actividad 3: Diagrama de operaciones. Construya un diagrama de operaciones


(no es un diagrama de flujo) que identifique la secuencia de los procedimientos
necesarios para poner en funcionamiento una celda de manufactura.

Actividad 4: Procedimientos. Redacte los procedimientos necesarios para poner


en marcha la celda de manufactura, con ayuda del formato “Fase cuatro – 1)
Plantilla para documentar procedimientos” ubicada en el Entorno de
Aprendizaje Práctico – Etiqueta actividades prácticas – Carpeta Guía de laboratorio
presencial o virtual, construya los procedimientos identificados, para cada proceso
de la celda de manufactura.

Actividad 5: Instructivos. Seleccione la actividad más crítica o de mayor riesgo,


de uno de los procedimientos para la puesta en marcha de una celda de
manufactura y que ya ha documentado en cumplimiento de la actividad anterior, y
usando el formato “Fase cuatro – 2) Plantilla para documentar instructivos”
ubicada en el Entorno de Aprendizaje Práctico – Etiqueta actividades prácticas –
Carpeta Guía de laboratorio presencial o virtual, construya el instructivo para la
actividad crítica identificada.

Actividad 6: Registros. Identifique las variables o atributos más importante de la


actividad crítica descrita en el instructivo y para estas elabore un formato, en el que
se llevará la información de control más importante para evidenciar que esta
actividad crítica se realizó como estaba propuesta.

No se ha incorporado un formato de registro porque su diseño depende de las


variables o atributos o información que se desee registrar, lo cual corre a cargo del
diseño de los estudiantes.
Actividad 7. Video. Elaborar un video que evidencie la interacción exitosa por
parte del grupo colaborativo de la Celda de Manufactura. El vídeo se subirá a algún
portal de vídeos (You Tube, Vimeo etc) y el enlace lo presentarán en el informe de la
Práctica de Laboratorio Presencial, verifique el vídeo se pueda ver sin problemas y
que no le quede privado.

2. ACTIVIDADES DEL COMPONENTE PRÁCTICO VIRTUAL

Las siguientes actividades las llevarán a cabo solamente los estudiantes que le
corresponde presentar componente práctico virtual y se realizarán cumpliendo con
las fechas establecidas en la Agenda del curso.

2.1 Objetivo:

Realizar la documentación de los procesos misionales de la empresa seleccionada en


el grupo colaborativo en la fase 2 del curso, mediante la definición de la estructura
procesos-procedimientos, la realización del diagrama de flujo, la redacción de los
procedimientos, instructivos y registros necesarios.

2.2 Requisitos previos:

Estudio y preparación.

Estudio y preparación. El estudiante debe leer previo a la presentación del


componente práctico, la información ubicada en el entorno de conocimiento del
curso Unidad 2: Bases para la documentación y el desarrollo de un Sistema de
Gestión de Calidad. En concreto se requiere que estudia los temas relacionados con
Documentación de un Sistema de Gestión de Calidad (Información documentada en
un SGC, Conceptos de procesos, Procedimientos, Instructivos)

2.3 Materiales necesarios

 Plantilla para documentación de procedimientos, ubicada en el Entorno de


Aprendizaje Práctico – Etiqueta actividades prácticas – Carpeta Guía de
laboratorio presencial o virtual, bajo el nombre: “Fase cuatro - 1) Plantilla
para documentar procedimientos”

 Plantilla para documentación de instructivos, ubicada en el Entorno de


Aprendizaje Práctico – Etiqueta actividades prácticas – Carpeta Guía de
laboratorio presencial o virtual, bajo el nombre: “Fase cuatro - 2) Plantilla
para documentar instructivos”.

2.4 Tiempo: 4 semanas según fechas de la agenda del curso Fase.

2.5 Tipo de trabajo. Colaborativo máximo 5 estudiantes, de acuerdo con el


número de estudiantes inscritos de manera virtual.

2.6 Actividades del componente práctico virtual

Actividad 1: Mapa de procesos. Ajuste el mapa de procesos que ha desarrollado


para la empresa de estudio en la fase 2 del curso

Actividad 2: Estructura de procedimientos. De manera colaborativa, identifique


los procedimientos que están contenidos dentro de los procesos misionales que se
han definido en el mapa de procesos de la empresa de estudio. Con lo anterior
elabore una estructura de procesos y procedimientos misionales.

Actividad 3: Diagrama de operaciones. Construya un diagrama de operaciones


(no es un diagrama de flujo) para uno de los procesos misionales de la empresa de
estudio.

Actividad 4: Procedimientos. Con ayuda del formato “Fase cuatro – 1) Plantilla


para documentar procedimientos” ubicada en el Entorno de Aprendizaje Práctico
– Etiqueta actividades prácticas – Carpeta Guía de laboratorio presencial o virtual,
redacte los procedimientos misionales definidos en el mapa de procesos debe
redactarse un procedimiento por estudiante participantes.

Actividad 5: Instructivos. Para cada uno de los procedimientos documentados,


discutan y seleccionen la actividad más crítica o de mayor riesgo, y redacten el
instructivo utilizando la plantilla ubicada en el Entorno de Aprendizaje Práctico –
Etiqueta actividades prácticas – Carpeta Guía de laboratorio presencial o virtual,
bajo el nombre: “Fase cuatro – 2) Plantilla para documentar instructivos”.
Actividad 6: Registros. Identifique las variables o atributos más importante de la
actividad crítica descrita en el instructivo en la actividad anterior y elabore un
formato, en el que se llevará la información de control más importante para
evidenciar que esta actividad crítica se realizó como estaba propuesta.

No se ha incorporado un formato de registro porque su diseño depende de las


variables o atributos o información que se desee registrar, lo cual corre a cargo del
diseño de los estudiantes.

También podría gustarte